91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

"Para cada solución, un problema"

Fernando Ravsberg | 2013-05-23, 11:33

Agricultor en un tractor (Foto: Raquel Pérez)

Cuando oigo hablar de burócratas siempre recuerdo a un dirigente de la agricultura al que le planteé mi preocupación por las cosechas perdidas debido a la negligencia de los organismos encargados de recogerlas y distribuirlas a la población.

El funcionario me respondió que ellos ya habían solucionado ese asunto, obligando a los campesinos y cooperativistas a asegurar las cosechas, de tal forma que estos cobran aunque sus producciones de alimentos se pudran a la vera del camino.

Me volvió el asunto a la cabeza leyendo en el Granma -periódico oficial del Partido Comunista- un artículo sobre una empresa del Ministerio de la Agricultura que, desde hace 6 meses, tiene en sus almacenes 66 sistemas de riego y se niega a venderlos a los campesinos.

Casi todos los guajiros que conozco se quejan de la falta de estas bombas de regadío para llevar el agua hasta los sembrados y aseguran que sus producciones podrían crecer mucho más si contaran con el vital líquido en las cantidades necesarias y en los lugares adecuados.

Pero para un burócrata lo verdaderamente importante no es la producción de comida sino "gestionar la concreción del nuevo precio de venta de las turbinas", sin importarle que medio año después no "haya obtenido la solución esperada", es decir que sigan sin venderse.

La culpa, como siempre, se diluye entre diferentes organismos de los ministerios de Agricultura, Industria y Finanzas, de forma que sea cual sea el daño que provocan a la economía nacional, nunca se podrá hallar a un culpable del desastre.

Si la función central del Ministerio de la Agricultura es garantizar que las tierras produzcan, resulta inexplicable que se hayan limitado a esperar 6 meses una respuesta, teniendo la posibilidad de apelar incluso al Presidente de la República si fuera necesario.

El periódico asegura que muy cerca de esa empresa, en la zona de Manicaragua, existen unos 80 campesinos que podrían dedicar sus tierras a sembrar frijoles si contaran con sistemas de riego apropiados, como los que duermen en manos de esos funcionarios.

De todas formas, por si acaso la Contraloría debería asegurarse de que están todos los sistemas de riego íntegros en los almacenes de esa empresa. No hay que ser desconfiado pero en más de una ocasión "el fallo burocrático" esconde un delito.

En el transporte, por ejemplo, la inoperancia para poner en funcionamiento los cientos de autobuses descompuestos protege un jugoso negocio de "canibaleo" de piezas de repuesto. Así, cada vez que importan las que faltaban se encuentran con que le han robado otras.

Decía Eduardo Galeano que el burócrata es aquel que para cada solución tiene un problema y se lo podríamos aplicar a los funcionarios agrícolas, los que prohíben importar tractores a los campesinos, les impedían construir casas y ahora se niegan a venderles los sistemas de riego.

Pero la burocracia sabe cuidarse las espaldas y el cargo, siempre se "amparan" en las leyes, la de importaciones, las de la vivienda o las de las finanzas. Nadie puede "probarles" nunca que cometen un delito, mucho menos un sabotaje a la economía nacional.

Desde hace 50 años, una y otra vez el Ministerio de Agricultura le falla al país repitiendo el mismo discurso de "yo no fui" para eludir sus responsabilidades acusando a los campesinos, a los desastres naturales o a las "dificultades objetivas que provoca el bloqueo".

Difícilmente las cosas vayan a mejorar mientras los principales responsables de la debacle agrícola sigan culpando a otros de los fracasos. Contribuiría a encontrar las soluciones de estos problemas que cada uno asumiera lo que le toca y en primer lugar los que dirigen el sector.

Pero habría que pensar también cuanta culpa tiene el modelo cubano que creó un ministerio descomunal, compuesto en su mayoría por funcionarios desligados de la producción agrícola pero con potestad para decidir hasta la altura que tendrán las cercas de los campesinos.

La descentralización política del país puede llegar a ser el agua y el aire que la agricultura cubana necesita, si finalmente el poder de decisión deja de estar en las oficinas aclimatadas del Ministerio y recae en los hombres y mujeres que sudan en los surcos.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:27 PM del 23 May 2013, argos ó:

    Cheers!!!!!

  • 2. A las 01:30 PM del 23 May 2013, elrevolucionario ó:

    jajaja, oficinas climatizada, jajaja , el delirio de Fernando, que seguro escribe sus "cartas" a pleno sol de Cuba y duerme echándose aire con una penca de guano... milagro no la cogió hoy con Granma, otro de sus grandes pesadillas.

  • 3. A las 02:28 PM del 23 May 2013, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando,
    Entiendo tu obcecada insistencia en tratar de demostrar la ineficiencia económica del sistema Cubano en su “Actualización” trayéndonos cada 2 o 3 meses una opinión de que se está cocinando dentro del ministerio de la Agricultura (MINAGRI) como ejemplo de estupidez o mala intensión al profeso en muchos otros casos, dándole para atrás a la historia de tus comentarios en solo los pasados 12 meses tenemos otros 3 escritos con el MINAGRI directamente como foco de atención, De guajiros y oficinistas / Junio 2012, La relatividad y el tiempo / Noviembre 2012, Con el palo entre la ruedas / Enero 2013. Y ahora este de a cada “solución un problema”, En mi opinión no acabas de entender que la única solución, es la que es realmente un grandísimo problema para ese partido único con su monarquía en el poder. La única solución es simplemente Soltar el Poder y que tú crees, aceptaran. Para todos está claro que la agricultura es la cara expuesta de la “Actualización del socialismo” emprendida por Raúl para supuestamente sacar adelante el país, yo sigo diciendo que comprar tiempo es la intensión final, así que de su éxitos o fracasos depende la opinión general de si funcionan o no las nuevas reglas del juego del socialismo tropical, si consultamos estadísticas ciencia exacta dependiente de la matemática y números que reflejen por donde andan los frijoles, las pocas estadísticas gubernamentales según he estado leyendo van demostrando que la producción desciende y los insatisfacciones aumentan, ya Mesa Lago habla inclusive de una futura tercera Ley de usufructo de tierras, parece que en los libros del socialismo cubano a la tercera va la vencida, tanto para quitar tierras allá por los 60 como para entregar a manos “privada” ahora en esta nueva etapa de revertir las políticas socialistas del Hermano en retiro. Una cosa me va quedando claro y te reconozco meritos en ello, eres de los poquísimos periodistas que increpa públicamente cuanta culpa tiene el modelo económico Cubano de la desastrosa situación económica que se tiene hoy, es osado porque todos sabemos que eso tiene nombre y apellidos aunque no los menciones, cabe preguntarse entonces, se está realmente cambiando ese fracasado modelo económico con la tan cacareada “Actualización del socialismo” de Raúl, o es pretensión no reconocida, que sin modificar las bases que sustentan ese fracasado sistema, tratar de llegar a algo sin prisa pero si pausa como es común oírles decir. Un cambio de las bases centralistas y rígidas de la economía implicaría claramente la pérdida del poder absoluto del Partido único con sus burócratas y monarcas que adornan la toma de decisiones. Viendo el gran misterio o falta de información precisa y confiable, pues alguien de los de arriba puede explicar claramente y con mínimos detalles a donde quieren llegar y que cambios importantes y más complejos son esos que anuncian deben ser tomados en un futuro, para así tratar de entender qué modelo económico ellos consideran viable para Cuba, nótese que estamos hablando de la herencia que dejaran los históricos a las nuevas generaciones de Cubanos que deben continuar desarrollando el país, creo que merecen que sus opiniones y criterios sean al menos escuchados por esos que se alzan como Los Elegidos en nombre del socialismo tropical.
    Livio Delgado

  • 4. A las 03:33 PM del 23 May 2013, Raul ó:

    La especificidad y el poder de la burocracia en Cuba tiene nombres y apellidos periodista: El Clan Castro, los órganos represivos (FAR, MININT, etc.) y la red de apoyo al gobierno,(léase: CDR, CTC, FMC, etc.), ah...y los ingenuos en el exterior que contribuyen a la sobrevivencia de ese régimen. Sin todos esos "elementos" la burocracia en Cuba fuera como la de los países que la rodean: una subordinada más o menos controlable de lo que los pueblos de esos países eligen periódicamente. No hay que darle más vueltas al asunto. El problema siempre ha estado y sigue estando ahí.

  • 5. A las 05:51 PM del 23 May 2013, Diana ó:

    ,,,me impacta leer este artículo y me agrada leerlo en 91ȱ, e identificarme con Fernando Ravsberg y puedo sentir su frustración de alguna manera porque como una trabajadora más del gobierno de mi país, tal parece que los mismos están cortados por la misma tijera. Una vez me tocó ver como un campesino llegó con papeles de algo similar a la oficina de uno de mis compañeros de trabajo buscando a un servidor público, y se le trató tan mal por llevar una buena solución muy parecida que describe aquí Fernando, sobre los sistemas de riego,,,tal parece que nuestros países no quieren avanzar,,,muy buena nota. Gracias 91ȱ por de alguna manera, expresar tu punto de vista como frustración.

  • 6. A las 10:28 PM del 23 May 2013, Cubano ó:

    En ese aspecto debemos mejorar mucho, no solo en la agricultura, se debe hacer cambios de mentalidad, a todos los niveles en el país. Si hay necesidad de un producto, y este existe, lo que se tenga a la mano, hay que distribuirlo en cuanto esté, no se puede esperar por burocratismo para realizar este tipo de acciones y menos cuando se trate de producción de alimentos. Muy buen artículo, ojalá y estos criterios lleguen a oídos de los que tienen que tomar las decisiones.

  • 7. A las 11:30 PM del 23 May 2013, miguel ó:

    Ese cuento ya es viejo. Es un camino muy trillado.
    Fijate como es la burocracia que a pesar de algunos cambios en prohibiciones que por decadas han existido en la Cuba desde pricipios de 1960.Como fueron lo de pagar un poco mas por ls productos,poner algunas tiendas para que los campesinos puedan comprar sus implementos,los que tengan en ese meomento,o poder venderle directo al turismo ,o poder construir sus casas. Pero lo mejor para mi fue que ellos debieran ser los mas beneficiados en poder comprar los C.U.C , en alquilar autos buenos e de vacaciones con su familia por la cantidad de dinero que han tenido por años guardad sin saber en muchos casos que hacer con el.
    Y a pesar de todo eso y quiza algo mas que se me escape no se acaba de dar pie con bola. Claro estoy conciente que hoy en dia hay tecnologia para la agricultura que Cuba esta' a años luz de tenerla. Como son la limpieza de los productos ,el empaque,diferentes sistemas de riegos,etc.
    Pero la concreta es que aun no se ve un avance real en ese campo.Ni en cantidad ni en calidad.
    Despejando. Es la burocracia creada por los que han pretendido dirigir los destinos de Cuba la causa de todo esto.

  • 8. A las 11:43 PM del 23 May 2013, Andres Telemaco ó:

    Si Usted vive en un país donde para invertir en lo que le de la gana, no necesita permiso del gobierno, se produce mucho más, y los burócratas apenas existen

    Si usted vive en un país donde no lo acusan por ganar mucha plata, se produce mucho más.

    Eso no se llamaría Socialismo, donde se habla tanto y se dan tantos aplausos, y tantas consignas y hay tantos traidores…pero se produce tan poco

  • 9. A las 11:59 PM del 23 May 2013, cojo ó:

    Aquello se podría llamar de cualquier manera pero socialismo no es. Es el antisocialismo.

  • 10. A las 01:55 AM del 24 May 2013, FlashBack ó:

    Ñooooooooooooooo!!!!! Te pasaste esta vez.
    Felicidades

  • 11. A las 03:55 AM del 24 May 2013, í ó:

    Mmmm! Muy bueno.

  • 12. A las 06:10 AM del 24 May 2013, francisco ó:


    Hola Fernando:

    Por desgracia Cuba copió demasiado la burocracia del modelo soviético y ya se sabe que ésta busca su autonomía y es capaz de negociar con el diablo.

    La solución es darle más poder a los trabajadores, a la Asamblea y a la sociedad en general.

    Raúl debe tener en cuenta que con él llegó también una nueva burocracia.

    ¿Cómo identificarla?, observando por qué no se avanza en algunos sectores y preguntando a sus trabajadores.

    La burocracia, para quienes crean que es un atributo cubano, es universal, si no lo creen, pregunten sobre a Obama sobre Guantánamo y el Pentágono

    Saludos.


  • 13. A las 09:15 AM del 24 May 2013, Adrian Vazquez ó:

    Excelente articulo Fernando! Y bueno, como ya sabemos que este blog es leido por los que mannana detentaran el poder en Cuba (organos de inteligencia) me atrevo a darles una muy interesante sugerencia:

    Todo eso que acabas de describir Fernando y mucho mas se encuentra bien descrito y documentado en el libro "Economia Basica" (Basic Economics) del economista norteamericano Thomas Sowell (esta traducido al espannol tambien).

    No solo el que, sino el por que. Al final no es culpa del ministerio, ni de los funcionarios del ministerio. Es simplemente el modelo economico cubano que no incentiva correctamente a los actores de la economia y por tanto, incentiva un empleo muy ineficiente de los recursos escasos que tienen usos alternativos (concepto de economia) en este caso la tierra y los campesinos. Al final el precio lo paga la sociedad en su conjunto y es un precio muy alto: pobreza y despilfarro.

    Las politicas economicas, como nos ensenna Thomas Sowell, no se pueden analizar por sus intenciones sino por la manera en que incentivan la economia. Por ejemplo, se pueden tener las mejores intenciones del mundo fijando los precios de los productos para que sean asequibles a la poblacion, sin embargo esto crea un efecto contraproducente de escasez y mala calidad. Escasez porque habra acaparadores y mala calidad porque todo se va a vender y no hay competencia.

    Lo peor de todo es cuando se pretende a nivel central establecer una politica de precios para todo, se generan siempre esas dos cosas: escazes (cuando los precios estan por debajo del precio real del mercado, en Cuba la bolsa negra) o excedente (cuando los precios estan muy por encima del percio del mercado). Es por eso, y mas alla de la burocracia, que duermen placidamente los regadios en los almacenes mientras los campesinos lo necesitan. Eso, a parte de la indolencia de los funcionarios, claro esta, pero estos no tienen los incentivos economicos necesarios, en este caso el lucro, no ganan nada si lo venden mas rapido o mas lento, no es su problema. Lo mismo ocurrio recientemente con los clavos. En Camagüey los almacenes abarrotados de clavos y en Santiago los damnificados no tenias clavos: excedente y escasez.

    Eso mismo ha pasado a lo largo de la historia en todos los paises que han intentado regular el mercado tan rigidamente y sobre todo en los de Economia Centralizada como la Union Sovietica o regiones de la India y ahora mismo en Venezuela. Pero a esta realidad no han escapado los paises capitalistas desarrollados. En el mismo EEUU ocurrieron estos fenomenos cuando en la decada del 70 intentaron regular los precios de la gasolina para evitar la "escasez" y el efecto fue todo lo contrario.

    No me voy a extender en esto, simplemente invito a todos a leer esta obra indispensable "Economia Basica" para que entendamos el por que de los problemas economicos que tenemos y que podemos hacer para evitarlos.

    En fin Fernando, no es la burocracia es el modelo economico! Lo mas triste es que ellos lo saben, pero quien le pone el cascabel al gato?

    PS. disculpen la ausencia de acentos.

  • 14. A las 12:37 PM del 24 May 2013, Raule ó:

    me hace recordar a Jordan, uno de los menos malos Ministros de la Agricultura, cuando llego desde Las Tunas a sustituir a Carlos Perez, y "dicen" que dijo al pararse frente a la enorme mole de concreto del edificio que esta en la ave. de Boyeros: "sobran la mitad de los pisos"

  • 15. A las 02:13 PM del 24 May 2013, Diego ó:

    De todo lo que he leido, tanto el articulo como los comentarios lo que mas me ha gustado es el comentario número 8 firmado por Andrés Telemaco que no se si es guajiro o economista o pariente de aquel famosos pelotero de antaño pero ha dado en el clavo y en pocas palabras ha definido la esencia del problema. Mientras se siga pensando en actualizar el socialismo la burocracia seguirá campeando por sus respetos pues el burócrata quiere cuidadr su puesto y sus prebendas y le importa un pito si se produce mas o menos. Cuando se olviden de actualizaciones y de socialismos trasnochados y estblezcan un sistema económico en el cual para tener más hay que trabajar más y no limiten la riqueza de una persona que trabaja mucho y produce mucho estaremos en el camino de comenzar a resolver los problemas. Si no lo hacen, nos quedan unos cuantos trabajos similares de Fernando quejandose de los mismo de siepre y todo va a seguir igual.

  • 16. A las 02:59 PM del 24 May 2013, Urso Barcelo ó:

    La solución del problema es tan sencilla que no deja de causar risa, el salario de los que guardan las turbinas debería depender de su capacidad de venderlas a tiempo (es decir debería existir una entidad cuyo negocio (objeto social, para ponerlo en términos socialistas) sea vender turbinas y sistemas de riego), los burócratas ganan lo mismo cada mes y nada los presiona a ser más eficientes.
    Por otra parte si la prensa en Manicaragua, dígase periódico Vanguardia o la CMHW cumplieran con su verdadero rol (Objeto social) los campesinos no tendrían que esperar por Granma para que el problema salga a la luz.
    Los burócratas existen porque nadie expone sus faltas e ineficiencias, el gobierno dice una cosa y hace otra, la línea editorial (de cada medio en Cuba es controlada por burócratas) así que si queremos que haya frijoles hay que cambiar las reglas del juego, pero cambiarlas de verdad no solo en las discusiones de los congresos y asambleas. En otras palabras para decirlo en buen cubano, menos muela y más libertad de acción.
    Porque no sucede? Sencillo, los que tienen el poder NO LO QUIEREN COMPARTIR .. el resto es exactamente lo mismo que hemos hecho en 54 años mirar al cielo y esperar que llueva ….

  • 17. A las 04:02 PM del 24 May 2013, Camilo Pascual ó:

    Estoy devanándome los sesos para entender que tiene que ver que un campesino de Estados Unidos pone el regadío que le más le place, con la Base de Guantánamo y el Pentágono.

    Mientras Obama no decide en que trabaja cada estadounidense, el gobierno de Cuba decide que un cubano está autorizado a ser:

    • Gestor de Viajero
    • Limpiador y comprobador de bujía
    • Dúo Musical Los Amigos
    • Cuidador de Parques
    • Reparador de Bastidores de Cama

    Es enorme tarea la de justificar el absurdo, para los camaradas “revolucionarios”.

    Le dicen que el Rey está desnudo, y lo está, y lo siguen viendo vestido.

  • 18. A las 09:09 PM del 24 May 2013, Guillermo Sambra ó:

    La historia demuestra que Herbert Spencer era un sabio, y los dictadores en nombre del ploretariado no son mas que esclavistas y ladrones disfrazados.
    Interesante el paralelo que traza fransisco: para el la burocracia cubana es ajena al “presidente” pero la de USA cae directamente sobre Obama y el pentágono.

  • 19. A las 11:04 PM del 24 May 2013, Jesus sr ó:

    Hay una frase al final del post que resume todos los males de la agricultura y la economía en general -- dejemos de lado, como hace Fernando, el aspecto de la falta de libertad política que es en ultima instancia la verdadera raíz del mal -- esta es "habría que pensar también cuanta culpa tiene el modelo cubano".
    Y cuando se piensa en "el modelo cubano" como un todo nos damos cuenta que este es el verdadero culpable -- y no los que toman las decisiones desde "las oficinas aclimatadas del Ministerio" que solo son parte del modelo -- del apararataje que hace que cualquier funcionario del PCC, de la ANAP, del Poder Popular o de cualquier otra "instancia", incluyendo al MINAG, tenga el poder de decirle a los que siembran y venden que deben sembrar y que deben vender.
    Pero esa es la esencia de "nuestro socialismo" y esa es la herencia que nos dejo el "comandante invencible", que lo mismo dirigía las veces que se debía ordeñar a Ubre Blanca, y cuantos litros de leche debía dar, que le decía a campesinos "nacidos y criados" en el surco que debían sembrar en las tierras en las que habían nacido y donde sabían mejor que nadie – y por supuesto mejor que el "comandante"… aunque no se lo pudieran decir -- que se daba y que no se daba.
    Y mientras el sistema no cambie, mientras el que produce no tenga la libertad de producir y vender sin interferencias de los que “sí saben” seguiremos, periódicamente, leyendo variaciones del mismos post, sobre el mismo tema, en Cartas desde Cuba.

  • 20. A las 02:13 AM del 25 May 2013, Ricardo Sanchez Sosa ó:

    Ahora el corresponsal de 91ȱ editorializando sobre la agricultura cubana?
    Hasta las cuantas?
    Abajo pongo el articulo original donde se dan los detalles con nombre y apellidos , para que esos que le toca respondan.
    Pero la tarea de Ravsberg es desacreditar el socialismo cubano, no dice que no hay creditos del BID , ni del Banco Mundial, ni de los grandes paises desarrollados para ayudar a desarrollar la agricultura cubana, que esos equipos se compran a pulmon por el pueblo cubano , que inicialmente se compraron para las grandes empresas y se pondran en manos de agricultores privados y que la demora se ha criticado , con nombres y apellidos en el principal periodico del pais. Guerra suave?


    Las trabas que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas
    FREDDY PÉREZ CABRERA

    Hace siete meses la Empresa de Suministros y Transportes Agropecuarios de Villa Clara tiene en sus almacenes sistemas de riego diesel, de 1,3 hectáreas, los cuales en vez de permanecer inactivos podrían estar en manos campesinas produciendo alimentos.

    SISTEMAS DE RIEGO DIESEL ALMACENADOS EN LA EMPRESA DE SUMINISTROS Y TRANSPORTES AGROPECUARIOS DE VILLA CLARA.

    Del asunto conocimos hace unos días por boca de Rafael Marcial, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Domingo Lara, de Manicaragua, un destacado productor de frijoles y otros cultivos, quien expresó la inquietud, relatando que ha ido en varias ocasiones a la referida entidad con el propósito de adquirir el equipo y la respuesta ha sido la misma: hasta que no llegue la conversión de precios no te lo podemos vender.

    En dicha empresa, perteneciente al Ministerio de la Agricultura, fuimos atendidos por su director Fidel González Morales y el jefe del departamento comercial, Arsenio Murguía, quienes explicaron que desde el 31 de octubre del pasado año entraron al almacén 66 sistemas de riego de ese tipo, destinados inicialmente para la venta a empresas estatales, de los cuales solo cuatro habían sido comercializados.

    Reconocieron, además, que dada poca salida y ante el interés mostrado por otras formas productivas en adquirirlos, expresaron la inquietud al Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA), en especial a la compañera María del Carmen Fages Plascencia, directora de Compra e Importaciones del mencionado organismo, a fin de gestionar la concreción del nuevo precio de venta de las turbinas, sin que hasta la fecha el asunto haya obtenido la solución esperada.

    ¿CUÁNTAS TONELADAS DE MAÍZ O FRIJOLES, SE HUBIERAN PODIDO COSECHAR EN ESTOS SIETE MESES SI ESOS EQUIPOS HUBIERAN ESTADO EN MANOS CAMPESINAS?

    María del Carmen reconoce que ha realizado varios trámites con el Ministerio de Finanzas y Precios, organismo facultado para ejecutar la referida conversión de precios, gestiones que hasta ahora han resultado infructuosas.

    Al respecto, Yosvany Fuentes Rodríguez, director del Centro de Investigación y Construcción de Maquinarias (CICMA), perteneciente al Ministerio de Industrias, entidad encargada de fabricar los mencionados sistemas de riego marca Lombardini, admitió que no tiene facultades para establecer o variar el importe de venta, tarea que le corresponde al Ministerio de Finanzas y Precios.

    EL CAMBIO DE MENTALIDAD NO ES SOLO TEORÍA

    Esta situación ha impedido producir ni se sabe cuántas toneladas de frijoles, maíz, litros de leche u otros productos necesarios para tributar a la alimentación del pueblo y contribuir a la reducción de la pesada carga de las importaciones de alimentos, bastante caros por cierto en el mercado mundial.

    Solo en Manicaragua, según un levantamiento realizado, cerca de 80 campesinos producirían frijoles en sus fértiles tierras de contar con sistemas de riego apropiados, como los que permanecen estancados en los almacenes de la Empresa de Suministros y Transportes Agropecuarios de Villa Clara, afirmó Ramón Rodríguez Trujillo, funcionario de la Empresa Agropecuaria de ese municipio.

    ¿Por qué hay que esperar seis meses o más para adecuar el precio de una mercancía que, como se demostró desde el inicio, no ha tenido salida para el sector estatal, sin embargo, en manos de otros productores debería estar produciendo ya?

    Este es un clásico ejemplo de cómo se traba el desarrollo de las fuerzas productivas a partir de que la empresa, en este caso la de Suministros y Transportes de Villa Clara, está atada, sin poder hacer nada con la mercancía que tiene almacenada. La entidad tiene autorización para que se le enquilosen los sistemas de riego, pero no para venderlos a productores, quienes les darían valor de uso a la inversión que significó su adquisición.

    Resulta contradictorio que el país produzca novedosos sistemas de riego que antes se importaban, los cuales favorecen el incremento de la producción agrícola, y que después esas trabas impidan recibir en el plazo más breve posible los frutos esperados.

    El cambio de mentalidad a que nos ha llamado el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, no podemos convertirla en una consigna más. De su concreción dependerá en gran medida la celeridad y el éxito de las transformaciones que hoy tienen lugar en la economía y la sociedad cubana.

  • 21. A las 03:53 AM del 25 May 2013, cojo ó:

    Allá lo que hay que cambiar no es ni la cultura ni la mentalidad. Es al gobierno.

  • 22. A las 12:16 AM del 26 May 2013, Helkaraxe ó:

    Bueno, los que tanto les gusta asociar las ineficiencias que se tienen en Cuba con su sistema solicalista, tratan de olvidar como en otros paises se cometen cosas peores por causa de la burocracia. Cuba esta cambiando a una velocidad asombrosa y dentro de las pposibilidades que le da su situacion economica. Muy buena la acusacion a la burocracia y la ineficiencia, muy mal el asociarlo al hecho de que nuestro pais sea socialista.

  • 23. A las 01:59 AM del 27 May 2013, Jesus sr ó:

    Un comentarista nos explica a todos nosotros -- y a Fernando -- a que se deben las dificultades de la agricultura en la "Cuba socialista" y que determina que se produzca poco y que de lo poco que se produce se pierda una gran parte, la culpa de todo eso, según este, la tiene: que Cuba no recibe ayuda ni del BID, ni del Banco Mundial, ni de los grandes países desarrollados".
    Así que mientras estos -- el BID, el Banco Mundial y los grandes países desarrollados -- no se echen encima el financiamiento de la economía cubana no busquen mas culpables... ni esperen ver resultados.

  • 24. A las 04:51 PM del 27 May 2013, Carlos ó:

    Creo que desgraciadamente muchas cosas de estas van a seguir pasando/existiendo. Los que tienen el poder para cambiar ese tipo de cosas, por cuestiones normales no les importa. Yo en ese cargo a lo mejor lo hubiera hecho igual, es física: pila de años así, sin muchas protestas, sin mucha motivación, sin nada que los afecte y pensando que están haciendolo mejor que cualquier otro país del mundo.

    Hasta que por física no venga gente nueva con sangre nueva, con ganas nuevas, con ideas nuevas, sin miedo, sin que no les importe que digan en el extranjero los periódicos, con ganas de cuestionarse muchas cosas que hoy nadie se cuestiona allá arriba, sino con la única idea de mejorar las condiciones de nuestro pueblo, hasta que no llegue ese momento, vamos a seguir tan mal como estamos hoy, que somos incapaces siquiera de garantizar alimento adecuado y decente para más del 70 u 80% del país. Es solo mi opinión.

  • 25. A las 03:45 PM del 28 May 2013, Carola ó:

    Muy buena nota Fernando!!
    Al leerla haciendo caso omiso del apelativo de este país, podría calzar perfectamente en la situacion actual de cualquier otro país latinoamericano, esas miras cortas y la mezquindad que caracteriza el actuar de las autoridades en nuestras sociedades. Desde hace mucho se sidcute la necesidad de una especifica educación cívica para el apropiado servicio comunitario pero el problema es mas complejo, radica en los hogares, los ejemplos y enseñanzas en el seno de lo cotidiano, es parte de nuestra cultura y lo que hemos heredado despues de mas de 500 años de conquista y revueltas sociales.

  • 26. A las 09:30 PM del 29 May 2013, Guillermo Sambra ó:

    En cualquier país de America Latina cualquiera que es dueño de tierra y la trabaja puede comprar lo que quiera sin necesidad de los Burócratas, sistemas de riego, maquinaria, fertilizantes y etc. Así que vayan a otros lugares con esos cuentos diletantes y diluyentes que la problemática que encierra en si la Dictadura Comunista de Cuba no se puede tapar con nada, ni siquiera con la aseveración maligna de que “eso ocurre en todas partes”

  • 27. A las 05:03 AM del 31 May 2013, Ricardo Sanchez Sosa ó:

    Algún comentarista criticó lo que señalé en mi comentario anterior respecto a que Cuba , debido al bloqueo genocida de USA, no recibe, entre otras cosas , préstamos de los Bancos creados para apoyar el desarrollo de los países "en vías de desarrollo " , como suelen llamar a los subdesarrollados.
    Debajo pongo un texto tomado de la página web del BID, en la se habla de su trabajo y sus resultados entre 1994 y 2008, donde se apunta que prestaron en nuestra Región más de 108 000 millones de dólares americanos,
    Ni uno de esos dólares fue para préstamos a Cuba. Cifras similares tiene el Banco Mundial. Cuba tiene que hacerlo todo a pulmón (incluido el desarrollo de las tecnologias de la informacion y las conexiones a Internet que Ravsberg critica hoy en su continuado ataque lo que se hace modestamente en Cuba , con los lilmitados recursos disponibles), con algunos préstamos bilaterales de China, Venezuela y Brasil, pero todo bajo las condiciones que el genocida bloqueo provoca en nuestro país y que lo hace todo sumamente complejo y mucho más caro.


    Aportes del BID al desarrollo
    Desde su fundación en 1959, el BID ha aumentado su capital ocho veces para satisfacer las necesidades de desarrollo de América Latina y el Caribe.

    Desde el Octavo Aumento General de los Recursos del Banco (IDB-8) en 1994, el BID se ha convertido en la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Entre 1994 y 2008, el Banco aprobó préstamos por más de US$108.600 millones. Esto representa más del 50 por ciento del financiamiento multilateral a toda la región.

    El BID ha desempeñado una función catalizadora en la movilización de apoyo internacional en torno a agendas ambiciosas que incluyen programas innovadores y de eficiencia comprobada para combatir la pobreza en toda la región.

    Un ejemplo de esto son los programas de transferencias condicionales en efectivo (CTT, por sus siglas en inglés). Una y otra vez, estos programas han probado su eficacia en la reducción de la pobreza a corto plazo y su aporte a importantes reducciones en la desigualdad global. Asimismo, han propiciado un aumento en el uso de servicios de educación y salud, una mejora en la situación nutricional de niños pobres en riesgo y estimulan la progresión escolar, entre otros resultados. En la actualidad, existen 16 programas CTT en América Latina y el Caribe.

    Desde 1995, los mil millones de dólares de capital aportado en efectivo permitieron al BID generar US$93.000 millones en préstamos para políticas y programas de desarrollo. La mitad del total fue utilizado para financiar programas sociales y más de un tercio financió a los países más pobres de la región.

    Por ejemplo, mil millones de dólares adicionales de préstamos del BID representan 25.000 estudiantes que se benefician de mejores colegios y profesores o 31.000 hogares que se conectan a servicios nuevos o mejorados de suministro de agua.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.