91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Que no descanse en paz

Fernando Ravsberg | 2013-04-25, 10:30

Alfredo Guevara (Foto:Raquel Pérez)

Alfredo Guevara (Foto:Raquel Pérez)

La primera vez que hablé con Alfredo Guevara fue recién llegado a Cuba, allá en los inicios de los 90. Me había propuesto hacer un reportaje de televisión sobre Fidel Castro y quería entrevistar a quienes lo han conocido de cerca en diferentes etapas de su vida.

Eran los años de los apagones y la electricidad se fue mientras subíamos en ascensor a su oficina en el edificio del instituto de cine. Quedamos detenidos entre dos pisos y nos tocó salir gateando por el pedazo de puerta que parecía más grande.

Después de vernos caminar en cuatro patas el hielo se había roto y la entrevista se convirtió en una conversación informal. Sabía que habían sido compañeros de universidades y aventuras pero aun así me sorprendió el desenfado con que hablaba de Fidel Castro.

Me contó que convivir con su amigo era "insoportable" porque lo despertaba a media noche para discutir una idea que se le acaba de ocurrir, un nuevo proyecto o algún tema candente. Y a esa hora espera que uno lo escuche atentamente y le responda con coherencia.

Guevara puso en contacto al joven Castro con los teóricos del socialismo. En aquella entrevista me reveló que cuando regresaban de Colombia, tras el levantamiento popular, tirados en el piso de un avión de ganado, Fidel, conmocionado por el "bogotazo", le pidió libros de marxismo.

Después no volví a verlo por mucho tiempo hasta que hace unos 5 años me llamó para pedirme que le enviara los materiales que escribía sobre Cuba a su correo. Lo incluí en mi lista de amigos y empecé a mandárselos cada vez que publicaba algo.

Me llamó alguna vez porque le gustó lo que escribí y también cuando no le gustó. Debatimos varios temas telefónicamente hasta que me invitó a su casa para una charla más larga, estuvimos horas hablando de la burocracia, la estatización, la prensa, la cultura y la historia.

Temas apasionantes como la existencia de un gobierno paralelo al inicio de la revolución, ubicado en la casa del Che en Tarará, donde trabajaban y conspiraban por encargo de Fidel Castro, su hermano Raúl, Vilma Espín, Alfredo Guevara y el Comandante argentino-cubano.

Le pedí en varias ocasiones que me concediera una entrevista de fondo sobre la historia de la Revolución. Era un testigo excepcional por su presencia en el Partido Socialista Popular, en la lucha universitaria, en el movimiento fidelista y en el entramado político y cultural postrevolucionario.

No tuve éxito, ninguno de mis argumentos sirvió para hacerle cambiar de opinión. Al parecer sigue vigente un pacto de caballeros adquirido al triunfo de la revolución para olvidar las desavenencias entre las organizaciones de izquierda en favor de la unidad.

Alfredo comprendía perfectamente que sería muy difícil reconstruir la historia de esos años después que murieran sus protagonistas pero él tenía entre manos asuntos más importante que escribir memorias, quería ser parte de este presente, tan controvertido como él mismo.

Por eso andaba con su bastón recorriendo juventudes para llamarlos a participar en los cambios de la nación. Les anunciaba sin pelos en la lengua que la sociedad cubana saldrá de la prisión del Estado. Y profetizaba que "el Estado soltará su presa, quiera o no quiera".

Hace unos años fui invitado a un coloquio por un grupo de profesores y alumnos de periodismo de la Universidad de Las Villas. Ese mismo día habían estado con Alfredo y llegaron perplejos, los zarandeó exigiéndoles que peleen por hacer un periodismo reflejo de la realidad.

Desplegó la bandera de su socialismo libertario y salió a encender fuegos en las almas de los jóvenes sembrando en sus mentes ideas irreverentes. Proponiéndoles que se conviertan en dueños de su tiempo y se atrevan a modelar la nación a su imagen y semejanza.

Alfredo no estaba haciendo nada nuevo, nada que no hubiera hecho ya con un cine cubano que desde sus primeros pasos se convierte en conciencia crítica de la sociedad y santuario para tantos directores, músicos y trovadores prófugos de la injusticia.

Ahora vuelve a andar libre, sin el cuerpo viejo ni el incómodo bastón. Por eso no eligió la paz del cementerio sino la agitada escalinata de la universidad, donde podría estar cerca de los muchachos y de las muchachas, que son la Cuba que viene.

Él mismo fue parte de esa patria joven cuando se enfrentó a la dictadura de Batista, cuando defendió la cultura cubana del estalinismo de manual soviético y también a sus 80 y tantos, cuando proclamó que el Estado no es Dios para estar en todas partes.

A Alfredo no se le puede dejar descansar, habrá que volver a él desenterrando décadas de debates culturales, explorando los otros caminos que pudieron ser y estudiando sus conferencias a los jóvenes, porque ahí la nación encontrará semillas para su constante renacer.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:52 PM del 25 Abr 2013, eugene rastignac ó:

    Felicitaciones por este comentario! Es un mérito del periodismo crítico, sin dulzuras ni sentimentalismos y sin la ceguera anticomunista. Alfredo Guevara, fue por mucho uno de los representantes más limpios y abiertos y menos culpable de todo lo que pasa en Cuba. La Universidad de la Habana, estará orgullosa de poderlo pisar todos lo días, de respirarlo.

    Su aporte al cine de la isla y de toda Latinoamérica es más que indudable, aunque es bueno, a mi entender recordar, que a veces también encasquilló la pantalla grande cubana en jineteras, balseros y santeros. Pero eso es menor por supuesto que todo lo que hizo por el cine en Cuba.

    Un buen homenaje me parece este artículo a la última cena de Alfredo. Cuídense y no se mueran carajo, podría haber dicho el literato, como último mensaje a esos jóvenes en Cuba que tienen en sus manos la posibilidad de transformar el país en lo que necesita, no solo para ellos.

  • 2. A las 02:55 PM del 25 Abr 2013, toto ó:

    No sabía que Alberto Gevara había muerto. Una enorme pérdida, lo siento mucho.
    Que descanse en paz!

  • 3. A las 04:15 PM del 25 Abr 2013, Raul ó:

    Comprendo que Alfredo Guevara fue una persona que influyó mucho en los destinos de muchos cubanos, en particular de los intelectuales y artistas, pero visto desde una perspectiva no "interna", queda claro que siempre fue un personero del regimen, con todos los "compromisos" que debió respetar al pie de la letra y aún cuando fuese uno de los menos fundamentalistas de los "revolucionarios" castristas. Cuba y sus nuevas generaciones necesitan fuentes de inspiración no necesariamente personalistas y sí sobre todo más americanas y universales.

  • 4. A las 06:22 PM del 25 Abr 2013, pepegarcia ó:

    !QUE NO DESCANSE EN PAZ! Que sus cenizas se mantengan en suspenso en la escalinata de nuesto Alma Mater. Alfredo sera una de esas estrellas que siempre estan verticalmente sobre nuestro pueblo, nuestra juventud, nuestro futuro.

    Gracias periodista.

  • 5. A las 07:04 PM del 25 Abr 2013, Jesus sr ó:

    Alfredo Guevara sin dudas fue una persona muy cercana a Fidel Castro cuando aun no era el “máximo líder” y tuvo además una actuación prominente en la campaña por lograr la liberación de este y los que con el fueron al Moncada -- que se efectuó menos de dos años de aquellos hechos –, esto unido a su “fidelidad” le dio un status privilegiado que le permitió vivir una plena vida de funcionario cultural y que determino que aun los “castigos” a sus ‘faltas” fueran sumamente benévolos, como en aquella oportunidad 1983 en que se atrevió a criticar, desde su puesto de Diputado en la Asamblea Nacional, la gestión del Ministerio de la Industria ligera y fue destituido de su cargo al frente del ICAIC y enviado a purgar una pena… en Paris, como Embajador de Cuba ante la UNESCO.
    Pero algo aprendió Guevara de aquel “castigo” y es que la “Cuba revolucionaria” se podía jugar con la cadena, pero no con el mono, de ahí, y no de ningún misterioso pacto de caballeros, venía sus renuencia a hablar de la “historia de la revolución”, que eso solo se puede hacer… con la autorización de los máximos lideres.

  • 6. A las 08:45 PM del 25 Abr 2013, tomsawyer ó:

    Recuerdo una visita de Alfredo Guevara a la Universidad de La Habana. Nadie quería ir y al final terminan yendo unos cuantos que tienen que cuidar algo y los amigos de estos. Sin embargo recuerdo que muchos que fueron dijeron en perfecto cubano "tremendo tipo, un hombre de verdad, no tiene pelos en la lengua". La maquinaria prefiere ignorar y ser sorda antes que pensar. Alfredo encendía fuegos que eran sofocados enseguida. Pero "el Estado soltará su presa, quiera o no quiera" y en la universidades las personas hablarán sin miedo.

  • 7. A las 08:47 PM del 25 Abr 2013, arrua ó:

    Hay mi madre…!!!
    Acabas de abrir la caja de Pandora, con este tema de hoy!!!
    Este es uno de los personajes más siniestros de la monarquía caribeña. Se le podría nombrar como: el “bufón de confianza”.
    Fernando, lo único que te puedo decir, relevante a este personajillo, no es más que Cuba ha suspirado un poco de nueva felicidad, desde el momento que este dejo de respirar.
    Nunca creeré en ninguno de estos, “inventores de la igualdad”, porque nunca, ninguno de ellos, sufrió en carne propia, sus inventivas. Ni el difunto este, ni su socio, ni el hermano del socio, ni las madres que los parieron (en mal momento)… Un ejemplo, entre millones que te podría poner:
    Porque este, nunca fue parte de las tristemente celebres UMAP??... cuando siempre le sobraron “requisitos” para ser de los primeros…
    Hubiese podido haber creído algo de ellos, cuando al menos hubiesen dejado, desde el principio que existiera una competencia de partidos y que ganara, el mejor en ideas, acciones y frutos todos, en bien de cuba y los cubanos … Con esto, al menos dijera a estas alturas: “murió un viejo testarudo y … etc. ”, pero ni eso ninguno de ellos merecen.
    Saludos

  • 8. A las 10:27 PM del 25 Abr 2013, TOTO ó:

    Lo acabo de releer en detalle. Muy buen artículo. Una pérdida verdaderamente lamentable.

  • 9. A las 06:11 AM del 26 Abr 2013, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Interesante semblanza de un hombre que fue más cercano al estilo de Raúl que al de Fidel.

    Saludos

  • 10. A las 03:06 PM del 26 Abr 2013, Roberto F. ó:

    Sin dudas que no es fácil resumir en breves líneas la vida y obra de Alfredo Guevara, sin embargo usted posee esa extraordinaria habilidad de dejar entrever a través de pequeñas frases e incluso palabras otros elementos que no son necesarios explicitarlos, pero que quedan a la interpretación de sus lectores.
    Alfredo Guevara fue un fiel ejemplo de revolucionario de todos los tiempos, de aquellos en que se inicio la última etapa de la gesta revolucionaria y la etapa actual de cambios, de los cuales siempre fue un abanderado de vanguardia y sin abandonar sus principios.
    No se por qué hoy, a casi 24 horas de publicado el post aún no tenga comentarios, al menos publicados. Puede ser porque usted no haya tenido el tiempo para revisarlos o que esté perdiendo a sus fervientes seguidores que esperan por el tratamiento de temas donde puedan despotricar a su antojo, aunque para ellos de todas formas, aunque el tema que usted presente sea sobre cuestiones de innegable valor dentro de la sociedad cubana actual siempre tratarán de encontrar y sobredimensionar los elementos que lo desacrediten.

  • 11. A las 04:50 PM del 26 Abr 2013, Pedro Manuel González Reinoso ó:

    Fernando; Hay mucha gente que áun trabaja (o la que trabajó en el ICAIC bajo su mando) que se muere por ver algo de los embovedados materiales que dejó filmados, especialmente, los que constituyen testimonio de la nación y que fueron vedados, entre los cuales están los que por encargo hizo en esa etapa oscura del caso HP.(hoy casi reeditado, no el caso, sino el poeta) ¿le habrá dejado a alguien a cargo de su postrero destino? ¿se habrán "autodestruido"? Otro misterio...que quizá a Ud, por su correspondencia con él, le dejó develado. Un saludo desde Caibarién y desde el Mejunje.

  • 12. A las 06:06 PM del 26 Abr 2013, Ricardo Sanchez Sosa ó:

    Ravsberg:
    Buen artículo sobre Alfredo, quien merece honor en este momento por su obra creadora de instituciones que son importantes muestras de lo que ha hecho el socialismo cubano, prefirió ser un “burócrata” a un “creador” para permitir que muchos otros lo hicieran.
    Promotor de los jóvenes y de creadores no entendidos por burócratas excluyentes.
    Un ejemplo de los luchadores hasta la muerte y de los convencidos que la batalla de ideas es fundamental para consolidar nuestro socialismo por las nuevas generaciones.
    Es un ejemplo de por qué no es bueno hablar en términos genéricos de “burócratas “y “funcionarios” del Partido y el Gobierno sin ponerle santo y seña, pues son muchos los que han trabajado sin descanso para desarrollar el país y mantener en alto la patria, la independencia y el socialismo a pesar del acoso del imperio, de sus medios y de sus empleados.
    Por otra parte, observa como algunos de tus comentaristas te señalan defender a un fundamentalista, personajillo, etc., pues te quieren ver en tu papel de desacreditar el socialismo.

  • 13. A las 07:50 PM del 26 Abr 2013, itsme ó:

    y PM?

  • 14. A las 01:06 AM del 27 Abr 2013, Guillermo Sambra ó:

    Un cómplice no mediocre eso esta claro, pero cómplice de la dictadura al fin y al cabo. Seguro se fue con esa carga en su conciencia, de ayudar a librarnos del tirano Batista para aceptar con alguna que otra ínfula de rebelde la tiranía Castrista. El comandante Hubert Matos no lo aceptó desde el principio y por ello pagó como pagó Mario Chanes de Armas o Gustavo Arcos Bergnes y el mismo comandante Camilo que sabe dios donde fue a parar por decir que no al comunismo. Se dice que cayó al mar en la avioneta que viajaba pero nunca se encontró ni la gorra que llevaba puesta.
    En fin, como dice un amigo mío canadiense, en un poema contra los tiranos: “Hay dos caminos, solo uno asciende”

  • 15. A las 05:03 PM del 27 Abr 2013, Javier ó:

    Sí señor, fue crítico con su sociedad. Como Fidel, como Raul y muchos otros políticos, artistas, intelectuales y obreros. Yo he estado en Cuba y he hablado con mucha gente y no he dado con ningún borrego. Ahora bien, eso que usted pretende hacer creer es un poco feo. Ese hombre no era un disidente, era un defensor de la revolución cubana, era un revolucionario.

  • 16. A las 08:18 PM del 27 Abr 2013, Guillermo Sambra ó:

    El “socialismo cubano” es una Dictadura que persigue la opinión diferente, que no permite el mas mínimo asomo de oposición política. Es un régimen que asfixia cualquier iniciativa privada, donde el estado es omnipotente y dueño de todas las instituciones del país. El régimen esta por encima de todo y de todos, nadie esta por encima de ellos ni siquiera la ley. Ellos son la ley y por mucho la trampa. Eso lo sabia Guevara como lo sabe todo cómplice de la dictadura, lo que sucede es que la complicidad se entrega de diferentes formas. Unos quizá por convicción ideológica creen que Marx esta en lo cierto cuando empuja a su horda a gobernar con dictadura. Otros, los cómplices mas mediocres, se acercan a la mesa del tirano a recoger las migajas que su actitud oportunista le permite. También hay grandes oportunistas, pero creo que por aquí no se acercan.

  • 17. A las 05:06 AM del 28 Abr 2013, Jesus sr ó:

    Un simpatizante de la "revolución" -- que como ha visitado de turista Cuba se cree un experto del tema cubano -- sin embargo, sin darse siquiera cuenta, ha dado un mentis a ese Guevara que nos pinta Fernando al decirnos: "fue crítico con su sociedad. Como Fidel, como Raúl". Frase lapidaria.

  • 18. A las 03:39 PM del 28 Abr 2013, Lola Bolsón ó:

    Realmente no comprendo, no asimilo que Guevara, con su carácter aguerrido y sus ideas a contracorriente, haya podido ser durante 54 años parte activa y plegada a un Estado que asfixiaba cualquier idea contraria o discordante. ¿Cómo pudo tolerar esas falsas votaciones unánimes, esas marchas desgarradoras de la sociedad y la economía, cómo pudo tolerar la censura de sus propias creaciones cinematográficas, cómo pudo tolerar la UMAP, y más recientemente, como pudo morir con internet que seguramente tenía en casa sabiendo que era negada descaradamente al resto del pueblo cubano? Estás son solo algunas de las miles de pregunta que me hubiera encantado hacerle a Guevara. Reconozco que fue un gran intelectual, un gran hombre, pero un gran cómplice también: un gran cómplice con el amordazamiento de su pueblo.
    Realmente entendería que alguien sin ideas propias, un cretino ambicioso se pliegue al régimen. Pero me cuesta mucho trabajo entender que un señor de tanta cultura, de tantas ideas emancipadoras, de tanto talento y visión haya terminado dentro del sistema, apupando el sistema a pesar de sus críticas, que para mí fueron benévolas con este sistema. Entiendo que sea marxista, que sea comunista. Soy una persona que intento ser cada día más tolerante, pero no entiendo que alguien quiera estar con Dios y con el Diablo. Son dos cosas muy claramente opuestas, en las que es muy difícil estas con las dos y, al mismo tiempo, tener ideas propias. Es como estar en el Norte y en el Sur a la vez, pero sin ser del Norte ni del Sur. ¡Por Dios! Creo que Guevara como Retamar, Hart, Barnet, Morejón, Guillén y tantos otros intelectuales y creadores de Cuba han dado un espaldarazo al sistema con sus formas de actuar y sus oportunistas maneras de moverse en el agua sucia del régimen. Sin embargo, hay muchos intelectuales que viven en Cuba, que han logrado reconocimiento por su obra y no hacen loas al régimen. Viven, además, de su obra (cosa muy digna) y tienen un nivel de vida que han forjado con sus ideas y creaciones, pero sin alabar al verdugo de su pueblo por 54 años. Si bien es cierto que muchos de estos intelectuales no-alineados tampoco son críticos con el régimen, también es cierto que es preferible que los tilden de indiferentes o cobardes antes que los tilden de cómplices de un sistema que solo ha hecho empobrecer y desgarrar a este país tremendamente.
    Que no descanse en paz Guevara, pero que no descanse por su conciencia y no por sus ideas porque ni son tan rompedoras ni tan relevantes como para que no se le hayan ocurrido a muchos otros antes que a él. No creo que porque haya sido un crítico dentro del sistema haya que dejarlo descansar en paz porque sus críticas fueron muy ligeras y nada medulares. Qué no descanse en paz, pero por su conciencia turbia.
    Mis saludos,
    Lola Bolsón

  • 19. A las 07:38 PM del 28 Abr 2013, Javier ó:

    17. A las 05:06 AM del 28 Abr 2013, Jesus sr ó:
    Así es, Jesus. He dicho como Fidel y Raul, pero también he dicho (y se te ha olvidado) como intelectuales y obreros. Yo se que hay gente muy olvidadiza y que no hay que tenerlo en cuenta por más que el olvido sea para llevarse el agua a su molino. Pero de todas formas sí, era un mentís al periodista, sí, estoy convencido que Guevara era un revolucionario y que por eso era crítico. De hecho lo uno implica lo otro.
    No quieras denostarme por haber sido "turista" aun que no sé de qué bola de cristal te ha salido la visión, los turistas no nos diferenciamos mucho de las personas y hasta te puedo decir que somo capaces de pensar críticamente. Al menos tanto como tú.

  • 20. A las 03:14 AM del 01 May 2013, Pepe Antonio ó:

    SI todos los demas hubiesen sido como Alfredo Guevara, en Cuba el castrismo no hubiese echado raices.... Por cierto, siempre me he preguntado como fue posible que los Castro, que enviaron a tantos jovenes por homosexualismo a los campos de concentraciones de la UMAP, siempre mantuvieron a A. Guevara en la cumbre de su carrera.... quien sabe por que...

  • 21. A las 02:34 AM del 02 May 2013, Alain Luque,hijo del refugiado político. ó:

    De Alfredo Guevara,como persona del pueblo,como ser humano humilde,que haya sufrido carcel,golpes,insultos,abusos de la polícia amarillista del regimen,que haya sufrido en carne propia la tiranía de los Castros y secuases ,ser atropeyado en un juicio express y tildado de "mercenario","antipatriota","gusano",ect,ect con sabor a socialismo o muerte,que pierda su trabajo,que sus hijos sean humillado por ser de una religion ó no decir "seremos como el Che" por que es OBLIGATORIO EN LAS ESCUELAS CUBANAS,de eso y más no se si debe molestar a Dios para que su espiritu ,legado ó enseñanza no descanze en paz, por que solo los que si defienden sus ideales PACIFICAMENTE Y SIN MIEDO y no tiene doble cara para sacarle provecho a la situacion,son sin duda los que no han sufrido mucho por parte de ese regimen poderoso y mentiroso,quizas sea parte del teatro aparentar "desacuerdos", aparentar ser critico a lo que hace daño a la mayoría del cubano pero detras de la fachada ser uno más del grupito que disfrutan en la mieles del poder "los logros del socialismo", si a Alfredo Guevara no es de esos,entonces que no descanze en paz como todos aquellos que fueron fusilados,asesinados,los que perdieron la vida en circunstancias dudosas(siendo los Castros los dueños de todo en Cuba hasta miles de cerebros zombis,que se puede esperar ¿?),cuantos cientos de cubanos del pueblo sin poder ,sin ser amiguito de Fidel Castro son valiosos y no jugaron la doble cara,gracias

  • 22. A las 02:27 AM del 05 May 2013, Pancho "El Rojo" Villa ó:

    Desde el exilio doble gracias por esta entrada. Guevara fue de aquellos que logran que no perdamos la esperanza. A los detractores... Eso: mejor callarnos. De ellos no podemos esperar nada más que lo mismo: un disco rallado. Llevan 54 años dándole al manubrio y nada. Y seguiran 5454 más.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.