Las paradojas de la migración
![Aeropuerto en La Habana](/staticarchive/d6b628ae18a8fb381ea6cce5d44ac8973bf37fdf.jpg)
Aeropuerto José Martí de La Habana, terminal de viajes Habana-Miami, por donde salen la mayoría de los cubanos que viajan a los EEUU.
Cientos de miles de emigrantes económicos de la isla se establecieron en EE.UU., fundamentalmente en Miami, gracias a una legislación que presupone que todos son perseguidos políticos, a pesar de que muchos de ellos regresan a Cuba cada año de vacaciones.
El primero en notar la contradicción fue el ex presidente George W. Bush pero, en vez de adecuar la Ley a la realidad trató de adaptar la realidad a la Ley, limitando los viajes a la isla de los supuestos exiliados y obligándolos a reducir el envío de dinero a Cuba.
La respuesta de los emigrados cubanos fue aumentar el caudal de votos del demócrata Barack Obama, candidato que hizo su campaña en La Florida anunciando que eliminaría las restricciones impuestas por los republicanos sobre viajes y remesas.
Obama cumplió y de inmediato aumentaron las visitas. Cada año llega medio millón de "exiliados" por el aeropuerto de La Habana, la mayoría viaja en algunos de los vuelos directos diarios que vienen desde Miami y otros lo hacen por terceros países.
Hasta ahora era imposible tener la residencia de EE.UU. sin renunciar a la de Cuba porque Washington exige estar en el territorio nacional 1 año y 1 día mientras que La Habana obligaba a los viajeros a regresar a la isla a los 11 meses y 29 días.
La reforma migratoria cubana amplió los plazos, ahora los ciudadanos podrán estar 24 meses fuera del país. De esta forma tendrán tiempo suficiente para obtener la residencia estadounidense sin perder la de Cuba, pudiendo incluso vivir un tiempo en cada país si así lo quisieran.
En Miami, en la sede de la Brigada militar 2506 -la misma que en 1961 intentó sin éxito invadir Cuba- varios grupos anticastristas pidieron que no se otorgue residencia a todos los que la soliciten porque implicaría "una avalancha social, política y económica perturbadora e incosteable".
"Si no se modifican las leyes vigentes viviremos la difícil y dramática experiencia de un Súper Mariel Rojo", dijeron haciendo referencia a la salida de 125 mil cubanos en 1980. Cuestionan ellos mismos la aplicación que se le ha dado hasta hoy a la Ley de Ajuste Cubano.
El congresista cubanoamericano Mario Díaz Balart confesó que sus "colegas (en el congreso) siempre insisten que si vienen a Estados Unidos y los dejamos entrar debido a la circunstancia especial de que se les ha perseguido, entonces si regresan a Cuba, ¿no se les está persiguiendo?".
La apertura migratoria cubana ha tenido tanta repercusión en EE.UU. que la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen llegó a decir que "no sé qué va a pasar con la Ley de Ajuste Cubano. Debemos examinarla para ver si aún cumple el objetivo que buscaba cumplir".
Ros-Lehtinen aseguró a los periodistas que esa legislación no está diseñada "para una persona que dice ser cubana pero desea viajar una y otra vez entre Estados Unidos y Cuba para vacacionar en la isla", refiriéndose al medio millón de emigrados que viaja cada año.
Parecería que están proponiendo regresar a los tiempos de George W. Bush, para impedir por la fuerza que la gente visite Cuba. Sería volver a intentar encajar la realidad dentro de un esquema de propaganda política, aun a costa de cortar los lazos de las familias cubanas.
Si existe una legislación que les permite a los cubanos obtener residencia en los EEUU, bendita sea y ojalá se ampliara al resto de los latinoamericanos. No parece ético ni humanitario exigir ahora que se elimine esa ley para sabotear así el derecho de sus compatriotas a emigrar.
Además resulta extremadamente paradójico que quienes criticaban al gobierno cubano por las limitantes migratorias sean los que le cuestionan hoy la apertura. Y que quienes exigían libertad de viaje a La Habana ahora soliciten a Washington cerrar las puertas.
ComentariosAñada su comentario
Vivir para ver, en realidad las víctimas somos nosotros, la gente de a pie que tenemos que seguir cargando con la precariedad de nuestras vidas, por un conflicto aberrante que no tiene sentido.
Saludos Fernando.
No por llevado y traído deja de ser interesante el tema de la emigración cubana;es cierto que para los observadores la emigración política ocurrió hasta la década de los sesenta;pero la transformación el gobierno cubano no la percibió,pues continuó llamando "gusanos","contrarrevolucionarios",etc,a todo el que salía,incluso a principio de los 70 el gobernante Fidel Castro anunciaba en la plaza de la Revolución que la lista de los que querían irse del paraíso cubano,creado con tanto esmero se acababa;pero la mala administración de la economía cubana caldeaba los ánimos de tiempo en tiempo.
En 1980 hubo un error de cálculo político cuando un grupo de cubanos entró por la fuerza en la embajada de Perú,como la lista ya era pobre,en represalia por el asilo se le quitó la custodia a la embajada y el resultado ya lo mencionaste.El control de la población por sutil que haya sido ha sido fuente de agravios (¿economicos?¿políticos?)
En 1994 ocurrió el maleconazo y también se abrieron las fronteras,por lo que Bush advirtió al gobierno cubano que serían interpretadas en lo adelante como actos de guerra.
Como se puede ver el carácter económico de la emigración cubana ha sido utilizada políticamente por ambos gobiernos con mucho éxito.
La emigración cubana ha sido objeto de mucha manipulación política por más de uno (lease México y recientemente Ecuador).En conclusión emigrantes siempre ha habido y siempre los habrá,aunque hasta los años 50 Cuba era receptora de migrantes y en la actualidad si el paraíso prometido se hubiera construído este post no se hubiera escrito porque el número de cubanos viviendo en el exterior sería mucho menor.
Gracias Fernando.
De los diaz balart y ros se puede esperar cualquier cosa, y de la 2506 mas aun. Sencillamente se han quedado sin discurso. hay que darles un chance para que piensen que van a hacer.
Una vez más te saludo Fernando. Sugerente el tema.
El dilema EE UU-Cuba como diría un campesino, ¨es como la yunta de Juan Cobas, cuando un buey aprieta el otro afloja¨, después de 1959 siempre ha sido así. Las partes involucradas han hecho lo que mejor les ha convenido políticamente en cada momento; los derechos ciudadanos siempre han ocupado otro lugar, así ha ocurrido y ocurrirá en uno y otro círculo hasta que reine la paz. Recordar que ¨no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista¨ y ¨tras la tempestad, la calma¨.
Hola Fernando:
Tienes razón la nueva ley migratoria que le devuelve el derecho del ciudadano cubano a salir y entrar a su país con un pasaporte vigente y visado del país de destino como en todas partes del mundo, sin la odiada y económicamente rentable para el gobierno carta de invitación y permiso de residencia pagados más la concebida autorización a las autoridades que llamamos tarjeta blanca, pues cambian muchas reglas del juego político del conflicto estilo guerra fría de las relaciones EU – Cuba. La ley de ajuste cubano hace muchísimo tiempo que se tambalea porque su principio está basado en una ayuda a los que salen huyendo del régimen comunista y en realidad ayuda a todos por igual, desde el que realmente por su forma abierta y expuesta de pensar a chocado con el régimen, hasta el que vio la oportunidad de irse por alguna vía buscando una solución de mejoría económica personal para él y su familia, la gran mayoría para ser completamente honestos y basado en la ley vigente se le da automáticamente residencia en EU al año y un día de entrar al país por cualquier vía. La ley que fue tomada en Noviembre del 1966 cumplía un objetivo que era de interés del gobierno americano por aquel entonces, joder a los Castro como ellos dicen, y los cubanos y todo el sistema de poder y negocios de la comunidad Cubana exiliada en EU lo utilizo y utiliza a su propia conveniencia, sin mirar mucho a quien beneficiaban con esta historia por casi 50 años que no me jodan. Hoy la principal diferencia es que son dos años para perder la residencia en territorio nacional para los cubanos que salen del país y les viene de maravillas al que al llegar al territorio americano solicite la residencia y puede al año y un día tener green card ( tarjeta de residente en territorio americano) y a su vez seguir entrando a Cuba como Cubano residente en su país de origen. Pero el que llegue a territorio americano desde Cuba directamente es porque tiene visado así que no esperemos un cambio significativo del número de viajeros, y los países como Ecuador que antes estaban muy abiertos y no pedían visado pues ya tomaron sus propios correctivos, no nos engañemos salir de Cuba sigue siendo una carrera que puede tomar varios años y es como ganarse la lotería de por vida.
Pero asi y todo me viene una gran duda y la comparto con todos los que te escriben a tu blog a ver si alguien de los que te lee y este cerca del gran poder puede aclararnos por donde vendrán los palos. En ningún lugar he leído que pasa o pasara con esos ciudadano Cubano que están temporalmente residiendo en el extranjero hasta 24 meses ( 2 años ) según la nueva ley y en el momento de unas elecciones estén temporalmente fuera de territorio nacional pero cumplen con los preceptos legales regido por la ley #72, Ley Electoral, pues para ejercer ese derecho aunque sea para las tristemente muy conocidas elecciones del poder popular que no eligen nada pues existe la ley antes mencionada que lo rige, y en dicha ley inciso b contempla que tiene derecho al voto todo cubano que cumpla “ ser residente permanente en el país por un período no menor de dos (2) años antes de las elecciones y estar inscripto en el Registro de Electores del Municipio …….” serán lo suficientemente honestos de ofrecer la posibilidad de voto de esta nueva clase de ciudadano que se estará formando en el exterior. Y por otro lado en que quedo la cuasi eterna disyuntiva de que la constitución Cubana deniega de plano la doble ciudadanía y sin embargo el gobierno te sigue considerando ciudadano eterno y por ello te exige pasaporte vigente para entrar a Cuba inclusive teniendo otra ciudadanía. Por fin eres ciudadano para cobrarte pero no para que tengas derecho y deberes con tu país y sus dirigentes electos como en todas partes del mundo.
Livio Delgado
Hola Fernando:
La solución es extender el privilegio de la Ley de Ajuste Cubano a todos los inmigrantes. Mientras tanto, los Estados Unidos deben aplicar su ley y recibir con los brazos abiertos a los hermanos que huyen de la persecución comunista.
Saludos.
Hola Fernando:
La solución es extender el privilegio de la Ley de Ajuste Cubano a todos los inmigrantes.
Mientras tanto, los Estados Unidos deben aplicar su ley y recibir con los brazos abiertos a los hermanos que huyen de la persecución comunista.
Pd. Por cierto, vaya chasco con la grotesca foto de El País.
Saludos.
Para su conocimiento Alain. El futuro Secretario de exteriores Kerry, en su momento, allá por los años 70, criticó mordaz y valientemente con total conocimiento factual de causas, ante una comisión del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, los crímenes cometidos en Vietnam por el Ejército de los Estados Unidos, el estigma de la segregación, el olvido y la negación en que se sumía a los veteranos que denunciaban la realidad de aquella guerra, la cobardía de la clase política dirigente y las mentiras de la propaganda mediática de la cúpula militar y política para hacer creer al pueblo norteamericano que se libraba una guerra justa y exitosa. Esas técnicas de manipulación de opinión se han continuado empleando para entontecer a una buena parte de quienes tildan a otros de papagayos, siendo ellos mismos quienes repiten frases del tipo “pan pa’ la cotorrita”. Si lo desea le hago llegar a su refugio en inglés y español el texto del discurso del antaño soldado arrepentido, después abogado y hombre de negocios brillante, en el pasado reciente candidato a la presidencia y hoy responsable y gestor de la política exterior yanqui. ¿Será posible ahora, transcurridos más de 40 años de aquella revolucionaria denuncia, comprobar si Kerry hace justicia a las palabras finales de su Declaración?, le cito:
“Quisiéramos que un Dios misericordioso barriera de nuestras memorias los recuerdos de la participación en estos hechos, tan fácilmente como esta administración ha eliminado la existencia de todos nosotros de la suya, pero todo lo que han hecho y todo lo que puedan hacer para negarnos servirá para reforzar nuestra determinación en llevar a cabo nuestra misión postrera – localizar y destruir hasta el último vestigio de esta barbarie, llevar la paz a nuestros corazones, vencer los odios y los miedos que han guiado este país en los 10 últimos años, y más, y más, y cuando dentro de 30 años nuestros hermanos pasen por una calle, sin una pierna, sin un brazo ó con las señales de sus lesiones en la cara y el cuerpo, y un niño pregunte el porqué de esas heridas, seremos entonces capaces de decir “Vietnam” y que eso no signifique desertar, ni indeseados recuerdos obscenos, sino que “Vietnam” sea la imagen del momento en que América finalmente cambió, porque soldados como nosotros, con nuestra actitud contribuimos a ese cambio.”
La "brigada 2506" no es más que una organización terrorista con muchos antecedentes en su prontuario criminal. Claro es que a cualquier acto cometido por esas organizaciones y mientras tengan el apoyo del régimen imperialista no hay periodista ni medio capitalista (para entendernos pronto y claro)que se atreva a denunciarlo. Ni qué decir si el terrorista es el propio régimen estadounidense.
Ya no saben como retorcer las palabras para intentar decir lo contrario de lo que significan, que en Estados Unidos lo único que aceptan es una rendición sin condiciones del gobierno de Cuba, la sumisión de ese pueblo y la perdida de su soberanía.
Bienvenida la nueva política y ley de migración.
Pero, hay en Cuba 1,2 ó 3 generaciones de cubanos que vivimos la prohibición y nos perdimos los mejores años de la vida para poder viajar. Eso no se recupera con nada.
¿ Se hablará de eso algún día ?
Es cierto.Ahora estan pidiendo que cierren las vias de llegar a lo E.U.
Pero creo que el gobierno de E.U va a hacer algo al respecto porque como quiera que sea no creo que ellos permitan que sea esa via de ir ,hacerse residente,regresar,y asi un ciclo cada cierto tiempo. Hace muchos años la emigracion cubana es economica ,claro aunque no sean perseguidos politicos ,pero tampoco simpatizan con el sistema cubano.
Las ideas salidas de la raspadura, nada de bondad tienen (necesitan ejemplos?) por lo q una vez mas, esta tal "apertura", no tiene mas q un objetivo, tratar de cerrar esa ventana q disfrutan todo cubano de nacimiento y/o su descendiente o conyugue.
Pq aun tienen tiempo limitado para regresar los cubanos???...
pq escogieron un poco mas del ano y un dia necesario para aplicar al status legal en USA????...
Demasiadas coincidencias, viniendo de tanta maldad por mas de 50 años!!!
El Gov. americano, debe aumentar el tiempo a dos años, asi el q quiera emigrar, por lo menos q sepa q el relajo es con orden...
pd: pq el PCCCUC nunca ha mencionado en sus tertulias politicas, q los haitianos disfrutan de la misma ley ???
El gobierno de estados unidos debe buscar una solución para continuar ayudando a los cubanos que quieran emigrar, para que no dejen desamparados y trotando por el mundo a los hombres, mujeres y niños que deciden huir y dejar sus raíces, gente sencilla, que en la totalidad desconocen el derecho humano de ser libres pensadores y actores de sus vidas, que son además vulgarmente rechazados y maltratados por el engendro de control a través de leyes o resoluciones ocultas, diseñadas para separar a cubanos entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, creando listas de potenciales enemigos de la revolución, clasificados de vendidos, desertores, grupos de riesgos, en fin enemigos de Fidel y Raúl. Son gentes comunes que ellos desprecian por ideologías y formas de pensar. La ley de ajuste cubano debe sobrevivir.
Los peores enemigos del pueblo cubano que vive en Cuba son los cubanos que marcharon a residir en los Estados Unidos. Para ellos todos los que han permanecido años bajo el gobierno castrista son comunistas, y los que han ido llegando a tierra estadounidense en sucesivas etapas, siempre han sentido el desprecio de aquellos que arribaron antes. El llamado exilio cubano se compone de diferentes sectores divididos por la época de su salida de Cuba, pero unidos por el egoismo, las ambiciones, y la falta de solidaridad. Para ejemplo: Son ellos los que condenan a Obama y le acusan de socialista por pretender un mejor repartición de las riquezas como ha venido sucediendo en algunos países de Europa. Por suerte cada vez quedan menos, los años no perdonan.
Muy bueno su artículo, Ravsberg.
Si la politiqueria fuera una ciencia exacta, como las matematicas o la fisica, podriamos definir la actitud de los anticastristas de Miami bajo el Pricipio del P.PB.P.PNB (Palo Porque Bogas y Palo Porque No Bogas)
Yo no se que va a padar con la ley, pero si le puedo decir que conozco una pila de cubanos que viven del gobierno aqui y no trabajan y si lo hacen buscan trabajo que solo le paguen cash para no reportar taxes yo soy del criterio que si eres ayudado por el gobierno no puedas ir a expecular a Cuba con el dinero de los que si declaramos nuestros impuestos y trabajamos para salir adelante y no robamos al gobierno como lo hacen muchos cubanos en miami. Si quieres ir a Cuba trabaja y pagate tu pasaje.
La supuesta apertura migratoria aprobada por el regimen -- que aun esta por ver como realmente es puesta en practica -- ha desatado una serie de hechos realmente muy extraños.
Por una parte el regimen castrista -- a traves del Coronel Lamberto Fraga de Inmigración y Extranjeria -- deja de llamar a la Ley de Ajuste Cubano "ley asesina" y la muestran como lo que realmente es: un beneficio que USA les da a los cubanos de solicitar, al año y un dia de estar en el pais, la residencia permanente.
Por otra parte algunos grupos del exilio cubano -- que se autodenominan voceros de todos los cubanos -- que decian luchar por el derecho de los cubanos a viajar sin restricciones ahora quieren, ante las teoricas posibilidades abiertas por las nuevas medidas regimen, no solo que se elimine la Ley de Ajuste, sino que se eliminen las 20 mil visas anuales otorgadas por los acuerdos migratorios.
Sin duda extraños hechos, que hacen quedar muy mal parados a estos... y a aquellos.
Hola amigos, escribo no para dirigir un comentario acerca de este articulo.
Una amiga aca en Los Estados Unidos esta en busca de la familia de su padre fallecido, alla en Cuba. Su apellido es Toledo, su Padre Juan era originario de Cienfuegos, el emigro a este pais hace mas de cincuenta años, si alguien por favor tiene informacion de su familia o alguna manera de contactar con la familia en Cienfuegos, o al menos una idea de como empezar a buscar se los agradezco mucho.
Eugenia Corrales.
Saludos Fernando.
La Ley de Ajuste Cubano siempre ha sido el paño de lágrimas de los dioses,después de el"bloqueo" y han abogado por su eliminación y ahora que se habla de esa posibilidad por algunos políticos en EU se forma la algarabía
(?).Cabe aclarar que otros países tienen excepciones similares,como los centroamericanos.
La doble ciudadanía la creó,la estimuló y la implementó el reino de los dioses mucho antes de esta "gran apertura" a contrapelo de sus propias leyes al respecto,para expoliar económicamente a los que nos vamos.
El cierre de las puertas a los cubanos que quieren irse no es iniciativa de EU,ya hace varios años que el gobierno mexicano tiene un acuerdo con el de Cuba para devolver a los que lleguen a su territorio,creo que no es necesario explicar que se puede considerar poco ético y humanitario,y Ecuador comenzó con trabas en ese sentido nada más anunciarse la devolución de derechos.
Por último,los cubanos que salimos no somos enemigos de los que se quedaron
pues habría que desmentir todo lo que se ha escrito en este blog durante años,pues con nuestros viajes,muchos o pocos y con nuestras remesas,muchas o pocas, somos unas de las principales fuentes de divisas para la economía de la isla-paraíso,ojalá que las usen bien.
Gracias Fernando.
Señor periodista, no se cual es el objetivo de este articulo , muchos cubanos que salen de la isla como yo lo hacen en parte por problemas economicos pero tambien por razones politicas, un pais donde como ciudadano no tengas forma de expresarte libremente, donde existe un unico sindicato para los trabajadores del cual eres obligado a ser miembro el cual tiene un secretario general exdirigente de PCC, que es capaz de presentarse en la television nacional a convercer a los obreros que la politica de dejar en la calle a trabajadores sin garantia salarial mas cruel que el mas cruel de los sitemas capitalistas, donde solo votas por un delegado de circunscripcion que solo sirve de lleva y trae, un sistema electoral que su objetivo es perpetuar en el poder a la misma clase dominante , doden los recursos del pueblo trabajador son despilfarrados por caprichos de la cupula dominante, donde se le pide al pueblo austeridad y los parasitos que nada producen viajan ellos y toda su parentela por el mundo y viven como verdaderos millonarios mientras el pueblo se muere de hambre, un pais donde un padre o madre de familia tiene que robar para comprarle un par de zapatos a su hijo para que vaya a la escuela o coma una misera comida, donde la television nacional habla de modas y de hoteles a los que la inmensa mayoria de los cubanos no pueden ni pensar, un pais que nada mas se te ocurre manifestarse y aparecen las tropas especiales disfrazados del pueblo y te caen a palo, un pais donde todos los disidentes segun ellos son delicuentes, un pais donde gran parte de sus recursos los destinan a la seguridad del estado con un ejercito de chivatos regados por todos lados para conocer hasta lo que piensas, un pais donde tienes miedo de hablar y todo se habla en susurro, fernando eso y un monton de cosas mas son motivo suficiente para mantener la ley de ajuste cubano, ahora si quiere no publique mi comentario pero por lo menos usted lo leera. gracias
El caso es que sin ley o con ley los cubanos se van para donde primero salga el tren. Mencionas el éxodo del Mariel y es curioso porque en esa época no teníamos crisis económica y el destino original era Perú.
Saludos Fernando:
A mi juicio pasas por alto un importante detalle. El que más les preocupa, diría yo. Temen que buena parte de la disidencia tome las de Villadiego, y se pierda del Morro. Hasta ahora la futura visa a Estados Unidos fue un importante premio para muchos disidentes, y creo que a esto se refieren los “quijotes” de la 2506 cuando dicen: "una avalancha social, política y económica perturbadora e incosteable". Desaparecida la zanahoria, ahora tendrán que pagar más por menos, y esto los perturba.
Que pasaria si le dieramos la nacionalidad cubana a todos los turistas que esten en Cuba mas de tres meses... bueno, seguro mejoraria el turismo en Cuba ...mientras dure la ley de ajuste...
Mejor, se la damos a todos los inmigrantes ilegales que residen en los EEUU... resuelto el problema de la Reforma Migratoria para Obama, no tendra ese dolor de cabeza ni seguira con sus deportaciones masivas ... con mandar una foto por email al lado de la Estatua de la Libertad puede concederse...podrian mandar 100 USD (en Euros) usando un banco no USAmericano... asi tambien nos tiran un cabo. Nooo es caro, si por la VISA para USA te piden eso y tienes mas de 90 papeletas que se queden con tu dinero... y no te den visa...
Que pasaria si le dieramos la nacionalidad cubana a todos los turistas que esten en Cuba mas de tres meses... bueno, seguro mejoraria el turismo en Cuba ...mientras dure la ley de ajuste...
Mejor, se la damos a todos los inmigrantes ilegales que residen en los EEUU... resuelto el problema de la Reforma Migratoria para Obama, no tendra ese dolor de cabeza ni seguira con sus deportaciones masivas ... con mandar una foto por email al lado de la Estatua de la Libertad puede concederse...podrian mandar 100 USD (en Euros) usando un banco no USAmericano... asi tambien nos tiran un cabo. Nooo es caro, si por la VISA para USA te piden eso y tienes mas de 90 papeletas que se queden con tu dinero... y no te den visa...
Un comentarista, saliendose totalmente del tema, nos dice que en Estados Unidos lo unico que aceptan es "la sumision de ese pueblo -- se refiere al pueblo cubano -- y la perdida de su soberania".
No se habra dado cuenta, el que hace ese comentario, que quien hace mucho tiempo le exige la sumision y le arrebato la soberania a los cubanos fue el regimen castrista.
Las dictaduras comunistas son bien conocidas por su inoperancia económica, así que no es difícil entender que el grueso de sus exiliados sea por falta de pan. Los exiliados políticos vienen a ser los pocos porque pocos son los que se aprietan los pantalones, o las faldas, y se enfrentan a estos Estafadores Ideológicos que dicen hacer lo que hacen por el bien de los pobres, o los “humildes” mientras reprimen con mano de hierro a los disidentes. En Cuba los pobres son cada vez mas pobres pero sin derechos ni libertad.
Luchar por el pan es una causa noble aun cuando tengas que abandonar tu hogar para buscarlo en otras tierras. Pero luchar contra los que les roban a los pueblos su libertad es decoroso. Eso, aunque los déspotas y sus cómplices traten mil y una vez, nunca lo podrán enmascarar. Un exiliado o desterrado político pesa mas en la balanza. Uno solo es una mancha para cualquier sistema de gobierno y para el resto del continente, la dictadura comunista de Cuba es bien productiva en este sentido.
Saludos a todos los que leen...
Señores, EEUU es un país acogedor y bondadoso con los cubanos según mi experiencia. Emigré hacia aqui en busca de un futuro mejor para mi y mi familia, en todos los aspectos de la vida, politicos, economicos, religioso, en fin las libertades que todo ser humano debe tener en el mundo. Lamentaria mucho que esta nueva ley de Raul y Fidel vaya a perjudicar a aquellos que han logrado llegar o estan llegando a EEUU para ser libres por primera vez en sus vidas.
Si esta ley fuera bien intencionada no pondria limites de tiempo para perder la ciudadania, tambien eliminaria los fee para el pasaporte y los permisos absurdos, asi como dejaria a los cubanos ciudadanos americanos viajar a la isla utilizando su pasaporte de American people.
Nadie nos engañe, ni siquiera a ti amigo periodista, todo esta pensado y requete-pensado.... esto no es libertad para los cubanos, es conveniencia para los dictadores.
Ojala que todo el que quiere trabajar y construirse un futuro mejor para el y los suyos pueda llegar a la tierra de las oportunidades y encuentre refugio como lo he hecho yo.... eso si... como privilegio no como derecho... no a los comunistas, ladrones, maleantes y vagos... si a los honestos y trabajadores que luchan por un futuro mejor!!!
Si puedes salir mi hermano, sal.
Y termino como dice la canción... `Lucha tu yuca taino, lucha tu yuca... que el cacique delira, esta que preocupa, tu taino, tu, lucha tu yuca`
Probablemente, el Cubano que emigre a este pais con Visa en un futuro se le haga igual que a todos los otras personas que emigran a este Pais, de Mejico, Honduras, Europa, etc. Tienen que esperar y probar que son dignos para legalizarse aqui. Es lo Justo.
bbc.co.uk navigation
• Vínculos de la 91ȱ
Mundo 91ȱ Mundo en su celular
EE UU: senadores propondrán cambios en ley de inmigración
Lunes, 28 de enero de 2013
Un grupo de senadores en Estados Unidos ha llegado a un acuerdo sobre un plan para reformar lo que han llamado un sistema de inmigración "que no funciona".
El plan, que será anunciado este lunes, cubre la seguridad en las fronteras y la situación de los trabajadores temporales, y ofrecerá una vía para la ciudadanía a los 11 millones de inmigrantes sin papeles en el país.
Según los analistas este intento, aunque todavía en las primeras etapas, supondría el mayor esfuerzo por mejorar un sistema que muchos califican de ineficiente.
El presidente estadounidense, Barack Obama, viajará el martes al estado de Nevada para presentar un programa que podría tener muchos puntos comunes con la propuesta, según aseguró la agencia AP.
No se va a eliminar la Ley de Ajuste Cubano, se va a reformar, de acuerdo a Nuestros presentes intereses.
Otra nueva paradoja de gente con ínfulas de superioridad. Si emigraste ante del 14 / I / 2013 eres cubano emigrado digno, si no tendrás que probar tu dignidad de ahora en adelante, ó sea serás un cubano indigno, hasta que no se demuestre lo contrario, ó sea que califiques ante los árbitros de “lo justo” con el título de indignado con su gobierno. De verdad que con gente como las que así opinan estamos simplemente “fritos”.
Acerca del comentario no. 18:
Sra. Eugenia Corrales:
Le recomiendo que vaya al sitio de Radio Ciudad del Mar, que es la radio de Cienfuegos y coloque su solicitud en los Clasificados. Esto no cuesta nada, es gratuito, y creo que alguna persona en Cienfuegos puede responderle si usted le da sus datos en ese sitio. Esperando haberle servido en algo, le saluda
Jorge Miguel.
Os gringos não sabem lidar conosco, latino americanos, não nos entendem, não fazem força para entender e pensam que entendem. Jamais pensei que um dia iria dar os parabéns aos irmãos ditadores, e este dia chegou. Agora que quero ver o bicho pegar na Gringolândia, aonde vão por tantos cubanos? Eu não vou para Miami porque com o que eu gastaria para tirar o visto pago metade da passagem para a Europa. Os gringos se acham e se achando dão mancadas como esta. Quero ver como é que vão ficar os salários na Flórida depois da invasão cubana. Coitados dos latinos, já trabalham quase de graça, agora vão trabalhar só pela comida. ACarlos
A Tyamaris Aguero le negaron la entrada a Cuba para ver a su madre moribunda. Murió sin que se pudieran ver. Recientemente a Contreras lo dejaron entrar por por la enfermedad.
Un cubano al que le permiten entrar A SU PAIS...."por razones humanitarias"
No Fernando, el problema no está en el COngreso de Estados Unidos y su presidente. No son ellos los que nos abusan.
Tampoco son nuestro gobierno.
Nunca le exigiría al vecino las obligaciones que tienen mis padres para conmigo.
Hay que aclarar por que surge la Ley de Ajuste Cubano.
A partir de 1959, se empezaron a ir gente de Cuba. Muchos con visa, otros sin ella. En aquel momento esa mas fácil entrar a los estados unidos.
Ya para 1966, había bastantes cubanos en USA, y un buen número de ellos ya no tenían vida valora o eran gente no deseable. Los USA decidieron deportarlos, como se hace en toda partes, y el gobierno cubano se negó a aceptarlos. Eso fue un hecho sin precedentes en la historia. Un gobierno que se negaba a recibir a sus propios ciudadanos. Ante esta situación, con un número creciente de cubanos llegando y quedando en un limbo legal, los USA decidieron haven la ley de ajuste cubano, acogiendo a todos los que llegaran y dándoles una vía legal para establecerse ya que no eran deportables. El gobierno cubano ha utilizado repetidamente esta ley para deshacerse de los descontentos, como cuando el Mariel y los balseros, a la vez que hipócritamente la criticaba.
Desde hace ya un tiempo, el gobierno cubano a permitido que sus ciudadanos en USA visiten cuba, y recientemente esta permitiendo a la cita Chita callando, que algunos emigrados se regresen a Cuba a vivir. Como que a la vez el propio gobierno cubano dice que la emigración cubana esa como la de todas partes por la economía, en estos momentos ya los motivos que motivaron la ley no están presentes y esta debe ser modificada para reconocer la nueva situación. No se le puede seguir el juego a la dictadura.
lo peor de todo es tener que permitir que paises como haiti y ecuador le hagan el juego vaya usted a saber a quien? imponiendole a los cubanos lo que no le solicitan a nadie: una carta de invitación y cuenta bancaria y no se cuantos requisitos mas en la embajada de haiti, es decir que un cubano que ha reunido su dinero y ha esperado este momento para visitar a galápagos no lo puede hacer porque ecuador le pide na carta de invitación, y haiti, que no se quién se quiere quedar a vivir en haiti?, le pide cuentas bancarias y etc, etc, etc de cosas a los cubanos para entrar en su territorio, eso mismo debian hacer en estados unidos y el resto del mundo con los ecuatorianos y los haitianos, porque europa está llena de ecuatorianos emigrados y estados unidos de haitianos que llegan en precarias embarcaciones, los cubanos nacidos despues del 59 nacieron bajo el infortunio de vivir encerrados para siempre en la isla cárcel.
No deja de ser curiosa la reacción de algunos ciudadanos cubanos respecto a la condición que países como Ecuador y Haití ponen ahora a quienes desean viajar a esos países: una carta legalizada con una serie de condiciones que dicen relación con asegurar la manutención del viajero mientras se encuentre en dichos países.
Por un lado es una reacción arrogante. He visto que se habla de "ese país de indios" refiriéndose a Ecuador. ¡Cómo se atreve a ponerle condiciones a nosotros los cubanos!
Por otra parte, con las flexibilidades con que ahora cuentan los cubanos para viajar al extranjero, para su sorpresa se encuentran con que los países de acogida les ponen condiciones y hasta restricciones, imaginándose que por ser cubanos (algo que algunos manejan como una suerte de marca registrada de simpatía y empeño), pues ¡Bienvenidos!
Si bien es cierto que existen zonas (como en Sudamérica) donde se viaja sólo con el carnet de identidad, siempre hay países donde se ponen condiciones, no obstante no existir la condición de visa (mostrar el dinero suficiente para vivir el número de días que se declaran de estancia). Y ni hablar de Europa. Los ciudadanos de países latinoamericanos que no requieren visa deben mostrar una carta (estilo Ecuador), dinero suficiente, reservación de hotel y seguro médico. ¡y nada de eso es gratis!
Quizá gracias a la influencia de la relevante migración cubana en los Estados Unidos algunos se han sentido parte del primer mundo. Pero no, la nueva libertad con que cuentan los cubanos no es muy distinta de la que tienen los guatemaltecos, los dominicanos y los ecuatorianos, la de países del tercer mundo.
Gracias Fernando por darnos el privilegio de participar, me permito responder a estas altura al participante #8 (no se como nombrarlo “Otra paradoja” ¿?), por que este espacio es para opinar y más que “atacar” a otros con guapería barata, es un espacio de brindar soluciones, ideas y es por eso que este espacio es temido por la dictadura made in Castro, es por eso que se ha mantenido en la vanguardia, para tiradera estupida están otros lugares ,El País, El Nuevo Herald , cubadebate y otros tantos más, por que es fácil “defender” a la dictadura detras de una computadora, pero sabemos que esos o no viven en Cuba para “disfrutar” a la “revolucion”, reciben dinero de algún familiar en el exterior, tienen que tener doble cara para sobrevivir ó sencillamente son parte de los pocos que gozan del sistema impuesto, el cubano del pueblo aunque alguna vez estuvo ilucionado con esos maratonicos y poeticos discursos, llenos de promesas incumplidas, aunque 54 años en cualquier ser humano es una vida,quieren cambios reales, los cambios tienen que ser de raiz,ya los Castros y sus secuases están obsoletos, quieren seguir en la miel del poder hasta la muerte. Ya Kerry es confirmado como secretario de EUA,mi GRAN REFUGIO,DONDE GOZO DE PLENA LI-BER-TAD, otros siguen en su carcel de mentiras,si él tuvo esa posicion y criterio de su gobierno, no estando de acuerdo con sucesos ,y es aprovado en el congreso ,eso demuestra lo que es DE-MO-CRA-CIA, en la dictadura cubana cuantos “revolucionarios” se han manifestado en contra de la política de los Castros y han sido desaparecidos del mapa, por no seguir sin chistar lo que manda los caciques, #8 le debo agrader su participacion, Kerry es un hombre experimentado y conocedor de política exterior ,ya Vietnam es capitalista , China esta a un paso,hasta millonarios militan en el partido único , lo sucedido con Kerry no se verá en la dictadura de la isla cubana. Sobre el tema Fernando usted déjà siempre espacios para abrir pasos al debate, usted tiende a generalizar y no es así, claro que hubo y hay exiliados politicos,conozco muchos que han regresado y otros muchos no, por que cumplieron sufridas torturas en carceles cubanas, largos injustos años y otros cientos que no pudieron ,por ser fusilados por el regimen y los muros de La cabaña son testigos de los fusilamientos, no creo que este herido de muerte la ley de ajuste cubano, no se sabe aún como es la flamante ley de inmigracion(dando un derecho que existe en la mayoría de paises democraticos), el regimen siempre la interpretará a su conveniencia y se puede resumir en “año Nuevo vida nueva” de vivir del cuento,donde Panfilo necesitaría 10 meses contando con su jubilacion para adquirir el pasaporte sin contar el pasaje,todo en CUC,no en moneda nacional que es con la que se paga a la mayoría de los cubanos, cierto que grupos en Miami critican la medida, pero en la misma ciudad la apoyan y se publica en medios y se expresa en la radio, no es sano generalizar, los cubanos fuera de ese regimen,sembrador de odio y zizaña, hemos aprendido mucho, el que aún se déjà arrastrar por la intolerancia, sigue siendo esclavo de los Castros.
Llaman la atencion los que le dan al regimen cubano el "don" de modificar las leyes norteamericanas. Quien decidira si la Ley de Ajuste sigue o no vigente o si sufre algun cambio seran el gobierno norteamericano. O sea que no se hara ni lo que desea el regimen castrista ni lo que desea la parte mas "intransigente" del exilio, tan sencillo como eso
Me veo en la obligacion de repetir algo que ya dije: es vergonzoso que sean cubanos, extremistas de de un lado o del otro, los que esten pidiendole a los norteamericanos eliminar este beneficio que "ellos" nos dieron. Realmente vergonzoso!!
Caramba Alain, Usted solo entendió una palabra de lo escrito en el comentario #8, y por ella se sintió agraviado, ciertamente en ese aspecto la culpa me corresponde, al haberle atribuido a la palabra “refugio”, en el contexto que la empleé, una connotación sarcástica, nunca agresiva, lo cual no justifica la rabia ciega con que arremete en mi contra, en lugar de centrarse en el análisis ó refutación de esa “otra paradoja”. Pudiera en realidad no servirle de nada, ó apenas importarle un bledo, pero le digo que hace algunas semanas elogié un comentario suyo y que ahora el único fin que perseguía era ilustrarle sobre el pensamiento político de Kerry en sus años mozos. Otro detalle es que no clasifico en ninguna de las estereotipadas caracterizaciones que Usted ensaya para cubanos que viviendo en Cuba, pensemos y actuemos diferente a su preconcepción de cual debe ser el enfoque crítico, justo y sincero que debemos hacer de nuestro país. Lo siento mucho paisano, pero prefiero las actitudes proactivas. Un saludo de cubano a cubano.
Interesante lo que afirma la Dra. Ileana Sorolla, y se los recomiendo, en www.lajiribilla.cu/articulo/3397/apenas-algunas-ideas-sobre-la-relacion-migracion-cultura-en-el-caso-cubano que: Si recordamos una canción de Carlos Varela, “Foto de familia”, observamos que a todos los que se fueron y los que están, nos une una foto de familia, donde lloramos al final. O sea, la primera lectura de la cuestión migratoria, que cambia su carácter esencialmente a partir de 1959, de su manipulación, dicho así en términos más políticos, es que EE.UU. ha implementado una política, que ha usado al migrante y al potencial migrante cubano —que llevan dentro de sí, en su historia, en su cultura, una larga tradición migratoria como pueblo—, como un objeto de política.