91Èȱ¬

« Anterior | Principal | Próxima »

Los 5 elementos

Fernando Ravsberg | 2011-12-08, 10:42

Gladys Bejerano, Contralora General de la República de Cuba. (Foto: Raquel Pérez)

Gladys Bejerano, Contralora General de la República de Cuba. (Foto: Raquel Pérez)

El Presidente Raúl Castro acaba de elogiar el trabajo de la Contraloría General de la República en su lucha contra la corrupción y no es para menos, siempre existieron estafas pero nunca se habían "destapado" tantas como en los últimos años.

Decenas de directivos, dirigentes y empresarios (nacionales y extranjeros) han ido a parar a la cárcel. El efecto más evidente de esta política es una contracción del mercado negro que perdió a algunos de sus más destacados proveedores.

Y aprietan aún más la tuerca al cuestionar la supuesta ineficiencia de la burocracia. Castro hizo responsable a cada dirigente de lo que ocurre en su sector, "quien no pueda hacerlo que lo diga porque no vamos a permitir que se cometan una y otra vez los mismos errores", les dijo.

Sin embargo, a pesar de la presión legal, los ladrones no pueden parar. "Sé que me esperan años de prisión pero si ahora me salgo no podría tapar los negocios que ya he hecho y además el nivel de vida de mi familia se vendría abajo", comentó uno de ellos.
Entre los mecanismos preferidos de Cuba para evitar la corrupción está la centralización, pero una dosis exagerada de esa medicina lleva a la paralización de la actividad económica, tal y como ocurrió con la extinta cuenta única de divisas.

Un especialista me explicaba que en la corrupción influyen 5 elementos, el monopolio sobre una actividad, las reglas y la discrecionalidad de los funcionarios, el acceso de la población a la información, la rendición de cuentas de los dirigentes y el control social sobre el gobierno.

El monopolio en cualquier actividad económica permite a quienes la dirigen la posibilidad de manipularla a su conveniencia. Un buen ejemplo es la telefónica cubana donde han robado mucho dinero sin dejar de ser rentables, gracias a los precios disparatados que cobran a los usuarios.

El otro aspecto clave es limitar la discrecionalidad de los funcionarios estableciendo normas que reglamenten su actividad pero cuando se crea un exceso de ellas, como suele ocurrir en Cuba, los deja sin libertad de acción para resolver los problemas.

Terminan priorizando la regla por encima de la eficiencia. Sé de un campesino comunista al que le donaron en el exterior un tractor nuevo pero, sin pensar en la escasez de insumos del sector, el Ministerio de Agricultura le prohibió importarlo porque "viola las normas establecidas".

Otro de los elementos es la trasparencia cuya escasez es la mejor trinchera de la corrupción. Tener unos medios de prensa como los de Cuba, incapaces de denunciar a ningún dirigente político ni empresarial, es el sueño de todo timador de cuello blanco.

Pero lo cierto es que la trasparencia no basta como se puede comprobar en países menos "opacos" que Cuba y que son, sin embargo, mucho más corruptos. Debe además existir una verdadera rendición de cuentas de los dirigentes.

Hace unos años, los estudiantes le pidieron al presidente del parlamento, Ricardo Alarcón, que los ministros informaran al pueblo de sus planes y pasado un periodo hicieran un balance para que la gente decida si merecen o no mantenerse en el cargo.

Para lograrlo hay que generar mecanismos de control social que permitan a la población cuestionar los planes, informes y balances de sus dirigentes, garantizando que esas críticas ciudadanas se respondan con acciones concretas y públicas.

La combinación armónica, inteligente y adaptada a la realidad de cada país de estos 5 elementos serviría para dejar sin oxígeno a la corrupción, permitiendo a la vez que continúen las demás actividades económicas en beneficio del resto de la gente.

Un buen ejemplo es el del nepotismo, puede considerarse correcto prohibir a los ministros contratar a sus familiares pero "el paraguas se traba" cuando resulta que su primo es la persona más adecuada para el puesto en cuestión.

Es cuando los funcionarios deberían saltarse las reglas pero de forma trasparente y rindiendo cuentas públicas. Nadie cuestionará a un ministro de finanzas que contrate como asesor a un Premio Nobel de Economía, aunque éste sea su hermano.

Además la "regla" contra el nepotismo es tan fácil de violar que da risa. Les basta con contratar en su sector al hijo del otro dirigente y esperar la lógica reciprocidad. Aquí otra vez la trasparencia sería más efectiva que la norma y el procedimiento.

Medito en voz alta sobre la complejidad de aplicar semejante sistema a la realidad de un país, el especialista sonríe y me responde que si eliminar la corrupción fuera sencillo no se estaría extendiendo por el mundo a los niveles y a la velocidad que lo hace.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 02:12 PM del 08 Dic 2011, Alberto Moral (Andrés) ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Hace unos días leí una noticia que decía: “La corrupción en Cuba afecta principalmente al sector empresarialâ€, dice el Fiscal General de Cuba. Verdad de Perogrullo, si los empresarios son los que tienen las manos en la masa. Todos los demás, incluyendo a ese mismo fiscal –imposible que viva con $ 20.00 mensuales–, adquieren productos que antes fueron desviados por los empresarios.

    También decía: “La Contraloría informó en junio que la falta de control administrativo y contable había elevado este año los casos de corrupción en empresas de La Habana, en comparación con 2010â€. Entonces todavía la corrupción va en aumento, a pesar de la famosa controlaría creada el año pasado, que además de aumentar la corrupción aumenta también la burocracia, que es otro estigma tan maligno como la misma corrupción. Entonces de qué han valido las decenas de condenas a prisión.

    Y una vez Fidel Castro dijo: “pusimos inspectores y se corrompieron, pusimos inspectores de los inspectores y también se corrompieron, y si ponemos inspectores de los inspectores de los inspectores también se corrompenâ€. Nada, que la corrupción es una de las pestes del capitalismo y uno de los olores naturales del comunismo. El comunismo es así; mientras más orden, más desorden. Ahí está Rusia, que cuando se cayó el comunismo muchos de los jerarcas eran de los multimillonarios más grandes del mundo sin haber aportado nada a cambio. Y los corruptos son los que más hablan en nombre del pueblo que desangran.

    ¿Y quiénes son los más corruptos de Cuba? No lo voy a repetir porque dicen que estoy prejuiciado contra los Castro. Solo pregunto cómo van a aplicar contra ellos los cinco elementos que menciona Fernando: “el monopolio sobre una actividad, las reglas y la discrecionalidad de los funcionarios, el acceso de la población a la información, la rendición de cuentas de los dirigentes y el control social sobre el gobiernoâ€.

  • 2. A las 02:49 PM del 08 Dic 2011, francisco ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Hola Fernando:

    Me parece un buen artículo sobre el difícil tema de la corrupción, tema espinoso a nivel mundial y en particular para Cuba.

    El dogma neoliberal dice que la libertad económica la minimiza, pero la actual crisis es una prueba más en contra.

    Así las medidas que se toman en Cuba son una muestra de la decisión de acotarla, con todas las dificultades que el modelo desgraciadamente favoreció, por las razones de discrecionalidad ante las decisiones económicas y la supervisión de EU que ya se han señalado en post anteriores.

    Saludos.

  • 3. A las 02:54 PM del 08 Dic 2011, Ernesto ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Eso solo se resuelve en parte cuando los salarios correspondan con la importancia de los cargos y puestos y cuando los salarios sean suficientes para medianamente vivir decentemente, es decir, comer, vestirse, salir de vez en cuando e irse de vacaciones a la playa. cuando eso se resuelva, entonces, vendrá la otra parte que es más dificil, que son los controles, transparencia y todo lo que se ha hablado en el blog y que en muy pocos lugares del mundo se ha resuelto y tiene que ver en parte con una cultura que entiende que robar a otros o al estado es robarse uno mismo. que yo sepa esa mentalidad se ha logrado en algunos países nórdicos, centro-europeos, en nueva zelandia y quizás en Japón y singapur. el resto está medio o completamente podrido entre juegos políticos, armas, petróleo, prostitución y drogas, ya sean países ricos o pobres.

  • 4. A las 03:57 PM del 08 Dic 2011, alfonso ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Bueno y hablando de corrupcion y transparencia, a quien ha rendido cuentas el inefable "reformador" de Cuba, el Sr Raul Castro? Alguien me puede decir que bienes posee y con cuanto dinero cuenta? Si la cabeza esta libre de fiscalizacion que se deja para el cuerpo?Lo demas que expones sobra, la ley entra por casa y la ley nunca ha entrado en la de los Castro y flia, nunca que se sepa han rendido cuentas de su gestion,del manejo de sus recursos monetarios,o si lo hacen? Cuanto es el sueldo del Presidente de Cuba y si se puede vivir con esa asignacion? los conocedores que nos orienten sobre estos topicos que en ese pais bien obscuros son.

  • 5. A las 04:51 PM del 08 Dic 2011, dormido ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    El problema es que "esos errores" se cometen siempre desde un determinado nivel hacia abajo, por lo tanto la conclusión debe ser "no podemos seguir permitiendo que desde este nivel hacia arriba se sigan cometiendo los mismos errores una y otra vez."

  • 6. A las 05:49 PM del 08 Dic 2011, Livio Delgado ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Hola Fernando:
    Nuevamente tocas el tema de la corrupción, llueve sobre mojado en toda esta historia. El especialista te dijo 5 elementos claves para mantener un ambiente propicio de control de la corrupción, coincido con el e inclusive le puedo aportar otros, Falto creo que el más elemental “ lograr que con lo que devenga el trabajador por el resultado de su trabajo, la persona sea capaz de llevar una vida digna y no tener que corromperse para poder llegar a fin de mes †o más académico podríamos decir “ Estructurar el sistema de gobierno de forma tal que los sistemas administrativos, ejecutivos y legal sean independientes y actúen como tal, y no partes de un supra organismo que se llama Comité Central o si lo quieres ver más claro supeditado todo absolutamente todo a un Clan de personas formado por los históricos y sus Generales “, porque todos estamos claro que al final de cualquier investigación de la contraloría general de la republica hay que esperar la señal del emperador que con una simple señal del dedo gordo, pueden mandarte a matar o a plan piyama en tu casa y ahí acabo todo.
    El monopolio de la información que es uno de los elementos que señalas, hoy es importante para el poder pero cada ves mas relativo para el pueblo, nunca los diarios oficiales han hecho referencia a esos miles de directivos, dirigentes y empresarios (nacionales y extranjeros) que tu mencionas han sido sancionados, sin embargo todos lo sabemos por redes alternativas como le suelen llamar ahora los teoricos. solo ha sido publico los casos del Guaton y su Hermano, por el precedente de su mezcla en la política de Chile que llevo al poder a la derecha y no al candidato preferido del gobierno de la Habana, y muy importante recordar que Guaton y algunos otros viven hoy como millonarios “made in Cuba†o a costa de todos los Cubanos que pagamos por los productos de Rio Zaza el 240 % y mas te diría y sin ningún pudor representan esos ladrones gobiernoprofesionales por muchísimos años, su capital viene entre otras cosas producto de una exclusiva de producción y venta que le dio el Abuelo en retiro a su antiguo guerrillero ejemplar, esta historia viene desde el oro y la plata en el 1988 después CIMEX y así etctras hasta caer hoy en el enjambre de corporaciones, sociedades anónimas y firmas extranjeras que lucran con las necesidades del pueblo Cubano siempre arrimados al grupo de poder.
    Hay un detalle que enfocas mal en tu escrito, dentro de las funciones de la asamblea nacional esta la de recibir información periódica ( 6 meses te imaginas ) de los ministros y gobernantes del país de los planes y expectativas del desarrollo de la economía Cubana y así lo hacen no podemos decir otra cosa, además esa asamblea representa al pueblo según las leyes actuales, este último detalle nadie se lo cree pero eso es otra cosa. Pero quien manda a hacer todos los planes que en días pasados fue Fidel y por 5 años ya es Raúl, nadie tiene capacidad de increparlo porque es simplemente el Rey de la comarca, pregunto cuando Fidel informo de los desastrosos resultados de sus incontables fracasos económicos, por mencionarte solo los grande, zafra de los 10 millones, Cordón de la Habana, la revolución energética, los planes agrícolas y ganaderos como el plátano microjet, el pastoreo racional Wasan, la alimentación del porcino por pienso liquido, las 4 diferentes leyes de reforma agraria enmascarada cuando surge, la CPA, las cooperativas de crédito y servicios, las unidades de producción agropecuaria para al final tener que darle la tierra al que la trabaja porque no hay producción. Siendo honestos los ministros muy contadas veces ejecutan de su propia cosecha, por eso es muy difícil comprometerlos con lo que no es su decisión al final, Si Raúl dentro de su nueva política económica se desligara de las importantes decisiones económicas de cada sector aunque las chequee como es normal, sería la única forma de exigir empezando por el hasta los diputados en el menor nivel de mando. No se puede ser juez y parte dice un proverbio milenario, por otro lado en Cuba el discurso es siempre de futuro que implica esperanza, presente y pasado ni los académicos ofrecen análisis certeros, la vida cotidiana es más que suficiente para que cada cual saque sus propias conclusiones.

    Livio Delgado

  • 7. A las 06:20 PM del 08 Dic 2011, Cerro ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Fernando: el tema de esta semana está muy vigente. Le agregaría al asunto de "los 5 elementos", el bajo salario de los funcionarios cubanos, que los hace muy débiles frente a la persuasión de los empresarios extranjeros. Cuba es un país de oportunidades comerciales, por lo que significa que quien viaja a hacer negocios debe ser una persona con una cuota de audacia mayor que en cualquier lado. Sobre el nepotismo coincido contigo y como decía un amigo mío, "si controlan quienes son los representantes de las sucursales radicadas y a su vez los empleados por Acorec, el Centro de Negocios en Miramar se queda sin gente, porque hay familiares de los funcionarios más encumbrados e incluso algunos 'extranjeros' que manejan las empresas foráneas". Siguió diciéndome que "un billete de CUC 50 'abre los caminos'" y que "nadie se ruboriza por recibirlos". Yo le dije a mi amigo que esas gratificaciones en el capitalismo existen, pero para que surtan efecto, hay que multiplicarlas por lo menos, por 20. Saludos.

  • 8. A las 06:49 PM del 08 Dic 2011, Ramón el hijo del tabaquero ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Buen artículo por el tema, pero se queda cojo en algo muy importante, y es que debieras hablar no de cinco elementos, sino de seis. El sexto, al que me refiero, lo mencionaré más adelante. El trasfondo del artículo pone de relieve una cosa: ¡hay voluntad en el Gobierno cubano por terminar con uno de los peores males que aquejan no sólo a Cuba, sino a muchos países del mundo, entre ellos esos “menos opacosâ€, pero más corruptos a los que te refieres! Es que no hay que ir muy lejos para ver la dimensión del problema: hay un miembro de una “inmaculada†familia real a punto de ser procesado por ese irresistible mal (esto, porque los dividendos que puedes obtener te nublan las entendederas a tal punto, que por lograrlos te olvidas hasta quien de eres). ¡Y luego quieren mandar a callar a Chávez!
    Lo que está pasando en Cuba con la caravana de corruptos que están siendo juzgados y lo que pasará con aquellos que tienen las barbas en remojo, debería ser más que suficiente para cerrarle el pico a más de uno que en este blog no se cansa de seguir negando que en Cuba hay una cruzada general contro lo mal hecho, pero esos chillones siguen derrochando toneladas de líneas con su verborrea inútil que de tanto querer demostrar no demuestra nada.
    El sexto elemento, mucho más importante que todos los demás para acabar con el flagelo, es la denuncia valiente del acto de corrupción, pero ese silencio sigue siendo el mejor aliado del corrupto impune. Hasta tú mismo Fernando, dices constantemente “que sabes de alguien que…â€, “que conoces a alguien que…â€, “que tienes referencia de alguien que…â€, pero no pasas de ahí, al igual que no pasan tampoco muchos en Cuba, y lo que simplemente sucede es que dejan rebozante de salud a quien con su egoísmo (sí, porque la corrupción tiene su raíz en el egoísmo) echan a la mismísima m… toda la buena intención de un gobierno, se trate del de Cuba o del de la Conchinchina, y lo peor, culpan al gobierno de los males que genera dicha corrupción.
    Cuando la denuncia ciudadana se convierta en una constante, se le puede hacer el epitafio a la corrupción.
    Espero ver ahora los “floridos†comentarios de los de siempre, pero eso sí, espero también que se centren en comentar sobre el artículo y no reincidan en los pueriles comentarios sobre la vida empresarial o laboral de un emigrado que les incomoda por no ser pinochetista, neobatistiano, bushista, etc, etc, como muchos de ellos son, y sobre todo, por no ser antifidelista, que es lo que más les corroe las entrañas.
    Un saludo cordial.

  • 9. A las 07:27 PM del 08 Dic 2011, Nestor ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Los cinco elementos: la madera, la tierra, el agua, el fuego y el metal. La madera retiene la tierra, la tierra contiene el agua, el agua apaga el fuego, el fuego funde el metal y el metal corta la madera. Pero en Cuba ese legendario ciclo chino se manifiesta de forma diferente. La madera se la roban los burócratas, la tierra está llena de marabú, el agua viene por gotas. el fuego revolucionario ya no existe y el metal del dólar es el nuevo dios del socialismo.

    A esa revolución no la salva ni el mismísimo médico chino.

  • 10. A las 09:51 PM del 08 Dic 2011, LIBORIO LX ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Saludos Fernando.

    Excelente post sobre una relidad cubana que comenzó en 1959,descontando que siempre fueron muy conocidos gracias a la prensa independiente y no comprometida con intereses oscuros antes de esa fecha.
    A partir del primer día del 59 se inició el endiosamiento de los miembros del gobierno y su aparato auxiliar(directores de EMPRESAS y algunos subalternos que alumbraron la corrupción de hoy,con una estructura gubernamental hecha a la medida:un grupo de intocables,apodados "históricos",y dependientes de leyes especiles,pues la 91Èȱ¬ publicó un artículo sobre una valla de gallos de uno de ellos;Luis Báez,hace unos años,periodista de Juventud Rebelde,realizó una entrevista(como parte de un libro creo)al entonces Ministro de las FAR y en ella surgió un anécdota sobre una visita realizada a un Ministro de Agricultura a principios de la Revolución que le explicó que en un futuro cercano los productos del agro saturarían el mercado y como prueba le ofreció 4 sacos de malanga que tenía en la oficina,Báez inquirió si había tomado los sacos y éste respondió afirmativamente.Espero que los archivos de JR o del CC corroboren que no miento.
    Me llama la atención el 7mo párrafo de tu post:Quién o quiénes aprobaron los los super precios de ETECSA?...Los que la controlan son parte de la actividad depredadora?
    El presidente del "parlamento" cubano es un caso, pues hace rato se ganó el "disfrute" de un retiro permanente; pero como es un buen incondicional, aunque ni pinte, ni de color ahi esta.

    Gracias Fernando

  • 11. A las 09:54 PM del 08 Dic 2011, Pepe ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    estimado Fernado, buen análisis de cuetiones que nos atacan cada día en Cuba, pero un poco generalista y poco acotado a la cotidianidad de un cubano simple. Quieres que te diga cual es la simple causa de la cada vez más grande corrupción que hay en Cuba? el salario existente. Un persona normal, trabajadora, graduado superior y en muchos casos con títulos de Masters y Doctores en ciencias solo puede aspirar en el mejor de los casos a un salario de 400 o 500 pesos (el llamado MN) y si trabaja en una empresa pudiera percibir hasta 10 CUC (la moneda real) con este salario es imposible comprar alimentos (cuyos precios están cada vez más altos) y menos aún vestirse con una ropa de calidad media, y menos aún calzarse, para adquirir la ropa y el calzado necesario debes ir a las tiendas en CUC, donde los productos tienen puestos precios 240% por encima del precio al por mayor (no has averiguado por esto?) entonces un zapato de mala calidad te puede costar 25 CUC, ojo, gana 10, una camisa decente no te baja de 12 CUC, y así la lista es interminable, por otra parte tiene que una libra de carne de Cerdo te cuesta 27 o 30 pesos, un grupito de cebollas 15 pesos, y entonces te das cuenta que con la comida de una semana se te va el salario del Mes, entonces cual es la solucion a esto? las ilegalidades que le permitan a la familia tener el dinero necesario para subsistir, el mercado negro que vende a precios menores que las tiendas o mayores cuando acaparan los productos que se encuentran desabastecidos, por ejemplo la leche, entonces? un paradigma del Comunismo escribio: el hombre piensa según vive, de ahí habría que sacar las conclusiones. Por eso la primera medida efectiva para combatir la corrupción será dar a los trabajadores el salario adecuado para una vida honrada, si no? nunca se solucionará el problema, por miles y miles de medidas que se tomen. Si uno tiene en su casa un hijo o una hija, y no tiene dinero para comprarle pañales, alimentos y la ropa que necesita entonces tiene que buscar la solución al problema, y muchas veces esto lleva al robo y la corrupción. Es imposible continuar viviendo en una sociedad donde una tendera de una tienda de divisas vive muchísmimo mejor que un médico cirujano o un científico que inventa una vacuna, en ninguna parte de este mundo eso sucede, esto es también una de las principales causas de la fuga de cerebros de cuba al extranjero, ojalá alguien tome alguna acción sobre esto, mientras no se haga, seguiremos harando en el mar.

  • 12. A las 10:21 PM del 08 Dic 2011, Pedro FJ ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Si se acabara con la corrupción en Cuba el pueblo moriría de hambre, ya que para sobrevivir allí hay que depender del mercado negro. Esa es una triste realidad que ha existido en estos últimos 50 años.
    Como todos sabemos los verdaderos corruptos son intocables, fueron ellos los que inventaron todo este desastre que hay hoy en Cuba. Y a menos que se aparten y dejen que otros cubanos con ideas renovadoras dirijan los destinos del país, y que estos sean electos y tengan que rendir cuentas de su labor, y que exista realmente la pequeña y mediana empresa, permitiendo además que inversores extranjeros inviertan en el país sin trabas estúpidas y manifiestamente absurdas, creando empleo y riqueza y que no unos cuantos vivan de modo opulento, mientras el pueblo tiene que malvivir. Para ello tienen que existir diferentes partidos políticos con diversidad de ideas, una prensa libre y no amordazada que critique y denuncie. Sabemos que en Socialismo eso es un imposible. No han sido incapaces de generar riquezas, solo han sido expertos en producir miseria, atraso, destrucción y desesperanza. Y así las cosas seguiremos donde estamos. Estancados en el absurdo, sumidos en una inercia perniciosa y cada vez avanzando hacia peor situación.
    Puede ser que machaquen a muchos de los jefes en diferentes esferas por crruptos, los que les sustituyan se volverán a corromper, porque la sociedad en su conjunto está enferma. La educaron para que se comportara así. La doble moral ha calado muy hondo en la conciencia del cubano. Robar ha pasado de ser una excepcion a ser una regla que el que no la respete queda fuera de juego.
    El mundo de hoy todos sabemos que está muy contaminado por la corrupción, pero el caso de Cuba es endémico y muy generalizado, es un mal inherente de ese socialismo que nos impusieron, un socialismo que junto con sus iluminados jerarcas ha demostrado fehacientemente en todo este medio siglo que es impracticable y antinatural.
    No parece que estos ancianos-privilegiados quieran perder sus privilegios y posibilitar una verdadeera transición con la que se benefice el pueblo de Cuba. Seguirán haciendo retoques a su viejo gobierno, a su ineficaz sistema, hasta morir en su pedestal.
    Y después de ellos? El Diluvio!

  • 13. A las 11:54 PM del 08 Dic 2011, David ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Tácitus tenía toda la razón cuando escribió que "cuantas más leyes se impongan, tanto más corrupto será el gobierno". El socialismo y la corrupción son inseparables, porque el socialismo produce la hipertrofia de los gobiernos e impone las más bizarras prohibiciones. Sin poner en duda las buenas intenciones, sí pongo en duda el éxito de esta lucha contra la corrupción.

  • 14. A las 01:33 AM del 09 Dic 2011, Guillermo Sambra ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Creo que lo mejor es llegar a mecanismos reguladores creando o permitiendo que el cubano común tenga el poder de organizarse para confrontar el balance de la cuenta.
    Lógico que se debe eliminar el monopolio, es mas, debería convertirse en una practica ilegal por constitución, pero primero necesitamos, antes que nada un sistema democrático que permita la opinión contraria al gobierno sin que este nos vea como enemigos automáticos.

  • 15. A las 03:00 AM del 09 Dic 2011, Carlos ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Exelente articulo, soy asiduo lector de ellos, fuera de mucha utilidad que los altos funcionarios cubanos lo leyeran y lo analizaran de forma crítica, ya que uno de los defectos mayores de los dirigentes cubanos es no asimilar nada que pueda ser una buena idea pero que venga de otra persona y los comentarios de Alberto, Francisco y Ernesto muy buenos

  • 16. A las 06:04 AM del 09 Dic 2011, Jesus sr ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    No entendi bien eso de la prohibicion del nepotismo, es solo un "suponiendo" o existe realmente y solo no es aplicable a la familia de los Castro.

  • 17. A las 11:06 AM del 09 Dic 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimados, es un tanto superficial acusar al socialismo o al capitalismo de ser el causante de la corrupción porque ésta se mueve y se desarrolla en ambos por igual. Tampoco es un mal exclusivo de las empresas del Estado como podrán comprobar por esta noticia donde se informa que este flagelo está presente en 7 de cada 10 empresas de América Latina. Cuando la ideología nos ciega no nos deja ver la diversidad de la vida

    Un abrazo, Fernando.

  • 18. A las 04:48 PM del 09 Dic 2011, David ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Los gobiernos son la primera fuente de corrupción. Tanto más control tenga el gobierno sobre la producción, tanto mayor será la corrupción. El capitalismo puro, regido solamente por las leyes del mercado, minimiza la corrupción, porque las empresas empiezan a ser más ineficientes a medida que empiezan a ser atacadas por la corrupción y dejan de ser competitivas. Países como México y Argentina tienen gobiernos socialistoides que han impuesto políticas regulatorias sobre el mercado usando los viejos argumentos de "la igualdad" y "la justicia social", y dichas políticas han devenido en instrumentos de corrupción que favorecen la formación de monopolios y enriquecen a los políticos corruptos. Este tipo de gobierno, más que "capitalismo" se debe definir como "corporatismo", y tiende a evolucionar hacia formas de fascismo.
    En los Estados Unidos, el Estado, al interferir en el mercado, ha creado corrupción y desequilibrio: los escándalos asociados a empresas inmobiliarias e instituciones bancarias, así como los contratos billonarios con empresas farmacéuticas y de defensa, son el ejemplo más claro de corporatismo.

  • 19. A las 05:20 PM del 09 Dic 2011, Danilo ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando:

    Cierto es que en todas partes hay corrupción, pero el problema cubano es que hay corrupción en todo, en lo más mínimo de la vida cotidiana, hasta en una libra de café. Ningún cubano puede vivir sin acudir a la bolsa negra y eso lo hace un problema muy particular.

    Ahora bien, todos los problemas de Cuba descansan en un problema central, en la falta de elecciones. Y en cuanto al nepotismo, este se origina precisamente en los altos mandos del gobierno, por esa misma falta de elecciones.

    Al final del camino, todos los cubanos son culpables, menos los verdaderos responsables de todo, que continúan gobernando. Que una familia gobierne a un país por más de 50 años lo dice todo.

    Por favor, no insistan en que Cuba es igual a todos los demás países, porque eso no lo dice ni los propios tiranos castristas.

  • 20. A las 05:21 PM del 09 Dic 2011, Danilo ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando:

    Cierto es que en todas partes hay corrupción, pero el problema cubano es que hay corrupción en todo, en lo más mínimo de la vida cotidiana, hasta en una libra de café. Ningún cubano puede vivir sin acudir a la bolsa negra y eso lo hace un problema muy particular.

    Ahora bien, todos los problemas de Cuba descansan en un problema central, en la falta de elecciones. Y en cuanto al nepotismo, este se origina precisamente en los altos mandos del gobierno, por esa misma falta de elecciones.

    Al final del camino, todos los cubanos son culpables, menos los verdaderos responsables de todo, que continúan gobernando. Que una familia gobierne a un país por más de 50 años lo dice todo.

    Por favor, no insistan en que Cuba es igual a todos los demás países, porque eso no lo dice ni los propios tiranos castristas.

  • 21. A las 05:46 PM del 09 Dic 2011, Pepe ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando es cierto que el sistema social que impera en un país no es causa per se de la corrupción que pueda existir, de hecho, los sistemas sociales son construidos y destruidos por los hombres. Estigmatizar al Socialismo como aberración es una equivocación, son los hombres los que lo llevaron con sus errores a donde ha llegado y llegará, existen países capitalistas donde la sociedad de forma general es muy benévola y preocupada de sus individuos y no existe tanta corrupción y salvajismo (ojo, no quiere decir que no exista, lo hay en mucho menor grado), por ejemplo ahí tienen a Canadá, los países nórdicos, entre otros, y ejemplos de países con sistemas socialistas que avanzan cada vez más y son potencias? bueno, tienen a China y tienen a VietNam, por ejemplo, todos con sus virtudes y defectos. De nuevo, son los hombres los que hacen que uno u otro sea un desastre o no. En Cuba los problemas de corrupción se dispararon después de la década de los 90, que casualidad, cuando el país vivió su crisis más aguda, cuando las familias vivieron los días más difíciles y por supuesto, el hombre tiene que sustentar sus necesidades y las de su familia, o se espera o pretende que se muera de hambre y no se vista bien teniendo la oportunidad de hacerlo??

  • 22. A las 06:40 PM del 09 Dic 2011, Pepe ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Ramón el hijo del tabaquero, estoy de acuerdo contigo en el elemento que incluyes, solo que yo pondría más de 6 elementos, el problema con el 6 elemento como llamas, el de la denuncia Valiente, es muy difícil de llevar a cabo cuando sabes que vas a ser maltratado, vejado y humillado por denunciar y luchar contra lo mal hecho, por qué la gente no deuncia los abusos que se comenten a miles y a millones en todas las tiendas trd y comercios en divisas que existen en el país? porque no hay solución a eso. recuerdas hace muchos años otro caso de corrupción famoso, Luis Orlando Domínguez, que era director del Instituto de Aeronáutica Civil???? hubo una persona que denunció las triquimañas que estaba haciendo y la gigantesca mansión que se estaba preparando en Celimar, y la respuesta fue el ignorar y engavetar su denuncia, esa persona era uno de los expedisionarios del Granma y se le tomó por mentiroso, como se supo posteriormente en la investigación del causa, y como esos hay millones de ejemplos, cuando no se defienden los derechos la gente pierde la fe en los instrumentos que existen para realizar esas denuncias valientes como dices, claro, es más fácil acusar de cobarde a la población, no? Si lees la columna de José Alejandro Rodríguez en Juventud Rebelde, veras algunos casos de denuncia, y también algunos casos de respuestas vagas e inconcisas a estas denuncias.

  • 23. A las 08:43 PM del 09 Dic 2011, LIBORIO LX ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Saludos Fernando.

    Como siempre en cada tema tuyo se hace mucho énfasis en que lo mismo ocurre en muchos lugares del mundo y si de corrupción se trata les doy la razón;pero como el caso que aquí importa es el de Cuba me permito analizar los 5 elementos:
    1-El monopolio...Desde 1959 el gobierno cubano ha sido maestro en monopolizar la actividad económica,la educacional,la de la construcción,la deportiva,etc,por lo tanto ha podido manipularlo todo a su conveniencia.
    2-Las reglas y discrecionalidad de los funcion...Ningún funcionario cubano cuestiona a otro,aunque sea su función;aquí cabría una pregunta:Cuántos funcionarios cubanos tienen vínculos de sangre o legales con los gobernantes?No hace mucho fue destituido el ministro de la Industria Básica por inepto y autosuficiente,era (es)yerno de Raúl.
    3-El acceso de la población a la información.Aquí se podría trancar el dominó en un país que no acepta otra fuente de información(incluída internet)que no sean las suyas.Monopolio total.
    4-La rendición de cuentas.Cuántas rendiciones de cuentas hizo Fidel a sus gobernados en más de 40 años?Cuántas ha hecho Raúl?Cuántas ha hecho Alarcón?
    5-El control social del gobierno.Nunca ha existido y sí el control gubernamental de la sociedad por más de 50 años.

    Gracias Fernando.

  • 24. A las 02:23 AM del 10 Dic 2011, Mendaro Gregory ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando.

    Auque pueda parecer insólito voy a escribir un comentario en tu Blog, el Blog de un periodista extranjero, una sugerencia que podría enviar a “Cartas a la dirección del periódico de Granmaâ€, pero allí no estoy seguro de que fuera publicado. Y en este, tu Blog, creo que será aceptado.

    Y en mí opinión llegará a oídos interesantes, pues a pesar de que aquí se leen comentarios de FUNDAMENTALISTAS de derecha y de FUNDAMENTALISTAS de izquierda, seguro estoy que también lo leen, otr@s que saben recepcionar lo que los pocos de a pié que podemos acceder a este Blog, escribimos.

    Sugiero, que el estado y el gobierno cubano concedan una moratoria a aquellos que temen dejar de “hacer negocios†porque se descubrirían sus otros muchos anteriores “negociosâ€

    Si esto se hiciera, tal vez soy demasiado soñador, se dignificarían unos cuantos cientos de personas. Pero si esto no se hace, se descubrirán unos pocos y otros miles no serán descubiertos y entonces estimulados por su buena suerte y con su bien ganada experiencia, no sólo seguirán siendo corruptos, sino que corromperán a todos a su alrededor, nuevamente.

    Yo les daría la opción de una amnistía y renuncia y con ello creo que los cambios que se están implementando en el país avanzarían un poco más, pues sería estúpido el menospreciar el poder de la resistencia al cambio que ellos pueden ejercer.

    Como diría Calviño, creo que intentarlo, VALE LA PENA.

  • 25. A las 05:51 AM del 10 Dic 2011, Rodrigo Mestre ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando:

    Si por sincretismo podemos entender la conciliación mal hecha de doctrinas o ideas totalmente disidentes entre sí o el punto de vista que proyecta una conciliación indeseable , sin duda alguna estos 5 elementos constituyen el sincretismo por excelencia. Trataré de ser breve:

    1) Erradicar el monopolio empresarial. Para lograr esto habría que permitirle a todos invertir o ser dueño de empresas, nacionales y extranjeros, para que de esta forma hubiera una competencia que eliminara el privilegio gubernamental sobre los principales medios productivos del país.

    2) Prensa capaz de denunciar a dirigentes políticos y empresariales. Para lograr esta transparencia habría que permitir la crítica a todos los dirigentes, incluyendo a la élite del Partido. La disidencia cubana tendría un espacio social reconocido, si esta reforma se hace de manera real y efectiva. Habría libertad de expresión.

    3) Erradicación del nepotismo. Para lograr esto habría que destituir a Raúl Castro y a muchos más y convocar a elecciones libres, comenzando a eliminar el nepotismo desde arriba, desde los cargos más importantes en el país.

    Para no aburrirlos más, terminaré diciendo que si el comunismo es una utopía, estos elementos dentro de la tiranía castrista son la madre de todas las utopías.

    Sin duda alguna, solo pretenden ganar tiempo con estas tonterías, ganar algo más del medio siglo que llevan en el poder. Que tontería, pedirle al poder una reforma del poder que es como pedirle al que tiene el látigo que se castigue el mismo.

  • 26. A las 08:47 AM del 10 Dic 2011, Willy ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando"

    El link que publicaste para demostrar que la corrupción existe en todas partes es aceptable, pero creo que los 5 elementos trata de otros aspectos como el nepotismo t los monopolios empresariales del estado cubano con empresas extranjeras.

    Para mi el problema primero de Cuba es la falta de elecciones, es decir, que los miembros del partido sean designados por ellos mismos, no por el pueblo ni tampoco los altos dirigentes del gobierno como el mismo Raul Castro.

    Sin no comenzamos con elecciones todo lo demás es una burla soberana. Eso debió de ser lo primero que dijera el ëxperto¨, pues por ahí le entra el agua al coco. Es FUNDAMENTAL.

  • 27. A las 03:34 PM del 10 Dic 2011, Claudio ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    cuidao que hay mucha Cuba en la misma Cuba, pero que no te quede sin trabajo como paso a Elicer...je je je
    Un abrazo campeon tienes el 1


    el regreso de Elicer Avila el famoso estudiante

  • 28. A las 04:20 PM del 10 Dic 2011, David ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Los mecanismos reguladores del mercado son la primerísima causa de corrupción. Proponer más regulación en Cuba es como proponer llevar más arena al Sahara.
    La corrupción en América Latina es el resultado combinado de la excesiva regulación y de la impunidad. En el caso de México, que es el que conozco bien, por una parte el mercado está altamente regulado, propiciando la formación de una enorme burocracia que se beneficia con la venta de privilegios; por otra parte, la crisis del sistema judicial ha llevado a que los crímenes ni siquiera se denuncien: tal es la falta de confianza en la obtención de justicia.

  • 29. A las 05:00 PM del 10 Dic 2011, Bruno ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando:

    Es cierto que en todas partes hay corrupción, pero en Cuba la corrupción es propia de toda actividad humana. También es cierto que el nepotismo existe en muchas partes del mundo, pero en Cuba esta se origina desde el poder central del gobierno. Y también es cierto que muchos periodistas son asesinados en todas partes, pero en Cuba prácticamente ni existen.

    Algo muy diferente es que los males sociales se originen dentro del marco social de un país y otro es que esos males los origine principalmente el mismo gobierno que lo controla todo. Por ejemplo, turbas progubernamentales agredieron violentamente este viernes a un equipo de periodistas de la agencia Associated Press, AP, que trataba de entrevistar a jóvenes cubanos en el Malecón habanero.

    ¿Y qué hace la policía cubana cuando las turbas atacan a las Damas de Blanco? La policía debe defender a la ciudadanía de estos actos, pero en Cuba es diferente. Tratar de igualar los problemas cubanos con los de otros países es muy inexacto por regla general.

  • 30. A las 08:41 PM del 10 Dic 2011, Ramón el hijo del tabaquero ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    ¿Es que se puede ser tan ciego? Por muchos comentarios veo una creencia algo generalizada de que la causa de la corrupción es el tener un bajo salario. Creo que confunden corrupción con corruptela y lo que si ha demostrado la vida es que los más corruptos a la postre resultan ser los más poderosos y los más pudientes, los que más ganan, los que más lo pueden todo, pero a los cuales la codicia no los detiene y por eso se pudren en su propia corrupción. Basta revisar un poco la historia de la corrupción y saldrá fácilmente a la luz que de ninguna manera los menos pudientes son la raiz del problema.
    Por cierto, un señor de origen italiano, constantemente desacredita a Cuba en sus comentarios y si se pone a pensar en lo que pasa en su propio país y qué es su propio país, justamente uno de los más corruptos del mundo, donde un ex-primer ministro con aires de verdadero bufón es la mejor imagen de ese problema, creo que sacaría un poco de pudor para no sólo no criticar a Cuba, sino a nadie, pues si de algo su país es una viva estampa, es de malos ejemplos. Muchos lo mencionan como una caricatura en todos los sentidos. ¡Amigo, ubíquese y mírese en un espejo antes de hablar de Cuba!

  • 31. A las 04:25 AM del 11 Dic 2011, alfonso ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Quien me dice quien controla y vigila a los Castro? Al haber INTOCABLES, lo demas sobra,sera pura propaganda de que se esta atacando ese flagelo, como siempre insisto, las cosas verdaderamente cambiaran para bien o para mal cuando cambien el sistema, todos los males que denuncias existen porque el sistema los creo, son sus hijos, por lo tanto cuando el sistema caiga sus hijos moriran, asi de sencillo.

  • 32. A las 07:50 AM del 11 Dic 2011, Santiago Dur'an ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Lo que pide Ramón, el hijo del tabaquero, en cuanto a denunciar a los que cometen actos de corrupción, le recuerdo lo que le sucedió a Esteban Morales por denunciar la corrupción.

    Cuando leo muchas de las opiniones de Ramón, me parece que él se está refiriendo, en el mejor de los casos, a lo que debería ser y no a lo que es la verdadera realidad cubana.

  • 33. A las 04:43 PM del 11 Dic 2011, LIBORIO LX ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Saludos Fernando.

    Por primera vez coinsido con el forista Ramón (si es el que escribió el comentario numero 30) cuando dice que la raíz de la corrupción está en los poderosos, en los que lo tienen todo, en los que lo pueden todo; pues la corrupción de los de a pie nunca le va a hacer sombra a ese grupo aunque hay que reconocer que se debe extirpar TODA manifestación corrupta en Cuba, solo que para limpiar la casa los que lo pueden todo, los poderosos, tienen que empezár desde la cúspide y cuando terminen tendremos una Cuba nueva, a la que no le harán mella las críticas de otros procedan de donde procedan.

    Gracias Fernando.

  • 34. A las 11:31 PM del 11 Dic 2011, Guillermo Sambra ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estoy de acuerdo con Ramón, esta ola de arrestos contra los pejes pequeños de la corrupción cubana no son la raíz del asunto sino los poderosos, los que autorizan si la contralora trabaja o no y contra quien lo hace. Muy bien por usted mi estimado Ramón.
    Ahora lo del sexto elemento que usted menciona creo que debía usted argumentar un poco mas sobre su teoría, si se trae a la mesa, como acaba de hacer Santiago en el # 32, el emblemático caso de Esteban Morales.
    Saludos.

  • 35. A las 02:19 PM del 12 Dic 2011, ULISES BRIONES ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    lo que no entiendo es como un govierno puede hablar de nepotismo cuando la direccion del pais y los principales cargos estan repartidos en una familia que todos sabemos cual es.

  • 36. A las 06:20 PM del 12 Dic 2011, Cerro ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Coincido en que el nudo de la corrupción está en la gestión que hacen los poderosos. En Cuba, al no haber empresas extranjeras 'puras' que inviertan, quedan las mixtas (con el 51% en poder del Estado)... y entonces? Los poderosos que permiten las ilegalidades, forman parte del Gobierno y desvían la atención del Pueblo hacia actos menores de corrupción. Al no haber oposición, quién puede ser tan audaz de señalar a los corruptos, si se corre con el peligro de caer en la muerte civil, como se hacía en épocas antiguas, o de ser desterrado, como les ocurrió al grupo de los 75? Además, el volumen de negocios que manejas las FAR cada vez es más grande y allí jamás podrá auditar nada la Contralora Gladys Bejerano. Y Venezuela, el país aliado, está cada vez peor en ese sentido. Un último punto: los bajos salarios influyen a la hora de mantener (o no) la honorabilidad de un funcionario, porque... qué extranjero entiende que un sueldo de un comprador internacional pueda ser el equivalente a 10 litros de aceite de soya de una TRD?

  • 37. A las 08:17 AM del 13 Dic 2011, Haroldo ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando:

    Los científicos sociales cubanos han sido una subespecie humana poco recompensada por el destino. Han sufrido un eterno “quinquenio grisâ€, aunque tal vez algo pudieron hacer entre 1986 y 1996, cuando la crisis anonadó tanto a los dirigentes cubanos que se produjo una suerte de tolerancia por ausencia de políticas. Pero apenas la economía detuvo su caída vertical —aun cuando lo haya hecho en el peor agujero de la vida nacional,— comenzó la represión macartista que culminó en el caso CEA, pero que afectó a todos los sectores del pensamiento social. Cada cual fue enviado de vuelta a su corral a jurar fidelidad eterna a la obra revolucionaria y a su gran arquitecto.

    A pesar de que Cuba posee un vasto sistema académico e investigativo, lo que se produce es poco y, salvo excepciones, poco estimulante. No porque no existan cerebros brillantes y con formaciones teóricas sorprendentes. No porque el país carezca de jóvenes investigadores deseosos de participar en un debate más allá de las tertulias controladas de la revista Temas y con capacidades para hacerlo. Sino porque lo que el sistema ha pedido usualmente de ellos es la legitimación de las políticas en curso ( partidismo, ) con umbrales críticos muy discretos y puntuales. Y porque ese mismo sistema ha tenido especial cuidado en prevenir la relación directa de los científicos sociales con la sociedad, de manera que la producción de los científicos sociales raras veces pasa a alimentar lo que pudiéramos denominar una opinión pública.

    Las ciencias sociales persiguen elaboraciones propias, y que pueden ser ( y en muchos casos deben ser ) diferentes a lo que requieren los mundos gubernamental y empresarial. Pero sobre todo deben aportar en un marco de libertad, sus propuestas en debates nacionales que en Cuba no existen.
    De todo esto se deduce que los "expertos" con los cuales Ud. pueda hablar en Cuba, están obligados a decir más o menos lo mismo que dice el General-Presidente en sus tediosos discursos populares, y por eso no podemos considerar sus opiniones como científicas, espontáneas y ni siquiera honestas o coherentes con la realidad. La verdad de lo que sucede en Cuba y de lo que debería hacerse, lo sabe mucha gente del pueblo, en las calles, y específicamente la disidencia, esa a la cual la prensa no le dedica ningún espacio, sino que es apabullada y silenciada por las turbas del castrismo.

    Si no hay libertad de pensamiento y expresión, ni valor para enfrentarse a eso, tal vez lo mejor es no decir nada. Y si ese experto va a hablar de nepotismo, debió comenzar por los Castro, si es que va a hablar en serio.

  • 38. A las 08:58 AM del 13 Dic 2011, Arturo ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Una agenda de reconstrucción nacional,de una república democrática,justa y solidaria, obviamente no es lo que sugieren las reformas de Raúl Castro, de cuyo pedigrí antidemocrático nadie tiene derecho a dudar. En su agenda no está la democracia. Y es así porque la autonomía previsible se dará en el mercado, no en la política. Y no es cierto que una dinamización mercantil en la economía conduzca linealmente a la apertura democrática. Produce, eso sí, liberalización, es decir, más liberalismo, pero no más democracia. Más aún: me atrevería a afirmar que la producción de democracia sería disfuncional, porque la apertura que se produce en Cuba, para conseguir su funcionamiento óptimo, debe convivir con una clase trabajadora y una ciudadanía sin derechos. Pero nada de eso nos dice el experto. El elemento represivo no sufrirá ningún cambio. Ese ni siquiera se nombra.

  • 39. A las 06:47 PM del 13 Dic 2011, ´³´Ç²¹±ç³Üí²Ô ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    En procura de dar con una solución al problema de la corrupción, personalmente propondría acentuar una política de transparencia total, en tiempo real. Y el medio idóneo (el único acaso) para hacer esto posible es Internet. Pensemos en Estados en los que todos los actos administrativos (órdenes, ascensos, convocatorias oficiales, memorandos, oficios, etc.) sean públicos, y en cuyos territorios TODAS las transacciones se realicen por vía electrónica, y sean de conocimiento público. Creo que si vamos al meollo del asunto, deberemos plantearnos qué tan valiosa es la privacidad de la información para nuestras sociedades. Con una política de transparencia total, serían prácticamente inviables desde el narcotráfico, el secuestro, la coima, el soborno y el contrabando (los cobros delatarían a los delincuentes, no frente a un puñado de autoridades sobornables, sino frente a toda la sociedad) hasta políticas fraudulentas y corruptas como la del sistema de reserva fraccionaria, que está trayendo abajo el sistema capitalista, con todo lo que eso implica. Creo que ya es tiempo de que nos planteemos este tema, que toca varios de los valores que hemos heredado del siglo pasado: ¿valoramos tanto nuestra privacidad, al punto de que en su nombre podemos consentir la confidencialidad en la que se refugian TODAS las acciones que por la salud de nuestras sociedades intentamos combatir?

  • 40. A las 04:29 PM del 14 Dic 2011, Alain Luque ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    La corrupcion ,un tema que mas recurrente se menciona, es tema obligatorio en cualquier debate de la situacion cubana actual, lastima que en la prensa cubana,en los medios de comunicacion en todos los niveles no se trata al desnudo, con nombre y apellido, donde no exista el "padrino" que lo pueda "mover" a otro sitio hasta que se olviden de el. Los cinco elementos son claros pero mas que identificarlos seria bueno saber si este flagelo nacio y crecio hasta afianciarse hasta la medula del modelo cubano, ¿Donde estaba Raul Castro antes del 2006?, Una persona hermano del dueño de Cuba desde el 1959 hasta el 2006,ministro de defensa por tantos años y NUNCA FUE CAPAZ DE ALZAR SU VOZ POR LO QUE SE ESTABA HACIENDO EN CUBA QUE AHORA SE LLAMA "REFORMAS" A LO QUE SON ABIZMALES ENSAYOS MALOS IMPUESTO POR FIDEL, Raul quiere ahora ser mago, y refleja un protagonismo como dirigente correcto y recto, libre de toda culpa anterior. Un elemento clave para que se pueda combatir eficientemente la corrupcion es eliminar su fuente de origen y es claro que esta en la cupula que se siente sembrada en el poder,nadie es capaz de llenarse de valentia y señalarlos con el dedo, las familias de los Castros y sus secuases tienen todas las posibilidades de tener todo en la isla, pueden recurrir en la corrupcion pero ningun medio de informacion ni periodistas se atreven a hacerlo,solo aquellos que antes "cojian" tajadas de ellos pero cuando fueron sacados,entonces los denuncian pero cuando eran parte de ellos no. Es claro que sin los Castros y sus secuases ,la corrupcion seria eliminada,claro que no pero nuevas mentes y nueva sangre en la direccion del pais,en DEMOCRACIA donde se sepa todo y todos los ministerios tengan voz y voto, las cosas serian diferentes, tampoco la corrupcion esta "ACABANDO" CON LA SOCIEDAD CUBANA, esta en todo el mundo, en paises altamente desarrollados, estan ahi, aca en EUA ,los hay en todos los niveles, en la frontera,en los bancos, en Wall street,en el Capitolio, pero se sabe, se denuncian, aun con inperfecciones pero se evoluciona a mejorar. Ahora que al fin se combata de frente ese flagelo ,bienvenido pero a los "caciques" son INTOCABLES, y ese elemento nunca sera parte de las "REFORMAS" para sacar la corrupcion de Cuba o al menos disminuirla, quisiera ver este blog ,asi como es ,en la prensa cubana,en Cubadebate, pero eso es imposible, aca se dice las cosas como son y es reflejado en el 80% de los que aca participan, es la mayoria y eso no conviene a ese modelo fracasado,el elemento fundamental es mas participacion real del pueblo y eso nunca sera.

  • 41. A las 09:30 PM del 15 Dic 2011, Manuel Alonso ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estimado Fernando.

    Muy bueno tu artículo sobre los 5 elementos en relación a la corrupción, he leído comentarios sobre otros elementos planteados por tus lectores con los que coincido, por lo cuál no abundo más.
    Lo que si quiero decir, que ahora nadie puede hablar de corrupción en las barberías de hasta 3 sillones, privatizar ayuda a luchar contra la corrupción, y con los impuestos de los privados pagar mejores sueldos a los que trabajan para el estado, y importante también por respeto a estos privados que pagan impuestos limpiar las plantillas del estado de los que sobran.
    Cada uno a lo suyo, los dueños de los negocios cuidarán de que no les roben y pagarán mejores salarios, y el estado con mejores salarios y más control y sobre todo apoyándose en el control ciudadano, no eliminaremos la corrupción, porque existe en todo el mundo, pero la peste al corrupto, será menor, y la sociedad cubana se hará más respirable y vivirá mejor.

    Saludos.

91Èȱ¬ iD

91Èȱ¬ navigation

91Èȱ¬ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91Èȱ¬.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.