Constitución, ley y derechos
![Calle de La Habana (Foto: Raquel Pérez)](/staticarchive/7a712e9b72798a166987035bed0431fb8765b8c3.jpg)
Calle de La Habana (Foto: Raquel Pérez)
Uno de ellos, promotor cultural, podrá por fin poner el Lada(1) a su nombre y el otro, un profesor universitario, traspasará el carro a su hija, "sin necesidad de tener que morirme"(2).
Hay que decir que la ley de compraventa de vehículos es un nuevo paso del actual gobierno para destrabar la sociedad de tanta prohibición tonta como la de los celulares, el hospedaje en los hoteles, la compra de computadoras, etc., etc., etc.
Gracias a esto la sociedad se normaliza un poco más, decenas de miles de ventas clandestinas podrán legalizarse y los verdaderos propietarios de automóviles tendrán el "carrito" a su nombre y no a nombre del primer comprador.
Porque lo cierto es que la venta de vehículos nunca cesó a pesar de la prohibición expresa del gobierno. Los automóviles pasaban de unas manos a otras sin registrar oficialmente la propiedad y un apretón de manos sellaba el trato.
Así, en los primeros días parecerá que se desata una fiebre de compra aunque en realidad lo que estarán haciendo los notarios será poner la casa en orden, es decir legalizar todas las ventas que se han hecho durante 50 años en la clandestinidad.
La medida es sin lugar a dudas un paso en la dirección que reclaman los cubanos desde hace muchísimos años. Sin embargo, sorprenden algunos aspectos de la ley porque no da los mismos derechos a todos los ciudadanos.
Los periodistas nacionales le preguntaron al viceministro de transporte, Eduardo Rodriguez, por que unos cubanos podían comprar autos nuevos y otros no. En síntesis su respuesta fue que así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista.
Más allá de quien "lo oriente", lo cierto es que excluyen a muchos ciudadanos, algunos incluso con poder adquisitivo como los médicos de las misiones, los campesinos y los cuentapropistas, sectores cuya importancia crece cada día.
Es difícil comprender por qué se le permite comprar un automóvil nuevo a un pintor o a un músico y se le prohíbe a un campesino que ha ganado su dinero regando con sudor los campos para que todos los cubanos coman y el país ahorre.
Vista la legislación a la luz de las prioridades de la nación se produce un cortocircuito. Sin duda la cultura es importante pero los funcionarios que redactaron la ley deberían saber que la gente necesita alimentar algo más que el espíritu.
Los otros marginados son los trabajadores autónomos, cuyo número se triplicó y un día serán la mayoría de la población laboral. No se cómo le explicarán al hombre que se deshace las manos fabricando ladrillos que los funcionarios van a tener más derechos que él.
Pero lo más sorprendente es que a los médicos que cumplen misiones en el extranjero se les prohíba comprarse un automóvil nuevo. De hecho son los únicos "ganadores de divisas" a los que se excluye expresamente en el texto de la ley.
Parece aún más injusto cuando se piensa que el trabajo del personal de salud en el exterior es la principal fuente de ingreso de divisas del país, tanto que paga la factura petrolera nacional. Nadie debería que tener más derechos que ellos.
Tal vez el Ministerio de Justicia podría exponer los argumentos legales por los que se excluye a una parte de la ciudadanía, sobre todo cuando hace muy poco el propio Raúl Castro recordó que "todos los cubanos, sin excepción, somos iguales ante la ley".
Por el contrario esta legislación privilegia a unos cubanos en detrimento de otros, a pesar de que la Constitución de la Republica expresa que "todos los ciudadanos gozan de iguales derechos"(3) y por ende ninguna ley debería violar este principio.
También es extraño que se exija demostrar ingresos en pesos convertibles (CUC) cuando el Estado paga los salarios en pesos cubanos (CUP), gran parte del comercio interno se realiza en esa moneda y existen casas de cambio.
El Banco Central de Cuba estableció la convertibilidad de la moneda a una tasa de 24x1, por lo tanto si el concesionario vende un automóvil en CUC10.000, lo correcto sería que el ciudadano pueda cambiar $240.000 y comprarlo.
La experiencia en Cuba demuestra que las prohibiciones absurdas solo han servido para promover la ilegalidad, la especulación y el mercado negro. Nunca la gente las ha obedecido, simplemente han buscado la mejor forma de hacer la trampa.
Ninguna ley pudo impedir que los cubanos tuvieran celular, internet, se hospedaran en hoteles y comerciaran sus vehículos y casas. Los campesinos se saltan las resoluciones de la Agricultura y los trabajadores autónomos existieron antes de ser legales.
Desde el 2008 el gobierno ha venido rectificando prohibiciones tontas pero la presente ley marcha a contramano cuando sus soluciones crean ciudadanos de primera y segunda clase, estableciendo un precedente legal tan nefasto como innecesario.
Si en ese terreno podría implicar una violación de la Constitución, en la práctica se prestará para nuevas ilegalidades y en lo político resulta incomprensible excluir de derechos a tres sectores claves del nuevo modelo socioeconómico, los trabajadores autónomos, los campesinos y los médicos.
(1) Marca de automóvil ruso muy común en Cuba
(2) Hasta ahora la única forma de traspasar el automóvil a un hijo era tras la muerte del padre dueño del vehículo.
(3) Constitución de la República de Cuba, Capítulo VI, Artículo 41.
ComentariosAñada su comentario
cuando yo te digo que es una mafia la que gobierna cuba, es una mafia, quien les da el derecho de seguir creando pobreza en ese pais, quien se los da???, seria bueno prenderlos a todos y mandarlos al campo, sin carro, sin privilegios, sin ningun tipo de facilidades, al duro y sin guante, como hace casi todo el pais, pa ver que dicen de sus leyes estupidas y ridiculas, hay que tener la sangre mas que fria para permanecer inerte ante tanto descaro, hasta las cuantas????
Esta nueva ley demuestra que los cambios en Cuba son puramente cosmeticos. Estoy de acuerdo que la ley divide a los ciudadanos en dos grupos: los que pueden comprar autos nuevos y los que no; eso me recuerda mucho la segregacion racial en el sur de los Estados Unidos y la ley del apartheid en Surafrica. Creo que con leyes como estas el futuro de Cuba se compromete cada dia mas en terminos muy negativos. Las criticas de cubanos de la isla a esta ley son enormes, solo hay que leer Cubadebate (sitio oficialista cubano) donde muchos cubanos de la isla pusieron sus quejas abiertamente. Dicen los cubanos de la isla que aquello ya es un caos y todas las instituciones estan dominadas por la corrupcion (leer Juventud Rebelde), esta ley no hace mas que institucionalizar el caos y darle la bendicion a la corrupcion rampante.
lo que deberian hacer entonces losw campesinos y cuentapropistas es pararse en 7 y medio y no cultivar mas nada ni vender mas nada y entonces veremos quien es mas importante para el gobierno si la comida que se cultiva en el pais o los musicos que tocan en cancun.la respuesta es obvia solo que el gobierno ve le que le conviene
Yo personalmente creo que esta ley ha sido un paso en la direccion correcta, pero que se queda muy lejos de lo que deberia ser la meta final. Aparte de lo que tu planteas, el gobierno sigue reafirmando que la unica manera de alcanzar un objetivo, aunque sea algo tan prosaico – o no- como un auto es irse para “a-fuera”, o cuando se trabaja para idem. Es incalculable el perjuicio social de tal nocion en terminos de los sentimientos nacionalistas y soberanos. Y no me refiero, como decia Marti, al “amor ridiculo a la hierba y la tierra que pisan nuestras plantas” , sino al grado de unidad y comprometimiento que se necesita estimular en los ciudadanos para sacar adelante cualquier pais. Este se torna zip cuando aun desde posiciones oficiales, te hacen ver que en el, o desde el, no te espera nada bueno. Tampoco entiendo la terca insistencia de dividir al pais en castas como si lo importante no fuera que todo el que se busca el dinero honradamente -ya sea maestro, pintor, albanil, medico o una simple ama de casa que recibe remesas- pueda mejorar su vida . El resultado de esta practica segregacionista, impuesta desde que se concibio que los trabajadores del deporte, el turismo y la cultura constituian un “sector priorizado” –entendiendo por esto el sector que tiene derecho a ser perceptiblemente retribuido por su trabajo - es que todo el mundo quiere ser deportista, musico, utilero, chofer de tur, portero o barman. No hay buen servicio hotelero, deportistas ni artistas sin un maestro que eduque; no hay hoteles si nadie los construye; no hay turismo si la policia no garantiza la tranquilidad publica. El trasfondo del texto constitucional es que todos son iguales ante la sociedad. Asi, es absurdo, injusto y abusivo que se priorice el pago a un trabajador, no por producir mas o con mas esfuerzo, sino por el mero hecho de estar mas “pegado a la bola” en la cadena del dinero; mientras que se le escamotea al resto. Gracias, Fernando, por tu critica siempre respetuosa.
Vamos a ver Fernando porque muchas veces pecas de “ingenuo” y no sabes cuánto te lo agradezco, porque si dijeras todas las cosas en serio hace mucho rato que hubieses explotado y nuestro interesante y ameno debate de la realidad cubana gracias a tu blog desaparecido para siempre, te aclaro que eso es lo que precisamente muchísimos de la vieja guardia quisieran, pero no encuentran como joderte, porque eres un especialista en irte por las ramas en eso de jugar con la cadena pero no con el mono eres un barbaro. Para ir aclarando tus comentarios, todos estamos claro que hasta el dia de hoy lo único que le podemos anotar a Raul dentro de su “nueva línea económica “ es hacer legal lo que por los últimos 10 o 15 años todos los Cubanos hacían, ilegalmente pero lo hacían o hacíamos de una forma u otra, Es como tú dices simplemente poner la casa en orden y está bien es muy válido. Cada paso es sin dudas más complicado por todos los intereses y aspectos de la vida de la sociedad que involucra, por eso es que ha ido de lo simple a lo complejo a paso de jocotea por demás, pero ya está entrando en temas que es muy difícil de poner en orden sin tener que dejar claro su clara intensión de mantener el poder hegemónico y dictatorial sobre la vida y el futuro de la sociedad y Cuba como parte de sus dominios, y por eso es mi opinión que la futura ley de la viviendo será muchísimo más compleja por que involucra la mayor parte de la población por demás y sobre todo representa un valor real muchísimo más alto en cuanto a cualquier sociedad normal, una casa como propiedad real y reconocida es por lo que trabajamos hoy muchísimos emigrados por el resto de nuestras vidas.
Lo que pasa es que iguales nunca hemos sido, muchos nos lo creímos sin dudas por mucho tiempo, pero la triste realidad es que en la época del enganche a los soviéticos se echaba menos a ver y por eso la sociedad parecía más justa y equitativa, con la llegada de la doble moneda, la doble moral y el desastre de los años 90 se acabo la historia bonita, la cruda realidad de una sociedad clasista, selectiva y con una clara tendencia al capitalismo de estado afloro en la Cuba de los últimos 20 años. Por otro lado la constitución hace ya muchísimo rato que nadie le hace caso, es una simple escritura muerta por el paso del tiempo, no es la llamada ley de leyes por la que debe partir cualquier otra disposición legal y te aseguro además los monarcas en el poder no tienen la mas mínima intensión de arreglarla ni hacerla valer, las actuales y futuras leyes o decisiones políticas tendrán como único objetivo asegurar su permanencia en el poder, desgraciadamente siempre he asegurado que volver la sociedad Cubana a u estado de bienestar y disfrute de los derechos y libertades mínimas nunca vendrá del anquilosado grupo de poder que ha dominado por los últimos 50 años, de ellos solo podemos esperar maquillaje para el sistema para asegurar su hegemonía, el meollo del asunto que es crear las condiciones para el desarrollo de una sociedad plural, incluyente y con la posible participación de todos para sacer adelante el país será tarea de futuras generaciones que se impondrán por una vía ( solución Biológica )o por la otra, se les fue la mano a los paramilitares que reprimen en ropa de civil, se armo tremendo lio y se acabo la historia.
Te aclaro que dentro del grupo de los que dejaron fuera de la piñata, están también los miles de trabajadores que atreves de ACORES y otras empresas de contratación de personal, reciben CUC como parte de salario por su trabajo y además pagan su Tax por ingresos personales a la ONAT, y sin dudas irán apareciendo otros grupos de trabajadores de los de verdad, de los que se machacan las manos, que simplemente les pasaron por arriba, y te pongo un simple ejemplo, los bici taxis que les acaban de subir el impuesto, no es simplemente humano que esas personas aspiren a que con su esfuerzo personal algún día puedan salir de la jodida bicicleta e ir progresando en la vida, conozco uno que era piloto de caza en Angola que fue capaz de dar hasta su vida por un invento del hermano retirado, ese no es de los elegidos, está condenado a dar pedales hasta que se muera para llevarle los frijoles a la familia o un cacharro de más de 20 años que es lo que le toca sin pedir permiso. Los sueños y aspiraciones es lo que te impulsa y te hace echar para adelante en la vida, la realidad te frisa el ánimo.
Fernando: Lamentablemente nadie va a responder nada de nada sobre estas cosas que planteas, ni el Ministerio de Justicia ni el Ministerio del Transporte, ni la prensa dirá ni comentara nada al respecto, seguiremos eterna y desgraciadamente en las mismas...., lesionado los derechos de los ciudadanos y lo que es peor, haciendo oídos sordos ante las opiniones en contra de esta discriminación y manteniendo los nudos que durante años han atado las gargantas de muchos.
Saludos Fernando.
Dice un viejo refrán:"el que vive de ilusiones,muere de desengaño".Esperar que en Cuba arreglen lo mal hecho los mismos que han actuado mal durante décadas es de ingenuos,pues los burócratas son los que mandan y hacen leyes y para ello no necesitan ceñirse a la Constitución,ya que ésta está ceñida a ellos,no necesitan Ministerio de Justicia que vele por la igualdad de derechos pues ellos son los más iguales por derecho.Ah! que los campesinos,los cuentapropistas,los médicos,etc,fueron excluidos,no te preocupes,próximamente se van a recoger las opiniones de la población al respecto para tenerlos en cuenta en los lineamientos que saldrán del Vll Congreso,pues lamento decirte que ni el Ministerio de Justicia,ni Raúl se pueden ir por encima de los aprobados en el recien pasado Vl Congreso.
Gracias Fernando.
Los lineamientos del Congreso del Partido Comunista valen más que la Constitución. Una declaración del líder de la Revolución vale más que la Constitución. Una carta circular de determinado funcionario vale más que las leyes. El secretario del Partido en una Provincia le orienta a los tribunales cómo aplicar las leyes en cada ¨momento histórico ¨.
Estas y otras muchas peculiaridades de la práctica ¨legal¨ en Cuba garantizan que los ciudadanos puedan ser privados incluso de aquellos derechos que le reconoce la constitución (que ya son pocos), se aprueban y aplican leyes anticonstitucionales, luego se violan esas leyes con la ¨autorización ¨ de personas que tienen la suprema facultad de modificar lo que aprobó el parlamento y finalmente la gente encuentra el modo de disfrutar de sus derechos ilícitamente aunque algunos pagan con la prisión por eso. ¡Qué desastre!.
Una definición del concepto de Estado de Derecho es:
¨Aquel Estado dentro del cual se presenta una situación en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el derecho; donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder publico”
Para aspirar a una sociedad de derecho haría falta en Cuba al menos:
1- Una constitución que respete los derechos de todos los ciudadanos, lo que estaría a tono con la declaración universal de los derechos humanos, muchos de los cuales están ausentes en la actual constitución y cumpliría el precepto Martiano de hacer una República con todos y para el bien de todos.
2- Un sistema de leyes que respete, implemente y garantice el cumplimiento de la Constitución por parte de todos los ciudadanos sin excepción.
3- Instituciones estructuradas para la ejecución práctica de las leyes, que no se subordinen a ninguna organización política y no reciban orientaciones de persona alguna.
4- Un sistema de información transparente, que permita sacar a la luz cualquier acontecimiento y someterlo a la opinión pública, sin censuras.
Seguramente se pueden añadir muchos puntos, esos 4 no están reñidos, en mi opinión, ni siquiera con el concepto de sociedad con Partido Único y propiedad social sobre los medios de producción, podrían formar parte de las transformaciones dentro del ¨Socialismo¨ que dicen defender los lineamientos del Congreso del Partido.
En este blog se ha hablado mucho sobre la burocracia, la instauración de un estado de derecho sería un golpe demoledor a ese mosntruo. Si el sistema de leyes que debería regir la vida del país estuviera por encima de las personalidades que lo gobiernan según sus criterios y tuviera que cumplirse por todos, si una ley violatoria de la constitución no se aprobara en el parlamento o su aprobación desatara la denuncia pública de sus ciudadanos a través de los medios de difusión que les pertenecen a ellos y no a los gobernantes, poco terreno le quedaría a la burocracia para sembrar su mala hierba.
Tal vez dentro de 10 o 15 años, en el próximo congreso del partido se apruebe algún lineamiento encaminado a cambiar algunas de estas cosas y luego, en los años siguientes se pongan en práctica. Tengo la esperanza de que antes que pasen otros 50 años se hayan sentado las bases legales para estructurar en Cuba un Estado de Derecho como el que tienen o aspiran tantos en el mundo y una república como la soñó Martí hace poco más de un siglo.
Nada que comentar, todo está dicho: alto y claro.
Lo mismo va a ser con las casas, hay que prepararse para una ley de circo.
Lo cierto es que hágase lo que se haga en Cuba, siempre alguien va a encontrar tela por donde cortar y ver la paja en su ojo. Si algo ha recalcado el presidente Raúl es que digan lo que digan nadie va a obligar al Gobierno a hacer nada con prisa y a mi entender estar limitaciones más que por el deseo de discriminar a unos cubanos con respecto a los otros, se deben a la realidad material. Supongamos que se autoriza a todo el que desea comprar un auto nuevo, a comprarlo. ¿De dónde Cuba buscará los recursos para importar todos los autos que los cubanos deseen comprar? ¡Y de que van a ser muchos los potenciales compradores, no quedan dudas, pues si algo hay en realidad en Cuba oculto es mucho dinero, o no se recuerdan del artículo aparecido en este mismo blog “Pobrecitos los cubanos”! Y sin hablar del impacto sobre la energética del país, que obvia sin comentarios. Lo que pasa es que sin un mecanismo de control de las rentas, como hasta el momento ocurre, muchos pueden ocultar sus verdaderas entradas y beneficios y hasta fortunas y da la impresión de que no hay dinero en realidad, aunque lo cierto es que en Cuba nadie se muere de hambre.
A mi entender están ocurriendo cosas positivas con el fin de normalizar el país y poner punto final a las ilegalidades surgidas de las prohibiciones, pero da la impresión de que hay quienes desean que la válvula de la olla sea retirada de pronto dando lugar al escape desordenado del vapor acumulado por años, y eso es lo que precisamente se quiere evitar para mantener un mínimo de armonía social, necesario para poder dar otros pasos que vayan cambiando la situación actual en dirección positiva. Es que hay quienes sueñan con las debacles euroorientales, cuando el desmantelamiento ipso facto de todo lo que oliera a los sistemas anteriores no hizo más que crear un caldo de cultivo donde lo que más se benefició fue el crimen organizado y la corrupción burocrática, esa misma que se le achacha a Cuba muchas veces, pero que al parecer no existe en más ningún otro lugar que en la isla. Otros tienen ambiciones mayores y quisieran ver de qué forman originan un pandemonio generalizado en el país que lleve a las mismas cosas que hicieron en el pasado reciente, o que hoy mismo hacen temblar los cimientos estatales en muchos países. Es la clave de la frase de Bacon cuando dijo aue “…los egoístas prenderían fuego a una casa, aunque sólo fuera para freirse un par de huevos…” y cuántos no hay que le prederían fuego a Cuba entera por engullirse su par de huevos fritos. Lo único es que ese gusto no se los van a dar
En mi comentario anterior he cometido una pifia que invalida toda mi reflexión: no me he percatado de que el Estado de Derecho es exactamente lo opuesto del Estado Absolutista, sería iluso esperar que un Estado Absolutista implemente un Estado de Derecho. ¿O no?
Fernando muy buen post. En mi opinion por el afan de controlarlo todo no resuelven nada. Por que no dejan que cualquier ciudadano se pueda comprar un carro nuevo, viejo, ruso o de donde halla salido? Para evitar corrupcion? No me jodan! Si los mas corruptos son los dirigentes, por cuantos destrones vamos ya? Si alguien tienen 300,000 pesos legalmente en una cuenta de banco y eso no levanta sospecha porque carajo no se puede comprar un carro con ese dinero. Si el dinero se lo mandaron de afuera, mejor, es dinero que entro al pais. La historia se repite hasta el infinito, siempre lo resuelven todo como el cuento del tipo que botó el sofa.
"Así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista",la misma frase usada en los 60',70',80',90' y ahora en este siglo,no ha cambiado nada,no ha sido salpicada de las "reformas" de Raul Castro,se puede decir mucho,se puede discutir,exponer soluciones diferentes,logicas y no tontas impuestas por el regimen e incluso estar de acuerdo en algunos pensamientos pero al final de todo lo que vale y pesa es eso "así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista" y punto lo que quiere,lo verdadero,lo necesario para el pueblo de a pie eso se diluye en la unipotentecia de dos hermanos con delirio de dioses.Es cierto es la constitucion de un pais y se debe respetar pero es sabido de sobra que se hizo exactamente a la medida los intereses perpetuos de la dinastia de los Castros y sus secuases e incluso ellos mismos no la respetan y la interpretan a su manera(recordemos el proyecto Varela),del cual para nada sirvio la "constitucion", y que podemos señalar de las leyes y derechos si estan cortadas por la misma tijera de la rovolucion, como cubano no negare que se ha conquistado logros que ha diferencia de otros lugares ni pensarlo pero esos logros se han convertido en la justificacion de todo,he incluso de las cosas normales en cualquier sociedad civilizada, como el viajar,el reunirse,el protestar,el de disfrutar sin un "pero" las cosas de tu pais,como playas,hoteles,tener una casa,dos,tres,tener un auto nuevo o viejo,de acuerdo a tus posibilidades y un infitito etc., etc., etc.De poder explotar tus cualidades y habilidades que te esforsaste a desarrollar sin ser precisamente del PCC por que sino estas frito.Se menciona del CUC (un invento que solo sirve en Cuba) y del peso cubano(donde hasta ahi esta la imagen de Fidel Y Raul)donde ha sido marginado pero es lo que se usa para "pagar" al pueblo pero el pueblo tiene que "cambialo" a otra moneda tambien nacional para adquirir los bienes materiales,se dice que "Dios aprieta pero no ahoga" y esta en la "ingeniosidad" del cubano la mano de Dios,haga lo que sa haga ,el cubano hace de la suya,el dia que los cubanos podamos ser un pais normal ,¡¡¡ ay mama !!!.Ai como tu amigo,Fernando, que no tiene que morirse por la "generosidad"de Raul Castro,esperemos que millones de cubanos corran con la misma suerte,lo unico (esperemos que asi no sea) que la dictadura vea que cubanos se esten "enriquesiendo" segun plantea la constitucion revolucionaria comunista y esas "reformas-bondades)sean nuevamente rectificadas por el "decimo congreso del partido" en 50 años mas por que eso dice "los mientos del Partido Comunista",¡¡¡ que cosa mas grande la vida !!!.
"Así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista",la misma frase usada en los 60',70',80',90' y ahora en este siglo,no ha cambiado nada,no ha sido salpicada de las "reformas" de Raul Castro,se puede decir mucho,se puede discutir,exponer soluciones diferentes,logicas y no tontas impuestas por el regimen e incluso estar de acuerdo en algunos pensamientos pero al final de todo lo que vale y pesa es eso "así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista" y punto lo que quiere,lo verdadero,lo necesario para el pueblo de a pie eso se diluye en la unipotentecia de dos hermanos con delirio de dioses.Es cierto es la constitucion de un pais y se debe respetar pero es sabido de sobra que se hizo exactamente a la medida los intereses perpetuos de la dinastia de los Castros y sus secuases e incluso ellos mismos no la respetan y la interpretan a su manera(recordemos el proyecto Varela),del cual para nada sirvio la "constitucion", y que podemos señalar de las leyes y derechos si estan cortadas por la misma tijera de la rovolucion, como cubano no negare que se ha conquistado logros que ha diferencia de otros lugares ni pensarlo pero esos logros se han convertido en la justificacion de todo,he incluso de las cosas normales en cualquier sociedad civilizada, como el viajar,el reunirse,el protestar,el de disfrutar sin un "pero" las cosas de tu pais,como playas,hoteles,tener una casa,dos,tres,tener un auto nuevo o viejo,de acuerdo a tus posibilidades y un infitito etc., etc., etc.De poder explotar tus cualidades y habilidades que te esforsaste a desarrollar sin ser precisamente del PCC por que sino estas frito.Se menciona del CUC (un invento que solo sirve en Cuba) y del peso cubano(donde hasta ahi esta la imagen de Fidel Y Raul)donde ha sido marginado pero es lo que se usa para "pagar" al pueblo por su trabajo pero el pueblo tiene que "cambiarlo" a otra moneda tambien nacional para adquirir los bienes materiales,se dice que "Dios aprieta pero no ahoga" y esta en la "ingeniosidad" del cubano la mano de Dios,haga lo que sa haga ,el cubano hace de la suya,el dia que los cubanos podamos ser un pais normal ,¡¡¡ ay mama !!!.Asi como tu amigo,Fernando, que no tiene que morirse por la "generosidad"de Raul Castro,esperemos que millones de cubanos corran con la misma suerte,lo unico (esperemos que asi no sea) que la dictadura vea que cubanos se esten "enriquesiendo" segun plantea la constitucion revolucionaria comunista y esas "reformas-bondades)sean nuevamente rectificadas por el "decimo congreso del partido" en 50 años mas por que eso dice "los lineamientos del Partido Comunista",¡¡¡ que cosa mas grande la vida !!!.
Todos los cubanos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros.
De acuerdo con Fernando .
Años estudiando la modificacion y ahora la emiten con semejante criterio discriminatorio e injusto .
No acabamos de entrar en la senda correcta ..
No se comprende:
El Banco Central de Cuba estableció la convertibilidad de la moneda a una tasa de 24x1, por lo tanto si el concesionario vende un automóvil en CUC10.000, lo correcto sería que el ciudadano pueda cambiar US$240.000 y comprarlo.
Tal vez el autor quiso decir CUP 240.000, pues la tasa de 24 a 1 es de CUP a CUC, y no de US$ a CUC pues se supone que haya paridad entre estas dos últimas monedas.
Cuando surgió el CUC se dijo que esta moneda contaba con su adecuado respaldo en moneda libremente convertible.
A lo mejor me equivoco pero me parece que el verdadero trasfondo de estas limitaciones discriminatorias y anticonstitucionales es que el país ya ni siquiera cuenta con un respaldo en moneda libremente convertible para los CUC que emite, o sea, que si la población adquiere en masa los CUC, el país no contaría con dinero suficiente para adquirir en el exterior todos los productos que la población aspira a adquirir con esos CUC. O sea que el CUC es convertible, pero no libremente convertible, sino limitadamente convertible (cuando haya fondos en divisas).
¿Otro engendro del surrealismo socialista aplicado a la economía?
Por cierto, que nadie se despeine con el hecho de que la ley es discriminatoria y anticonstitucional. ¿Cuantos años no tuvo que convivir la constitución vigente con las prohibiciones "tontas" a las que se refiere el artículo?
Si esto es ley, ¿no pasó por el parlamento? ¿Y donde se ha visto un parlamento que no respete su propia constitución?
¡Lamentable, verdaderamente lamentable!
EL ARTICULO DEJA ENTRE TELONES LO QUE CONSIDERO MAS IMPORTANTE. NO HAY CAMBIOS EN LA CUBA DE RAUL, SOLO SE HA LEGALIZADO LA REALIDAD QUE SE ESTABA VIVIENDO. LA PAPA, SE COMPRABA A PESO. LOS CELULARES, SE PONIAN A NOMBRES DE EXTRANJEROS, LOS HOTELES, SE COMPRABAN LAS RESERVACIONES DE ESTIMULOS. LOS CARROS Y LAS CASAS, SE COMPRABAN MATANDO O CASANDOSE. LOS CUENTAPROPISTAS, EXISTIAN SIN IMPUESTOS. NO HA HABIDO OTRA COSA QUE LEGALIZAR EL ROBO, CAMBIANDO DE BENEFICIARIO, EL ESTADO. DISCULPA, LOS UNICOS CAMBIOS SON LOS MITINES Y GOLPES QUE SE HAN RETOMADO. ROBAN TAMBIEN EL DERECHO DE DISENTIR QUE ALGUNOS HAN RESCATADO TAN VALIENTEMENTE, AUN CUANDO SE PUEDA TENER RAZON O NO EN CUANTO A LO QUE SE DISIENTE. PERO EL DERECHO EXISTE AUQNUE EL PUEBLO DE CUBA NO SE ACORDABA DE ESO.
Realmente los medicos Internacionalistas que se les prohibe son a los de las misiones del gobierno en venzuela,Bolivia, ecuador hay otros que van como assores a impartir clases que si les autorizan pero ademas no son los unicos que ganan divisas pues en Cuba hay tambien trabajadores de las representaciones extranjeras que pagan sus ingresos personales y tampoco se les considera a estos no los ven muy bien.
No creo en la gran apertura de la compra-venta de autos nuevos y su traspaso sin problemas,el problema sige,la discriminación de unos cubanos sí y otros no.....y que decir de los que llenamos las arcas de papa estado a trevés de las remesas a la familia,los viajes,los costosos tramites,el caro pasaporte.....'?seguimos siendo cubanosde a pié?.
Jejeje, de verdad que eres único, manejas la información de forma exquisita mostrando las contradicciones y absurdos magistralmente. Enhorabuena
Hola Fernando:
El problema con el libre mercado es que no acepta restricciones.
En países donde la economía narco domina, nadie le prohíbe a estos comprar, salvo que se pruebe que no lo hacen con narcodinero. Tampoco a los que se enriquecen ilícitamente.
Pero nadie prueba eso y así estos poderosos caballeros llegan hasta comprar gobiernos y alianzas con los mismos EU, como en el portaaviones uribista.
La prohibición de compra la establece el sistema social, el verdadero apartheid mundial, que coincide básicamente con el Apartheid racial y clasista.
Así, me parece realmente desmesurado comparar a Cuba con la Sudáfrica de antes de Cuito Canavale o con los EU de antes de Malcom X y Luther King y si quieren Michael Jackson.
El problema es cómo evitar que el dinero ilícito sea el que domine en el libre mercado, hecho que ni en Estados Unidos controlan, como lo prueba muy bien la sociedad de Wall Street con varios capitales sucios.
Claro, no es lo mismo una Isla del Caribe que reglamenta (con las contradicciones que señalas) la compra de bienes de consumo suntuarios, que un país donde se lavan millones de millones de dólares, Pero el problema es básicamente el mismo.
Saludos.
Y faltó lo del valor de venta de los "vehículos de uso", que también es acorde a determinados "patrones".
Nada que a nuestros "dirigentes" les cuesta mucho, pero muchísimo, soltar las riendas, pues temen que si lo hacen con ellas se les vaya lo más valioso y amado: el poder.
Y todavía hay que oír que nos hablen de derechos, de reformas y aperturas.
Con cada nueva "reforma" salen a relucir más problemas en la sociedad cubana causados por el régimen que los oprime.
Como dijo George Orwell la constitución cubana dice que "todos los ciudadanos gozan de iguales derechos" pero algunos ciudadanos son más iguales que otros.
Un cubano que tenga la suerte que un familiar que viva en el exterior le envíe el dinero para comprar un vehículo no podrá hacerlo, pareciera porque el gobierno considera ese dinero mal habido, pero sin embargo permiten la recepción de las remesas provenientes dle mismo familiar.
Lo de los médicos es una verguenza, pero detrás de esto hay algo mas tenebroso que fue discutido en los altos niveles del gobierno, y es que si permiten a los médicos que viajan comprar autos entonces estarían creando una nueva clase de doctores y sería bién difícil mantener a los doctores que trabajan en Cuba en sus puestos.
El médico de la familia de mi barrio, no tiene ni para comprar zapatos, anda con unos zapatos rotos con los dedos por fuera, en manera alguna podría comprar un vehículo motorizado, quizás una bicicleta, si cambia los alimentos que como forma de agradecimiento por sus servicios le dan algunos pacientes.
Además, la envidia como método de control es algo que el régimen ha sabido utilizar a través de los años, y estas medidas favorecen aún más la envidia.
En casi todas partes del mundo se considera al automovil como un articulo de lujo y los gobiernos implementan un heavy amount de taxes por la importacion de ellos.El automovil, tambien, es usado por una minoria de ciudadanos, especialmente, en los paises tercermundistas
Therefore. Como Cuba no es diferente tendra que,o ha impuesto ya, taxes a la importacion de esos carros lo que causara que sea una minoria los que puedan ser capaces de adquirirlos.'Otra prueba del fin de la igualdad
Otro problema se presenta con el permiso de compra de carros. Todos sabemos que en Cuba todo esta subsidiado por el gobierno por lo tanto si no se toman medidas adecuadas, el gobierno, la sociedad entera, estara proveyendo a una minoria de "DUENOS DE AUTOS" gasolina a precios bajo de costo. "SUBSIDIADA"
Deberia, si no han hecho, exigir que estos vehiculos se registren anualmente pagando una suma importante por ello, que tengan seguro contra accidentes para que no sea el estado, la sociedad en general, quien pague por hospitalizacion,tratamientos a las victimas de estos accidentes.
Pero, lo mejor de todo seria PROHIBIR LA IMPORTACION DE ESTOS INNECESARIOS VEHICULOS.Aconcagua
Me podrian por favor indicar donde encuentro publicada oficialmente esta ley? No la he podido encontrar en Granma.
Simplemente quiero constatar esta informacion.
Muchas gracias.
Como "el poder apartenece al pueblo" deberian modificar la Ley y culcuier otra que cambia en forma radical el sistema de compensacion desde el ideologico al material y sotoponerlo al voto del pueblo. En Cuba se hace el daño y se retifica si despues de 10años (teniendo suerte). Esta no es la velocidad a la que se mueve el resto del mundo que muda en 6 meses. Siguen envejeciendos las ideas, siguen trancadas las riquezas, Cuba sigue siendo un pais abundante de todo, pero la gente sigue con falta de lo mas minimo, hasta de su voz.
Un saludo mi linda perla del caribe
Estimado Fernando:
El Decreto 292 recién aprobado por el Consejo de Ministros, establece nuevas y más flexibles regulaciones para la transmisión de vehículos automotores en Cuba. Quienes una vez obtuvieron estos trofeos a través de la selectividad ideológica y laboral, ahora podrán comercializarlos o traspasar su propiedad a algún familiar.
Sin embargo, a pesar del revuelo triunfalista de los periódicos alrededor de la nueva legalidad, el absurdo no ha terminado. Más bien los ciudadanos hemos quedado divididos entre un grupo de elegidos que logrará adquirir autos muy modernos -incluso nuevos- en los concesionarios estatales y aquellos que solo podremos aspirar a comprar un Lada, un Moskovich o un Fiat polaco, la mayoría de estos con más de 15 años de explotación. El banderín se ha levantado, pero no a la misma altura para todos los ciudadanos. Curiosa paradoja, que esta vez los méritos profesionales y políticos no se materialicen en un vehículo fabricado en algún país socialista, sino que permitan a su poseedor adquirir la preciada mercancía llegada desde Japón, Francia, Argentina. El dinero tampoco es el mismo, depende mucho en mano de quién esté. Según consta en este nuevo decreto, los ingresos deben ser primero santificados por una institución estatal para luego convertirse en un reluciente Peugeot o en las suaves curvas de un Audi. Quienes reciban remesas, alquilen habitaciones a extranjeros o hayan ganado premios no validados por un organismo oficial, tendrán que conformarse con el mercado de los carros de uso. La novedad tecnológica, el automóvil de última fabricación, solo podrá alcanzarse combinando recursos financieros y esa otra moneda que es la incondicionalidad ideológica. Lo cual da una fórmula bastante cínica, pero ya conocida: a mayor fervor militante, menos años tendrá el carro que se podrá obtener.
En un sector tan largamente cerrado como ha sido el de la compra y venta de vehículos en esta Isla, basta agregar un par de flexibilizaciones para que sus componentes se muevan como fichas de dominó sobre una mesa. De ahí que La Habana amaneciera el primero de octubre con cierta alborozada esperanza. Pocos comprendían bien el entramado de incisos que se incluye en las 16 páginas del nuevo decreto, pero al menos su aprobación confirma la idea de que la inercia se ha roto.
Los símbolos de estatus social han estado durante demasiado tiempo bajo el estricto control del Estado, en aras de evitar las marcadas diferencias sociales que negarían el proclamado carácter igualitario de la Revolución Cubana. Para mantener ese supuesto equilibrio material entre los individuos, se controlaron en exceso todas las vías para obtener una casa, un carro, un viaje al extranjero. En realidad, una buena parte de la gente no renunció a disfrutar de ellos, sino que empleó la simulación política para alcanzarlos, se zambulló en el mercado negro donde se compraban y vendían dichas propiedades o decidió emigrar en busca de horizontes de desarrollo menos estrechos. Varias generaciones fueron condenadas por tan estricta legislación a ser meros pasajeros o transeúntes, sin ninguna posibilidad de sentarse tras un timón.
El Gobierno ha tenido que ceder ante la presión de la inconformidad y abrir el mercado automotriz. Pero lo ha instrumentalizado legalmente de la única forma en que sabe hacerlo, con muchas limitaciones para los suyos y con pocas ventajas para quienes no les simpatizan. Ha creado también un nuevo andamiaje para validar los ingresos y determinar quién se merece un vehículo nuevo y quién no.
Resulta contradictorio que en medio de un proceso para disminuir el aparato burocrático, se haya agregado más ascendencia a este y más poder a determinados funcionarios. Gente que tendrá la posibilidad de decidir si aquel auto de turismo con un farol roto podrá ser comercializado a algún artista, militar o productor de tabaco o si el reporte de ganancias presentado por un deportista es suficiente para desplazarse en cuatro ruedas.
La piñata, en el caso cubano, ha empezado por repartirse el parque rodante de la nación, después vendrá la legalidad sobre las casas que ya podemos imaginar igual de limitada y selectiva. Para cuando se hayan distribuido los símbolos de estatus según considerandos políticos, entonces quedarán visibles todas aquellas diferencias sociales que quisieron tapar, los desequilibrios materiales que durante todos estos años solo han estado agazapados.
Fernando disculpa la extensión de mi opinión pero no he podido condensarla más. Como siempre “la pusiste buena”
Nada amigos que seguimos en las mismas, legalizamos lo ilegal y seguimos vendiendo autos nuevos a los mismos que tenían el "derecho" a compra antes de esta ley. Mi modesta opinión que seguimos equivocando el rumbo, y al final los que tienen el REAL DERECHO a acceder a esa compra (sin demeritar a músicos, deportistas, artesanos, etc) que son los campesinos que nos garantizan el litro de leche para nuestros hijos o el pedacito de carne de puerco para mejorar en algo nuestra dieta (incluyendo la de los “elegidos”), o cualquier trabajador que sude bien su camisa incluyendo el personal médico que tantas vidas salva dentro y fuera de Cuba (incluidas las de los “elegidos”), para que esos "elegidos" puedan seguir haciendo lo que bien saben hacer, pues se tendrán que quedar con las ganas de emplear sus ahorros en adquirir un auto nuevo. ¿Podrían los “elegidos” hacer lo que hacen a plenitud si faltaran el guajiro productor de alimentos, el mecánico que les arregla el carro cuando se rompe, o el que les arregla el aire acondicionado, o si les faltara el médico que lo cura y cura su familia? Claro que no, así que es sumamente injusto legalizar una casta, que es lo que hace esta ley.
Otro caso, ¿por qué una persona que recibe buena cantidad de dinero en forma de remesa del extranjero tampoco lo puede comprar? Tengo un amigo (muy responsable y trabajador, sin tener necesidad material de hacerlo) que casi la totalidad de su familia vive en el extranjero, y TODOS le envían TODOS LOS MESES una respetable cantidad de dinero. Él estaba ansioso porque se aprobara esta ley para comprar un buen auto nuevo; pues para su desgracia, y la mía porque tengo que soportar sus lamentos, se tendrá que conformar con gastar su dinero en un almendrón o cualquier otro auto con un montón de años arriba.
Para finalizar si yo tuviera que elegir entre bailar con los Van Van, disfrutar de una buena pintura de Zaida del Río o de una buena carrera con medalla incluida de Dayron Robles, ó comer, arreglar mis equipos y mantenerme sano, pues regalo a los Van Van, Zaida que se quede con sus pinturas y Dayron que emplee sus energías en algo más productivo como sembrar frijoles, que yo me quedo con mi comida, mis equipos funcionando y mi salud acorde a la edad que tengo. Es duro lo que digo pero es la realidad.
Saludos a todos.
Para Ramon,el hijo del tabaquero:
Ramon como de seguro estas entre los sectores que pueden adquirir un auto nuevo (si de verdad eres hijo de un tabaquero),podrias reunir firmas para que el sector de los productores de tabaco renunciaran a ese privilegio y se lo otorgaran a los medicos que en Venezuela,Bolivia,etc,se revientan para aportar (tanto o mas que el tabaco)divisas al pais.
Otra cosa,yo pienso que el gobierno no va a regalar los autos que compre para vender..mas bien va a duplicar los ingresos por la venta de los mismos,y si eso no se considera economicamente factible, entonces que me digan que dos mas dos son tres...
En cuanto a la armonia social..yo preferiria darle el mismo derecho y oportunidades a todos por igual, sin que medie si eres rumbero,poeta,corredor de fondo,vendedor de pizzas,doctor o agricultor para que ello ocurra..esa me parece que seria una verdadera armonia social.
es verdad que en Cuba estan ocurriendo cosas positivas..pero cuando ocurre algo parecido a esto, hecho del cual mucha gente esta en desacuerdo y se limitan a decir que es asi y sanseacabo, sin dar explicaciones ni motivos..no es algo positivo que digamos, despues de oir al Presidente decir en un discurso que todos los cubanos tienen igualdad de derechos y de oportunidades,y la informacion, veraz,oportuna y en lenguaje claro y esclarecedor es un derecho del pueblo...
Hola Fernando:
Otro comentario que trata de razonar y no de decir "una vez más" que todo está mal, con los adjetivos cincuentenarios ya conocidos, etc...
En general, creo que tienen razón en el sentido de que hay una contradicción en la manera de reglamentar la compra-venta de autos y en las facilidades o prioridades establecidas, que excluyen a campesinos y médicos, pero por otra parte existe la realidad de un país que no imprime dólares y no tiene fábricas o armadoras de autos (además del bloqueo):
Un dato, con respecto al petróleo para Cuba de la Economist Intelligence Unit: En 2002 costaba menos de mil millones de USD, y este pasó a un promedio superior a tres mil 500 millones de USD entre 2008-2010.
Como ya se dijo antes, de dónde se van a sacar las divisas para comprar autos para "todos" o para todos los macetas.
saludos
Esta vez Fernando se ha dado banquete con la ineptitud de nuestros compañeros juristas (digo, si fueron ellos los que emitieron tal absurdo) :( y los ha puesto en calzoncillos!!! Qué paradójico: tratando de rectificar, metemos la pata más hondo aún :(
Catalogar Macondo es mas fácil, solo basta con calificarlo de “Realismo Mágico” y ya está. Lo de Cuba es una situación que pasa de lo ridículo, totalmente inefable.
Ni el estimado Ramón el hijo del tabaquero, que tanto comprende lo intrínseco del pensamiento del régimen de la Habana da una explicación coherente. Estimado Ramón, nadie ha hablando de la situación fantástica donde todo el mundo deseara comprar un “Auto Nuevo”. eso de donde salio? simplemente nos estamos rompiendo la cabeza tratando de entender por que un pintor y un músico si tiene derecho a comprar un auto y un campesino o un medico no, y fíjese una vez mas que nadie ha mencionado autos nuevos con o sin recursos, sino los mismos carritos que han estado pasando de mano en mano con o sin “ley”
En lo único que puedo pensar es que se trata de otra prohibición tonta en busca de otro proceso de rectificación de errores. Total, este régimen siempre ha basado su estancia en el poder en la rectificación constante por lo que se impone siempre crear problemas para volver a rectificarlos, como sucede con la pobreza. O Castro I siempre fue un tonto o siempre estuvo en el camino equivocado y negativo.
Macondo es mas fácil, mucho mas fácil.
Esta sociedad tiene muy poco de normal, por tanto no creo que debamos decir ¨que la sociedad se normaliza un poco mas¨ sino que tiende a normalizarse y punto. Son precisamente estas leyes tontas pero necesarias para sí misma, quienes le otorgan tal condición. ¿Se pueden imaginar a Yoanis comprándose un Audi A6 nuevo con el dinero recibido por sus premios? Habrían perretas.
Fernando: mi padre decía que 'los viejos comunistas serán el día de mañana los nuevos capitalistas'. La política se ha metido en todo, incluso en la posibilidad de adquirir un carro nuevo. Yo creo que han puesto por escrito lo que ocurre en Cuba hace rato: la igualdad no existe. Se sigue manejando como un feudo. Saludos.
Saludos Fernando.
Recuerden que cuando el gobierno de cualquier país toma dinero del pueblo trabajador y lo invierte en recursos (llámense autos,bicicletas,etc,)que luego venderá a la población,en esa transacción final recupera la inversión con un margen de ganancias;los carros no se le regalarán a los que quieran adquirirlo.
Gracias Fernando.
Estimado Francisco, el gobierno no tiene porque comprar autos para todos, eso todavía suena al estado utópico que compra para regalar, algo que nunca existió ni cuando éramos satélite del imperio Soviético. Aun en esa época el mejor machetero de la Zafra se “Ganaba el Derecho a Comprar” un Lada. Entiende usted eso? -“Se ganaba el derecho a comprar un auto”- Si el gobierno autoriza la compra y venta de carros nuevos eso pone al régimen en la posición de comerciante o sea que comprará a un precio mas bajo de cómo lo vende, O sea el estado es el gran Capitalista, y mientras mas compre mas vende. La matemática no falla, con las ganancias de las ventas se compran mas autos y ya está. El capitalismo no lo inventé yo. Lo de la exclusión es lo que nadie puede explicar, solo decir que “así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista” y se acabo el debate, como todo en Cuba. Curioso que según los máximos dirigentes del país esos lineamientos reflejan el sentir de todo el pueblo de Cuba, respaldados en cientos de miles de debates que se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país. Sin duda los doctores o los campesinos no estuvieron presente. De otra manera no se explica como propiciaron la aplicación de una ley tan exclusiva y anticonstitucional contra ellos mismos.
Usted se hace eco de algo que ya dijo el estimado Ramón que es pura falacia, sin embargo Ramón lo pone mas realísticamente en el sentido de la compra y venta, aunque obvia, no se si a propósito, que se compra barato y se vende caro y mas aun en el capitalismo de estado Cubano, por lo que no entiendo por que lo plantea como algo imposible de lograr. Macondo es mas fácil, incluso parece hasta mas real, incluyendo los personajes
."Los periodistas nacionales le preguntaron al viceministro de transporte, Eduardo Rodriguez, por que unos cubanos podían comprar autos nuevos y otros no. En síntesis su respuesta fue que así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista"
'.
Este parrafo demuestra que los periodistas hicieron mal su trabajo
inquisitivo.Esa repuesta indica que el funcionario no queria hacer comentarios sobre el tema. cosa que sucede en paises Monarquicos como Espana; paises corporativistas como U.S.A. y paises capitalistas.
Estos srs. periodistas, si lo son, deberian haber acudido a otros altos funcionarios para que les informen la razon por la cual se tomo la decision de excluir a cierto sector de la sociedad en la adquisicion de carros.
Hasta que no se conozca la razon que tuvo el gobierno para excluir a este sector, si es cierto que lo excluyo. No se puede, si uno es honesto, fair, opinar a favor o en contra de la decision tomada.
P.D. Saludos a Guayaquil en el dia de su independencia. "CON TUS RUBIAS Y MORENAS QUE ENLOQUECEN DE PASION LES PALPITA EL CORAZON QUE MITIGA NEGRAS PENAS!Aconcagua
Impresionante el análisis que realiza el señor Ravsberg de algunos detalles insensibles e injustos, dentro de las nuevas decisiones legales sobre la propiedad automotor, una acción que merecería ser saludada con alegría, ya que es otro paso hacia la racionalidad.
La reducción de la capacidad de propiedad del ciudadano no creo que se origine por tontería de los funcionarios, como generosamente se sugiere, sino como un poderoso recurso para mantenerlo infantilizado y políticamente obediente. También es una muestra de poder. Una fuerza superior casi inapelable qudecide quién y cuánto puede tener cada individuo. Estas categorías de poder económico bajo decisión y control gubernamental conjuran el poder político que surge de la riqueza como resultado del libre juego de las oportunidades.
De la misma manera que las democracias cada cierto tiempo le recuerdan al ciudadano la debida obediencia a la ley, en un sitema más duro, estos mensajes obviamente están en proporción con la idea de libertad que se le otorga a las personas, sean comunes o excepcionales.
La generalización permisiva del delito,(aunque cuesta atribuir una perversión tal a un Estado) parece ser una filosofía cautelar. Las autoridades se hacen la vista gorda, pero si llega el momento de accionar contra una persona, su historia personal lo hunde frente a "delitos" formales que ha cometido ante la ley. El escenario permisivo o las difíciles condiciones de supervivencia no es atenuante para estos jueces.
Gracias al autor por estos suscitantes artículos. Esperemos que el presidente Castro pueda seguir adelante con sus reformas en aras de la normalización de la bella isla de Cuba.
Estimado Fernando.
Se discute sobre la posibilidad de tener un carro propio. Yo creo que algunos piensan que el resto tenemos mala memoria. Hace poco existia una resolución conjunta entre el Ministerio de Transporte y La Aduana que permitía a los cubanos residente en Cuba, sin excepción, poder importar un vehículo. La condición era haber salido de Cuba, ya fuera en misión oficial o en viaje de visita a familiares y en un plazo de 3 meses hacer todas las formalidades requeridas. Es decir, entregar un carro viejo e importar uno de un cilindraje parecido.
Esto no le constaba ni un solo centavo al gobierno porque todo los gastos corrian a cuenta del bolsillo del interesado, Desde comprar el carro hasta su transportacion a Cuba. Esto, trairía como resultado modernizar una inmensa parte de las chatarras que estan rodadando actualmente.
Sin dar explicaciones, como ya es habitual, el gobierno quitó de un plumazo esta resolución.
Yo estuve en Cuba y pregunté porque razón había sucedido la anulación de esta medida. Me dijeron que se hizo para darle cobertura legal a los hijos de papá y otros privilegiados para que pudieran tener su carro moderno. Después que ya este grupo tuvo su carro en Cuba, la resolución la quitaron sin dar explicaciones. Asi que para algunos que defiende aqui la medida o tratan de justificar lo injustificable les pido que den su comentario a este hecho concreto
Ahora vienen con el globo de la venta y compra de carro. Esto para mí son una da las millones sinsentido que existe en Cuba.
Estimado Fernando:
Una prueba feaciente de que este gobierno solo hace leyes para mantenerse en el poder es la nueva ley de compra y venta de coches nueva que ha sacado Raul Castro. Este gobierno no se corta y lo hace a lo descarao.
El Gobierno permitirá comprar carros nuevos en entidades comercializadoras a los cubanos que obtengan ingresos en divisas o pesos convertibles -equivalente al dólar- por “su trabajo en funciones asignadas por el Estado o en interés de éste”, para lo cual deben tener permiso del Ministerio de Transporte.
O sea esta ley solo veneficiara a los que sean lacayos y trabajen para la dictadura , los cubanos normales quedan excluidos, solo Silvio Rodrigues, Los van van , los diplomaticos y los medicos , eso si antes con permiso del ministerio. Habra que esperar 2 años seguro a que te den el Permiso
De este modo el gobierno consigue que el tenga este permiso no salga a la plaza a protestar , ni se convierta en opositor y asi mantiene contento a sus lacayos, ¿ pero el pueblo que ?
¿Los cubanos llevamos 53 años esperando que permitan comprar coches , para tener esta ley basura ?
Para Fidel y Raul , las reformas siempre significaron dar libertades al pueblo y perder poder
Si alguien tiene su comida asegurada , puede pensar mas en otras cosas ( ej: hacer un partido de oposicion )
Si los ciudadanos tienen automoviles: ( pueden desplazarse libremente y organizar atentados contra sus lideres)
Si son dueños de sus casas ( no les pueden amenazar con quitarselas y pueden ocultar a espias mejor)
Si tienen negocios y dinero (son mas libres e independientes del estado)
Si tienen internet, moviles ( pueden ver las paginas de la contrarevolucion y comunicarse)
Si tienen permiso de salida y entrada ( son mas libres y distantes del gobierno, asi como podran ver otras culturas )
Si las llamadas desde el extranjero cuestan poco ( mas pueden hablar de contrarevolucion)
Este es el porque estas leyes han tardado años en ser cambiadas y a lo mejor nunca se cambiaran mientras exista la Revolucion.
El pretesto es que cuba esta asediada por la 1era potencia del mundo y nesecita defenderse.
Pero lo que de verdad pasa es que el gobierno solo quiere mantenerse en el Poder y nunca va a cambiar estas leyes.
Sería interesante saber cuántos autos de antes de 1959 siguen aún rodando en Cuba y cuántos fueron adquiridos durante los años de revolución. Tener un auto es una muestra no solo de la economía de una nación o de una persona, sino también algo que le da libertad a los individuos.
Estimado Francisco, el gobierno no tiene porque comprar autos para todos, eso todavía suena al estado utópico que compra para regalar, algo que nunca existió ni cuando éramos satélite del imperio Soviético. Aun en esa época el mejor machetero de la Zafra se “Ganaba el Derecho a Comprar” un Lada. Entiende usted eso? -“Se ganaba el derecho a comprar un auto”- Si el gobierno autoriza la compra y venta de carros nuevos eso pone al régimen en la posición de comerciante o sea que comprará a un precio mas bajo de cómo lo vende, O sea el estado es el gran Capitalista, y mientras mas compre mas vende. La matemática no falla, con las ganancias de las ventas se compran mas autos y ya está. El capitalismo no lo inventé yo. Lo de la exclusión es lo que nadie puede explicar, solo decir que “así lo establecen los lineamientos del Partido Comunista” y se acabo el debate, como todo en Cuba. Curioso que según los máximos dirigentes del país esos lineamientos reflejan el sentir de todo el pueblo de Cuba, respaldados en cientos de miles de debates que se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país. Sin duda los doctores o los campesinos no estuvieron presente. De otra manera no se explica como propiciaron la aplicación de una ley tan exclusiva y anticonstitucional contra ellos mismos.
Usted se hace eco de algo que ya dijo el estimado Ramón que es pura falacia, sin embargo Ramón lo pone mas realísticamente en el sentido de la compra y venta, aunque obvia, no se si a propósito, que se compra barato y se vende caro y mas aun en el capitalismo de estado Cubano, por lo que no entiendo por que lo plantea como algo imposible de lograr. Macondo es mas fácil, incluso parece hasta mas real, incluyendo los personajes
Fernando, este gobierno mantiene su naturaleza irracional y autoritaria. Este es solo otro ejemplo de que desgraciadamente no podemos esperar reformas serias, lo que provocará en algún momento una ruptura total con todo lo que "huela a comunismo", que esperemos que sea pacífica porque este pueblo ya ha sufrido bastante. La generación que hizo la revolución no solo perdió una excelente oportunidad de crear una sociedad mejor, que nos hiciera sentir orgullosos, sino que además ni siquiera es capaz de terminar paso a paso con este fracasado experimento y evitar la peligrosa ruptura.
Estimado Fernando
En un país donde las leyes están destinadas al beneficio de sus simpatizantes, la huelga no declarada del pueblo y el robo en los centros de trabajo es indiscutiblemente justo. Con tales leyes jamás habrá un estado de derechos donde el ciudadano sea moralmente responsable de los problemas del país. El apartheid hace que los individuos busquen otras vías no legales para resolver sus problemas. Ante leyes injustas, conductas inapropiadas. Todos han perdido la moral y el sentido del derecho. Que después no venga Raúl Castro pidiendo sacrificios mientras él aplica la ley a su antojo y conveniencia. Toda acción tiene reacción.
“Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”, dejó dicho Aristóteles cuando reflexionó sobre el tema. Si así reflexionaran los amigos del castrismo, comprenderían que para ser amigo de ese sistema no se puede ser amigo de la verdad. Aquí tienen una muestra más de las injustas leyes de ese gobierno. Por eso están como están, bordeando el precipicio. Por eso sólo pueden contar con los aplausos simulados del pueblo, mientras les roban y se les escapan todos los días por detrás.
Estimado John Fortes, creo que es razonable lo que usted plantea en cuanto a la política aplicada por el régimen de la Habana para eliminar el poder económico de la población hasta convertirla en una masa políticamente obediente, sin embargo creo que también influye la tontería de los dirigentes en la toma de decisiones por no ser las personas mas preparadas para la administración publica sino mas bien las mas confiables políticamente hablando a favor del totalitarismo, comenzando incluso por Castro I quien siempre tuvo que demostrarle al Totalitarista Imperio Soviético que era políticamente confiable con relación a la centralización del poder de corte estalinista que demandaba Rusia a todos sus satélites, algo que también le vino como anillo al dedo en sus aspiraciones de gobernar despóticamente. Recuerdo que hasta nos peleamos con los Chinos por seguir al estalinismo Ruso. No dudo que en algún momento los Castro cayeran cuenta de la inutilidad administrativa del sistema pero ellos tenían que responder al Kremlin si querían seguir mamando de la teta, algo que seguramente pasa con muchos de los dirigentes actuales pero que pueden hacer sino seguir chupando . De una forma u otra Las consecuencias han resultado en números negativos en todos los aspectos de la vida del cubano común, sometido por tonterías cómplices o muy bien como usted señala por la imposición deliberada del cercenamiento de poderes a la población como arma de sometimiento político. En cualquiera de los casos el régimen es culpable por tomar el camino del totalitarismo para gobernar y pasar por encima de los valores democráticos que alguna vez dijeron ser la base de la Revolución, implantando así lo ilegal como forma normal de resolver todo en Cuba, algo que de todas maneras destruyo también la fuerza moral del cubano común y por consiguiente cualquier asomo de voluntad política para resolver este asunto.
Creo que la solución es continuar presionando para que se vuelvan a implantar los valores democráticos perdidos que den paso a un Estado de Derecho donde nadie estaría por encima de un conjunto de leyes justas y universales que respete los derechos de los cubanos por encima de todo, como bien apunta Esteban Pérez en el comentario # 8.
Saludos.
Explicar Macondo es más sencillo que explicar Cuba, dice el estimado Guillermo Sambra pero creo que se equivoca, aunque en algo tiene razón al hacer esta comparación.
El que una revolución se sostenga contra el asedio de la principal potencia mundial y la de sus aprendices europeos, como españa, es una cuestión de realismo mágico, como la de intentar acabar con Fidel provocándole la caída de los pelos de la barba.
Ya no hablemos del coronel Aureliano Buendía, que sobrevivió larga data quizás porque también tenía algunas de las manías de Fidel.
Desde luego, ese realismo mágico incluye sacrificios y muchos errores y vicios si quiere, pero no son reductibles a la naturaleza de la revolución, como este asunto de la compra venta de autos o la construcción de casas a las que les dé la misma porción de sol y sean equidistantes del río.
La idea del estado capitalista cubano que vende autos es hasta cierto punto lógica, pero su límite es el mercado, como lo muestra el mismo comportamiento de este en EU y el mundo en general. Y el mercado en Cuba es la realidad: quiénes, con sus ingresos legales pueden comprar autos.
Lo anterior, sin dejar de lado el asunto de los campesinos y los médicos y los héroes de guerra, que señalan como injustas exclusiones.
Además, otro forista cree que se limita la venta de autos para evitar actos terroristas (por su redacción, se ve que para él no son actos terroristas) y otro piensa que apara impedir que la premio prisa-el país haga alarde de su aburguesamiento vía su mercenarismo digital.
Así, estimado Guillermo, que alguien se gane el derecho a tener un auto es algo relativo, yo me merezco un ferrari testarrosa y ningún estado me garantiza ese derecho y no por eso lo acuso de tiránico. Sin embargo hay políticos que sí regalan hummers, tienen nombres y no son ningún escándalo mediático.
Por último, creo que olvidan que antes en Cuba aquel que cambiaba de auto, tenía que entregar el que poseía, y la nueva ley impide esa injusticia.
Saludos.
Fernando, estas historias de legalizar lo que ya todo el mundo venía haciendo no son nuevas. Pienso que te faltó comentar que en medio del Período Especial, entre los años 1993 y 1997, los cubanos en las zonas céntricas alquilaban sus casas a los extranjeros de manera "ilegal". Bueno, podría decirse que "alegal" porque no había ley que lo prohibiera ni tampoco un marco legal que lo permitiera/regulara. De esa forma en el 1997, el gobierno abrió las licencias de alquiler con sus respectivos pagos e impuestos anuales con lo que simplemente el Estado se metió en el "juego", pues los únicos que antes estaban fuera del negocio era el mismo Estado. De esta forma los que llevaban años alquilando sus casas, simplemente pasaron de la clandestinidad a la normalidad. Este es uno de los primeros ejemplos en los que simplemente lo que se hace es permitir/legalizar lo que ya todo el mundo venía haciendo.
Lo mismo pienso que debe hacerse con los teléfonos fijos de las viviendas. Me explico: todo cubano sabe que los teléfonos fijos se venden y se compran ilegalmente... existen mecanismos y sobre todo sobornos que lo permiten. (Lo mismo existía en las permutas, que se pagaba por detrás por la compras/ventas enmascaradas como permutas. Ahora pronto se va a permitir comprar y vender casas sin aparentes dificultades). Volviendo a los teléfnos me pregunto: ¿No sería pertinente buscar un mecanismo en el que las personas que actualmente posean un teléfono, puedan "vendérselo" a alguien que ellos mismos decidan, cobrándose por parte de ETECSA un impuesto por la transferencia y la instalación del mismo? Esta legalización (vuelta a la normalidad de esta situación como está sucediendo con todo) no tiene por qué significar para ETECSA nuevas inversiones para tirar líneas nuevas ni podrían argumentar que no hay financiamiento pues simplemente deberá haber capacidad disponible en el lugar que la persona que lo adquiera pretenda instalarlo.
La gente ahora mismo vende/transfiere ilegalmente las líneas digamos en $1000 CUC. Pienso que si hay gente que paga ese dinero por adquirir una línea de teléfono, bien podrían pagarle adicionalmente unos $100 o $200 a ETECSA por tramitar la transferencia de la línea y hacerse cargo de la nueva instalación... !Que nadie se alarme porque ETECSA nos cobre algo en divisa pues ahora mismo hay varios servicios que hay que abonarlos en CUC como son el identificador de llamada o las mismas llamadas al extranjero que se pueden hacer desde la casa!
Si se permitiera esta transferencia de los teléfnos ya existentes, de todas formas la persona que antes tenía la intención de vender (ilegalmente) su teléfono, lo lograría vender en un marco legal, (sin tener que delinquir) y obtendría sus $1000 legalmente y por su parte, ETECSA cobraría su parte correspondiente y todos felices.
Lo que quiero decir es que en este país no podemos voltear la vista y negar lo que se puede llamar como "relaciones entre las personas que están dadas por la dinámica propia de la vida. Quiero decir, en la vida fallecen personas y van quedando apartamentos que de repente les "sobran" a la familia y entonces se hace necesario venderlos, esos apartamentos pueden tener teléfonos que igualmente nos sobran... Quizás hayan personas de escasos recursos que tienen un teléfono pero como no lo usan casi, preferirían venderlo. En consecuencia, la dinámica de la vida nos expone que hay otras personas que tienen dinero disponible, necesitan una nueva o amplia vivienda o un teléfono o comprarse un vehículo. Esas situaciones normales de la dinámica de la vida, tienen que tener una representación legal que permita a las personas llevarlas a cabo, completar esas relaciones humanas en un marco legal que proteja a ambas partes.
Por tanto pienso que tenemos que aprovechar esta coyuntura en la que al parecer los absurdos poco a poco dejarán de existir y lograr que realmente todas y cada una de las "anormalidades" con las que hemos vivido, desaparezcan. Lo que dijo Raúl: "Basta ya de absurdas prohibiciones!"
A raíz de este tema del transporte. Yo me pregunto: ¿ Por qué nadie habla de la posibilidad de vender motocicletas y no me refiero las super-estafas de bicicletas eléctricas que nos venden a $1000 CUC ?. Siempre he pensado que en este país con el deficiente transporte público que tenemos, (y que va a seguir habiendo porque el suicidio por falta de piezas de las guaguas chinas y rusas es contagioso..) una solución para aliviar el mismo sería vender motocicletas de gasolina de pequeño cubicaje (digamos scooters de alrededor de 50 CC). Llevo años mirando las noticias de China/Vietnam, etc... países socialistas y veo con tremenda envidia esas calles llenas de motocicletas. Con los años han ido mutando de moticicletas viejas y feas a modernos scooters y boquiabierto me quedo de los deseos de tener una de esas.
Pienso que si en Cuba existiera la posibilidad de adquirir moticicletas, varios miles se venderían sin problemas de inmediato. De esta forma se aliviaría el transporte público y las familias cubanas que puedan adquirirlas sentirían un alivio inmenso porque cualquiera que ande dependiendo del transporte o pidiendo botella o inclusive con $10 pesos en el bolsillo, sabe de lo incómodo que resulta moverse en Cuba. Sin embargo, si las familias cubanas tuvieran la posibilidad de comprarse una motocicleta, seguro muchas harían el "sacrificio" o digamos, sería una buena justificación para pedir el dinero a los familiares en el extranjero o los nuevos cuentapropistas serían los que se las pudieran comprar.
Habiendo la actual crisis mundial que existe, estoy seguro que Japón nos va a vender bien baratas digamos unas 200 mil scooter a $600 o $700 c/u que se podrían vender perfectamente a precio minorista en $1500 CUC en Cuba (que ya es más de lo que cuestan en otros países!) Por favor, al que le toque comprarlas si algún dia se dignan a hacerlo: CÓMPRENLAS Suzuki o marcas buenas Italianas de verdad en Japón o en Italia please y no los clones terribles que fabrican los chinos y que tanto gustamos de adquirir!!!
De antemano les respondo a los que piensen que "--si se venden motocicletas en CUC entonces el pueblo trabajador no podría tener acceso a ellas y los que tendrían la posibilidad de comprarlas serían los que tienen familias en el extranjero o los nuevos ricos" les respondo de antemano que entonces sería el mismo privilegio que tienen HOY mismo las personas que quisieran comprarse un Refrigerador de 2 puertas en $2000 CUC en las tiendas en divisa o un TV plasma bien grande en $3000 CUC en las mismas tiendas de Cuba o el mismo privilegio que tiene el que tenga $1 CUC en el bolsillo para tomarse una simple cerveza Cristal, que estoy seguro que ningún mortal que dependa únicamente del salario podría tomarse una sola cerveza.... Ambos (refrigeradores y TV Plasma) están ahi en las tiendas "saticos", esperando a que alguien los compre y a nadie le van a preguntar de donde sacó el dinero así que por favor, ¿CUANDO NOS VAN A VENDER MOTOCICLETAS EN ESTE PAÍS? (las mayúsculas están bien puestas porque si pudieran escucharme se percatarían de que ESTOY GRITANDO!!!)
Fernando, sigo con las motocicletas. En Cuba circulan unas motocicletas pequeñas de 49 CC que son Jawa modelo Babetta. Aparecieron en Cuba masivamente a partir del 2005 y el 2007. Las comercializaba RODAR que era una empresa que las ensamblaba en Lawton y las vendía por cheques a las empresas cubanas si mal no recuerdo las vendían en alrededor de $700 por cheques a las empresas Estatales.
Como nunca se le han vendido motocicletas a particulares, la mayoría de las Babettas eran Estatales, salvo unas pocas que le fueron otorgadas convenientemente a periodistas y muchas otras se dieron como premio/regalo a los ganadores del el evento Nacional de Innovadores y Racionalizadores.
Fueron las motocicletas que usaron los inspectores estatales a inicios de los años 2000... que recuerdo que los vendedores ambulantes cuando venían llegar una babetta con un tipo con un maletín significaba problemas pues era un inspector Estatal.
Al paso de los años, como la mayoría eran estatales, les fueron dando baja por falta de piezas con lo que hoy en día ya no quedan muchas. Al cabo de los años, averiguando en Internet sobre la historia de la Babetta, resulta curioso ver como la fábrica de las Babettas en Checoslovakia cerró definitivamente por quiebra precisamente en el 2007!!. Realmente son unas motocicletas que no podían competir en el mercado Europero ante la calidad de las motocicletas/scooters Japonesas o Italianas. Sencillamente quiebran si no tienen a quien venderle las Babettas! Para los estándares Europeos no podían competir, pero para el estándar nulo del cubano, son y siguen siendo sencillamente maravillosas!
Pienso/asumo entonces que Cuba lo que hizo antes del 2007 fue adquirir a precio de liquidación toda la producción que iba quedando de la Babetta en Checoslovaquia y fueron luego ensambladas aqui. Yo miro atrás en el tiempo y me pregunto: ¿no sería mejor haberles comprado la fábrica a los Checos? No sería mejor comprarles la maquinaria que ya tenían y que garantizara reproducirlas aqui en Cuba y con ello garantizar de una buena vez las piezas de repuesto que llevarían esas Motocicletas y con ello dar empleo a los cubanos que trabajarían en esas fábricas y además con los años mejorar el diseño y que hoy, casi 15 años después podamos contar con una producción Nacional de motocicletas criollas de la cual nos pudiéramos sentir orgullosos y aliviados con su adquisición?
¿Dónde está el funcionario que tomó tal decisión o que NO tomó la decisión de adquirir la fábrica en vez de sus remanentes de producción?
Sigo... Siempre digo a modo de resumen que en este país estamos tan jodidos que no fabricamos "ni bicicletas". El gobierno con sus decisiones no fomenta políticas que estén orientadas a la producción de bienes sino que prefieren comprar en el exterior y revendernos las cosas quedándose el Estado todo el margen de ganancias (OK, entiendo que lo hacen con la benévola idea de redistribuirlo entre todos en forma de salud/educación/deporte/infraestructuras sociales...).
Siempre digo que cada vez que adquirimos algo en las tiendas en divisas que puede ser producido en Cuba, me da mucha rabia pensar que parte del dinero que estoy pagando, se fuga como capital al exterior porque ese es un dinero que se lo está ganando "un chino" allá en China... se lo está ganando el chino que produjo la materia prima, el chino que la transportó, el que la elaboró, el que produjo el embalaje, el que la embaló, el que produjo la tinta de la impresión del embalaje, el camionero Chino que transportó el producto al puerto chino para que finalmente llegara aqui a nuestra TRD para que lo paguemos nosotros. Todos esos están ganándose parte de lo que yo en divisa estoy pagando aqui al comprarlo!.
Cuando voy a las tiendas me insulto al ver productos que un cubano podría perfectamente producir y me da mucha rabia pensar que ese dinero que estoy pagando podría perfectamente estárselo ganando unas cuantas familias cubanas si se les permitiera producirlos. Si el Estado es incapaz de producirlos, deben dar paso a aquellos que sean capaces de hacerlo. Cualquier otra solución sería negarles a esas familias cubanas la posibilidad de sacar alante a sus familias pues el Estado solo les da la opción de pagar por esos productos si tienen la divisa para pagarlo. Siempre pongo como ejemplo las herramientas de albañilería: ¿Qué es una "cucharita" de albañil? Es solo un pedazo de hierro con un mango de madera! ¿Por qué hay que importar eso de China? Me da rabia ver que cuesta alrededor de $5 CUC y que hay cubanos con mucha necesidad que podrían haberlos producido y ganado su bien-habida parte en CUC del dinero que estoy pagando. ¿No sería mejor que una familia en Pinar del Río se encargara de talar los árboles y tornear y barnizar los mangos de las malditas cucharitas? ¿Cuántas te producirían al día si se les pagaran en CUC? El resto de la cucharita se fabrica con una plancha de acero más un pedacito de hierro para soldarlos. ¿Por qué hay trabajadores cubanos que la única opción que tienen es mirar en la vidriera el precio y pensar que no tienen de dóonde sacar $5 CUC para comprarse una para reparar su casa?
El llamado proteccionismo que practican los gobiernos tiene una explicación y es que si en un país se adquieren los productos nacionales, se sabe que se está ayudando a la economía del país, a un negocio del país, a muchas familias del país. Si un Estadounidense compra un producto producido allí mismo en los Estados Unidos, sabe que está ayudando a un negocio local, igual que cuando compran un auto norteamericano frente a los autos de otros países. Creo que los yankis tienen algo así como "Buy American" para estimular este tipo de prácticas. La realidad es que las personas cuando tienen todas las opciones posibles, tienen la libertad de escoger el producto que deseen y no todos compran autos americanos sino Europeos, Asiáticos o Japoneses, pero la realidad nuestra es que prácticamente todo es importado y quedamos como una masa que no interviene de manera alguna en la producción de ninguno de los bienes disponibles en el mercado y sin embargo lo que nos toca es comprarlos, los que pueden hacerlo.
Fernando, esto es un off-topic pero si vives en Cuba, debes saber que la mitad de los semáforos nuevos que han instalado (los que tienen LED con el conteo regresivo) sencillamente no funcionan o cuando cae un aguacerito se vuelven locos. Me pregunto, en vez de pagarle esos semáforos a los chinos, ¿no sería mejor habérselos encargado su diseño y fabricación a uno de las decenas de centros de investigación o una empresa Nacional? Por ejemplo , tenemos el ICID que es el Instituto Central de Investigaciones Digitales o a la misma CUJAE. No habría sido mejor asignarle esos recur$os al ICID y que diseñaran un semáforo del mismo tipo, con conteo regresivo o inclusive mejor aún (yo qué sé?!) con la misma tecnología LED y que sobre todo tuviera en cuenta el clima nuestro y las particularidades en general de nuestro país? El ICID se encarga de diseñar y fabricar equipos complejos de medicina, por lo que diseñar un equipo que muestre números en 3 colores, en un conteo regresivo no debe ser muy difícil, no? El ICID o la CUJAE seguramente tienen una inmensa escasez de recursos y los han privado de un proyecto que podría haberlos ayudado a llevar alante otros proyectos! Sin embargo, hay una empresa en China, hay trabajadores en China que se están beneficnando ahora mismo de lo que el Estado cubano les ha pagado (o les pagará en algún momento) por esos semáforos. Si la idea es que no hay liquidez en Cuba y China nos da créditos para este tipo de productos... estamos bien jodidos porque a la larga sigue siendo una fuga de capital, el cual se le niega a nuesras instituciones, a nuestros investigadores o simples obreros que los producirían.
¿Cuando vamos a ver realmente políticas Nacionalistas en el accionar de los Economistas o políticos que toman decisiones en Cuba? Se cacarea interminablemente la frase de la necesidad de sustituir importaciones... pero lo único que veo es importación de chatarra que podría producirse por nuestros especialistas y obreros.
El semáforo de la esquina de Toyo, cuando uno coge hacia la Calzada de Luyanó, el contador regresivo salta mágicamente, luego de hacer una pequeña pausa del número 22 al 17... ¿Qué tan complicado puede ser ese diseño que a menos de 6 meses de su instalación el equipo sencillamente falla en algo tan simple? Todo esto sin hablar que en la mayoría de los semáforos los palitos de los números no funcionan con lo que hay que adivinar el número por el que va el contador!
Es muy evidente que Raul no le llega ni a los talones a su hermano, el antecesor. Durante 50 años, los cubanos estuvimos y estamos rodeados de prohibiciones de todo tipo. Ahora se quieren quitar algunas de las que no mellan el poder supremo, como por ejemplo, comprar y vender autos viejos, poder comprar celulares, etc. Pero lo inedito y realmente extraño en este caso de los autos es que ha salido una ley escrita y publicada al respecto, donde se muestran al mundo, las muy bien escondidas hasta el momento, disposiciones o leyes que marginan a gran parte de la poblacion en la isla. En esto Fidel era muy, pero muy cuidadoso. Cuanta prohibicion, disposicion, regulacion o circular, en la que se restringia de una u otra forma la libertad del cubano de la isla, nunca se publico en ningun medio, y mucho menos se plasmo en una ley. Todo quedaba como directiva, circular, o disposicion que era de estricto cumplimiento por los organismos del estado. Nadie sabia exactamente de donde venian, solo se sabia que era de bien arriba, y no se cuestionaban.
Sera realmente que se les ha escapado este detalle? O habra sido hecho con todo proposito?
Un saludo
La participacion de Victor fue "descalgando" el alma,intensa y sincera,es el sentir de un pueblo que esta marginado a opinar si no encaja en el modelo de los Castros y sus secuases,de seguro sus comentarios serian censurados en los medios cubanos(a mi me ha sucedido al señalar o criticar cosas del regimen),aunque no lo conozco(a Victor) en sus multiples apariciones no esta "echandole" la culpa al imperio,no esta justificando nada imposible,esta con los pies en la tierra dando ejemplos concretos,sugerencias reales de problemas y situaciones que afectan a los cubanos pero a Victor sus inquietudes seran frenadas por los LINEAMIENTOS DEL PARTIDO COMUNISTA (para que lo vean los ciegos estan en mayusculas),Victor no tiene el apellido Castro,ni Valdes,ni Guevara,por suerte existen ventanas al mundo como este blog que cubanos como Victor pueden vertir sus ideas y ser leidas,ojala periodistas y comunicadores dentro de Cuba se hagan eco de gente de pueblo y pierdan el miedo y la dependencia de las locuras de la dictadura,que se usen como arma la CONSTITUCION,LA LEY Y DERECHOS ,ademas de Victor se suman cada vez mas voces dentro de Cuba expresando lo que quieren expresar sin una excusa revolucionaria .La problematica de los cubanos va mas alla de la venta o compra de un auto pero gracias a Dios tenemos a FERNANDO RAVSBERG para que nuestras lineas sean leidas por todo el mundo,gracias y Victor algun dia cercano,creme podras tener tu motocicleta e incluso tener tu negocio de montaje en Cuba en donde quieres tanto,cuidense.
Esta claro que esta no es otra cosa que un intento fallido del gobierno cubano de mostrar una cara democratica que nunca ha tenido, el principal problema seria que un sector importante de la poblacion cubana no tiene una fuente de ingresos solida como para costearse lo que pudiera vale un auto en Cuba. Si siguieramos la logica de los problemas economicos cubanos con el fin de darle solucion, esto nos llevaria irremediablemente a la disolucion de el caduco sistema economico, politico y social que impera en Cuba, y no a dos o tres movimientos estrategicos del nunca cambiante gobierno totalitario.
LAS LEYES Y LAS TRAMPAS:
Estimado Fernando;
Aun un poco tarde, aqui va mi opinion.
Estoy seguro de que no pecas de ingenuo, tu conoces la maxima oculta en terminos juridicos cubanos que dice “Quien hace la Ley hace las Trampas”.
No hace falta hacer un esfuerzo para saber las grietas que tienen tanto las leyes sobre los automotores como la de venta de viviendas, las cuales daran a multiples interpretaciones en diferentes locaciones y provincias para favorecer algunos beneficiaries muy particulares. Recuerden que estas Leyes fueron diseñadas por los Demonios y Diablitos para favorecer a sus congeneres, familiares, socios, anexos y similares.
Sin ser un adivino ya veo venir las diferentes situaciones, cuando se ajusten los organismos a un organigrama “mas eficiente”, sobraran posiciones de dirigentes, cargos especificos y sobraran tambien los carros asignados. Entonces es una buena oportunidad para vender algunos carros del organismo a los bendecidos o designados por los diablitos. Para eso en la actual Sociedad Cubana de Amigos de los Socios, el diablito le avisa a su amigo designado que meta el carro en el taller estatal de donde sale completamente reparado y con gomas y baterias nuevas y si se pone de suerte hasta pintado. Es decir Liborio paga la reparacion y entonces lo asignamos para la venta al cuadro designado, asi ha sido y asi seguira siendo la Trampa. En este modelo de asignacion tambien incluyen la venta de carros a los hijitos de papa que no tienen en que moverse para ir a la Universidad o el trabajo, esto aparte de que habra trampas mayores para la asignacion de compra de carros nuevos.
La misma situacion para la Venta de Casas entre organismos del estado y los escogidos. Con la re-estructuracion de la economia ya algunos se afilan los dientes con las llamadas Casas de Visita, las cuales siempre han tenido un alto costo para los diferentes organismos, las que van desde Provincia, Municipio y hasta Areas Especiales. Hay que bajar los costos y la Casa de Visita es un peso grande, entonces la misma historia el Demonio le avisa a su diablito de provincia o del municipio que mande a reparar y pintar la casa y si es possible reparar algunos muebles o ponerlos nuevos. Luego de terminada la reparacion y puesta a punto se toma la decision de dar baja de inventario de la referida casa y mediante resolucion de organismo se autoriza la venta al cuadro mas “necesitado”. Cosas Veredes Mio Cid.
Recuerden, ellos hacen las leyes y a la vez las trampas.
Muchas gracias
Elpidio Valdez
Buenas,
a tenor de lo escrito por Fernando Ravsberg, quizás sea una ingenuidad preguntarse cómo es posible que tres de los sectores más importantes no puedan comprar-vender autos. Tal vez porque son sectores muy importantes social y económicamente este derecho se les ha denegado, en el sentido de que la medida, aunque elaborada en la dirección correcta, ha sido finalmente un tanto conservadora.
Los distintos sectores del partido y del sindicato que representan a campesinos, médicos y autónomos deberían haberse opuesto a la ley tal como fue aprobada.
Fernando ya no se te ve dejando tus comentarios o señalamientos a comentarios,crear polemica osea ser parte del blog no solo publicandolo,antes se notaba tu presencia,no queremos que te alejes demasiado,que ya no sea este espacio CARTAS DESDE CUBA una motivacion,una necesidad,que no seas contajiado con la apatia de los medios en la isla a ser parte del pueblo,cuidate y sabes que tu blog es necesario,esta educando a la gente a creer en las LIBERTADES DE EXPRESION,DE PENSAMIENTOS,DE IDEAS,ademas que se puede discutir sin ofender,sin pisotear a los que no necesariamente piensan igual que uno como esta acostumbrado los "defensores" de la dictadura que como sienten que tienen el poder pueden hacer lo que les da la gana en ese regimen y usted con sus trabajos periodisticos le esta dando color a la realidad cubana actual,vuelva a los foros,vuelva a poner sus comentarios como antes, gracias.
Cuba es uno de los países donde más leyes draconianas ha existido y existen. Sin embargo, nadie protesta, igual que sucedía en los países de la Europa Oriental y de la URSS cuando existía el comunismo. Ahí nunca hubo protestas y las que hubieron fueron aplastadas con los tanques rusos, como en Checoslovaquia y Hungría.
Ahora veo protestas en España, en Inglaterra, en Grecia, en los EEUU. Cuba será democrática cuando sucedan protestas como estas. Recuerdo que en la época republicana se aumentó un centavo al precio del pasaje en los omnibus de La Habana y esto generó protestas masivas.
Que cada cual saque sus propias conclusiones.