Recuperando la memoria
![Cartel en Cuba (Foto: Raquel Pérez)](/staticarchive/5e250a7b7b51b52400ad8e0f1c34ea23d1dc2dbb.jpg)
(Foto: Raquel Pérez)
Al parecer Chinea dirigía una oficina del Partido dedicada a impedir la contaminación ideológica de la cultura cubana. El funcionario respondió que "hurgar" en el pasado es una táctica de cierta prensa para "enredar viejos asuntos negativos con la actualidad en su afán por desacreditar".
No es la primera vez que los intelectuales se levantan contra quienes los persiguieron por creyentes, críticos, homosexuales o simplemente por raros. Hace unos años protestaron en masa cuando la TV homenajeó a algunos de los censores como si se tratara de promotores culturales.
Quedó así demostrado que ya no es tan fácil reescribir la historia ni silenciar el pasado. Muchos de los que sufrieron la marginación, el desprecio y el miedo no piden revancha pero se niegan a olvidar y están en su derecho, nadie les puede exigir que entreguen su memoria.
Todo este asunto me dejó pensando en lo difícil que es conocer una historia de Cuba sin temas tabús.
El hecho de que "hurgar" en el pasado te convierta en sospechoso explica por qué muchos cubanos apenas conocen algunos acontecimientos de su pasado nacional.
La memoria colectiva no busca "enredar viejos asuntos negativos con la actualidad" sino recoger la experiencia de la nación, en el entendido de que si un pueblo no conoce a fondo su historia se arriesga a repetir una y otra vez los mismos errores.
Algunos creen que analizar las fallas del pasado puede ser un acto contrarrevolucionario, pero lo cierto es que si los cubanos conocieran el nefasto resultado de la censura a los intelectuales tal vez no aplicarían el mismo procedimiento a los periodistas.
Además, el silencio es la peor opción cuando se cuenta con enemigos tan poderosos como los que tiene la Revolución Cubana. y por eso intenta que se escriba la historia de las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (1).
La hija del presidente propone "aprender de la historia con honestidad y transparencia y asumir responsabilidades". Dudo mucho que algo de los que se pueda contar sobre las UMAP supere lo ya escrito por sus adversarios políticos.
Ahora acaban de publicar la cifra de reclusos que hay en Cuba. La cantidad es elevada pero representa la mitad del número de presos que propagaba la disidencia, durante las décadas en que el gobierno le cedió el monopolio de la información sobre el tema.
Pero queda aún mucho por actualizar. Hace unos días presencié una clase de historia. La profesora enseñaba que la Ofensiva Revolucionaria de 1968, que nacionalizó el comercio, la pequeña empresa y hasta de los puestos de venta callejeros, fue un paso decisivo para la construcción del socialismo.
Le pedí que me explicara entonces que se está "construyendo" ahora cuando se impulsa el trabajo por cuenta propia, las pequeñas empresas y se entregan las peluquerías a sus empleados. La muchacha me respondió que ella enseña lo que está en los libros.
Imagino la confusión de los jóvenes si se les ocurre contrastar la historia "que está en los libros" con las transformaciones que se desarrollan hoy en el país. Será una tarea ardua convencerlos de la necesidad de cambios sin reconocer que hubo errores.
Además la historia comienza a asomarse por otros lares, en España se publicó un libro (2) donde aseguran que "Marquitos", el delator que en 1957 provocó el asesinato de varios dirigentes estudiantiles, era militante del viejo Partido Comunista (PSP).
Y que por esa razón el viceministro de las Fuerzas Armadas en los años 60, Joaquín Ordoqui, un viejo cuadro del PSP estrechamente vinculado a la URSS, fue destituido y detenido en su domicilio hasta su muerte en 1973, acusado encubrir al traidor.
En otro libro (3), escrito por un alemán y basado en los archivos de los servicios de inteligencia de los países socialistas, se revela que "la ayuda desinteresada de la Unión Soviética" incluyó fuertes presiones a Cuba para obligarla a adoptar el modelo soviético.
El rompecabezas se va armando y permite entender mejor el presente pero aún faltan muchas piezas. Cuba tiene la academia, los historiadores, los archivos y hasta las fuentes vivas pero el peso de los secretos la paralizan, dejando en manos de otros el recuento de su propia historia.
(1) Las UMAP, Unidades Militares de Apoyo a la Producción, fueron granjas que en las que en los años 60 se recluían a religiosos, homosexuales y otros ciudadanos considerados ideológicamente extraños con el fin de "reeducarlos" mediante el trabajo.
(2) "Un asunto sensible", Miguel Barroso, editorial Mondadori.
(3) "Fidel Castro", Volker Skierka, Mreditorial.
ComentariosAñada su comentario
Estimado Fernando, sobre las UMAP habla Fidel en el libro Cien horas con Fidel, en el capítulo 10.Revolución, primeros pasos, primeros problemas. Ahí explica por qué se crearon y cuáles eran los propósitos de estas. Saludos
Saludos Fernando.
Perdóname,pero la memoria no se ha perdido está ahí,tu cuarto párrafo es elocuente,viva y escrita,pero manipulada por un gobierno que nunca ha podidido gobernar con la verdad y la honestidad a ojos vista y que para no ser cuestionado todo lo convirtió en secreto.
Las fallas del pasado podrían ser tales si no fueran parte del esquema creado para gobernar a un pueblo manteniéndolo ciego y sordo a todo lo que no salía de los decretos gubernamentales o de las mentes privilegiadas de sus infalibles dirigentes,libres de pecados y defectos.
Lo que sale a la luz hoy día es el fruto de las circunstancias políticas,sociales y tecnológicas y si no;¿por qué junto con la cifra de la población penal no se dan el número de prisiones?.
Mariela Castro propone aprender de la historia con honestidad y transparencia y asumir responsabilidades.......perdóname,pero los máximos responsables del caos cubano son su tío y su padre,¿les va a exigir responsabilidades?¿por qué llamar ratas despreciables a los que la criticaron en su página de las redes sociales?.
Gracias Fernando.
Fernando, la historia la escriben los vencedores, asi que no creo que los Castro quieran que los viejos esqueletos sean removidos de sus tumbas.
Hola Fernando:
La Historia es siempre contada desde los dos bandos que por lo regular la componen, a su forma claro está por cada uno, el vencedor y el vencido, por eso la tan conocida dos caras de la moneda de cualquier acontecimiento que queramos relatar o sea noticia. En la historia de Cuba desde el 59 hasta el presente pienso que solo a habido un gran vencido que nunca ha podido contar su historia, el cubano de a pie. El vencedor, ese partido único e “inmortal” que administra y dispone de la isla entera a sus antojos, pues no ha dado nunca ni una disculpa por sus incontables fracasos económicos y de ingeniería social que han arrastrado al país a lo que es hoy, uno más y entre los de menos desarrollados y expectativa futura de la América Latina. Pero hoy creo que lo más importante es no tratar de pasar cuenta, ni tampoco tratar de pasar página. Ambos extremos siempre traerán más dilación y fracasos, para mí lo más importante dentro de esta pretendida reconciliación que se trata de lograr por algunas partes de la sociedad Cubana actual, es evitar caer en los extremos partiendo de poner las cosas en su justo lugar, que dado el grado de en crispamiento en la que se ha caído dentro de la sociedad Cubana por medio siglo de política de plaza sitiada, y que muchos ya reconocen que desapareció la capacidad de intercambiar ideas y escuchar, dentro de ese monopolio del poder sin ofender y tratar de aplastar, pues lo primero es que se despenalice la discrepancia como alguien ha dicho en muchísimos momentos, la falta de honestidad y la doble moral en la que se ha arrastrado al ser social dentro de este proceso de convivencia del último medio siglo es aplastante, y fíjate que no quiero encasillar en adjetivos, nunca fue socialismo eso está más que claro, más bien navego entre la dictadura del proletariado y la dictadura del reducidísimo grupo de poder alrededor de los Hermanos Castro, con el total apoyo y silencio cómplice de un transfigurado partido comunista, que ni mi abuelo que fue parte del antiguo Partido Socialista Popular nunca pudo explicar en qué punto de la tragicomedia del tiempo pasado, se desvirtuó la esencia esa de Socialista Popular y paso a ser Comunista y exclusivo.
Estoy completamente de acuerdo con Padura cuando asegura que es importante “Recordar para no volver a vivir (lo mismo)” porque de una forma u otra ha marcado ya a tres generaciones y hasta el momento no hay salida clara, si hoy por ejemplo yo vivo en Canadá no es porque no me gustara el país donde nací y crecí, fue que un cumulo de frustraciones y falta de expectativas facilitaron mi toma de decisión, y todas está completamente ligadas a esa sociedad semi carcelaria, semi clandestina, impuesta por el partido único y sus ilimitadas decisiones sobre el ciudadano común que supuestamente representa. La nueva era digital y el mundo virtual de la internet, blogs y fórums es hoy la plataforma más clara para poder debatir e intercambiar ideas desde el respeto, pero dada su propia libertad no existen temas tabus y a quien le sirva el sayo pues que se lo ponga y afronte sus decisiones personales tomadas, pienso que lejos de desacreditar el hurgar en el pasado nos permite crecer de cara a esa futura sociedad civil cubana que tiene inexorablemente irse reinventando.
Livio Delgado.
Un pais que no sabe reconocer sus errores es un estado deshonesto...
Hola Fernando:
TODA una veta, pero la verdad aunque cruel es mejor que la mentira. Y eso vale sobre todo por las mentiras de los enemigos en Cuba que hasta se inventan a Posada Carriles y los Díaz Balart como agentes de Fidel.
Saludos.
Estimado Fernando:
La revolucion cubana comenzo con un gran mito, el que decia que habia muerto mas de 20 mil cubanos en la lucha contra Batista. Esa lista jamas pudo publicarse, porque todo fue un invento del entonces director de la revista Bohemia, como el mismo lo confesara en una carta antes de suicidarse.
El mito continuo y el heroismo del Ejercito Revelde se hizo leyenda, pero si revisamos los combates veremos que en ninguno hubo mas de 25 muertos de ambas partes. El Ejercito Revelde paso por Camaguey ( donde no hay una sola montaña ) sin que nadie los viera. Todo estaba arreglado, como tambien estaba arreglado el descarrilamiento del tren en Santa Clara atribuido al Che. Batista fue derrotado por las huelgas de la ciudadania, por la traicion de su propio ejercito y por la burguesia del pais que lo despreciaba porque era casi negro ( indio )
Despues viene Playa Giron, la primera derrota del "Imperialismo" en America Latina. Pero resulta que el imperialismo solo contaba con unos 3 mil brigadistas a los cuales le calleron encima unos 70 mil milicianos. En fin, que esta fue otra victoria de la propaganda exagerada hasta el absurdo.
Con tal panorama, el Che Guevara penso que ser libertador era lo mas facil del mundo. De ahi su rotundo fracaso en el Congo, donde salio echando una chancleta hacia Checoslovaquia, donde llego con la cabeza rasurada para que no lo reconocieran los mercenarios holandeses, franceses, etc. que lo tuvieron corriendo todo el tiempo.
Entonces el Che se fue a Bolivia, ¿y que hizo en Bolivia? Segun su propio diario no hizo nada. ¿Cuantos combates, cuantos muertos? Practicamente nada. Deambular por las montañas en una zona tan apartada que ahi hubiera podido pasarse dos siglos si no hubieran ido a buscarlo. No se le unio nadie, ni un solo campesino boliviano. ¿Y este es el Guerrillero Heroico, casi mas famoso que Bolivar o mas famoso que Maceo?
En fin, Fernando, que en publicidad politica no hay quien le gane a estos mentirosos.
Fernando, hace ya un tiempo que por mi cuenta he estado escribiendo una historia propia, de mi propia vida, relacionada con el tema de la historia de las Unidades Militares de Ayuda (y no Apoyo) a la Producción conocidas como UMAP. Quizas se haya escrito sobre el tema, pero lo poco que he podido leer no se ajusta a veces a la verdad, incluso en algunas de estas historias aparecen nombres de personas y jefes que jamas estuvieron en esas unidades. En otras de estas historias, tambien se hace referencia a zonas de la antigua provincia de Camaguey relacionadas con un tipo especial de unidades donde en la realidad no existio tal tipo. Es decir, que en ocasiones, hay historias que dependen de quien las haga y el perfil u orientacion que quieran darle. Un saludo y de acuerdo con esas afirmaciones en relacion a la historia de sucesos de los cuales no se tiene una historia veridica y confiable
Ravsberg, no me parece que dejemos para nada nuestra historia en otras manos. Tenemos bastantes libros escritos sobre nuestra historia. Ah!, que la "gran" prensa mundial (incluida la 91ȱ) solo tome en cuenta lo que se escriba contra Cuba, eso es otra cosa. Que nos quedan temas por tratar, correcto. Sobre la ayuda soviética a Cuba, lease a Piero Gleijeses y las misiones cubanas en África. Se dará cuenta de que cuando hubo que dar la vida por otros (y no hay algo más grande que eso), la opinión soviética, era escuchada pero más nada.
No hay que olvidar que cada hecho histórico tuvo su contexto. Eso, por la Ofensiva Revolucionaria del 68, y las UMAP, y etc, etc. Que si los hombres y mujeres que han hecho la Revolución se han equivocado, después se ha rectificado. Pero lo que si su nunca se hará, es volver a la miseria capitalista o a ser lamebotas de los yanquis. Que esa parte de la historia, es la que silencian mucho, pero mucho la "gran" prensa (incluida la 91ȱ).
La verdadera Historia de Cuba es lo que jóvenes como yo quicieramos saber, yo estoy conciente que la historia de todos los países del mundo está escrita con sangre y errores y eso por eso que me abstengo de creer en una historia llena de momentos gloriosos y sacrificios ya remunerados.
Si algo el cubano no tiene que recuperar, es la memoria, porque el cubano no olvida todo lo que ha pasado dsde que triunfó la Revolución. Lo que si hay que hacer es buscar la forma de trasmitir a la nueva generación todas esas cosas que ella no vivió, aunque de todas formas, de una u otra manera se tiene conocimiento de ello. La historia la escriben los intereses, pero la vox populis no la escribe nadie y esa no se puede ahogar.
El incidente cuando la aparición de Luís Pavón en un programa de televisión, que más que para homenajearlo fue para hacer una panegírico de la historia de la cultura cubana después del triunfo de la Revolución, habla de que nadie ha olvidado nada, por tanto es un poco exagerado decir que hay que recuperar la memoria.
Vuelve el tema de las UMAPs. Se quieren presentar a estas como algo similar a los campos de concentración nazis y veo el énfasis que no sólo hacen personas de ninguna manera enemigas de la Revolución, sino también aquellas que si las son. Las UMAPs, hayan sido acertadas o no, fueron producto de un momento dentro del proceso cubano, al igual que muchas otras cosas más. Decir que todos iban a las UMAPs, no es cierto. Hubo muchas personas con antagonismos ideológicos, o con diferencias sexuales que no pusieron nunca un pie en esas unidades. Los de mi pueblo natal recordarán a uno de los homosexuales más conocidos del lugar, que era una parte del paisaje de la ciudad: Chicha, como le decían, y Chicha jamás fue a parar a las UMAPs, pues nunca provocó ningún escándalo, ni incidente o tuvo ninguna conducta que lo motivara. Allí iban a parar personas que se salían de las normas que se pensaban eran las correctas entonces, y el que no se salía, simple y llanamente no tenía por qué temer. Chicha a pesar de todo, era un hombre muy trabajador, era respetado e incluso llegó en su momento a ser temido (en un incidente en el estadio municipal, donde comenzaron a molestarlo, se puso de pie y dijo: ”No me hagan hablar, que aquí hay muchos sentados ahora mismo, que los hijos han comido del c… mío”, y dejó en silencio a todo el estadio). Su entierro dicen que fue uno de los más concurridos que recuerda el pueblo.
En fin de cuentas, hombres como Pablo Milanés o el mismísimo cardenal Jaime Ortega pasaron por las UMAPs y nunca los he oído derramar odio sobre la Revolución, como lo hacen al respecto aquellos que ni habían nacido aún cuando eso ocurrió. De Pablo Milanés y sus actitudes obvia hablar y de Ortega hay que decir que es un hombre entregado al bien de su Patria desde su tribuna de pastor de los católicos cubanos, a diferencia de muchos que ni umapistas fueron.
La maestra de la clase que respondió con la inercia que expones Fernando, simple y llanamente no estaba preparada para una pregunta tan inesperada, tal vez por causa de su juventud e inexperiencia. Lo que ella dijo dentro de su clase, es cierto: las nacionalizaciones fueron un paso importante en la construcción del socialismo cubano tal y como se concebía entonces, y a tu pregunta ella debió responder, que lo que ocurre hoy no es más que una adecuación realista al momento actual, que exige esas transformaciones, aunque sin renunciar a la idea de construir el socialismo, a través de su actualización acorde con las nuevas circunstancias mundiales.
Por último, no veo la necesidad de insinuar la militancia de Ordoqui para echar sombra sobre toda la militancia de su partido. Su incumplimiento del deber de denunciar a un traidor (Marquitos), no por traidor, sino por lo que provocó su traición, de ninguna manera se puede interpretar como la actitud que prima en la militancia partidista. Hay que deslindar las cosas y no presentarlas de tal forma que sea la idea que se haga el que desconozca los hechos, sobre todo los no cubanos que lean lo escrito, o los jóvenes nacidos después de todos esos sucesos.
Los libros escritos en España, Alemania y países simlares, y que toquen la historia de Cuba, jamás estarán autorizados para hablar de nuestra historia. Son libros que de alguna u otra manera son tendenciosos y no tienen por qué ser tenidos en cuenta con seriedad. La historia de Cuba la tienen que escribir los cubanos, los únicos autorizados para hacerlo. Dudo de que Cuba se haya dejado presionar para asumir lo que se llama el modelo soviético. Cuba se hizo socialista a raiz de acontecimientos históricos que la llevaron a ello, y tal vez la influencia de la existencia de la URSS fuera importante, pero decir que los soviéticos forzaron (casi que se quiere decir que chantajearon) a Cuba para que los siguiera a cambio de su ayuda, me huele a falacia y tergiversación de la historia. El día que Cuba proclamó lo que proclamó en abril de 1961, dudo que lo haya hecho bajo presiones de nadie. La única presión fue la de los hechos acaecidos entre el 15 y el 19 de abril de ese año.
Recordar es importante. Ahí están los ejemplos de Chile y Argentina, Para hacer justicia. Nos están diciendo que basta de "secretismo" cuál y hasta dónde? Años atrás la autocrítica era un ejercicio revolucionario, no se incluyen "Los Invencibles y Sacrificados" máximos dirigentes??
Un Glasnost a la cubana... dificil de creer pues el regimen tiene muchas cosas ocultas de las que nunca quisiera se hablara honestamente y ahi esta para el que dude la "explicacion" que da Fidel Castro de la UMAP en el libro Cien horas con Fidel, o en la entrevista con el periodico La Jornada, donde trata de justificar estas como un error cometido contra los homosexuales, pero alli no fueron solo homosexuales, se llevaron los que el regimen consideraba "bitongos" o los que tenian creencia religiosas o los que no estaban "integrados" o sea que a esos campos de concentracion -- pues no eran otra cosa bajo el eufemistico nombre de "unidades de ayuda a la produccion" -- se envio a todos aquellos que el regimen consideraba materia humana de segundo orden.
Pero no es solo la UMAP son los pueblos cautivos donde, siguiendo el ejemplo de Weyler, se envio los campesinos a los que se quitaron sus tierras por sospecharse que ayudaban a los guerrilleros que se enfrentaban al regimen o lo asesinatos que se comentieron en esta guerra sucia o mas cerca en la historia el hundimiento del 13 de marzo o el derribo de las avionestas de Hermanos al Rescate.
Son muchas las cosas de las que el regimen tiene que avergonzarse -- y no solo el maltrato a los homosexuales -- para pensar en que realmente se lleve a cabo una Glasnost a la cubana mientras el regimen esté en el poder.
El regimen, como nos dice Fernando -- aunque el dice Cuba con esa tendencia que el regimen ha logrado imponer de que lo confundan con el pais --, "tiene la academia, los historiadores, los archivos y hasta las fuentes vivas pero el peso de los secretos la paralizan".
Sobre la historia de la nación cubana en las últimas cinco décadas, pende, cual espada de Damocles, la sentencia de Fidel: ¨…condenadme, no importa, la historia me absolverá…¨. Para hacer cierta esa premonición, el régimen cubano no admite un solo error. Hay que cambiar porque es necesario ahora, no porque nos hayamos equivocado, parece ser la máxima. Los religiosos asumen que todos cometemos pecados, la confesión y el arrepentimiento son la base de la absolución en cualquier religión. Los pragmáticos reconocen que los errores nos hacen aprender y que reconocerlos nos permite sacar las experiencias positivas y hasta desarmar a quienes pretenden usarlos en contra. Los comunistas cubanos tienen toda una teoría acerca de la autocrítica y su importancia en la formación del hombre nuevo. Probablemente no exista una sola corriente de pensamiento en el mundo que no reconozca que errar es de humanos y rectificar de sabios. Yo creo que reconocer los errores y tomarlos como punto de partida de las transformaciones le daría al gobierno de Cuba gran fuerza moral. ¿Será que los errores que se esconden son tan graves que resultaría escandaloso confesarlos?, ¿serán realmente peores que lo que se ha contado por sus opositores?. Se me ocurren muchas preguntas más para tratar de entender ese afán por quedar como seres perfectos, pero ninguna me convence. La historia la van escribiendo los vencedores durante algún tiempo, pero a la larga la inteligencia humana y la necesidad de conocer los hechos, vence. Llegará el día en que los historiadores puedan escribir con apego a la verdad todo lo bueno y malo que han hecho los jefes de la revolución cubana, solo entonces las personas comunes podremos decidir como los valoramos. Mientras tanto, los intentos de presentarlos como dioses infalibles suman peso al lado malo de la balanza, le quitan credibilidad a los intentos de cambiar y nos hacen creer que la historia, por generosa que sea, no podrá absolverlos.
Estimado Fernando:
La historia de esa revolución esta llena de engaños, mentiras, manipulaciones nacionalistas, robo, falta de transparencia, desinformación,intransigencia con la opinión diferente,nepotismo o sociolismo, etc.
Ahora bien, yo solo me conformaría con saber el número de personas que fueron encarcelados por una tontería, porque le hicieron un número 8, por una chivatería rastrera, por un comentario o por decir solo un chiste contrarrevolucionario. Y saber cuántos perdieron su trabajo o fueron mal mirados por negarse a ir a un trabajo "voluntario" o por no tener las cualidades personales para ser paracaidista, cortador de caña y escalador del Pico Turquino al mismo tiempo.
Jamás una persona tuvo menos derecho a ser lo que realmente era. La negación a ser tu mismo o la de no poder negarte a que tu hijo fuera como el Che, es una injusticia que no aparecerá registrada en ninguna parte de esa infame historia.
en 2001, se publicó en la Jiribilla el texto LA POLITICA SEXUAL DE REINALDO ARENAS:
Realidad, Ficción y el Archivo Real de la Revolución Cubana de Jon Hillson | NY Transfer. Estados Unidos
donde hay un capítulo sobre la UMAP realmente interesante y poco divulgado. Sugiero lean
No importa de que lado se este, es bien recomendable la lectura del libro de Ignacio Ramonet titulado: "100 Horas con Fidel". La historia de Cuba, a partir de 1959, no se puede escribir sin antes estudiar y analizar con honestidad el pensameinto de su maximo lider y autor intelectual, contado por el mismo. El valor de la critica esta supeditada al conocimiento de lo que se critica.
Para Antonio comentario 7:
cuando se hablan de los 20 mil cubanos muertos en la lucha contra Batista no son solamente los del Ejercito Rebelde, ¿donde tu dejas los combatientes caidos en el el llano, en las ciudades, los tirados en las cunetas masacrados, torturados hasta morir, los desaparecidos en fosas, rios, el mar? ¿Esos no cuentan?
El comentario de uno de los defensores de todo lo que haga o haya hecho "la revolucion" nos explica que no todos los homosexuales fueron a la UMAP, y nos pone como ejemplo uno que el dice conocio, y remata su comentario -- nunca mejor usada la palabra remata -- con la siguiente conclusion: "Allí iban a parar personas que se salían de las normas que se pensaban eran las correctas entonces, y el que no se salía, simple y llanamente no tenía por qué temer".
Por supuesto que alli iban las personas que se salian de las normas que "la revolucion" conideraba correctas, al igual que a los campos de concentracion nazis iban a parar los que no cumplian las normas que los nazis pensaban que eran las correctas y, como en el caso de la UMAP, lo destacable no era que que el que no se salia no tenia que temer, sino lo que tenia que temer el que se saliera.
Para Ramón: La historia de Chicha es muy conmovedora pero déjame decirte algo, pudiera darte el nombre de varios pastores evangélicos que conocí personalmente que estudiaban en el seminario teológico "Los Pinos Nuevos" (nombre que se le puso por sus fundadores en honor a Martí) y que fueron llevados presos al UMAP, allí se les prohibió llevar sus Biblias y sufrieron todo tipo de vejaciones. Tuve el privilegio de conocer a un pastor y hombre de Dios que estuvo preso en Cienfuegos varios años por predicar el evangelio, su esposa tuvo que luchar en medio de esta situación con 3 hijos pequeños, hoy, como a Job, Dios les ha recompensado con creces, dice la Bilbia que aquel que fuera de tropiezo a los hijos de Dios mejor les fuera atarse una piedra de molino y echarse al fondo del mar, no quiero ni imaginar el castigo para todos aquellos, en esa lista irremediablemente hasta hoy estan Fidel y Raúl. Tengo una tía que todavía adolecente y misionera en Condado (Trinidad) fué llevada presa varios días por los esbirros, no los de Batista sino por los de los hermanos Castro, ya lo dijo alguien en este post Mariela Castro aparentando transparencia y ecuanimidad pero en fecha reciente llamó a los que la criticaron en su "blog personal"(privilegio reservado a pocos de la élite) "ratas despreciables", esa es la estirpe del "hombre nuevo", el veneno inoculado por los lobos vestidos de oveja que nos gobiernan.
Fernando te insto a que indagues y escribas luego acerca del pueblo más occidental de Cuba: Sandino, su origen, etc, acerca de la deportación forzosa que sufrieron decenas de miles de cubanos, desterrados, arrancados de sus raíces y llevados a este lugar.
Estimado Fernando:
Recuperar la memoria es muy importante, pero también lo es recuperar el poder de la informaciñon. Por una parte quieren que olviden y por la otra quieren que no sepan.
La campaña que lleva a cabo el gobierno cubano con respecto a los " 5 Héroes " es otra de las manipulaciones que ejercen sobre el pueblo cubano. Jamás les he oido decir que la Red Avispa eran muchos más de 5 agentes y que eran unos 14. Los otros 9 llegaron a un acuerdo con la fiscalía y corroboraron sus funciones de espionaje en los EEUU, incluyendo el Comando Sur. Pero ¿por que no hacen la historia completa?
Hace un par de días un funcionario venezolano de comunicaciones confirmó que el cable está funcionando, pero todo parece indicar que solo el gobierno lo está utilizando. Claro, no quieren que el pueblo se informe. Lo mismo pasa con radio y TV Martí, que ellos la critican mucho pero la bloquean. Si esa estación dicen tantas mentiras, ¿a qué le temen?
Estimado Fernando:
El poder del capitalismo está en el dinero. El poder del socialismo está en el estado que incluso podria abolir el dinero.
En la historia de la revolución cubana hubo etapas en que casi se abolió el dinero, pero siempre se abolió la memoria y la verdad.
Saludos Fernando.
La memoria histórica traiciona a algunos,decir que la UMAP fue producto de un momento histórico para mantener bajo control a seres humanos que se salían de las normas establecidas es algo bochornoso,pues nadie, y menos un grupo político está por encima del resto de los ciudadanos,aunque esté en el poder;la comparación que se hizo con los nazis fue correcta.
Los únicos que no están autorizados a escribir la historia de Cuba son los que hacen cuentos después de haber abandonado la trinchera de la "virtud" y la defienden desde el campo enemigo saliéndose de las normas que rigen la conducta en el campo de los buenos,
Se habla de errores;pero en el Granma digital aparece una sección permanente titulada "Fidel siempre tuvo la razón",pregunto :¿siempre?
Fernando:
Lo peor no es que se quiera adulterar la historia para tapar barbaridades políticas, sociales y económicas, sino las consecuencias que han tenido para la población esas decisiones impuestas por los iluminados que gobiernan desde atrás de “la raspadura” desde hace mas de medio siglo.
Para hablar de una sola de esas barbaridades, en este caso económica, por las que nadie da la cara, nadie es responsable oficialmente y se quiere olvidar sus causas, esta la situación actual de la industria azucarera, que fue durante varios siglos la principal industria del país y fue borrada de un plumazo en 2002 por decisión del “iluminado” y siempre infalible máximo líder, tirando por la borda el trabajo de muchas generaciones de cubanos. Esta es la situación actual:
Zafra azucarera cubana concluye sin alcanzar meta de producción:
La zafra azucarera cubana concluirá en las próximas horas con un ligero incremento productivo con relación a la anterior contienda, pero sin cumplir la meta propuesta de 1.45 millones de toneladas previstas por la industria.
“La contienda 2011-2012 no cumplió con los objetivos propuestos”, dijo anoche un reporte del Noticiero Nacional de Televisión. “No obstante, es la mayor producción de azúcar de los últimos ocho años”.
Se espera que AZCUBA consiga revertir la debacle de la producción azucarera de las últimas dos décadas. La zafra de mejores resultados en los últimos 22 años fue la de 1990, con ocho millones de toneladas. Cuba consume anualmente entre 600 y 700 mil toneladas de azúcar y exporta 400 mil a China.
En el 2002, el entonces gobernante Fidel Castro decretó el desmantelamiento de la otrora primera industria nacional, ordenando el desmantelamiento de 80 de los 155 ingenios del país. En esos momentos, la libra de azúcar se cotizaba apenas a $0.06 centavos en el mercado mundial, pero una década después ha llegado a pagarse a $0.30 centavos de dólar, con una estabilidad sostenida superior a los $0.20 centavos en los últimos tres años.
Buena memoria tienen los cientos de miles de cubanos que emigran al exterior hoy, no la lectura imaginaria en nombre de 10 millones de cubanos
el camarada de descendencia tabaquera pretende con una anécdota justicar un crimen. No es difícil encontrar un empleado en España, para concluir que el desempleo no existe.
Hoy estaba leyendo la noticia de Egipto, a punto de tener sus primeras elecciones democráticas. Leer sobre el primer debate televisivo, y la primera encuesta pública de opinión, me hacen recordar que lo peor es la historia que nadie conoce.
Oficialmente todos somos fidelistas, todos pensamos de la misma forma. Es la Historia Oficial. No se puede tener memoria de lo que no se conoce.
Muy a pesar de las rabietas de los ideólogos del Partido, Yoanis Sánchez es parte de la historia contemporánea de Cuba, incluso si asumiéramos que es una mala página de la historia.
Pero los cubanos no la pueden conocer, lo que haría falta para empezar a jusgar su memoria
Saludos Fernando.
Hitler quiso dominar el mundo controlando ovejas de la misma raza,pero según se desprende del comentario de Ramón buen conocedor de la ideología revolucionaria del gobierno cubano (aunque prefiere vivir fuera de sus predios)la UMAP fue un intento de tener ovejas con una conducta acorde con los patrones de lo que algunos consideraban lo correcto en aquel momento.¿Quién delineó esos patrones para tener un país homogéneo en la conducta y por ende en lo político?
Gracias Fernando.
Benigno, segundo al mando del Che, cuenta cosas muy negativas sobre el papel de Fidel en tratar de malograr las acciones del Che en Bolivia
¿es parte de la historia cubana la visión de un protagonista de esa gesta?
Hoy leía una entrevista al oficial que capturó al Che
Gary Prado Salmón (GPS) relató de la siguiente manera su conversación con el Che:
Le pregunté qué ha venido usted a hacer Bolivia, ¿no supo usted que habíamos tenido una revolución acá? Ya hicimos la Reforma Agraria (en 1952).
- Che: Sí supe. Sí vine aquí a Bolivia, estuve en el 53, estuve de paso por acá, pero hay mucho que hacer.
- GPS: Claro, pero déjenos a nosotros. Una cosa que no nos gusta es que nos vengan a decir de afuera lo que tenemos que hacer.
- Che: Sí, tal vez nos equivocamos.
- GPS: ¿Quién tomó la decisión? (de venir a Bolivia), ¿usted?
- Che: No, fueron otros niveles.
- GPS: ¿Qué otros niveles?
- Che: Otros niveles.
CORRIGIENDO LA MALA MEMORIA
¿ 20 mil muertos ?
La 'MitoRevolución' de Castro entre sus más activas ficciones ha propuesto desde siempre la idea de que mas de 20,000 cubanos murieron en la época de Batista, entre 1952 y 1958.
Este es uno de esos mitos. Otro es el de la cifra de 12 hombres y 7 fusiles al que quedó reducida la tropa de Castro al desembarcar del Yate Granma.
El mito propagado por Castro se ajustó al mismo número de hombres al que quedó reducida la tropa de Carlos Manuel de Cespedes en el Combate de Yara y que como sonaba "impresionante" pues la propaganda del sistema comenzó a divulharla durante décadas.
Es igual al mito de que Castro tuvo un role activo militar en el asalto al Moncada, cuando no hay evidencia de ello pues como apunta el historiador Antonio de la Cova Castro, este al ser capturado se negó a hacerse la prueba de parafina por temor a que se descubriera que se quedó detrás sin tirarle un gollejo a un chino.
Con el tema de los 20,000 muertos resulta igual. Obviamente Batista presidia una dictadura detestable, que a partir de la farsa electoral de 1955 comenzó a utilizar sistemáticamente el terror como forma de gobierno, sobre todo contra la juventud. La evidencia histórica no disputa la brutalidad del régimen de Batista ni su ilegalidad, no disputa el carácter criminal de Ventura, Carratalá y los principales esbirros de esa dictadura, sino que disputa la cifra de 20 mil muertos. Según fuentes comprobadas esa cifra es falsa, la real no sobrepasa los 2,741 entre el 10 de Marzo de 1952 y Diciembre 31 de 1958.
En el Instituto de Historia de Cuba hubo una obsesión investigativa por tratar de demostrar la cantidad de 20 mil mártires que según versiones oficiales, murieron durante la lucha clandestina y revolucionaria. Los historiadores de esa institución han hurgado en las estadísticas y testimonios de aquel momento para validar la abultada cifra de muertos. Pero hasta el momento no han podido llegar ni a la tercera parte de esa cifra.
El problema para los compañeros y compañeras del Instituto de HIstoria es que las cuentas no dan, a no ser que los globitos inflados les ayuden a llenar el vacio y agregarle algún que otro cerito entre las 2,741 victimas comprobadas y las 20,000 que ellos quieren probar.
RECUPERACION DE LA CABEZA
Eusebio Leal, reparador mayor de edificios, (primero en obtener licencia particular para hacerlo años ha) viaja a Washington. Muestra algunas de sus obras (después de todo es un artista) y comenta cuántas cosas más podría hacer si los desterrados le cubrieran los gastos. Un exiliado (porque exiliado tiene que ser el autor de tamaña pesadez) le pregunta por las casas confiscadas, si (ya que les están pidiendo dinero para repararlas) tienen algún plan de devolverlas. Leal, sonríe, condescendiente. Cuánta mezquindad, cuánta roña enquistada debe tener alguien que ante un proyecto tan vasto y generoso sólo se le ocurre pensar en la casa que perdió cincuenta, treinta, diez años atrás. Una casita que seguro que ahora está hecha mierda y que valdrá menos que las reparaciones que habría que hacerle. Leal dice que exigir la devolución de las propiedades confiscadas es como pedir a la Revolución francesa que le devuelvan la cabeza a Luis XVI. Él y el público ríen. Relajadamente. Como si no se dieran cuenta que sin querer han dado con la definición de la justicia: restituir lo que no puede ser restituido. La cabeza, la casa o la tranquilidad confiscada. Volver a poner las cosas en el lugar donde ya no podrán estar, esa ilusoria devolución del equilibrio.
Ramón, el hijo del tabaquero:
He leido su comentario y por alguna asosiación he recuperado mi memoria al recordar a una jinetera que en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, me dijo que ella era socialista porque esa era la ideologia del vasco que la habia sacado de Cuba.
Por graciosa que parezca, esa era la explicación más pragmática y general del socialismo cubano que alguien pudiera dar.
Cuba es solo un viejo laboratorio del aguante humano. La mayoría de las palabras que usamos para nombrar el caso cubano (revolución, socialismo, principios, ideología) le sobran, han dejado hace tiempo de existir.
Con todo respeto le digo que al leer sus comentarios me parece estar leyendo las cartillas de la brigada Conrado Benites. Ya no hay contrarrevolucionarios, Ramón, porque la revolución hace tiempo que se acabó. Ud. no es un revolucionario, usted es tal vez un conservador o una amante de las antiguedades. Y no lo critico por ello. Yo a veces me sorprendo mirando un cuadro donde aparecen navegando unas réplicas de la Pinta, la Niña y la Santa María.
Saludos Fernando.
Leyendo el comentario #13 me percato,teniendo en cuenta el eje del post esta semana,cómo el gobierno cubano le niega a su pueblo el acceso a la memoria escrita y a la que se escribe,pues dice la compañía que representó a Venezuela en el tendido del cable que éste está totalmente operativo;pero que su uso en Cuba es una cuestión soberana del gobierno cubano y me pregunto: ¿es para que no usemos la memoria?¿es para que sigamos siendo cultos?¿es que las cosas de las que tenemos que avergonzarnos,como dice Jesús sr,son más de las que creemos o la transparencia no cabe en el gobierno cubano?
Gracias Fernando.
La historia oficial cubana, más allá de sus conexiones reales o imaginarias con la realidad, no ha tenido el suficiente distanciamiento en tiempo e intereses políticos que exige la historiografía. Si todavía resulta difícil, por no decir imposible, reescribir la historia y señalar algunas bondades sobre los anteriores gobiernos de la república y algunos de sus presidentes, sea el general Gerardo Machado o Fulgencio Batista, para los cuales se reserva apriorísticamente una demonización total y absoluta, que no deseo cuestionar, pero negación categórica que mueve a preguntarse si algo quizás "bueno" debió ocurrir en esos gobiernos, cómo podríamos esperar que se reescriba, y pido disculpas por lo reiterativo, la historia actual cuando los actores principales casi en su totalidad se encuentran aún en ejercicio del poder. Incluso en países democráticos, con fuertes libertades en su sociedad civil, resulta lento y cargado de obstáculos el paso de la historia de conveniencia política, a la verdad histórica.
Recuerdo un folleto que se me obsequió hace años, sobre la historia del cine cubano, la primera línea afirmaba enfáticamente que el cine cubano había "nacido" con la revolución. Un golpe de tinta que tachaba cincuenta años de actividad cinematográfica en la isla. En medio de la innegable indigencia de la industria, en aquellos años se produjeron, muchas veces de manera eroica, excelentes películas, en un mar quizás de mediocres producciones. Haber recordado que el cine cubano nació a la par del cine mundial, hubiera sido no sólo honroso para el país, sino una justicia histórica. Pero el afán político de desacreditar esfuerzos anteriores fue más fuerte que el respeto a la verdad.
Las UMAP, se fundaron bajo una noble idea, la reeducación de jóvenes en edad militar (cuya actitud social la nueva moral revolucionaria consideraba delictiva o predelictiva) para su reinserción en la vida del país, convertidos en una persona mejor. Factores humanos, como campesinos brutales al frente de los pelotones y la propia violencia de algunos recluso, pués de un campo de trabajos forzados se trataba, llevaron a los tristes episodios que hoy conocemos de aquella oprobiosa institución. La historia, en este caso, ha preferido el silencio.
Estimado Fernando
Hablar de la historia de Cuba de los últimos 50 años es, en muchos aspectos, como mencionar la soga en la casa del ahorcado, pero de un ahorcado que sigue balanceandose de la misma viga del techo hoy día, pues poco han cambiado.
Por ejemplo, en la Asamblea del Poder Popular los parlamentarios¨cubanos son conocidos por sus biografias, por sus méritos del pasado, pero no porque tengan algún proyecto que quieran implementar. Son electos porque participaron en tales misiones, porque son miembros de tales organizaciones, porque estuvieron presentes en tales momentos de la historia de la revolucion, pero se desconoce si ellos están de acuerdo, por ejemplo, con el matrimonio gay, con las leyes migratorias imperantes, con la doble moneda o con cualquiera de las prohibiciones o falta de soluciones que afronta el país. De esa manera, son ceros a la izquierda sin valor de decisión o de rectificación.
En otras palabras, no es solo un problema de la historia, sino que es un problema que se ha venido repitiendo hasta el dia de hoy invariablemente. La historia en Cuba se ha paralizado y la mayor cantidad de cosas que se pueden criticar continuan exixtiendo. Y ese es el problema, que están empantanados, que criticar muchas cosas de las décadas del 60 es criticar lo que todavía existe en estos momentos.
Si algo ha cambiado, criticarlo pudiera ser puro entretenimiento si lo comparamos con lo que continúa todavía sin cambiar. Y hasta ese punto es al que hay que llegar.
Decir que la UMAP se fundo bajo una noble idea queriendo liberar a su creadore de la responsabilidad de "su obra" y culpando a "los campesinos brutales" que estaban al frente de tan noble idea o a la violencia de algunos de los que se queria reformar -- no es valido llamarlos reclusos pues tecnicamente no estaban presos -- es una manipulacion tan increible de la verdad como decir que los campos de concentracion nazi buscaban reeducar a sus internos o que los campos de la muerte camboyanos buscaban el noble fin de purificar la poblacion de ese pais.
El que haya visto los campamentos donde ahora nos dicen se trataba de reeducar los jovenes en edad militar que "la revolucion" consideraba desviados de sus "puros ideales" -- para lo que los rodeaba con altas cercas de alambre de puas -- o haya escuchado las historias de los que alli estuvieron internados, o de los campesinos de los alrededores de los campamentos, verian que esa reeducacion estaba en sintonia con las solucion que aplico Hitler en Europa y despues Pot Pol en Cambodia y si para saber lo que hizo Pol Pot no hizo falta que pasaran cincuenta años quizas, si estuviera aun en el poder, alguien nos diria que era muy pronto para tratar de valorar aquella complicada etapa.
En sintesis, el culpable de los campos de concentracion nazis, muchos de cuyos "educadores" fueron juzgados una vez concluida la guerra sin necesidad de ningun "distanciamiento", fue Hitler, el de los campos de la muerte camboyanos fue Pot Pol y la UMAP cubana fue culpa de Fidel Castro, lo que no libra de su culpa en ninguno de los casos a los que ejecutaron las ordenes dadas por los "maximos lideres".
Todo lo demas que se quiera argumentar desde posiciones de distanciamiento intelectual es, sino una justificacion como la que algunos han hecho desde "posiciones revolucionarias", cuando menos irresponsable palabreria.
Gorbachov consideró que la "perestroika" sólo era posible con "glasnost" o
transparencia informativa, usando más o menos los mismos argumentos de tu post.
Fidel Castro, que sin dudas es un político astuto, supo desde el primer
momento que la "glasnost" destaparía una "caja de pandora" que era mejor
mantener cerrada, y que ese discurso de ser fiscalizado por la sociedad
era para maricones, artistas y vende-patrias quinta-columnistas.
Y se jactó de que en cuanto los soviéticos se "suicidaron"
con la "perestroika + glasnost", Cuba iniciaba un "proceso de rectificación
de tendencias negativas" verdaderamente revolucionario... que
si no dió resultados superiores fue porque fuimos obligados ("cobardemente
traicionados por el campo socialista") a iniciar el "periodo especial".
Lo más lejos que se llegó en la "transparencia informativa" lo conocemos todos:
congresos y reuniones (sean de la UPEC, UNEAC, PCC, etc) donde siempre se escucha
la misma cantaleta de que los periódicos no informan ("son de otra galaxia"),
y que los intelectuales y periodistas son unos ineptos por razones que nadie consigue descubrir,
pues la sociedad y sus dirigentes están firmemente convencidos de que todo debe ser diferente...
"siempre que se hagan en la forma, lugar y momento adecuados" (que es una variante
aparentemente menos castrense de "con la Revolución todo, contra la Revolución nada",
pero que sin dudas es igual de castrante).
En cuanto a "la verdad", también sabemos a dónde hemos llegado: la Historia de Cuba y Universal
deben ser estudiadas o entendidas según lo que solo un hombre quiere y dice
sea en reflexiones refritando información prohibida a los demás mortales,
o en "100 horas de conversación", o en "contra-ofensivas estratégicas"...
Pero con un cuidado importante: sólo debemos referirnos a las ediciones más
recientes de sus palabras: Mucho de lo que se dijo o prometió en discursos
kilométricos de 20 ó 30 años atrás, mucho de lo que se hizo o dejó de hacer, debe ser convenientemente sepultado en la "desmemoria"... pues no debemos perder tiempo ni energías en dimes-y-diretes históricos, sino continuar la marcha victoriosa a su lado.
Saludos Fernando.
Las variantes que ha usado el gobierno cubano congelar la memoria de las futuras generaciones han ido de lo sublime a lo ridículo,pero todo por los grandes héroes que no saben de errores,de corrupción,ni de otros males humanos.
¿Por que los pioneros tienen que aspirar a ser como el Che y no como a ellos mismos?¿Por qué tienen que luchar por el comunismo,si lo pueden hacer por una sociedad mejor,que no necesariamente tenga que ser el comunismo o el tan temido capitalismo?
Gracias Fernando.
LA DESMEMORIA (primera parte)
Posted: 29-05-2012 in Sin categoría
4
Hace unos años, cuando se inauguró el monumento a Lennon en el parque de 17 y 8, en el Vedado, recuerdo haber pensado que quienes ahora homenajeaban al británico y lo llamaban un gran revolucionario eran los mismos que unas décadas antes habían considerado al rock una influencia negativa sobre la vulnerable juventud cubana, y castigado de diversas maneras a numerosos seguidores del género. Insisto: no fue sólo el mismo sistema social quien descalificó primero al Beatle y lo canonizó después, sino exactamente las mismas personas. Por supuesto, rectificar es de sabios. En cambio, actuar como si los errores del pasado jamás hubieran ocurrido es cometer un error nuevo, con múltiples aristas.
Que la ciudadanía viva en un eterno presente resulta útil al poder no sólo porque se olvidan las equivocaciones y las culpas, sino para la conservación de la fe. En el caso cubano, en que el gobierno no ha sufrido variaciones sustanciales durante cincuenta y tres años (excepción hecha de un pequeño enroque intrafamiliar) ha habido tiempo para la acumulación de demasiados errores, algunos de ellos de carácter inquietantemente cíclico, en tanto no pocos beneficios y facetas positivas del sistema se deslavaron y difuminaron, han ido perdiendo su pureza como consecuencia de improvisaciones y mejoras que no mejoraron nada, o bien el ciudadano (privado de la posibilidad real de comparar) los da por sentados, por el orden natural de las cosas. Sin Internet, sin tiempo y sin historia de sus propios años, a la gente le queda apenas el recuerdo, y el recuerdo de los mayores no sólo puede jugar malas pasadas y variar de un individuo a otro, sino que a los jóvenes se les hace latoso, o simplemente no les importa.
Desde cuotas de azúcar solidariamente donadas y nunca recuperadas hasta el puñetero cable óptico de Venezuela, desde la UMAP hasta los artistas y deportistas que, al emigrar, se vuelven tan impronunciables como Voldemort, desde el Cordón de la Habana a los trabajadores sociales, desde nuestra relación presente y futura (¿) con la carne de res hasta los brotes de violencia policial, hay mucho en nuestra historia reciente de lo que no se habla y por lo que merecemos explicaciones y más de una disculpa. No explicaciones en la prensa extranjera o foros internacionales, ni ese tipo de recuentos en que al final parece que nosotros, los sobrevivientes, somos los verdaderos responsables (si no el imperialismo o la mala suerte); hablo de la autocrítica, la reescritura de una historia llena de tópicos triunfalistas, el análisis abierto, con la participación de las verdades de todos. No creo que eso debilite al gobierno; todo lo contrario, podría impedir la repetición de los errores toda vez que lo acercaría a la que debería ser principal entidad fiscalizadora: la gente común. Dicho de otro modo, hacerlo tendería un puente sobre el abismo que media hoy entre gobernantes y gobernados, entre la imagen que se exporta y la que refleja cualquier espejo casero cagado de moscas y con los bordes oxidados.
Ravsberg,
Este blog:
es tambien suyo o es un fraude ?
El gobierno cubano, como responsable de la destrucción del país, pudiera ser comparado con las enfermedades autoinmunes. En ellas, en efecto, el propio sistema responsable de su supervivencia, debido a su desgobierno, actúa como mediador de la destrucción del individuo al que debía proteger.
La etimología de la palabra “gobernar” es bien conocida. Esta palabra, junto con toda su familia léxica, procede del verbo griego kybernân que significa literalmente “dirigir una nave”. Con aquel lejano origen marinero se relacionan también otras metáforas como la nave del Estado, el gran timonel, perder el norte, andar sin rumbo y tantas otras del mismo tenor.
Pudiera valer la pena recordar también que un cuaderno de bitácora es un libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación durante una travesía. Es una especie de memoria del recorrido y de todo lo que aconteció durante el. Esa memoria ayuda a saber por qué estamos en este punto de la trayectoria y no en otra parte del mapa.
Tratar de ignorar todo eso es liberar de sus responsabilidades a los que han capitaneado un barco llamado Revolución Cubana, durante más de medio siglo, sin hacerlo llegar nunca a un buen puerto.
Parece que los únicos buenos marineros que ha dado Cuba en sus últimas décadas han sido sus balseros.
Estimado Fernando:
Los think tanks tienen un papel muy relevante dentro del escenario político. Su misión es fundamentalmente la de identificar tendencias emergentes en la sociedad, la política, la economía, las relaciones internacionales, la seguridad, etc. así como contribuir al debate de ideas en la opinión pública.
Definir a los think tanks no es tarea fácil por su diversidad, pero según el politólogo uruguayo Adolfo Garcé, son “organizaciones privadas, generalmente financiadas por empresas, especializadas en el análisis de políticas públicas”
Recientemente la Universidad de Pennsylvania publicó su ranking anual sobre think tanks en el mundo y estos son algunos de los datos más interesantes:
- El think tank número 1 del mundo es The Brookings Institution, fundado en 1916 y con sede en Washington, D.C. está especializado en Economía, Gobierno y Relaciones Exteriores y es más cercano al Partido Demócrata.
- Estados Unidos es el país con más think tanks del mundo: 1815.
- Sólo en la ciudad de Washington, D.C. hay 393 think tanks.
- Entre los cinco primeros países por número están: China (425), India(292), Reino Unido (286) y Alemania (194).
- España ocupa la 18ª posición con 55.
- Argentina es el país latinoamericano con más think tanks: 137.
- Dentro de la categoría de think tanks de nueva creación destacan Google Ideas (EE.UU./Reino Unido), Institute for New Economic Thinking(INET) y China Center for Internacional Economic Exchanges(CCIEE)
Cuba parece estar lejos de tener el primero y más desde que desapareció en cable de internet instalado desde Venezuela.
Fernando:
Parece que lo de recuperar la memoria o la desmemoria esta ahora en el candelero cubano. Ademas de este articulo, en la red circula una entrevista al escritor Leonardo Padura con el titulo "Cuba: Recordar para no volver a vivir (lo mismo)"
Mas recientemente el cineasta y escritor Eduardo Del LLano publica en su blog un post sobre el tema con el también sugerente tirulo "La desmemoria"
Parece que las personas que nada deben al régimen están casadas de las mentiras repetidas hasta el cansancio por las autoridades y sus voceros y las loas a un sistema de gobierno y unos gobernantes que han demostrado su incapacidad para sacar al país en el desastre en que está sumido y encima de eso, siguen "rectificando errores" sin rectificar nada y sin reconocer su responsabilidad en dichos "errores".
Lo interesante es que estos llamados lo hacen personas que viven en Cuba y que ademas no están posicionados en un enfrentamiento directo con el gobierno, por lo que es difícil acusarlos de "mercenarios del imperio", como suelen hacer los defensores a ultranza del régimen cubano, cuando se expresan opiniones que no coinciden con el guion del oficialismo.
Creo que es interesante el análisis pero me resulta muy frontal y quirúrgico. Los asuntos de la Historia hay que mirarlos en todas direcciones y la manera que aqui se enfoca da a entender que son las causas de nuestros problemas. Esos también son nuestros problemas pero tenemos más que hacer que discutir. Son tiempos de cambios y vale más marchar hacia adelante que seguir machancando en el pasado. Eso lo sabe todo el mundo y no lo olvida pero lo comprende dada las circunstancias. Perdonen todos que han sido afectados. Yo perdoné porque las cosas no salen siempre como se quieren...
Fernando:
El cineasta e intelectual cubano Eduardo Del Llano afirmó el martes en su blog que el gobierno de la isla debería dar “explicaciones” y “más de una disculpa” por sus errores en la historia reciente, y consideró que esa autocrítica lo acercaría a “la gente común”.
“Hay mucho en nuestra historia reciente de lo que no se habla y por lo que merecemos explicaciones y más de una disculpa”, aseveró Del Llano este martes en su sitio oficial con una entrada titulada “La desmemoria”.
Gracias Fernando por mencionar que la UMAP (a pesar que Ramon quiere disfrazarlo,si fue un lugar donde se cometieron abusos y utilizaron metodos crueles, tales como meter en un hoyo con escrementos a uno que por su FE religiosa ,fue metido en él,dejarlo sin comer por días y muchos más se cometieron y nadie fue culpado,nadie fue llevado a la justicia, nunca Fidel ni Raúl han pedido perdón),pensé que Ramon fuera primeramente cubano que fanático a un regimen que ha acomodado todo a su conveniencia,tuve alguna esperanza de que después de leer los contundentes comentarios sobre el tema, rectificará,pero no lo hizo y pena por él,por que él sabe que no es tan sencillo como el lo trata de ver,mi padre estuvo en la UMAP,conocí muchos de ellos que son sus amigos y las historias son escalofriantes,mi padre quedo marcado para siempre y gracias a él la "historia" que nos trataron de meter en las escuelas,en los libros hechos por el regimen,en los muñequitos cubanos como Elpidio Valdez,en canciones,series de television, todos lados ese era el objetivo,recuerdo que en mis estudios en el pre-universitario,en una clase militar,los "profesores" nos decían que los yankis nos invadirían y sus soldados harían masacre con nuestras familias,que Cuba tenía un regimen economico y social mejor que el capitalismo y ponían de ejemplo la URSS,pero nunca nos dijeron que fueron obligados a "unirse",de las atrocidades de Stalin y más.Ramon equivocadamente trata de ser ligero sobre el tema de la UMAP,mi padre lo mandaron allí solo por ser sobrino de tres tíos sentenciados a más de 20 años de prision ,allí estuvo Silvio Rodrigez,Pablo Milanes,el entonces monaguillo Ortega,hasta el chofer que llevaba a fidelito (hijo de Fidel) y tubo un accidente del cuál no paso a tragedia pero lo mandaron para allí,a personas que por el simple hecho de salir de Cuba y buscar LIBERTAD, pararon allí también, religiosos,Testigos de Jehova,ninguno de ellos pusieron bombas en los cines como sí hicieron M-26,mandados por Fidel y Raúl,sin embargo nadie se atrevió en señalarlos. Cuando uno vive dentro de Cuba se cree que sabe todo sobre la historia cubana, hasta nos creemos que José Martí tenía ideales comunistas pero cuando tenemos la oportunidad de salir de la fachada que esconde mentiras y secretismo de sus dirigentes perfectos(ellos son dioses,nunca se equivocan,por consecuencia nunca pedirán perdón ),nos damos cuenta que somos analfabetos de nuestra historia, incluso desde los mambises los Castros y sus secuases han omitido ó agregado situaciones para ignotizarnos de la verdad, gracias a mi padre ,conocí la historia desde el punto de vista creible y sólida,es absurdo creer que ahora las cosas son distintas,al menos por parte del legendario regimen, y ni Mariela Castro,ni nadie bajo esa dictadura dejaran de narrar la historia como fue,Mariela con cierta estupidez plantea que Fidel(su tío)no sabía nada del UMAP pero no señala a su padre Raúl que era ministro de defensa y todos sabemos que en Cuba no se mueve nada que ellos no lo sepan, y como Ramon, tratarán de culpar a otros,de justificarlo todo,pero NUNCA PEDIRAN PERDON POR SUS ACCIONES, es cierto que se tiene que mirar al futuro pero el pasado nos enseña mucho para construir un futuro mejor,talvez a Ramon y otros "defensores" aturdidos por la realidad cubana,disminuidos por el avanze y conocimiento del cubano gracias a la tecnología que tratan de que no llegue a todos así como le pasó a la RDA,China y otros regimenes totalitarios que le temen a que sus metodos de adoctrinamientos y sumision se rompan con el conocer de la historia,del mundo,que es la llave a la libertad personal y critica,Fernando usted tocó el tema sencible del UMAP,aunque sin entrar en lo que fue, usted ha hecho lo que ningun llamado "periodista" ó comunicador del regimen se atreve,ni siquiera mencionan que todos los archivos del UMAP fueron quemados años después para desaparecer evidencia del horror del UMAP,la memoria se recuperará cuando exista DEMOCRACIA,LIBERTAD Y RESPETO AL PUEBLO CUBANO.
Algunos, lo que demuestra que para muchos la formacion totalitaria es mas fuerte que lo que les a enseñado vivir en democracia, confunden el papel de un periodista con el de un soplon, y no comprenden que un periodista debe, y tiene, que proteger sus fuentes si quiere poder hacer verdadero periodismo investigativo.
En cuanto al post nos demuestra dos cosas, que las reformas castristas siguen permeadas por la defensa de los priviliegios de los que son "mas iguales" que los demas -- y que aun dentro de estos existen diferentes gradaciones --, lo que no permite que sean reformas verdaderas y que los ministros, que como los altos cargos del partido son burocratas de primer nivel, no pueden hacer explicitamente lo que no aprueben los que estan en la cuspide (a los "maximos lideres" me refiero) y que cuando parece que se burlan de ellos al no seguir las directrices expresadas publicamente... no hacen otra cosa que seguir las expresadas en privado.