"Operación Arca de Noé"
![](/staticarchive/1f9be787b695cf0c58c503db83afeec2d53dca0b.jpg)
Es un presente de US$30 millones pero tiene un valor mayor aún. Cuba se estaba acercando a una crisis, necesitaban renovar animales ya que la mayoría nació en la isla y tienen lazos de consanguineidad por lo que no es recomendable cruzarlos entre sí.
La noticia despertó las iras del anticastrismo, aseguran que en los zoológicos cubanos los animales se mueren de hambre. En respuesta la dirección del parque invitó a un grupo de corresponsales extranjeros para comprobar la calidad de sus instalaciones.
Los animales están en libertad por lo que es necesario andar con cuidado. Nos advierten que no nos acerquemos demasiado a la charca de los hipopótamos porque estos son muy territoriales y veloces, dicen que en África matan más personas que los leones.
Una escena encantadora del parque es la elefanta que recorre la pradera al frente de una manada de rinocerontes. Se mueven juntos para todas partes, funcionan como una verdadera familia y no parece importarles pertenecer a especies diferentes.
Con el autobús entramos al foso de los leones, una vieja cantera donde se pasean 46 ejemplares de todas las edades. Nuestro guía nos dice que es la manada más grande de Latinoamérica y de paso nos hace notar que todos están muy bien alimentados.
![](/staticarchive/3e830366d9b4c888e79b19a1d48911d668995bad.jpg)
Nuestros guías no pierden la oportunidad de elogiar el zoológico, nos explican lo difícil que es la reproducción de los animales salvajes en cautiverio y afirman que cuando lo hacen es un síntoma claro de que se sienten cómodos en su hábitat.
Y no solo ellos se sienten como en casa. Días antes de nuestra visita falleció un cuidador, en su testamento pidió ser incinerado y que sus cenizas se esparciesen en el foso de los leones, donde trabajó los últimos 30 años de su vida.
Yo viajaba solo en un autobús con cinco personas que llevan décadas trabajando en el zoo. Uno de ellos, Alberto Mora, entró como mano de obra no calificada, lo embullaron para que se hiciera técnico veterinario y más tarde se graduó de biólogo en la Universidad de La Habana.
Cumplió su mayor sueño cuando participó en la captura de animales en los parques naturales de Namibia. Asegura que fue una experiencia única "arrearlos" con helicópteros hacia las trampas gigantescas donde se sedaban a los elegidos y se liberaba al resto.
Me cuenta que para hacerlo los namibios tienen excelentes profesionales con mucha experiencia y que el único "susto" que pasó fue porque, mientras amarraban a un león sedado, otro cubano bromeando imitó un rugido y le agarró la pierna.
Ya en confianza les pregunté como hacían para resolver la comida de los animales y me cuentan que tienen contratos con cooperativas que los abastecen diariamente, incluso de la carne de caballo para consumo de los carnívoros, los más caros de mantener.
Volviendo el tiempo atrás trato de averiguar cómo lograron que los animales sobrevivieran durante la crisis de los 90, cuando no había comida ni para la gente. Se sonríen y meditan la respuesta, no sé si en busca recuerdos o seleccionando la información que pueden "desclasificar".
"Hacíamos de todo", me responden en general. "Hemos ido a buscar la comida a la provincia de Guantánamo", a 1200 km de La Habana. Dicen que fueron años excepcionalmente duros, reconocen que perdieron algunos ejemplares pero aseguran que salvaron a la mayoría.
Ahora no tienen problemas de alimentación pero los buses que recorren el parque son antiquísimos, no se les permiten formas de autofinanciamiento, turismo no los proyecta como excursión y apenas hay transporte público para que las familias cubanas los visiten.
El Parque Zoológico es otro lugar que pide a gritos las reformas económicas. Tienen los animales, la solidaridad de África y el personal capacitado, solo falta liberarles las manos para que dejen de vivir del presupuesto del Estado y caminen hacia la auto sostenibilidad.
ComentariosAñada su comentario
... todos están muy bien alimentados ..., entonces compran la comida en la "shopping"? bastantes cuc?
... para que dejen de vivir del presupuesto del Estado ..., entoces como "resuelven" la "busqueda" de tantos cuc?
;-) Enhorabuena, interesante artículo.
Y al que no le guste el articulo ..... que tome purgante!
Por mi parte, visite el zoologico de la Habana cuando aun reinaba su majestad Don Fulgencio Batista y Zaldivar. Para ser breve, los simios y muchos otros animales famelicos sobrevivian debido a las migajas que les tiraban los visitantes, las jaulas olian a excremento y orina.
La revista Bohemia de la epoca publico un articulo con fotos sobre las deplorables condiciones en que los gobernantes de turno dejaron al antiguuo Zoologico de La Habana y sobre la manera en que se robaban ihumanamente el dinero destinado a su mantenimiento. Algo similar al dicho articulo se publico en la misma revista en 1959 con las fotos de los pacientes mentales en el Hospital de Mazorra, casi parecidas a las victimas del holocausto en Auchwitz.
Me imagino que algunos insatisfechos por aqui protesten ahora porque los monos no tienen television ni telefonos en sus jaulas, al estilo de lo que exigia el Sr. Fariñas en su celda.
Saludos
Ningun Zoologico en el mundo es rentable,,,,,,,,todos terminan recibiendo grandes subsidios del estado.
Lo mismo con el tramsporte publico,,,,,,,(tampoco funciona sin ser subsidiado por el estado) sea el Pais que sea.
Pues yo no tengo nada en contra de que Namibia haya hecho esa donacion y nada de que preocuparse por la alimentacion de los animales, que ahi esta el Zoologico de 26 como muestra fehaciente de la atencion que reciben estos.
Eso si, si recibieron antilopes, o especies similares, si deben tener mucho cudado, no porque estos no puedan alimentarse, sino porque los vecinos del Zoologico Nacional quieran alimentarse -- como ya a pasado en ocasiones anteriores -- con ellos.
Frente a una de las salidas de trabajadores del zoologico esta la entrada de la escuela camilitos de capdevilla. Ahi estudie yo en los 90, y habia un acuerdo entre la escuela y el zoologico en el que le permitian a la escuela sembrar boniato, maiz y yuca en las areas verdes del zoo a cambio de parte de la cosecha, que se utilizaba luego en el zoo para alimentar trabadores y animales. No pocas guardias con machete tuve que hacer en ese lugar, con solo 16 annos, y con el rugir de los leones de musica de fondo... nada trivial.
Espero que luego de su comentario, no solo se accione en favor del parque mencionado, esperamos tambien la intervencion en favor del zoo de 26 que la pide a gritos.
Gracias.
Capitalismo es la respuesta a ese problema amigo Fernando.
Este parque fue un sueño de la edecana principal de Fidel Castro, como también el Parque Lenin, ambos en la capital.
Sueños egolátricos de grandeza como el de un politicastro de la era capitalista, propietario del ahora conocido Teatro Karl Marx, que decidió construirlo con una luneta más que el Radio City de NY y le denominó Blanquita porque así se llamaba la mujer de su vida según dijo. En Cuba muchos en todas las épocas han tenido manías de grandeza, de ahí que el Capitolio Nacional sea mayor de su modelo arquitectónico, el de Washington D.C.
Lo absurdo no es tener un gran zoo estilo Londres, ni un Parque estilo qué sé yo, lo increible es tener a millones de ciudadanos en condiciones de precariedad habitacional y alimentaria y dedicar grandes sumas a estas aventuras personales.
Sin embargo, el emblemático Zoo de Nuevo Vedado, carece de la necesaria atención, cada vez tiene menos ejemplares y por no dejar de carecer le falta hasta agua. Visten a nuevos santos y dejan en cueros a los que ya tenían.
Saludos Jordan Pimentel
Gracias fernando por este trabajo, muy objetivo, como siempre elogio tu percepciòn de la noticia,tus balances.Admiro tu trabajo,aunque en ocasiones dispcrepe.Pero de veras eres un corresponsal serio.
Fernando ultimamente,casi todo lo que escribes,lo haces teniendo en cuenta el criterio de los anticastristas,sean de dentro o de fuera,para ti ,pesan tanto?
y santiago que? y el colera que?
Fernando: el zoológico está bueno y me imagino que luego de la presencia de estos ejemplares, estará mejor. El tema de la semana es un toque de color, para despolitizarnos un poco. Saludos.
Saludos
Mi muy Respetado Fernando:
Gracias por tu profesionalidad. Gracias por la agudeza de tus comentarios. Gracias por tu espacio de reflexion sobre la vida cotidiana de mi pais. Gracias por tu valor demostrado frente a la intolerancia a ambos lados del estecho de la Florida. Gracias por la Catedra de Periodismo que impartes en cada nueva " Cartas desde Cuba ".
Gracias por todo lo anterior Fernando Ravsberg. Pero por encima de todo y de todos. Gracias por Amar tanto a Cuba.
Pedro
En el Arca de Noé original entraron la familia de Noé y una selección de las diferentes especies de animales, el resto se ahogó. Dios quiera que esta historia no tenga un final similar: la familia Castro y los animales seleccionados gozan de todos los privilegios mientras el pueblo languidece en la miseria.
En mi opinión, esos animales tendrán garantizada la comida y la atención médica, independientemente de las necesidades del pueblo. Los Castro protegen cuidadosamente muchas de sus propiedades, y se puede apostar a que específicamente sus mascotas estuvieron bien alimentadas aun en el período especial cuando miles de cubanos murieron de hambre o perdieron la vista a causa del beriberi.
El hambre de Cuba es para los presos, los desafectos, los marginados, los disidentes –si no recibieran ayudas del exterior–, los que no quieran ingresar “voluntariamente” al PCC y al DSE, los que no quieran abordar el barquito Granma que quieren presentar como el Arca de Noé cubana. Pero los Castro y sus animales están bien alimentados: ese es uno de los logros de la Revolución.
Pero este comentario está motivado solo por una frase del post: “La noticia despertó las iras del anticastrismo, aseguran que en los zoológicos cubanos los animales se mueren de hambre”. En realidad no sé a qué iras se refiere, o si es solo para criticar al anticastrismo de Miami y que el post sea bien visto por el castrismo de La Habana. Lo cierto es que millones de cubanos pasan hambre, y la tragedia sería peor si el exilio –los anticastristas de Miami– no ayudara a sus familiares con miles de millones de dólares, a pesar de que tienen que pagarle elevadísimos impuestos a los mismos Castro, y de esos impuestos tal vez salga la comida del Parque Zoológico Nacional.
Según muchos especialistas del ramo, casi todos los zoológicos del mundo son subvencionados por los Estados, porque cuesta más el mantenimiento que requieren que las ganancias monetarias que reportan. Si es así, no parece que este Zoológico Nacional vaya a ser la excepción.
Y es bien conocido que una de las principales “actualizaciones” ordenadas por Raúl, ha sido disminuir lo que llama subvenciones de alimentos y servicios médicos, reduciendo los productos de primera necesidad de la libreta de racionamiento y subiéndoles los precios a en el mercado negro de las TRD, de manera que ya no están al alcance de una gran parte del pueblo; entonces por qué importa animales que tiene que subvencionar?
Sobre el parrafo que comienza:
"Es un presente de US$30 millones pero tiene un valor mayor aún...
Quiero comentar acerca de una arista que no se toca en el "valor de este presente", especificamente del amor de los Namibios por Cuba al punto de llegar a este tipo de donaciones cuando ellos tienen tantos problemas.
A quienes hemos conocido Namibios hemos sentido un verdadero amor de aquellos por la gesta de Cuba en Africa... me han dicho directamente, en Namibia adoran a los Cubanos, igual que en Sudafrica,... quien me hizo el comentario era un Namibio blanco, que por cierto trabajaba en los Estados Unidos...
Quienes vemos el Noticiero de las 8 constatamos la solidaridad internacional que en estos momentos llega a Cuba, muchas veces sin solicitarla como dijo el presidente de Surinam... somos un pueblo fuerte, pero agradecemos esta solidaridad de nuestros hermanos... mucho se puede hacer entre los paises del sur para sobrevivir en esta epoca de crisis y evitar la neumonia que nos toca cuando el norte tiene gripe...
Todos queremos que esa operacion "Arca de Noé", resulte en exito, sería un orgullo para los cubanos,un lugar ya historico y que trae muchos recuerdos a todos ,pero ya comprobado que bajo ese regimen ,con una historia de malas administraciones ,donde siempre nos hechizan con lindas palabras y promesas y despúes,se queda en el olvido y "culpa del bloqueo", por que no es solo llevarlos al zoologico,es mantenerlos día tras día, y como en otros proyectos,se dejan a medias, la corrupcion los devora, y pagan los de abajo por su mal manejo,ah! es enorme MENTIRA esa declaracion que antes del 1959 el Zoologico de 26 estaba en mal estado,que estaba en abandono,no es así, yo no había nacido pero muchos que si,me cuentan que estaba lleno de vida y los animales se cuidaban,se llenaba siempre de visitantes, que era un lugar familiar y de diversion, más recuerdo en mis últimos años en Cuba,había poco animales,el agua(si se puede llamar así) de los cocodrilos era muy verde y de mal olor,nada de comer y en pleno sabado,unos pocos disilucionados cubanos, hay que tener cuidado cuando se plasma una opinion que no es válida,sin base, no por estar en desacuerdo con algo hay que ser radical, yo no comparto con ese regimen absoleto pero sin duda ha hecho cosas buenas,ha hecho era,ha generado respeto a la educacion cubana,al deporte, a la ciencia y es así tambien antes del inevitable 1959.
Me parece que este proyecto de Arca de Noé es una buena idea y me traiga feliz. Es muy importante a ayudar y cuidar a los animales que necesitan nuestra ayuda a vivir. Este parque es un buen lugar para los animales a vivir porque sus dietas están mejorando y están preparando para vivir en sus hábitats naturales. Me parece que es muy difícil a determinar cuando un animal esta lista para dejar el parque y entrar sus hábitats naturales. Cuando dejan, es probable que es un tiempo triste y emocionante al mismo tiempo.
Yo creo que las organizaciones que tratan de llevar la reforma a la vida de los animales son una gran idea. Me encantan los parques zoológicos y los animales mucho. En un momento en el tiempo, yo quería ser médico para los animales. Es por eso que me encanta ver a las organizaciones de ayuda a los animales y llevar a ellos la ayuda adecuada que necesitan.