91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Ciudadanía y poder

Fernando Ravsberg | 2011-12-15, 11:03

Plaza (foto Raquel Pérez)

"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana", José Artigas


Leyendo un análisis científico sobre los órganos de poder en Cuba me vino a la cabeza una frase de Tomás Gutiérrez Alea, "Titón", quien, desde su óptica de cineasta, definía al socialismo como un buen guión con una pésima puesta en escena.

Pero no voy a hablar de las ideas del director de "Fresa y chocolate" sino del licenciado en Derecho Julio Cesar Guanche, autor de innumerables ensayos e investigaciones y asesor de Alfredo Guevara, Presidente del Festival de Cine de La Habana.

Evidentemente el investigador es una voz de izquierda pero logra desarrollar una gran objetividad crítica en su estudio sobre "La participación ciudadana en el Estado cubano", donde analiza el proyecto original y su posterior aplicación práctica.

Guanche explica que institucionalmente el sistema político cubano ofrece dos posibilidades de participación ciudadana, las elecciones y el referendo popular, aclarando que este último nunca ha sido promovido desde la base.

Muy pocas de las decisiones importantes de los últimos 50 años se tomaron mediante referendo popular. En algunos casos se realizaron debates consultivos y en otros se decidió con el aplauso de un millón de ciudadanos en la Plaza de la Revolución.

La falta de referendos es más grave por algunas características del sistema electoral cubano, en concreto la prohibición de hacer campaña electoral, autorizando a los candidatos a publicar solo una pequeña reseña biográfica y una fotografía.

Así el ciudadano vota por personas y no por programas políticos, elige sin saber lo que piensa el candidato sobre los temas de su interés. En vez de entregar un mandato "se cede confianza a otro -el representante- para tomar la decisión", dice Guanche.

Otro problema de representatividad son las Comisiones de Candidatura que deciden quien será candidato en las elecciones. Se dice que el partido no postula pero lo cierto es que sus militantes ocupan el 90 % de los escaños, dejando muy poco espacio al resto de la ciudadanía.

El académico señala que ese acceso al poder debería ser universal lo que implica dar "la posibilidad de ingreso a la toma de decisiones estatales de corrientes de opinión que, respetando el ordenamiento legal, sean diferentes a las statales/gubernamentales".

Es cierto que existen mecanismos no institucionales como los debates en las organizaciones sociales pero Guanche concluye que son solo "consultivos" porque el ciudadano no tiene poder real de "decisión, control, evaluación y revocación".

Recuerdo que a inicios de los 90 hubo una de estas consultas y en todas las reuniones que participé la gente pedía la reapertura de los preuniversitarios en las ciudades. Sin embargo, estos continuaron en el campo 15 años más sin que nadie diera la menor explicación.

Más recientemente, se debatió púbicamente la agenda del VI Congreso del Partido Comunista pero no se informó cuáles fueron las opiniones o críticas que se recogieron. Así que al cubano solo le queda tener "fe" en que los dirigentes lo tomarán en cuenta.

Es verdad que en un congreso de los comunistas son sus militantes los únicos con voz y voto pero en el caso de Cuba el ciudadano merece un mayor espacio de participación porque se trata de un partido único que decide el rumbo de toda la nación.

Otro aspecto importante del análisis de Guanche es la necesidad de crear un órgano constitucional "para la defensa de derechos, que invoque en todo caso la supremacía de la Constitución ante lesiones de derechos o ante contradicciones legales".

Serviría para controlar que los poderes del Estado no violen la ley de leyes y también para que el ciudadano presente una demanda si les prohíben entrar a un hotel, le niegan la posibilidad de emigrar a la capital o cualquier otro derecho constitucional.

El peligro que se enfrenta cuando no hay mecanismos de control sobre el gobierno, es que este termine situándose por encima de la ley y marginando del poder al único soberano genuino que puede tener una nación, su propio pueblo.

Es un principio que teóricamente todos aceptan pero en la práctica los gobiernos van a la guerra, "salvan" bancos o limitan la libertad de viaje sin consultar a la gente. Son puestas en escena que olvidan el espíritu con el que un día se escribió el guión.

El trabajo de Guanche tiene 120 páginas, por su profundidad no pueden ser sintetizado en un post, solo pretendo despertar el interés de mis lectores porque, más allá de cuánta razón tenga, creo que representa un análisis objetivo y profundo.

Ojalá sea útil también a los diputados y delegados porque son ellos quienes deberían resolver algunas de estas contradicciones para lograr que la representación que se les entregó responda, por encima de todo, al mandato soberano del pueblo.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 12:57 PM del 15 Dic 2011, Esbel Valero ó:

    Donde encuentro el estudio echo por Julio Cesar Guanche?

  • 2. A las 01:33 PM del 15 Dic 2011, Cerro ó:

    Fernando: Buenos días. Podrá ser posible que el trabajo del Lic. Guanche tenga un link, para poder acceder al propio ensayo? Gracias.

  • 3. A las 02:21 PM del 15 Dic 2011, chuchi ó:

    Muy buen articulo, creo que en otros post se han tratado temas similares. En cuba no existe ningun tipo de democracia, ni representativa ni participativa, porque ni los supuestos representantes llevan nuestras voces a las instancias de decision, y mucho menos el pueblo puede participar en la toma de decisiones. En algunos momentos en charla politicias con mis amigos yo les decia que en Cuba se gobernaba por decreto y hoy en dia me doy cuenta que ni siquiera eso, simplemente en cuba la alta jerarquia hace lo que le da la gana y luego en algunos casos para tenirse un poco de legalidad lo convierten en decretos-leyes con un plumazo.
    La puesta en escena cubana es una comedia de humor negro, da para reir pero tiene un trasfondo tan triste, 11 millones de cubanos hemos sido adoctrinados sin piedad para creer en ella, a base de consignas,marchas, de culto a la personalidad, ensenandonos la parte de la historia que escriben los que vencieron.
    Con todo el dolor del mundo digo que la historia pudo absolverlos si hubiesen hecho su parte y luego apartarse como hizo mandela, hoy la historia los condenará, no me cabe la menor duda.

    saludos

    Jesus Rojas Salazar

    PD: Fernando el enlace del Post en la pagina inicial de la 91ȱ esta errado, puede causarles problemas de seguridad.

  • 4. A las 02:52 PM del 15 Dic 2011, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando.
    Esta semana la pusiste bien difícil, el análisis teórico de la llamada “democracia” del sistema cubano es tan complicado que este teórico del sistema acaba de escribir 120 densas páginas de guion como tu anuncias, y la puesta en escena como definía el gran Titon, la podríamos concretar en la escritura de 1 sola página y no completa. Básicamente "La participación ciudadana en el Estado cubano" es más que limitada, limitadísima en el diseño actual que invento Fidel y su grupo de acólitos cuando decidido perpetuarse en el poder, para ello necesitaba un marco legal y constitucional que lo respaldara y crearon esa modificación de la constitución del 1976 que sello definitivamente el inicio de la dictadura “del Proletariado“, ahora bien desmembrando un poco toda esta teoría, si analizamos esas dos posibilidades de participación ciudadana que ofrece según este artículo el sistema político cubano, Las elecciones y el referendo popular. La segunda opción el referendo popular que dices nunca ha sido promovido desde la base no es cierto, tenemos el proyecto Varela que estemos de acuerdo o no con sus preceptos, cumplió con todos los requisitos constitucionales para ser al menos debatido y quedo en la gaveta como una muestra clara de poder dictatorial sobre la asamblea suprema. Las elecciones es otro truco de la forma que está diseñado el sistema al momento de la postulación, el nivel más bajo el de municipio todos sabemos que la comisión de candidatura es el núcleo del partido zonal que entre los suyos selecciona unos cuantos para proponerlos como delegados, no sin discusiones porque esa papa caliente no muchos la quieren. La matemática es una ciencia exacta verdad, pues la asamblea nacional en su nivel superior está compuesta por 611 diputados y tu agregas que mas del 90% son miembros del partido comunista, las estadísticas nacionales nos dicen que son algo más de 11 millones de personas y aproximadamente 1 millón son miembros del partido Comunista u otra organización afín como la Juventud Comunista, es decir aproximadamente el 11% de la población tiene una representación de mas del 90% en esa asamblea suprema, como sustentar esa falta de representatividad de otras ideas y pensamientos dentro del organismo llamado a gobernar y decidir. Y para rematar desde la modificación a la constitución del 2002 establece que “Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable” y nombrando a ese partido Comunista como “vanguardia organizada de la nación cubana, la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” así que ellos mismos se proclaman únicos e irrevocables, menuda democracia la Cubana verdad.
    Las campañas electorales que siempre implican un programa de gobierno los comunistas cubanos les tienen terror porque implicaría que el pueblo pueda exigir basado en promesas no cumplidas, en esto hay dos etapas, dos gobiernos el de Fidel en retiro que podríamos tomar su alegato de la Historia me absolverá como programa de gobierno, y honestamente creo que no está absuelto, y estos últimos 5 años de Raúl que inicialmente en un discurso público prometió un vaso de leche para cada niño en el desayuno y también esta incumplido, pasémosle por encima para no tener que escribir 120 páginas del cumulo de desastres económicos continuados que por años han llevado al país a como anunciara Raúl estar el borde del abismo.
    El futuro definitivamente y sin mucha tecnocracia no puede ser de esta forma, hay que borrar la dictadura del incapaz e ineficiente partido Comunista y crear un marco donde la mayor parte de las corrientes de pensamiento tengan su voz y voto, y preferiblemente dentro de la llamada socialdemocracia que al final ha demostrado que con sus cosas a favor y en contra es el único sistema que se modifica y se adecua en tiempo real a las condiciones del momento histórico, la constitución del 1940 pienso que sería un buen punto de partida para poder abolir estos 50 años de intento de crear el hombre nuevo.

    Livio Delgado.

  • 5. A las 02:56 PM del 15 Dic 2011, HABANERO ó:

    Muy buen artículo Fernando, como siempre todos los jueves lo primero que hago es leer este post, también tuve la posibilidad de leer la entrevista que te realizara recientemente LJC, muy interesantes tus palabras, te cuento que hoy cuando fuí a abrir el post,me pidió un nombre y una contraseña, me asusté, pensé que no podría leerte, pero bueno felizmente entré, saludos y considérame un fiel lector

  • 6. A las 03:19 PM del 15 Dic 2011, Ernesto ó:

    Hay muchas contradicciones en la llamada democracia revolucionaria. El dicho “El poder del Pueblo, ese sí es poder”, es muy cierto, pero no se aplica en Cuba porque el poder del pueblo fue aplacado cuando supuestamente los representantes de ese pueblo tomaron el poder en el 59. Hay otra frase famosa “todo para el pueblo pero sin el pueblo” que caracteriza al despotismo ilustrado del siglo XVIII según la wikipedia y que se aplicó en europa y en España con Carlos III y esquilache. Es decir se le daba algunos beneficios al pueblo como algo de educación y salud, pero no se dejaba que participara. En cuba esos beneficios fueron grandes y masivos, fue algo insólito para la época y en comparación con los países llamados subdesarrollados. Pero la participación del pueblo fue inducida y controlada y se trataba de que las opiniones del pueblo coincidieran con las del gobierno y no al revés. Muy poca oportunidad tuvo el pueblo de crear, proponer, rebatir y tener iniciativas. Las ideas y propuestas populares venían de Fidel que las proclamaba de pronto en un discurso. Las impopulares, aunque también eran ideadas por Fidel u otros allegados, eran proclamadas por órganos sin cara. Como mismo ocurre cuando la prensa internacional le pone el nombre de Chavez a cuanta cosa mala pasa en Venezuela y cuando en México la policía mata a dos estudiantes que se manifestaban, el nombre de Calderón no aparece por ningún lugar y a nadie se le ocurre llamar aquello dictadura ni atropello, ni asesinato.

  • 7. A las 03:20 PM del 15 Dic 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, el trabajo completo aún no se ha publicado pero publicaré en breve una versión de 8 páginas en www.cartasdesdecuba.com. Un abrazo para todos, Fernando.

  • 8. A las 03:22 PM del 15 Dic 2011, Claudio ó:

    Estoy de acurdo contigo aunque diria mas, el abuso de posicion y de poder muchas veces atraviesa la sociedad de forma inesplicable: un ejemplo tajante es cuando en aeropuertos te descomisionan algo por una supuesta ley que nadie conoce ni los mismos aduaneros, o por sacar papeles para cualcuier gestion "complicada" como salide del pais, abrir negocios y todo lo que entra en el campo de autorizaciones superiores. En este caso se sigue el guion de "tengo un socio alli que te lo puede resolver" pero sin nada cierto y sobretodo legal.

    "El peligro que se enfrenta cuando no hay mecanismos de control sobre el gobierno, es que este termine situándose por encima de la ley y marginando del poder al único soberano genuino que puede tener una nación, su propio pueblo." Descontrol a todos los liveles sin un derecho claro... ni para una multa de trafico, imaginate para lo gobernantes. Je je je

  • 9. A las 04:01 PM del 15 Dic 2011, Alain Luque ó:

    TREMENDO TEMA !!!, de seguro sobrepasara los 60 comentarios, ya que toca una parte sensible y de mucho peso dentro de CUBA (no en la conchinchina), y que NUNCA es tratado en los medios nacionales (de forma amplia y seria), esperemos por el completo trabajo del Lic. Guanche, para tener mas elementos para opinar, de momento es contundente y claro lo expuesto por Fernando y aunque siempre habra que le busque (aunque no exista) la quinta pata al gato es un tema para discutir seriamente de algo que nos afecto y afecta mucho aun viviendo fuera de las fronteras cubanas.Nuevamente como todos los temas tocados aca, quisiera que un ciudadano comun, un alto "funcionario" del regimen se expresara sobre el tema, sin miedo ni consecuencias, si se lograra seria de gran valor para este espacio, sabemos que el regimen tiene personas "asignadas" a leer este importante blog ,por que no es parte de su maquinaria "informativa" y le preocupa que la realidad se sepa como es ,que se animen y participen si es que nada temen,estaremos al tanto para seguir participando,gracias.

  • 10. A las 04:17 PM del 15 Dic 2011, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Para empezar la ciudadanía en Cuba no tiene poder,salvo,que si apoya todo lo que hace el gobierno,se puede sentir reflejada en él y le delega sus derechos,como un especie de matrimonio de conveniencia que durará hasta que necesite ser servida por quienes gobiernan,ahí mismo comienza el proceso de divorcio mediante el cual,el o los ciudadanos afectados sabrán quién manda y porqué.
    La participación ciudadana se limita a votar por "su candidato",programas políticos no se aceptan sólo el del PCC,los referendos no se necesitan porque el pueblo vota en la plaza.Recuerda que Payá estuvo meses colectando firmas para darle vida al proyecto Varela y Fidel Castro se burló de él al declarar que el gobierno había obtenido un millón de firmas de apoyo en 24 horas.
    El sistema político cubano es el fruto de quienes se sirvieron del pueblo para alcanzar el poder;pero no para compartirlo,sino para disfrutarlo y puedes estar seguro de que lo hacen muy bien de lo contrario ya serían émulos de Nelson Mandela que después de más de 25 años preso fue aupado al poder por su pueblo cumplido,no se aferró al poder,se hizo a un lado para que mentes jóvenes continuaran sirviendo a la ciudadanía.
    Es bueno recordar que los Diputados y Delegados responden al Partido del que recibieron el visto bueno para ser "elegidos" y del que son militantes en un 90% y sólo rinden cuentas ante él.
    Así las cosas,en Cuba la participación ciudadana está garantizada para mantenerlo todo (en esencia)como hasta ahora;no olvidemos las palabras de Raúl "...ustedes no me eligieron para entregar el país..."

    Gracias Fernando.

  • 11. A las 04:33 PM del 15 Dic 2011, Esteban Pérez ó:

    Fernando. Después de leer tu post encontré en IPS una síntesis del documento a que te refieres. De la lectura de ambos reafirmo mi convicción acerca de cómo desde la propia constitución y luego en la implementación legal de sus normas, se ha despojado a la ciudadanía cubana de cualquier posibilidad de participar en el gobierno. Tu último párrafo comienza con un ¨…ojalá…¨ que a mi me recuerda el de Silvio, por lo irrealizable de ambos. Los diputados propuestos por las comisiones de candidatura, elegidos por el pueblo tras campañas de votar por todos como símbolo de unidad, luego de leer (o no) una apretada síntesis de su trayectoria revolucionaria, de los cuales el 90 % es militante del PCC, agrupados en un parlamento que vota unánimemente lo que le indica su máximo líder, no podrán resolver las contradicciones que les impiden representar el mandato soberano del pueblo. En primer lugar porque esas contradicciones determinan quienes son esos diputados. Habría que cambiar primero el modo en que se proponen, eligen y responden por su papel. Por otro lado me parece un poco ingenuo esperar que el mismo gobierno que ha diseñado este sistema, lo cambie. Las transformaciones que han tenido lugar hasta ahora son, por un lado el reconocimiento de una situación económica insostenible y por otro, la eliminación total o parcial de absurdas prohibiciones. Seguiremos esperando los primeros síntomas de una voluntad real de cambiar lo necesario para conseguir la república con todos y para el bien de todos que soñó Martí hace más de 100 años.

  • 12. A las 05:20 PM del 15 Dic 2011, Ariel ó:

    Hola Fernando:
    Cada jueves leo tu post, pienso que no hay una voz más autorizada para opinar sobre una realidad que aquella que se encuentra dentro del mismo sujeto de análisis (en este caso Cuba y su realidad cotidiana.).
    Ahora en el caso de este post, pienso que es un tema complicado en todos los contextos que lo pongas analizar la influencia ciudadana en las decisiones del gobierno. Se supondria que por las caracteristicas de Cuba, esto fuese más incluyente, desgraciadamente no lo es todo lo que quisieramos, hay un viejo dicho que dice que "no hay nada como la sabiduría popular". En Cuba el gobierno tiene que voltear más y escuchar al pueblo. Tal vez eso hiciera que los cambios importantes que se van y se irán inplementando sean más rápidos y dinámicos.
    Saludos

  • 13. A las 07:08 PM del 15 Dic 2011, Manuel Alonso ó:

    En Cuba, lo que se ve de forma notoria, es el miedo al pueblo, y falta de creatividad en los gobernantes. No es al pueblo al que debemos temer, sino al bloqueo de sus ideas por parte de burócratas e iluminados, la luz está en el pueblo, sobre todo en los más vulnerables, que siempre serán los que alimenten en mayor medida la indignación ciudadana. Los más vulnerables según se les traten por el poder lo sostendrán o lucharán por que caigan, y otros lo dejarán caer.
    Escuchar al pueblo es nutrirse de creatividad y además evitarles sufrimientos y escenarios desagradables, que pudieran desembocar en hechos sangrientos.
    El trabajo completo de Julio César Guanche, no sé cuando los ciudadanos tendremos acceso a él, pero si deberían leerlo y debatirlo los gobernantes de Cuba, tomándolo como si fuera el primer referendo popular al que nunca han querido convocar.

  • 14. A las 08:41 PM del 15 Dic 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Buen artículo Fernando y manifestar que no estás en lo correcto en casi todo lo que planteas (dije “casi todo”, pues siempre dejas un resquicio que te “diferencie” tanto de “los unos” como de “los otros”: las comillas dan la tónica), sería caer en algo más que fanatismo: sería caer en inercia ciega. Lo único que si te puedo decir es que todo lo que plantea Guanche es aplicable no sólo a Cuba. Cualquier país puede ser receptor de esos postulados. El problema radica en que hay quienes confunden democracia con el simple derecho de votar por quien quieras, pero lo cierto es que después que el ciudadano ha ejercido su voto, en cualquier país de los llamados democráticos, el político elegido se divorcia de su electorado, “olvida” su programa y sus promesas y se pone al servicio de otras cosas que dictan su proceder en el manejo de la política: generalmente el dinero es quien dicta. Lo ocurrido en los últimos tres años en España es un buen ejemplo.
    Cuba es cierto que ha hecho cosas saltándose situaciones legales, pero lo que a muchos le cuesta reconocer y veo que tú también ni lo mencionas, es que Cuba ha tenido una gobernabilidad, en prácticamente, estado de beligerancia, para no decir estado de guerra, lo que irrita a muchos. Y cualquier país que se encuentre en esas condiciones aplica medidas de gobierno que pueden bajo circunstancias, saltarse la ley. No justifico. Solo trato de explicar muchas de las razones que no le quieren comprender a Cuba en sus 50 años de auténtico sitio sin tregua y sitio no por cualquier enemigo, sino por la mayor potencia del mundo.
    Los referendos son una voz poderosa, pero no solamente Cuba no los organiza. Cualquiera no lo hace cuando siente que pueden desestabilizar el sistema. ¿Cuál sería el resultado de un referendo en los EE UU, en Francia, en el Reino Unido, que le pregunte a los ciudadanos si hay que darle dinero público a los bancos para salvarlos de la quiebra? ¿Qué tal si le preguntan a los norteamericanos en referendo, si se quedan en Afganistán, o se retiran de inmediato? ¡Por eso no los organizan! No creas que es por otra cosa, pero a Cuba se quiere que por todo organice un referendo.
    Hay países donde regiones que se sienten ajenas a la nacionalidad que les quieren imponer piden un referendo de autodeterminación, y ante la clara evidencia de que el referendo saldrá adelante, esos países se niegan a organizarlo y hasta excluyen con leyes hechas a la medida de la situación a los políticos y partidos que propugnan esas ideas, encarcelándolos o prohibiéndolos y acusándolos de terrorismo o de apología de éste, cuando nadie les puede demostrar que en lo personal hayan matado ni a una mosca. Pocos países tienen la valentía de Islandia, cuando le preguntó a su pueblo si se salvaba con dinero público a los bancos que llevaron al país a la bancarrota, y cuando el pueblo dijo no, así se hizo.
    Das unas cifras sobre los elegidos en Cuba que son miembros del partido. Creo que simplemente son los que se prefieren. El mecanismo electoral cubano permite que cualquier ciudadano se postule, milite o no en el PCC y estoy seguro que si el mismo “Camaján”, Elizardo Sánchez, se postulase y el pueblo de su circuncripción lo elige, nadie en Cuba osaría negarle el asiento que el pueblo le dio. Lo que pasa es que esas personas son tan mínimas ante los ojos del pueblo, que simplemente el pueblo no los elige. Y tú mismo en un artículo hablaste una vez de alguien de la llamada “oposición” que se postuló en una circunscripción y no lo eligieron. ¡Y nadie le prohibió postularse!
    Cuba ha tenido que tener siempre en cuenta al enemigo latente, esos mismos que ahora abiertamente se llaman “opositores pacíficos”. No es que de hoy para mañana ellos hayan cambiado de acera. Siempre fueron lo que son hoy, y cuando ya no les cuesta nada m,anifestarlo, cuando los peligros son mínimos, pues lo hacen. Muchos de ellos son los responsables que a otros que no ostentan la onerosa doble moral, los echen junto con ellos en el saco de los que practican o practicaron en su momento la doble moral. Casi todos ellos tuvieron prebendas y privilegios, que al serles retirados por algún motivo hicieron que se desenmascararan en su auténtica naturaleza: la que hoy muestran.
    Y sin querer debatir con el señor Livio en su interesante comentario pregunto: ¿por qué volver a la Constitución del 40? ¿Por qué no redactar una nueva acorde a las actuales realidades cubanas? Volver a 1940 sería retroceder. Hay muchos países que necesitar volver a redactar sus constituciones. Los mismos EE UU tienen una de casi 300 años, de la que no han cambiado nada en lo absoluto, redactada en una sociedad esclavista, que excluía a los negros y masacraba a los indios y esa misma constitución sigue gobernando a negros e indios y dudo mucho de que los EE UU de hoy sean los mismos de los años 1700s. ¡No sólo Cuba necesita cambiar!
    Un saludo cordial

  • 15. A las 09:37 PM del 15 Dic 2011, José Saavedra ó:

    Creo que debemos levantar en Cuba de una vez aquella idea primada de José Martí:

    "Con todos y para el bien de todos"

    Que aunque parezca una quimera inalcanzable, puede ser guía de civismos. En ella está la apuesta por la dignidad plena del hombre. Pues de ahí partía todo su entusiasmo ideario. En esa frase se resume aquello otro que proclamó en un discurso de 26 noviembre de 1891:

    Porque si en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todos los del país fuera base y principio, y sin el que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo prefiriera: yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre. En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que reciba cualquier mejilla de hombre: envilece a los pueblos desde la cuna el hábito de recurrir a camarillas personales, fomentadas por un interés notorio o encubierto, para la defensa de las libertades: sáquese a lucir, y a incendiar las almas, y a vibrar como el rayo, a la verdad, y síganla, libres, los hombres honrados. Levántese por sobre todas las cosas esta tierna consideración, este viril tributo de cada cubano a otro.

    Y con ello invito si desde aquí se me permite a que busquen en la web una emocional disertación de civismo de Eliecer Avila del 24 de noviembre de este año. No agrego el enlace porque imagino no sea política de este espacio hacer vínculos a sitios web.

    Gracias Fernando por estar siempre al tanto del terruño que amamos todos los cubanos.

  • 16. A las 06:56 AM del 16 Dic 2011, Jesus sr ó:

    Muy buen post, con muchas arista y que merece un comentario mas largo que este, el que pienso hacer, pero solo me quiero referir a algo que se toca en el mismo sobre la prohibición “legal” de hacer campaña electoral.
    Todo el que haya estado en Cuba en los inicios de los noventa debe recordar que en la "elecciones" celebradas en 1992 hubo un gran numero de boletas anuladas o en blanco -- la única forma de votar contra el régimen en las "elecciones" a la cubana -- y aun recuerdo como, a pesar de ir en contra de las leyes electorales por ellos proclamadas, en las elecciones a diputados (fue la primera vez que una parte de los diputados se elegirían en "elecciones directas" posteriores a las de los delegados) pasando una vez mas por encima de sus propias leyes, si hubo campañas electorales con mítines incluidos, en los que participaron no solo los demás "candidatos", sino el mismísimo Fidel Castro.

  • 17. A las 08:25 AM del 16 Dic 2011, Rodrigo ó:

    Hay varios conceptos de democracia y no creo que sea el gobierno del pueblo, porque realmente los pueblos eligen a los gobernantes pero no gobiernan en el sentido exacto y en el mejor de los casos, que no es el cubano naturalmente.

    El mejor significado de democracia que he escuchado es el que dice que una sociedad es democrática cuando se hace imposible instalar en ella una dictadura. Y en eso los EEUU son campeones, porque ningún presidente se ha perpetuado en el poder. Incluso en Europa se han instalado dictadores como Hitler, Mussolini, Franco, Stalin y muchos más. Y ni hablar de Africa, Asia y América Latina.

  • 18. A las 11:28 AM del 16 Dic 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, recibí esta carta de Alfredo Guevara, Director del Festival de Cine de La Habana, intelectual destacado y amigo personal de Fidel y Raúl Castro. Quisiera compartirla con ustedes.

    Un abrazo, Fernando

    “La Habana, 15 de diciembre, 2011

    Estimado amigo Ravsberg:

    Leo sus artículos habitualmente. No pocas veces provocan entusiasmo y admiración ante vuestra agudeza, juego de ironía, información bien lograda, espíritu crítico y casi siempre constructivo. En otras ocasiones ese entusiasmo y admiración se modera y modera. Es que los puntos desde los que la mirada trata de abarcar o profundizar son seleccionados por autor y lector con objetivos distintos; sabe usted, soy de los que cree y en términos de profunda convicción que toda línea escrita por alguien inteligente y formado tiene una intención, abierta, subyacente, golpeante, alertadora. Y no soy de los que se deja utilizar, y ni siquiera cuando pudiese ser por desliz o hasta queriendo valorizar y errando.

    Esta vez me veo obligado a dejar muy claros términos que creía por usted comprendidos. Busco la compañía y colaboración del talento y si encarna en jóvenes, mejor. No me interesan los espejos. Esos seres miméticos que de la contradicción permanente que toda relación real provoca solo conocen un término, el sí. Y esa es mi relación con Julio César Guanche. No he tenido nunca asesores intelectuales y menos políticos o en el campo de las ideas. Y las mías, las que inspiran mi vida no coinciden con la de este amigo que respeto y con el que ando en permanente confrontación. Uno y otro sabemos decir no. Confrontación fraterna. En vuestro artículo y en su segundo párrafo Guanche resulta asesor del que suscribe.

    Comenta usted un ensayo de mi amigo; ensayo que conocí tal vez el primero. Guanche conoce mis criterios y entre ellos cuanto se refiere a los tiempos. Primero toca derrumbar muros y abrir camino. Y después, todavía, partir de la realidad real, de la que puede tocarse, y sólo entonces llegará el tiempo a la teoría y a evaluaciones y reflexiones jurídicas; para mí, el único principio de carácter teórico-práctico que exige presencia hegemónica desde ahora mismo es la ética, el valor moral de cuanto hagamos.

    Tengo demasiados años Ravsberg pero no dejaré jamás de ser ante todo “protagonista” (pequeño, gigante, enano, pequeñísimo, pero “protagonista” y quiero decir con ello constructor activo). Provoca escozor eso que tanto destacas de “académico”, de visión crítica, objetiva, etcétera.

    La revolución revolucionante exige pasión y no distanciamiento. Pero no olvides que parto de la convicción de que no me siento papal; sería ridículo. Si alguien prefiere observar y observarme con lupa o microscopio, hacerlo en relación con mis concepciones, es su derecho. Y más tarde podrá probablemente ser útil.

    Por ahora protagonista armado de pasión trato de convencer a “los académicos” de que continúen sus estudios “distanciados” pero que echen sal en el caldero, la insipidez no es revolucionante. Y esa salecita pudiera tal vez hacerles comprender que sin pasión el puchero no vale la pena y hasta puede ser indigesto.

    Espero me publiques en igualdad de condiciones. Ojalá.

    Saludos cordiales,

    Alfredo Guevara”

  • 19. A las 02:52 PM del 16 Dic 2011, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Entre asombrado y convencido leo la carta que te dirigió el señor Alfredo Guevara y como te pidió hacerla públic espero que tengamos derecho a comentarla.
    Tener un asesor en, o fuera de plantilla,no es una falta y no veo motivos para el enojo cuando es el primero que lee los escritos de éste,y reconoce buscar la compañía y colaboración del talento (!!??).
    Cuando se tiene muchos años de trabajo y dedicación a hacer realidad las ideas personales que lo han inspirado toda la vida podría bien retirarse y dejar su puesto a ese talento joven,que sin buscar protagonismo de ningún tipo o tamaño hacen a Cuba más grande de manera anónima y sencilla.

    Gracias Fernando.

  • 20. A las 02:54 PM del 16 Dic 2011, abel boca ó:

    ¿Dónde puedo bajar esas 120 páginas?.

  • 21. A las 06:14 PM del 16 Dic 2011, Regina Coyula ó:

    Saludos Fernando. Hace varias semanas enlacé su blog, pero cuando quise entrar a través del enlace, me daba error. Verifiqué la url y aparecía el nombre de mi blog delante, por lo que entré en los enlaces para arreglarlo. Allí la dirección estaba bien, no obstante, borré y repetí, pero desde afuera, seguía dando el mismo error. Le escribí hace unos días para que me mandara el enlace correcto con la idea de cortarlo y pegarlo. En paralelo, encontré 3w.cartasdesdecuba.com, y es un sitio suyo, pero diferente de este. Como verá, me tomo interés en tenerlo enlazado, pero quisiera hacerlo con este blog. Agradecería su ayuda.

  • 22. A las 06:36 PM del 16 Dic 2011, Carlos W ó:

    Estimado Ramón.

    Albert Einstein hizo del espacio y del tiempo una sola categoría, porque sin espacio no hay tiempo y sin tiempo no hay espacio. De igual forma la economía y la política están unidas. La política existe para defender la economía. Si en los países capitalista se les pasa la mano a los gobernantes favoreciendo a ciertos grupos económicos, en el mejor de los casos, es para levantar la economía.

    En Cuba ha sido diferente. La política, es decir, la ideología está por encima de todo. No se ha hecho lo que es bueno para la economía, sino lo que es bueno para mantener en el poder a los mismos de siempre por más de 50 años. Cuba ha sido un país que ha vivido del subsidio por tal de que no se enriquezcan sus ciudadanos y no alcancen una economía de cierta importancia que le daría un poco de libertad, aunque no de democracia que es otra cosa. Ahora las reformas se proponen eso, dar un poco de libertades, pero el control y la represión continúan intactas.

    En cuanto a justificarlo todo con esa agreesión que nunca llegó ( pues hasta Girón fue traicionada por Kennedy ) es algo tan repetido que ya da asco. Imagínese que los EEUU es el país que más alimentos le vende a Cuba, cosa que pocas veces se menciona. Lo real es que los Castro han usado el antiamericanismo como un palo para mantenerse en el poder y crear un estado de sitio muy similar a todos los del campo socialismo, que de paso, ninguno tenía bloqueo.

    La naturaleza del stalinismo cubano es una copia del soviético, del mismo que metió los tanques en Checoslovaquia, condenado por todo el mundo. No se olvide de eso. Hay muy buenas referencias de lo que ha sido el comunismo para venir a esta altura del juego a tomarnos el pelo con ese cuento. Cuando Raúl Castro dijo que los frijoles eran más importantes que los cañones, lo estaba él mismo reconociendo.

  • 23. A las 07:00 PM del 16 Dic 2011, Alatriste ó:

    La revolución merece respeto... y que el resto de la población se fastidie.
    Parece que la CIA está sembrando gladiolos... y marabú, para derribar el socialismo.
    Por esos caminos anda el pensamiento de un forista procastrista en este blog.

  • 24. A las 07:03 PM del 16 Dic 2011, Juan ó:

    La democracia es un derecho natural.

    Un grupo de veteranos cubanos, entre ellos varios ex combatientes de la Guerra de Angola, participan en una inusual demanda colectiva contra el gobierno en la provincia de Santiago de Cuba, reclamando compensación por las pésimas condiciones de vida que padecen en la actualidad.

  • 25. A las 07:04 PM del 16 Dic 2011, Aconcagua ó:

    Debe ocupar la atención de los electores también la nominación de los candidatos. Si se trata de los delegados a la Asamblea Municipal, nos encontramos con una de las manifestaciones más democráticas dentro del sistema electoral cubano, pues nominan los vecinos reunidos en asambleas de nominación, eligiendo posteriormente entre los varios propuestos"
    Este parrafo fue escrito por una periodista que escribe en una agencia de noticias que fue creada, exclusivamente, para difamar, calumniar al pueblo y sociedad cubana.
    Ahora. si leemos la Ley electoral Cubana. encontraremos que esta dice que: el 50% de los candidatos a Delegados de las Asambleas Provincial y Nacional tienen que ser miembros de la Asamblea Municipal
    Es erroneo escribir que es la "Comision de Candidaturas" la que elige a los candidatos. La labor de dicha comision es presentar a la "Asamblea Municipal del Poder Popular" una lista de pre-candidatos y esta lista, de acuerdo al Sistema Electoral Cubano,puede ser rechazada por la mayoria de los miembros de la Asamblea. El unico recurso que tiene la Comision de Candidaturas es elaborar otra lista y presentarla a consideracion de los miembros de la asamblea.
    Por lo tanto si los opositores se presentan en su barrio o circunscripcion como candidatos a "Delegado Municipal" y adquieren mayoria en dicha Asamblea obtendrian, por medio del proceso de eliminacion, que el 50% de sus miembros fuesen designados como candidatos a Delegados a la Asamblea Nacional y es en esta Asamblea que se designa, de entre los miembros de ella, al Presidente, Vice-Presidente y otros altos dignatarios.
    Mas democracia no se encuentra en otro sistema electoral.
    !NO LE DECIMOS AL PUEBLO !CREE!
    !LE DECIMOS AL PUEBLO!LEE!!FIDEL

  • 26. A las 07:34 PM del 16 Dic 2011, Haroldo ó:

    Estimado Fernando:

    Imagino que la carta de Alfredo Guevara publicada en este foro es un tema dentro del tema que se viene tratando y por ello quisiera opinar al respecto, en aras de esa democracia tan necesaria en Cuba.

    Primeramente diré que Guevara sintetiza en sí mismo el límite que en estos temas tiene la clase política cubana.

    En una de sus últimas charlas, Guevara recurre a un viejo artificio discursivo que se usa en Cuba cuando se quiere lucir osado sin llegar realmente a serlo: lanza la culpa de todos los problemas a un nivel medio del funcionariado, que identifica como burocracia. Que no es el poder, ni el Estado, afirma, pero que es la culpable de todos los problemas nacionales. Y que será barrida por la “dirección revolucionaria” —obviamente donde él se encuentra—.

    Trato de dar coherencia empírica al acertijo de Alfredo Guevara e imagino que la culpa de la pésima alimentación de los cubanos la tienen los funcionarios de la OFICODA; que la agricultura improductiva es debido a la incapacidad de las agencias provinciales del MINAGRI; que la situación migratoria que convierte en desterrados a más de un millón de cubanos y en confinados a los restantes es responsabilidad de los funcionarios de 22 y 3ª; que la represión a los opositores se debe a las malas entrañas de los policías; que el unipartidismo mediocre es producto de la vocación autoritaria de los secretarios municipales; que la situación calamitosa de La Habana es culpa del Poder Popular provincial; y que la mala prensa es culpa de los periodistas que en lugar de seguir a Fidel con su batalla de ideas (y aquí lo cito de otra conferencia reciente) tomaron el camino de “la batalla de la sistemática estupidización de la población cubana”.

    Y por supuesto que debo también imaginarme cómo es posible que los mismos chicos que trabajaron arduamente en el desastre durante cinco décadas —con todos los subsidios imaginables, y esos sí que con el poder y el Estado— van a lograr ahora cambiar la situación, con muy poco tiempo disponible y enfrentando un estado de ánimo social que el propio Guevara anuncia marcado por el desencanto.

    Es difícil poder imaginar todo eso, pero el señor Guevara no rinde nunca las armas de la elocuencia.

  • 27. A las 12:17 AM del 17 Dic 2011, Jesus sr ó:

    Después de leer la carta de de Alfredo Guevara debo confesar que dos cosas me agradan:
    - La primera es que sabemos que Guevara lee los post de Fernando y, quien sabe, quizás hasta los comentarios.
    - La segunda es que aunque trata de alejarse lo mas posible de los criterios que, de los que enteramos gracias Fernando, emitió Julio César Guanche – aclarando "bien claro" que el no tiene asesores –y a pesar que es algo confuso y metafórico para mi gusto, al menos no elaboró ninguna teoría similar a la de la famosa trabazón en los cielos.
    Por demás doy mi palabra que no dejaré que la carta de Guevara me desvié del tema de tan sustancioso post y esto será todo lo que diré referente a la misma.

  • 28. A las 01:13 AM del 17 Dic 2011, francisco ó:

    Hola Fernando:

    El debate sobre la democracia es actual no sólo para Cuba, pues quienes hablan de ésta en términos de dictadura para nuestra querida Isla soslayan la realidad de una dictadura mundial del capital financiero.

    Esta dictadura adopta formas suaves en el Primer Mundo y sus formas descarnadas en sus periferia: Estados Unidos, España. Grecia, Libia, México, Colombia y Honduras son diferentes formas de ese gobierno mundial.

    Lo anterior no significa que lo formal, las elecciones y el ejercicio del poder por los representantes no tenga importancia, y que no deba criticarse su práctica en Cuba.

    Desde luego, las circunstancias mundiales han cambiado desde la Primera y la Segunda Declaración de la Habana, y desde el Periodo Especial.

    Así, el concepto de dictadura del proletariado o democracia socialista no puede pensarse de la misma manera, sobre todo cuando tanto anarquistas, trotsquistas, gramcianos y lenonistas (del pensamiento John Lenon) cubanos tienen tanto que aportar al concepto de democracia, que no implique esas formas ya mencionadas que la dictadura del capital busca imponer, ni deformaciones autoritarias de la democracia en el socialismo.

    En ese sentido, creo que textos como el del licenciado Guanche que citas expresan las reflexiones y críticas que la sociedad cubana necesariamente tiene que realizar para mejorar o reinventar sus formas de gobierno y dotar de poder a la sociedad frente a las burocracias, que han aprovechado la adhesión del pueblo a la dirigencia histórica para medrar y mellar al sistema político y la sociedad cubana.

    Saludos

  • 29. A las 04:08 AM del 17 Dic 2011, Ray ó:

    Fernando:

    Además de decir que Guanche no es asesor suyo, no me queda claro, porque creo que no lo dice, cuales son las ideas de Guevara sobre los problemas que expones en tu comentario, cual en su criterio debe ser la política de la "La revolución revolucionante" al respecto. En contraposición a tu articulo en el que si creo que les llamas a las cosas por su nombre.

  • 30. A las 05:09 AM del 17 Dic 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Gracias a Alfredo Guevara por su magnífica incursión en el blog para poner algunos puntos sobre las íes y sobre todo darle entender, él que vive dentro de lo que pasa en Cuba, a algunos desentendidos, que allá hay un proceso como él dice "revolucionante". Es genial su término de revolución revolucionante. Yo dijera Revolución (así con mayúscula) revolucionante, pues muchos aspiran a una revolución involucionante que nos lleve, según conclusiones que sacas de algunos comentarios, hacia atrás, como mínimo al batistato (tan evocado por algunos por los supuestos platos de arroz con frijoles y bistec y picadillo de sus abuelos, según ellos dicen, pues parece que su pensamiento es digestivo, y no casado con la dignidad, porque los míos tuvieron que comer mucha harina de maíz con boniato y mondongo de puerco, que era su carne, y eso, cuando había), ya que algunos "audaces" son más "ambiciosos" y evocan algo a lo Pinochet (recuerdo a alguien que dijo que este practicó no una dictadura, sino una "dictablanda" que hizo florecer a Chile: ¡vaya olor de sus flores!), a lo Botha con su apartheid de negros cazados a tiros por poner el pie en una acera para blancos y etc, etc, aunque otros más "asombrosos" evocaron al ruandés Kagame como ejemplo a seguir por Cuba, y no sigo en este rosario de ocurrencias de los que dicen cualquier cosa con tal de que intenten manchar a Cuba. ¡Hoy me siento bien acompañado en el post!

  • 31. A las 05:35 AM del 17 Dic 2011, Enrique ó:

    El artículo de Guanche? letra muerta desde su nacimiento. Usted lo publicará pero en el Granma jamás. Por falta de papel dirán, aunque los libros de cualquier discurso de Fidel se impriman de manera expedita en edición de lujo.

    Me recuerda el cortometraje de Eduardo del Llano, "Brainstorm", tratando de explicarse lo que no tiene explicación simulando no ver que que no tienen ningún poder de decisión.

    Alfredo Guevara lo acaba de dejar entrever en su carta. Cuando el mundo es democrático cada vez más y las dictaduras van en retroceso en sus últimos confines del medio oriente y los países africanos es una verguenza que alguien se llame intelectual, por más cineasta que sea, y defienda un régimen que mantiene la mismas persona al mando por 50 años, él incluído. Nunca se sabrá realmente el grado de corrupción que se ha acumulado con tantos años de impunidad.

    Dice Alfredo Guevara "partir de la realidad real, de la que puede tocarse", la realidad es esa, dictadura, represión de la libertad de expresión y de los anhelos democráticos de un país que por demás han lobotomizado y no sábe ni lo que quiere. Y "el único principio de carácter teórico-práctico que exige presencia hegemónica desde ahora mismo es la ética, el valor moral de cuanto hagamos.", ja.

  • 32. A las 06:40 PM del 17 Dic 2011, Alvaro ó:

    El molde de la dictadura incuestionable debe quedar roto para siempre.

  • 33. A las 06:54 PM del 17 Dic 2011, Yordi ó:

    Algo de cine para el Sr. Guevara, la pelicula, Juan de los Muertos que se extrena en La Habana.

    La nada, la abulia, el muro de la esquina para sentarse por siempre a perder el tiempo. El protagonista del filme “Juan de los muertos” ya se comportaba como un cadáver antes de que los zombis invadieran La Habana, una ciudad de por sí amortajada y difunta. Este antihéroe de ficción apela a la creatividad y al ingenio -en medio del caos- para fundar un negocio espeluznante. “Matamos a sus seres queridos” reza el slogan de la empresa creada junto a otros compinches tan disfuncionales como él y cuyo nicho de mercado es cazar a los muertos vivientes. Se disfruta así de un simpático guión que mezcla el humor y lo fantástico, los efectos especiales y la realidad sin retoques. Del lado de acá de la pantalla, los espectadores quedan atrapados entre el terror y la burla, ante la imagen del capitolio destruido por un helicóptero y del emblemático edificio Focsa reducido a escombros. Se ríen y se estremecen al mismo tiempo.

    Dirigido por Alejandro Brugués, “Juan de los muertos” está causando furor en la capital cubana. Ha provocado larguísimas filas en las afueras de los cines, algunas de las cuales terminaron con la policía golpeando y los sprays irritantes cayendo sobre decenas de ojos. Pero la curiosidad ha sido en este caso mayor que la cautela. Más que asomarse a una historia de entes sacados de nuestras peores pesadillas, el público quiere descifrar las segundas lecturas que el filme encierra. Especialmente en esas escenas de cientos de desesperados saltando el muro del Malecón –hacia el mar- para escapar de un país donde lo putrefacto va ganando espacio.

    Algo del automatismo de la tropa de choque y de la turba preparada para atacar al diferente exhiben también esas criaturas de miedo que el protagonista enfrenta y a las que sólo se les puede vencer “destruyéndoles el cerebro”. Y mucho de personaje irreverente tiene Juan, quien –según sus propias palabras– ha sobrevivido “al Mariel, a la guerra de Angola, al Período especial y a la cosa esta que vino después”. De tal manera que, entre risas y sustos, la metáfora se va desmenuzando, se hace más directa. Y termina por lanzarles a quienes miran desde las butacas de un cine la burlona y clara interrogante: ¿no serán ustedes también como cadáveres de ojos extraviados que se mueven; como zombis sin proyecto de futuro que caminan por La Rampa?

  • 34. A las 07:02 PM del 17 Dic 2011, ҳܲá ó:

    Que desgracia para un pais que toda esa crápula, la peor gentuza, la maffia más podrida, desvergonzada, ladrona y criminal, todavía venga con un discursito académico donde esconder la falta de libertad, los golpes, la represión, el desalojo, la humillación de un pueblo que ha vivido bajo un sistema feudal. Guevara me recuerda a aquellos encapuchados sacerdotes de la Edad Media que mientas te morias en medio de la miseria y el dogma, te prometían todavía el cielo.

  • 35. A las 08:56 PM del 17 Dic 2011, Silvio ó:

    Todos los discursos se pudieran resumir en que Cuba ha estado en manos de un pichón de gallego para ponerla de regreso a tiempos peores de los que teníamos cuando eramos colonia de España. Si la retórica sirviera para describir la realidad tal como es, la utilizaríamos en el habla coloquial, pero las asquerosas e insultantes consignas del gobierno cubano son las mejores muestra de lo que son. Se ve que hay representantes del gobierno cubano que viven más en París que en ninguna otra parte. ¿Cómo no van a defender eso?

  • 36. A las 09:21 PM del 17 Dic 2011, R,C, ó:

    Para aquellos que duden que aquí las cosas se van a poner peor, les anuncio que los primeros en instaurar el modelo chino son algunos en el emergente sector privado. Obligados a pagar altos impuestos por la licencia, más el salario y las prestaciones de los empleados, aprietan al de abajo. Empleados sin salario fijo, cobran un % de la facturación. De esa forma el neo empresario nunca pierde, al que no le guste, puede irse y siempre habrá otro desesperado.

    Para mi asombro, cuando ya pensaba que el posteo estaba, supe que en el sector estatal también hay algo muy parecido. En los nuevos taxis que ruedan por la ciudad, identificables por su blanco y amarillo, los choferes deben tributar diariamente una cantidad fija, además de correr con los gastos de mantenimiento y combustible; de incumplir más de dos veces dicha entrega, el taxi es entregado a otro chofer de una larga lista de espera.

    Leyes no escritas del nuevo escenario laboral, ausencia de un sindicato que vele por los intereses del menos favorecido, falta de concenso, de elecciones, de derechos fundamentales, es lo que se multiplica en esta Isla diariamente. No solo estamos sufriendo los males del socialismo, sino también los males de un capitalismo del siglo XIX.

  • 37. A las 10:11 PM del 17 Dic 2011, Rodrigo ó:

    Es fundamental la consolidación de la pluralidad ideológica en la esfera pública cubana para avanzar en la democratización del país. Aspectos totalizantes tales como nación, patria, estado, partido político, se han convertido en un significante vacío o confuso en el mejor de los casos. El socialismo en Cuba se ha ido vaciando de los referentes básicos que lo definían y ha ido quedando solo el desencanto y la apatía. Ante este panorama desolador, la élite continúa con su acostumbrado malabarismo retórico o culpando a una burocracia que su poder centralizador creó, pero sin tener la dignidad de destituirse ante la ineficiencia de 53 años de poder absoluto. Ni los discursos ni la retórica parisina de algunos funcionarios del gobierno que viven como faraones en el extranjero, podrá cambiar la situación paupérrima del país. Esa realidad aplastante que vive nuestro pueblo, carente de los más elementales derechos ciudadanos, no podrá ser superadas por esas palabras suaves que le dirigen a la prensa internacional y que no son las que vociferan durante los mítines de repudio. Dejémonos de cuentos y pantallas, porque ignorar todo eso solo causa más desesperanza. ¿Es que jamás van a reconocer que fracasaron y que Cuba ha vivido de los subsidios y se ha mantenido a través de la represión? Porque, ¿que haría diferente este gran intelectual que es Alfredo Guevara si él fuera el Ministro del Interior o el Jefe de la Policía?

  • 38. A las 10:40 PM del 17 Dic 2011, Tulio ó:

    Cambios en Cuba: por supuesto los hay. El problema es que si se dan bajo la égida del partido único no son otra cosa que maniobras de supervivencia. Lo que al parecer ignora buena parte de los defensores de los cambios raulistas es que, mucho antes de hacer públicos los Lineamientos, la cúpula del gobierno discutió ampliamente —y a puertas cerradas— la política de reformas con una comisión de expertos, ministros, viceministros etc., y dejaron bien claro que el objetivo de la misma era fomentar por todas las vías imaginables la actividad productora-atractora de dinero. Los llamados “cambios en Cuba” deben ser analizados a partir de esta intención subyacente.

    También se sabía que al liberar —aun discretamente— las fuerzas del mercado, una parte cada vez mayor de la población se separaría de ese resto física, económica y psíquicamente diezmado. Desde hace mucho tiempo en Cuba no hay consenso en torno al Partido y al Estado, pero se ha mantenido cierta cohesión por varias razones. La que me interesa destacar aquí, y seguramente la fundamental, es que el Estado ha sido el único empleador. Al perder esta condición hay que buscar mecanismos para recuperar el control que la liberalización económica desarticularía. Las vías encontradas fueron principalmente dos: 1) el empleo de los pequeños negocios (bajo la amenaza de revocación de licencias y la presión de créditos) como medios de propaganda político-ideológica, sobre todo dirigida a los turistas y; 2) la creación de consenso, sobre una base ética, entre las grandes masas hoy desideologizadas de un modo irreversible. Así la ética, debido al carácter de universalidad de sus valores, está llamada a llenar el vacío dejado no sólo por la dependencia económica sino, sobre todo, por la ideológica (antes marxista y, más recientemente, nacionalista).

    No hace tanto se hablaba en la prensa cubana de darle un voto de confianza a Raúl con el tema de las reformas. Pudiera interpretarse esto como una debilidad del todopoderoso General presidente, pero la parte subliminal del mensaje apunta a un rediseño del mapa político de la Isla. La nueva figura del contrarreformista viene a ocupar el lugar del contrarrevolucionario, obligando a sectores tradicionalmente opositores a apoyar el proceso de reformas en un perverso juego de búsqueda de consenso en torno a la administración raulista. Así, los cubanos se van dividiendo, gracias a estas astutas maniobras, en reformistas y contrarreformistas, pero todo dentro del mismo microcircuito del poder histórico del castrismo.

  • 39. A las 10:45 PM del 17 Dic 2011, Alvaro ó:

    La búsqueda de consenso en el sector académico tiene sus particularidades, pues a quienes trabajan con el pensamiento no se le puede convencer tan fácilmente con apelaciones éticas. Sé de al menos dos casos de profesores cubanos que ya prestan servicio en universidades norteamericanas en régimen de contrata y con permiso del gobierno cubano. Cabe esperar que la enmienda a la Ley Migratoria contemple ese asunto de las contratas de profesores en universidades extranjeras para no perder el capital humano ni una mayor entrada de dinero. En ese caso se eliminaría el Permiso de Residencia en el Exterior (PRE). De modo que los académicos de la Isla, supuestamente: 1) coparían las plazas destinadas a los residentes y ciudadanos anticastristas; 2) no desertarían; 3) le ingresarían una mayor cantidad de dinero al gobierno que se agregaría a la ineludible remesa familiar; 4) servirían como fuente potencial para sembrar espías por todas las universidades norteamericanas. Y como colofón de todo lo anterior, el mundo académico e intelectual se plegaría alrededor de la política de reformas.

  • 40. A las 10:57 PM del 17 Dic 2011, Willy ó:

    Estimado Fernando:

    Si la burocracia no existiera habría que inventarla. Y de hecho ha existido durante todos estos años, sólo que a modo de polea de transmisión de las decisiones tomadas al más alto nivel y, ya en épocas de crisis, como chivo expiatorio. El caso de la antigua URSS sigue siendo modélico. Gorbachov sabía muy bien que el socialismo soviético tenía los días contados y se inventó la perestroika para aplazar la llegada del inevitable desenlace. Luego hizo creer que la burocracia obstaculizaba el proceso de reformas. Pero lo que sucedió allá fue, simplemente, que ya nadie creía en el Partido y todos estaban hartos de socialismo.

    Raúl Castro —como Gorbachov en su momento— pretende hacer ver que actualiza el modelo socialista. Pero a su gobierno de partido único se le abren sólo dos caminos: si las reformas llegan a ser estructurales, se irá directamente hacia el modelo chino. Si son reparaciones cosméticas, a la larga o a la corta se terminará como la antigua URSS. Cualquiera que sea la decisión del General presidente —y está obligado a tomarla sin demora— ese enorme fetiche de la Revolución Cubana habrá cerrado su ciclo histórico.

  • 41. A las 11:09 PM del 17 Dic 2011, Antonio ó:

    La Constitución vigente de la República de Cuba, expresa textualmente en su artículo tercero:

    “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular…”
    De aquí quedan claros dos conceptos de relevante importancia para todos los ciudadanos del país, a saber:
    1.Se reconoce como Soberano al pueblo de Cuba en general,
    2.Admite que el poder soberano puede ser ejercitado directamente por el pueblo.

    Esta formulación se aviene con la más ortodoxa doctrina constitucional contemporánea que reconoce al pueblo (que de ninguna manera constituye un bloque monolítico sino que constituye una integralidad múltiple de aspiraciones, criterios políticos, intereses y vocaciones diversas y muchas veces contradictorias) como el titular de la soberanía y que, además, acepta y fundamenta que éste delega ese poder al gobierno de turno mediante un Pacto Social.
    El gobierno deviene así en representante a través de un poder delegado que mantiene sus raíces originarias en el soberano absoluto (el pueblo representado) y que será detentando por el gobierno (su representante) solamente en tanto en cuanto este último cumpla los acuerdos contraídos con el primero que ha aceptado someterse en obediencia, y que así será mientras los gobernados consientan a ello.

    Cuando el gobierno, desconociendo los acuerdos a que llegara con el pueblo cuando en su día le fuera entregada constitucionalmente su representación, actúa de forma tal que viola flagrantemente los acuerdos aceptados por su parte, libera con ello de su compromiso de subordinación al pueblo y este, en su carácter de verdadero y supremo soberano, puede y debe retirarle su confianza y establecer otro Pacto Social con un nuevo representante.

    Lo anterior pudiera reducirse a una frase mucho más compacta pero no menos omnicomprensiva por ello: El pueblo de Cuba tiene derecho a saber con, total transparencia, todo lo que se hace en su nombre por sus representantes, a cambiar, cuando lo entienda conveniente, los postulados constitucionales y, por supuesto, a retirar, bajo su potestad soberana, la representación otorgada a los actuales mandatarios.

  • 42. A las 11:21 PM del 17 Dic 2011, Arturo ó:

    Estimado Ramón:

    Empecemos por la obviedad: defender al individuo concreto —o, al menos, al ciudadano real de carne y hueso— por encima de las abstracciones y de los símbolos rituales es el único modo de preservarse de los nacionalismos patrioteros, las dictaduras clasistas y las ideologías totalitarias. Está claro que el reclamo mambí de una “Cuba libre” es insuficiente; también —y más bien— lo que necesitamos es un cubano libre. Ningún mérito histórico cabría esperar de una revolución que no trasciende el ideario de sus rebeldes ancestros, quedándose atascada durante medio siglo en la aparente solución de un problema —la soberanía nacional— que parece superado por las propias condiciones del mundo actual.

    Por otra parte, la soberanía no es más que una expresión de libertad formal. El hecho de que todos seamos libres no significa todavía que lo sea cada uno de nosotros; el hecho de que una nación sea soberana no garantiza que lo sea cada uno de sus ciudadanos. La libertad real sólo se alcanza cuando se refiere e involucra a la persona en su integridad, ni siquiera a las facetas abstractas de su existencia. En otras palabras, incluso a nivel de individuo, libre sólo puede ser Juan Pérez y no sus representaciones como roles que él desempeña en la familia y en la sociedad (médico, cederista, militante, obrero, intelectual, militar, deportista, delegado y, también, ciudadano, entre otros) tan proclives todos a la manipulación y al control. Una realidad globalizada requiere de una mentalidad postnacional. Pensar en términos postcoloniales en un mundo postmoderno es algo que tiene más de quijotesco que de revolucionario. Así, el proyecto castro-marxista de una sola Revolución naufragó en medio del camino que conduce de la soberanía a la libertad.

  • 43. A las 07:24 AM del 18 Dic 2011, aurelio ó:

    No se quien es Guanche ni tampoco he leído sus ensayos, en este blog solo 3 personas pueden realmente criticarlo, no puedo tomar parte pero puedo decir con seguridad que el sistema electoral cubano no funciona a nombre del pueblo, no nos sentimos representados, ni apasionados con ir a votar por una persona u otra, por un futuro u otro pues no sucede nada, todo sigue igual. Por que será que no podemos cuestionar el sistema electoral? Por que no es publico conocer a Guanche y sus teorías? Por que no es publico conocer a otros autores similares? Por que tengo que estar tan lejos del Cro, Guevara? No me interesa si es su amigo o no, si es su asesor o no, quiero simplemente cuestionar lo mal hecho y cambiarlo, tratar de cuidar mi pasión por la patria en vez de sentir dolor. Tengo todo el derecho por haber nacido cubano. Por ultimo por que siento temor en exponer mis ideas en vez de ser un espejo pasivo de revolucionario?

  • 44. A las 09:52 AM del 18 Dic 2011, Nestor ó:

    Me ha llamado mucho la atención cuando Alfredo Guevara dice: " para mí, el único principio de carácter teórico-práctico que exige presencia hegemónica desde ahora mismo es la ética, el valor moral de cuanto hagamos."

    Parece que a falta de socialismo, hay que acudir ahora a la etica. Ese es el nuevo llamado del gobierno cubano, porque la llamada conciencia revolucionaria ya no existe y no hay forma de revivirla.

    Claro, todavia falta saber a que ellos llaman ética, porque si con ella se refieren a esa rama de la filosofía que aprueba los mitines de repudio o a los privilegios que tienen los extranjeros en Cuba, o a los impedimentos para viajar al exterior, o a la venta de un pasaporte a los exiliados en 400 dolares sin el derecho a entrar y vivir en su propio pais; si eso es etico, correcto, aceptable o bueno,entonces hay que analizar que se entenderia por bueno, malo, recto, correcto, aceptable, etc. de acuerdo a la nueva óptica de estos funcionarios.

    El único dato ético que tengo de Guevara para hacer una valoración de su compromiso con la realidad cubana, es que vive la mayor parte de su vida en Paris. Si eso es bueno o malo o correcto o incorrecto para él o para los demás, es algo que dejo a la consideración de los foristas.

  • 45. A las 05:00 PM del 18 Dic 2011, Victoria ó:

    Fernando:

    Este blog se ha paralizado, dejándonos el comentario de Guevara ahi parqueado. Si hubieras dejado un link para leer sobre la ética de los viejos socialistas, hubiera sido mejor. Dinos si te fuiste de buena vida con Guevara para Paris o para alguna mansión en Varadero a pasar el fin de semana con los chicos de la nomenclatura.

  • 46. A las 07:08 PM del 18 Dic 2011, Rucky ó:

    ¿Y que opinión ética tiene Alfredo Guevara de todas estas babosadas de la historia?

    “Tengo la seguridad de que en el curso de breves años elevaremos el
    estándar de vida del cubano por encima del de Estados Unidos y del de
    Rusia”. Fidel Castro -2-16-1959. 2. “Además, estamos ya estudiando y
    preparando los proyectos para desecar la Ciénaga de Zapata, con una
    capacidad de 15 000 caballerías de tierra, y que cuando esté en
    condiciones de cultivo, va a servir de sustento a decenas de miles de
    familias cubanas.”-Fidel Castro – 3-15-1959. 3. “En 1970 la Isla habrá
    de tener 5 mil expertos en la industria ganadera y alrededor de 8
    millones de vacas y terneras…productoras de leche… Habrá tanta leche que
    se podrá llenar la bahía de La Habana con leche”. Fidel Castro
    8-23-1966. 4. “Cuba, en un breve tiempo se convertira en un pais
    exportador de petroleo” -Fidel Castro 6-18-2008. 5. “Y si ellos en la
    Florida han podido desarrollar una gran industria de cítricos en una
    tierra peor que la nuestra, no hay la menor duda de que nosotros vamos a
    tener una industria de cítricos superior a la industria de cítricos de
    la Florida. De eso no hay duda” -Fidel Castro 6-8-1968. 6.
    “Porque hay ahora ya esa conciencia, esa responsabilidad, ese
    conocimiento, esa organización que ya se ve en todas partes en nuestro
    país y que, sin duda de ninguna clase, augura éxitos aún mayores, porque
    de la misma manera que alcanzamos estos 6 millones de toneladas de
    azúcar sin duda que se alcanzarán los 10 millones en 1970” ..-Fidel
    Castro 6-7-1965.
    7. “Y nosotros tenemos que ir elevando,
    año por año, el rendimiento de los cañaverales, porque Cuba estaba
    entre los últimos países de producción de caña por hectárea, aunque en
    rendimiento de azúcar éramos de los primeros, pero la agricultura
    atrasada, sin técnica, sin fertilizantes, pues hacía que el promedio de
    producción por caballería fuese realmente muy bajo”.-Fidel Castro
    -7-26-1968. 8. “Parejamente se desarrollará la industria de la
    sucroquímica, la utilización del bagazo para hacer pulpa, y con los
    planes de repoblación forestal que se están haciendo, en el futuro
    podremos mezclar pulpa de bagazo con pulpa de madera y tendremos otro
    tremendo renglón de exportaciones. –Fidel Castro 6-7-1965. 9. No serán
    los 10 millones de toneladas de azúcar, sino los casi 4 millones de
    toneladas de miel porque parejamente se va a desarrollar también la
    ganadería y utilizaremos la miel como alimentación para el ganado.que
    nos permitirá ser país exportador de carne de res”. –Fidel Castro 6-7-1965. 10. “Y ya en el campo de la economía, nuestra agricultura estará considerablemente desarrollada para 1970, y se pondrá el énfasis fundamental del país no solo en las industrias básicas —como cemento, electricidad y otras—, sino que ya la década de 1970 a 1980 será la década de las instalaciones industriales, tanto para elaborar los productos de una agricultura desarrollada como para atender todas las necesidades de una sociedad moderna y en avance”.- Fidel Castro 1-2-1968. 11. “El azúcar es nuestro principal cultivo y quien quiera cualquier variedad de nuestras mejores variedades de azúcar que la venga a buscar a Cuba. Nuestra ganadería se desarrolla y no tenemos dudas de que será en el curso de pocos años una de las mejores ganaderías del mundo, porque nosotros no tememos competencia de ninguna clase, pero, además, seremos productores importantes de carne para los mercados del mundo, en cantidad y en calidad, y seremos productores importantes de cultivos tropicales, y entre los cítricos nos colocaremos entre los primeros países del mundo, y lo mismo ocurrirá con el café ycon el plátano fruta y con la piña (APLAUSOS)”.- Fidel Castro 1-2-1968.

  • 47. A las 09:44 PM del 18 Dic 2011, Alain Luque ó:

    Sobre la "academica" carta del señor Alfredo Guevara, muy bien redactada hasta el punto de que hay que leerla mas de una vez por su selecto lenguaje utilizado donde Él se siente "tocado" y expresa la urgente necesidad de "dejar muy claros términos" sobre lo planteado por Fernando en esta ocasion, me lleva a la conclusion que este personaje del cual ostenta un cargo importante en ese regimen ,sin duda los medios de informacion sea cual sea ,es vital en la superviviencia de ese inmovil modelo comunista, no puede expresar nada nuevo ni sorpresivo,no se de que "etica" el habla por que parece que le aplica muy bien de que " NO HAY PEOR CIEGO DEL QUE NO QUIERE VER", sus "amigos lideres politicos no tienen la etica en sus diccionarios, no la conocen y claro que TIENE que ser un "protagonista" de donde el camina ya que sino lo echan a un lado y ya , es cierto que se "exige" pasion pero Guevara es parte de esa maquinaria dictatorial y a esos que critican abiertamente a ellos o trata de hacerlo lo distancian ,y en su ambito ,donde a Eduardo del Llano y su filme Vinci en el recien festival de cine le negaron su pasion por lo que hace por que a ellos no les convenia o como castigo a sus anteriores trabajos. Como Guevara un indiscutible intelectual y estudioso tienen los recursos necesarios para ser protagonista pero a esos que no estan con el regimen aunque sean tan bien preparados, no cuentan con las mismas oportunidades y si de alguna forma lo logran ,lo "marcan" de "mercenarios", "anticubanos" o cualquier otra cosa, por suerte la realidad cubana es mas clara que el laberinto de palabrerias que usa Alfredo Guevara, los hechos estan ahi.Por suerte a Fernando con tantos años escribiendo sobre Cuba no lo parará nadie, y al señor Guevara ,el pueblo cubano esta pasando necesidades urgentes, mayormente por la pesima direccion del pais por sus amigos que hablan muy bonito pero no saben nada de como dirigir un pais, aunque se identifican como dioses ,a su pueblo esta distanciado de las deciciones para encaminar el pais, la ciudadania y el poder en Cuba se estan distanciadas ,el poder de un grupito que se aferra a el y solo se entra a el por que ellos los escojen y no por elecciones libres ,han hecho de la Cuba actual un pais urgente de una revolucion verdadera en todos los sentidos.

  • 48. A las 02:46 AM del 19 Dic 2011, Ray ó:

    Fernando:

    Esta entrada y los comentarios de los lectores, incluidos el parisino ofendido, reflejan en mi criterio, la situación en que se encuentra la batalla de opiniones actualmente en nuestro país, donde lo pro-gubernamental y demagógico ya no tiene cabida para la inmensa mayoría y se demandan cambios reales de la situación desastrosa en que nos encontramos, después de mas de 50 años de engaños.

    Ojala que las "vacas sagradas" lo comprendan a tiempo, renuncien a su aferramiento al poder por medio de la represión y se puedan atenuar de alguna forma, el futuro de cambios violentos que se aproxima para los cubanos.

  • 49. A las 04:37 AM del 19 Dic 2011, Tony ó:

    Con su elocuencia y retórica, Guevara, burócrata ilustrado, no sabe decir en tres palabras que no tiene asesor. Todo es unas palabrerías artesanas que no dicen nada.En cuanto a su furibundo protagonismo, sabe bien él que no ha tenido ninguno. Ha vivido en la sumisión absoluta a su amado ídolo, su gran amor, el verdadero protagonista de su existencia, el padre de la dictadura cubana.

  • 50. A las 08:46 AM del 19 Dic 2011, Cerro ó:

    Fernando, a partir de la carta de Alfredo Guevara, me quedan algunas cosas en claro: si la Revolución fue de los guerrilleros, este gobierno es de los viejos. Y también, que en Cuba están 'los mismos problemas, la misma gente'.
    A su vez me pregunto: por qué esa pasión por el poder tan cegadora, que impide al individuo reconocer que debe dar un paso al costado y permitir a las nuevas generaciones, su llegada natural y necesaria?
    Saludos.

  • 51. A las 03:14 PM del 19 Dic 2011, Francisco ó:

    Pasamos de la política a la ciencia ficción. Así que la policía golpea a los cin´rfilos que quieren ver la de zombies. No es más lógico que la saquen de cartelera. Lo que hay que leer.

    Los comentarios sobre Alfredo Guevara son una muestra para los deformadores de la verdad de que su molde de los estalinistas no es aplicable para Cuba.

    Saludos

  • 52. A las 03:24 PM del 19 Dic 2011, Alain Luque ó:

    Con la noticia de la muerte del "presidente" dictador de Corea del Norte ,asi fue como se manifesto el periodico Granma, con un escuálido anuncio que parte decìa "Su hijo, Kim Jong-Un, de 28 años, fue designado como su sucesor, según la televisión estatal norcoreana, reportan las agencias internacionales.", asi trabaja el PODER en las dictaduras ,son genios los que estan en el PODER para con juegos de palabras incubren la verdad ,"fue designado" es como lo mencionan a un pueblo que poca opcion tiene para saber de esta noticia por otros medios que no sean los que estan en el poder, sabemos que no es "fue designado", es IMPUESTO POR Kim Jong II ,este poder es por imposicion, por herencia aunque la persona no tenga las cualidades ganadas para ese cargo pero como no hay un pueblo que levante su voz sin importar consecuencias ,una ciudadanìa hecha al capricho de esos dictadores que se refugian en el populismo y la retorica ,que siempre estan buscando enfrentamientos con otros paises para llenarse de armas y reprimir a su pueblo, sin importarle en absoluto el bienestar de su gente ,solo su ego de "dios" de poder, es lo que no los dejan dormir,en casi todo el mundo sabe (menos en Cuba y la propia Corea del Norte) lo malvado que era ese Kim Jong II pero la prensa cubana NUNCA dirá la verdad porque es un espejo de los que estan en el PODER en Cuba, pero la ciudadanía cubana esta diferente ,de una forma u otra tiene "ventanitas" que pueden ver la realidad del mundo, con fuentes buenas y mediocres pero tiene un buffet de posibilidades que no sean las "oficiales", donde no hay que "calarse" las opiniones de "personalidades" como el señor Guevara y compañía solamente ,vamos a ver mas nos tiene la prensa cubana donde el PODER de los Castros dirigen sobre los acontecimientos venideros en Corea del Norte y la region,gracias.

  • 53. A las 04:34 PM del 19 Dic 2011, Jorge Calvo ó:

    buen dia fernando
    pienso que lo que se plantea ya que no he leido el escrito de Guanche, el tiene mucha razon y mucho mas los que de una forma u otra enriquecen este debate con sus opiniones, realmente el poder del pueblo en cuba se ha tomado de una forma de conveniencia, pues como dicen muchos en este for de debate se toma en cuanta al pueblo para las elecciones de candidatos para despues pasar a tomar parte del gobierno local y nacional, pero pregunto yo, porque no se permite que ese mismo pueblo logre anadir a otyras personas con diferentes pensamientos y otras personas que pueden avivar y abrir otro camino de gobernabilidad en cuba, pues llevamos mas de 50 anos y todo es promesa incumplidas a la que al mismo pueblo se le achacan los gbernantes sus fracasos?
    quiero que alguien explique al pueblo el porque en nombre del internacionalismo proletarrio hemos estados en tantas guerras, cuando ese recurso humano que se perdio en esas guerras no se pudoutilizar para el desarrollo de nuestro pais, porque no se pudo utilzar ese dinero malgastado en el desarrollo eficientes en nuestro pais, porque tantos asunos del gobierno le quieren echar la culpa a ese pueblo que ellos utilizan de que somos los culpables de que las cosas salen mal?
    pienso que con el pueblo de cuba se a jugado un doble juego, al igual que en muchos paises se toma en cuenta el electorado hasta que se acaben as elecciones y despues que?
    hemos estado durante anos oyendo desde la ofensiva revolucionaria iniciada desde 1966 donde se nacionalizo lo mas minimo hasta hoy con la nueva situacion del reordemaniento, que el pueblo ayuda y ha ayudado pero despues vuelve nuevamente ese ejercito proletario a salir manchado pues los dirigentes la culpa es de cristal y se escribe en los periodicos diriguidos por el partido unico que la culpa es de la poblacion o los organismos que pertenecen a el estado pero nunca la politica que lleva la direccion del pais, cuantos anos tendremos que esperar a que se reconozca a los cubanos como pueblo que tiene el derecho a pensar y a expresarse y apoyar o no una politica de direccion con acierto y desaciertos, no podemaos estar todos los dias peleando con nuestra pareja por situaciones irreconciliables y no aceptada por ella, cual es la solucion? Pienso que es terminar con ella y tomando lo mejor que aprendimos de ella pero buscando otro horizonte ya que esa vida no nos dio la posibilidad de sentir verdaderos cambios para el pueblo, como he dicho en otras ocasiones, no solo de salud educacion y deportes vive el pais, tambien se vive de metyodos y comparaciones de forma como mejorar la vida y expectativas de ver la vida y la oportunidad de que las personas se sientan mucho mas utiles y no frenada, pienso ademas que la revolucion del 59 todo lo que se planteo en el moncada tuvo sus primeros anos un avance pero ya del 70 en adelante se empezaron a sentir los malos manejos economicos y dio los tan famosos malos resultados como la ganaderia, el azucar, la agricultura, como los planes citricolas de la isla de la juventud y jaguey y la situacion de la pina en ciego de avila por solo mostrar ejemplos que son los menos, si pudieramos exigir como pueblo, a quien le podemos exigir respuestas y sanciones, a nosotros mismo? pienso que no, donde esta el responsable de esas grandes ideas, ahhhhhhhhhhh sabes eso se debe a que simplemente no hay partidos diferentes y organismos desvinculado de el PCC y cuando una voz busca respuesta o solucion, existen varios caminos pero nunca a favor de lo que puede exigir el pueblo, o se calla la voz de los que disienten o de los que realmente conocen sus especialidades por los que fueron puestos por su afinidad y teatro politico, en cuba puedes ser muy buen cientifico puedes aportar ideas o decir simplemente que la vaca ubre blanca fue una sola o que la saccharina no era para producirla de forma extensiva en fabricas o simplemente que el tipo de cana que se siembra es resistente pero no aporta el rendimiento necesario, entonces si ese cientifico ademas ser humano y del mismo pueblo cuando plantea esas cosas, son removidos de sus puestos o enviados a ser cooperantes en otros paisese sacandolo del marco, eso es en buen caso que no lo tilden de incapaz o de ser un mercenario del enemigo, pienso fernando que aqui hay mucho de que hablar y como expresar todo lo que necesitamos como pais, de principio estaria de acuerdo que todos los cubanos seamos iguales tanto los que viven en cuba como los que viven en el exterior, que ademas son los mas sufrido pues para unos casos son tratados como cubanos y otros como si fueran exiliado y con derecho a entrar a cuba si le place a inmigracion, pienso que es el primer paso que hay que arreglar pues solo nosotros podremos entre todos comenzar a labrar, rectificar y subsanar errores que se han sembrado y se han afianzado durante estos mas 50 anos
    gracias y un saludo

  • 54. A las 07:25 PM del 19 Dic 2011, oscar canosa ó:

    No somos dados tampoco a sentires noveleros, pero Cuba es caso especial entre Naciones, y por eso, presumimos su necesidad de tratamiento unico. Para nosotros, es un Deber presentido e irremediable el final.

  • 55. A las 08:29 PM del 19 Dic 2011, Jesus sr ó:

    Varios de los comentarios, y sobre todo el que nos hablan del restablecimiento de mas brutal de los capitalismos que ya existe en las entidades estatales y las extranjeras o mixtas -- falta total de derechos, un sindicato que de forma desenfadada esta solo para servir al "patrón", etc, etc. -- ahora se instaura en las nuevas actividades "por cuenta propia", me trae, una vez mas, a la mente la coincidencia existente entre un personaje de El Siglo de las Luces y los "lideres históricos" de la "revolución cubana".
    Cualquiera que haya leído El Siglo de las Luces tiene que haber notado esas coincidencias de “nuestros lideres” con Víctor Hugues, que proclama en la isla de Guadalupe la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos otorgados a todos los habitantes -- estableciendo esta igualdad a golpe de guillotina -- para años después volver, y también a golpe de guillotina, restablecer la esclavitud.
    Nunca sabremos si fue una mera coincidencia que la realidad se ajustara a la ficción, si Carpentier, como Julio Verne, tuvo el don de prever el porvenir o si no fue una cosa ni la otra, sino que Carpentier, mas allá de su "fidelidad" al castrismo ya en tan temprana fecha comprendió cual seria el fin del castrismo.

  • 56. A las 03:52 AM del 20 Dic 2011, Guillermo Sambra ó:

    Se nota, a pesar de las mentalidades viejas y ambiguas, que es cada vez mas latente la idea de libertad y derechos fundamentales como único camino de lograr una nación mejor, de todos. Parece que después de todo no solo los disidentes pacíficos cubanos se expresan en estos términos y parece que el mensaje se va expandiendo como pólvora entre los mas jóvenes. Lo cierto es que nuestro país está viviendo momentos decisivos, históricos, despertando del letargo que el inmovilismo dictatorial impuso, encontrando el rumbo una vez perdido, desechado por la traición de antiguos revolucionarios.
    La meta a lograr debe ser el Estado de Derecho, ni socialista ni nada, que conduzca a la separación y autonomía de poderes o funciones, que garantice que nada esté por encima de la ley, ni nombre ni titulo ni grupo alguno.
    Lo principal ahora es lograr un estado democrático donde la oposición sea fundamento para gobernar, que la sociedad civil se pueda organizar sin el permiso de nadie y que se entienda que gobierno significa administración en todos sus niveles.
    La democracia no es la meta final pero si el instrumento imprescindible para llegar al Estado de Derecho. Cuando se logra la implementación y funcionamiento de este ultimo el sistema democrático ya no tendrá retroceso hacia la dictadura.

  • 57. A las 09:36 AM del 20 Dic 2011, Yosti ó:

    Dinastía y poder. Cuba y Corea del Norte.

    Corea del Norte ya tuvo su primera sucesión dinástica y ahora viene la segunda, es decir, un tercer Kim consecutivo ocupará el poder. Algo parecido sucedió en Cuba cuando otro Castro, Raúl, heredó el cargo de Fidel. Pienso si después de estos dos hermanos pudiéramos tener de presidente a Alejandro Castro Espín, el tercero con el mismo apellido, igual que Corea del Norte. Y no es de dudar porque cuando en 1986 Fidel Castro visitó ese país, quedó totalmente fascinado. Como no le iba que gustar.

    No dudo que estas dos familias encuentren estas sucesiones como algo muy natural, como sucedía con la sangre azul. Esa es la "legitimidad" en los sistemas totalitarios. Por eso cuando escucho a algunos en este foro hablar del robo en los países capitalistas, tengo que reir, porque en los socialistas se roban al país completo, incluyendo la libertad de los ciudadanos.

    Cuba oficialmente estará de duelo por la muerte del compañero dictador Kim Jong Il, durante los días 20, 21 y 22 de diciembre. Con esos tiros redentores, no dudo que los Castro ya estén planificando la tercera sucesión familiar en la Isla. Hacia allá parece ir encaminada la "ética" del castrismo, de la cual Alfredo Guevara es otro de sus abanderados.

  • 58. A las 02:56 PM del 20 Dic 2011, Alain Luque ó:

    Como complemento por lo expuesto muy claramente Ricky en su participacion #46,nuevamente les invito que vean el documental 'FIEL' CASTRO de Ricardo Vega con las mismas palabras de Fidel Castro afirman los datos proporcinados por Ricky,hay esta la historia con fechas para que no la traten de confundir o "decirlas" a su manera, estos aspectos de la "grandeza" "revolucionaria" dirigida por Fidel y despues como sucede en Corea del Norte ,el PODER SE IMPONE POR LOS DICTADORES Y NO POR LA VOLUNTAD DEL PUEBLO, reflejan que esa forma de dirigir a Cuba nunca funcionó ni funcionara con los mismos que como matrimonio PODER-ETERNIDAD ,se profesa "hasta que la muerte los separe", no se podra hablar humanamente de poder= ciudadanía.Ojala el distinguido Guevara tenga en su "etica" y "protagonismo" de la sencillez de repasar la historia de sus "amigos" y vierta un poco de sal a sus pensamientos.

  • 59. A las 03:59 PM del 20 Dic 2011, Cerro ó:

    Fernando: desde que sacaste este post, pasaron varios hechos importantes, como las muertes de Vaclav Havel y de Kim Jong-Il, además de la carta de Alfredo Guevara, en esta sección. Trato de relacionar a los tres, y como línea directriz me queda la sensación que se nos fue un ex presidente de una república que perteneció a la órbita soviética, y que fue un gran defensor de los DDHH; en su antípoda ideológica, el norcoreano, hijo de un presidente, padre de otro presidente, cuyo dedo señalador y aprobador, significa mucho más que la voluntad de millones de seres humanos. Para terminar el análisis, personas del nivel partidario de Alfredo Guevara, y a su vez intelectual, me producen una gran molestia porque son los que avalaron y avalan listas negras sobre aquellos disconformes. Es inexplicable que mantengan un férreo control de estos últimos, usando a pobres infelices atemorizados a cambio de una merienda ('turbas enardecidas') para silenciar a un Gorki Aguila, a una Berta Soler o a una Yoani Sánchez. Veo continuamente que el principal argumento para controlar a esta gente es que 'reciben dinero del enemigo imperialista'... Y cuántos hijos de dirigentes están viviendo en el exterior (y no precisamente en países comunistas) y les envían dinero a sus padres, que simulan su afecto por la Revolución? Es éste el país por el que lucharon Guevara o su homónimo argentino, a costa del riesgo de morir? O creyeron en las palabras vacías de contenido de Fidel, incontrastables frente al paso del tiempo? Cuándo va a haber un debate en Cuba en el que TODOS puedan hablar y no sólo un Randy Alonso o un Miguel Barnet? Cuánto tiempo duraría una ponencia de quien suscribe, frente a un micrófono de una radio o la tv (oficial, por supuesto) sin que se me acuse de tantos males que hasta tal vez justifiquen un encarcelamiento? Si sirve de aclaración, soy tan anti imperialista como el que más, pero no soporto que callen a nadie. Saludos.

  • 60. A las 08:19 PM del 20 Dic 2011, Rodrigo Mestre ó:

    No existe un delito si no existe una ley que lo contemple. De esta manera la ciudadanía debe conocer las leyes para saber sus derechos y sus deberes. Si alguna persona es detenida en la calle en el momento en que no ha cometido un delito, las autoridades deben presentar una orden de detención. Lo más apropiado es que se le presente esa orden en su casa, si no es un prófugo de la justicia. Los familiares del detenido tienen derecho a saber dónde ha ido a parar el detenido. También deben tener un acta jurídica donde se indiquen los motivos de la detención. En el caso de ser detenido en la calle, en el mismo momento en que llega a la estación de policía, inmediatamente, debe levantarse un acta con los motivos de su detención. Y digo inmediatamente porque no debe permanecer horas y menos días sin que se le informen los cargos. Así lo estipulan las leyes cubanas. Incluso debería tener la asistencia de un profesional de la ley.

    En los países donde existe un estado de derecho, se conoce el concepto de " La Presunción de Inocencia", es decir, que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En Cuba aunque formalmente existe, no funciona. En Cuba todos son culpables hasta que no se demuestre su inocencia. Parece lo mismo pero no lo es. Los cubanos tienen que demostrar y probar que son inocentes, cuando se supone que las autoridades son las que tienen que probar la culpabilidad del detenido. La presunción de inocencia está fundamentada en la concepción de que lo normal es ser inocente, en que por regla general el ciudadano respeta las leyes y lo anormal sería lo contrario. Pero, naturalmente, dentro de un país con tanta corrupción y tantas prohibiciones, lo normal es ser culpable. Visto así, las autoridades cubanas son pragmáticas al actúan de acuerdo a la realidad existente, no a la ficción de una Constitución que solo existe en el papel. Tal vez este procedimiento ilegal de las autoridades cubanas sea la parte que no entendimos de la ética de Alfredo Guevara. Lástima que no lo explicara más objetivamente, tal como él presume que es

  • 61. A las 03:22 AM del 21 Dic 2011, Aconcagua ó:

    "Guanche explica que institucionalmente el sistema político cubano ofrece dos posibilidades de participación ciudadana, las elecciones y el referendo popular, aclarando que este último nunca ha sido promovido desde la base."
    Leyendo este parrafo la pregunta de los $100.000 que se hacen las personas independientes que leen y algunos participan en este blog es la siguiente:
    Por que?, cual es la razon?, por la cual la oposicion no participa en el proceso electoral? se ha demostrado que el proceso electoral cubano es uno de los mas libre y democraticos que existen en el globo terraqueo.
    Por que la oposicion no promueve el referendo popular?.Llo que necesita es la firma de 10.000 ciudadanos cubanos QUE VIVAN EN LA ISLA y que cada firma sea avalada por un notario publico.
    Si las firmas no son avaladas por un notario estas carecen de validez.
    \Esto sucedio en el referendo presentado por "Paya" quien, a pesar que uno de sus coidearios politicos. el abogado Rene Gomez Manzano le advirtio de la necesidad del aval del notario.este, presento las firmas, sin el mencionado aval por lo cual, se puede conjeturar, que todo este proceso "PROYECTO VARELA" fue un Hoax

  • 62. A las 03:29 PM del 27 Dic 2011, arrachua ó:

    Si eres ganadero por mas de 50 anos, sin competencia alguna en el mercado. Venderias todas tus vacas, por adentrarte en otra empresa con competencia???... eso es lo q padecen, esa banda. No pueden dejar escapar sus reces!!!
    En cuanto a votaciones, en cuba, solo el pueblo elige a quienes ellos ven todos los dias. Los de su barrio, de ahi pa'rriba... solo los conocen sus familiares.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.