"Un árbol sin raíces"
![La casa del Poder Municipal del Cerro.](/staticarchive/1263ddd61244f8f841d57dc3ad3a76e5c9e94a14.jpg)
La casa del Poder Municipal del Cerro está apuntalada porque se cae a pedazos, casi una metáfora política. (Foto: Raquel Pérez)
Las catedráticas argentinas de Derecho, Natalia Stringini y Mariana Sconda llegan a asegurar que "el Imperio Romano debió la prolongación de su vida y conservación de fuerzas a la buena organización de los municipios".
En pocas palabras, para poder gobernar se vieron obligados a descentralizar el poder, creando una estructura político-administrativa capaz de armonizar las necesidades de la comunidad local con los intereses y la unidad del Imperio.
Pero las catedráticas van más allá afirmando que "los municipios tuvieron un rol preponderante en la historia política del mundo" y aún hoy implican una "dualidad social y política", que sirve de contrapeso al gobierno.
Por el contrario el modelo cubano es tan centralizado que casi nada se hace en la isla sin la autorización de La Habana. Así se uniformó el país al grado de perder incluso muchas de las tradiciones culturales de cada región.
Los intentos de crear un sistema de gobierno municipal basado en el Poder Popular nunca cuajaron. Es posible que su composición tenga una base muy "popular" pero es evidente que no tiene prácticamente ningún "poder".
Hace unos meses supe que una ONG europea no podía iniciar su proyecto porque al municipio beneficiado no lo autorizaban, desde La Habana, para abrir una cuenta en un banco cubano ni a recibir un vehículo donado.
La frase más repetida por los delegados municipales a sus votantes es que "no hemos recibido respuesta a nuestra solicitud" porque en general los empresarios y políticos no contestan sus reclamos, a veces ni siquiera los reciben.
Sucede porque esas estructuras locales son la "cola" del poder estatal en vez de ser la "cabeza" de la comunidad. Algo que en la provincia de Artemisa intentan rectificar en una experiencia piloto realizada con la mayor discreción...por si sale mal.
Tal y como previeron los romanos hace siglos, la centralización no trajo en Cuba un mayor control sino todo lo contrario. La capital fue incapaz de gobernar cada rincón del país y la gente empezó a tomar decisiones "por cuenta propia".
Las soluciones se establecieron a nivel local y al margen de las "leyes romanas". En Camagüey fabrican el queso clandestinamente y en Matanzas se disparan los matrimonios de conveniencia para residir cerca de los turistas.
A las familias que recibieron tierras de labranza gratuitas el gobierno les prohibió construir una casa en la finca, así que levantan un "galpón" para guardar enseres y de forma imperceptible lo van transformando en vivienda.
El socialismo cubano funcionó como si todos los ciudadanos defendiesen siempre los mismos intereses. Así los sindicatos, las organizaciones civiles y las estructuras políticas terminaron perdiendo su esencia particular, su razón de ser.
Pero algunas leyes son implacables y las contradicciones legítimas y dialécticas de la sociedad no desaparecen porque un gobierno las niegue, simplemente pasan a la clandestinidad y siguen incubándose ocultas a la vista.
Y a veces esas contradicciones son tragos amargos para la comunidad local. Durante el cierre de los centrales azucareros vi llorar a hombres y mujeres en los bateyes hablándome de "su" locomotora, del olor a "melao" y de la sirena del ingenio.
Alguien debe defender esos intereses y servir de contrapeso al poder central. Por eso cuando los municipios funcionan bien el país avanza hacia una mayor democracia, aumentando la participación de la gente en la toma de las decisiones.
La sociedad cubana parece empezar a comprender el asunto y surgen iniciativas interesantes como la de la doctora en Ciencias Económicas María Elena Betancourt, quien propone que el turismo sea motor del desarrollo local.
Afirma que la "sostenibilidad solo puede alcanzarse desde el territorio que asume la inversión, cuando éste es capaz de producir, en su mayoría, los insumos y recursos que demanda esta actividad, y garantizar incluso hasta la fuerza de trabajo".
Si a eso se agregan impuestos municipales y salarios acordes a las ganancias del sector, significaría una elevación de la calidad de vida en las comunidades y también de los ingresos de sus habitantes... sin necesidad de violar la ley.
Es verdad que habrá un desarrollo regional desigual y que unos cubanos vivirán mejor que otros pero lo cierto es que los habitantes del balneario de Varadero siempre tuvieron un mayor nivel de vida que el resto de sus compatriotas.
Con autonomía financiera, administrativa y política, los municipios podrían resolver muchos de los problemas locales. Pero la clave está en la participación de la población, de lo contrario solo servirían para ampliar aún más la burocracia.
Esta instancia es el espacio institucional más cercano a la gente y su buen funcionamiento es capaz de liberar mucha energía social, en la medida que defiendan sus derechos y los transformen en herramienta para el desarrollo.
No es extraño que la ponencia de las catedráticas argentinas Stringini y Sconda se inicie sentenciando que: "es tan difícil un buen gobierno sin municipalidades libres, como una casa sin cimientos, y un árbol sin raíces".
ComentariosAñada su comentario
Hola Fernando.
Empecemos por definir que el Imperio como forma de gobierno autócrata al final de la roma republicana es bien parecido a la forma en que el gobierno Cubano hace de las suyas, aunque sin dudas distante del monto de tierras y riquezas que dominan cada uno, en su afán de control absoluto desde un grupo de poder se impone en Cuba en el año 1976 eso que llaman el Poder Popular dentro de la constitución Socialista del 1975 que sería algo asi como el senado en los países de las llamadas democracias representativas, se suponía que legislara y trazara políticas de gobierno a nivel de base es decir municipios, por demás en un mapa que se subdividió de las 7 provincias a 14 mas el municipio especial multiplicándose ya por simple matemática elemental la burocracia para llenar el monto de cuadros administrativo de cada subdivisión. En época del retirado presidente de todo, nunca paso de ser un foro de aduladores y tecnócratas que lejos de discutir y analizar eran los encargados de legitimizar las ideas, sueños tropicales y planes egocéntricos de Fidel, si consideramos que el 99.9 de los temas tratador fueron votados por unanimidad y mas de 30 años después un vaso de leche y pan con mantequilla sigue siendo una quimera, el dictamen de la gestión de lo que se suponía fuese el poder del pueblo para el beneficio del pueblo es claro. Un magistral fracaso, ahora bien fracaso para el pueblo que se creyó la historia de que tenia “poder de decisión del futuro” por medio del poder popular. Pero para la monarquía en el poder es la forma mas simple y practica de tener controlado todo, absolutamente todo, imponer sus caprichos y vanidades a un muy pequeño grupo de personas que nunca jamás levantaran su vos en contra, ni tan siquiera pedirán explicación de los fracasos y derroches que conllevan los megaplanes y megasueños que les es preciso aprobar. Tan es asi que cuando se ha explicado porque ha sido un constante fracaso las políticas económicas aprobadas por esa asamblea, digamos para ser concreto, la Revolución Energética, La Tarea Álvaro Reinoso que desapareció la industria azucarera porque representaba la esclavitud del siglo 20 y asi podríamos llenar una página de fracasos sin que nunca nadie rindiera cuenta ante esa asamblea que se supina que Legislara y Controlara el futuro desarrollo del pais. Desgraciadamente es otra de las tantas instituciones supuestamente del sistema de la democracia que ha sido utilizada para legitimar una dictadura de un grupo de poder, La revolución dejo de ser democrática el mismo día que no estar de acuerdo con algo paso a ser contrarrevolución.
Livio Delgado.
PD. Parece que ya te puedes comprar un carrito nuevo, desgraciadamente el pueblo seguirá teniendo que pedir permiso y por consiguiente portándose bien, menudas nuevas emanan del poder, veremos con que se bajan en el caso de las casas ahí el picheo es más complicado por el simple hecho de involucrar a muchísimas más personas.
Mas que opinar por este excelente articulo,quisiera que asi como esta se publicara en la prensa cubana,no en cubadebate,donde el pueblo por logica no tienen pleno acceso,pero si en el granma,o en juventud rebelde y que el pueblo bajo la libertad de los Castros pudieran vertir sus comentarios, asi como los dirigentes municipales (sabemos que es imposible) al menos que pase mas de cincuenta años mas con los mismos Castros en la miel del poder para que un dia "se legalize" la compraventa y donación de vehículos de motor,como si fuera algo de otro mundo,como si hay que arrodillarse y darles gracias a Raul por ser tan "bueno", habra que seguir esperando por esas bondades revolucionarias.El argumento de que la "revolucion" es del pueblo y para el pueblo suena lindo pero sabemos que nunca fue asi,y aunque dividan cada vez mas a Cuba en mas y mas provincias y municipios la centralizacion no desaparecera entonces para que la imagen de dioses inprensindible de Fidel y Raul ¿?,antes eran seis provincias y era mas simple todo ,menos papeleo pero eso no funciona en ese modelo,da pena ver esas imagenes y eso demuestra el valor que eso representa para la dictadura,es solo fachada,y no vengan con la falta de recurso por que se sabe que se exporta materiales de construcion y ademas hay particulares sin el poder del gobierno tiene sus propiedades cuidadas,nada aca todo esta claro,volver a desviar el tema y atencion hacia el imperialismo o Europa seria el colmo,el asunto es urgente, es serio,tal parece que ser independiente en ese modelo es significado de libertad y se rompe ese hilo ombliguital creado para estar siempre "agradecido" de la revolucion y de los Castros para siempre desde que naces hasta que mueras,si los municipios tienen sus propias iniciativas adoptadas en base de sus caracteristicas poblacionales y necesidades propias y si en un sistema verdadero y participativo del pueblo entero tomaran sus decisiones sin "esperar" a la orden de arriba, todo seria diferente y los problemas se enfrentarian en mucho menos tiempo y papeleo pero como en ese modelo? ¿como?,nada siempre habra comentarios interesantes y digno de que se lea en la prensa cubana,otros como siempre cumpliendo su trabajo de que la culpa la tiene el imperio pero lo mas importante es que de seguro la dictadura esta pendiente de este blog por uqe Fernando esta dentro del pueblo cubano,dentro de la isla ,dentro de la gente de a pie, solo que como un arbol sin raices no puede dar los frutos buenos y sanos que se desea al menos que se siembre con buena semilla en tierra fertil cubana para que nazca un arbol con sus raices creciendo en cada cuadra,en cada casa,en cada cubano,algun dia sera.
Muy bueno este blog muy bueno, eso es lo que pasa en cuba una pila de leyes que solo sirven para crear mas problemas con el miedo que la gente tenga dinero, cuba cada vez se atrasa mas, es la economia y el consumo local la que puede sacar a cuba un poco adelante.
Saludos
Totalmente de acuerdo, es todo parte de lo mismo. Lo que sí me parece obvio es que esto lo saben perfectamente quienes gobiernan por más de 50 años, no es posible que en tanto tiempo no se hayan "caído de la mata". Es puramente una relación de compromiso, prefieren darle a todos menos margen de acción sabiendo que va a funcionar todo peor, de otra manera tendrían que soportar observaciones, objeciones o quizás hasta críticas a las que ya sabemos que no están acostumbrados.
En Cuba el desastre administrativo es una combinación de las peores prácticas a nivel dirección, no solamente el tema de la excesiva centralización, tampoco hay método de dirección, metas que lograr en períodos de tiempo concretos, transparencia a nivel económico. Algo que me parece de lo más grave es el haber cortado el feedback o realimentación mediante la cual la gente devuelve con votos, observaciones o críticas la evaluación sobre el efecto de la gestión del gobierno. Lo que termina pasando es lo que tenemos hoy: un gobierno omnipotente, omnipresente, totalmente aislado de la realidad, incapaz de reaccionar de manera realista y a tiempo a lo que el país necesita, donde la realidad y las leyes o regulaciones todos sabemos que no tienen mucho que ver. Ejemplo es que varias décadas después se decide autorizar cosas que ya la gente venía haciendo de una forma u otra. No existe en toda la historia un ejemplo de un sistema de gobierno con todos estos vicios que haya sido exitoso, no lo sería una empresa, ni entidad estatal, son demasiadas cosas mal hechas para que el resultado sea positivo.
Saludos...
Julio
Al parecer en ningún lugar del mundo están funcionando los municipios o sus similares según el país(comunas, distritos, condados, cantones, partido judiicial etc), pues los problemas de eficiencia, democracia, desarrollo nivel de la vida y desgobierno no son exclusivos de Cuba. La actual crisis económica, social y moral, con su peligro latente de agravamiento viene a dar explicación a ello y por cierto, casi en cualquier lugar del mundo. O sea, "los árboles se están quedando sin raíces" en todas partes.
En lo que si estoy totalmente de acuerdo es en que las tradiciones locales hay que irlas recuperando poco a poco para devolverle a cada región su cuño de identidad.
Un saludo cordial.
Estimado Fernando:
Lo que está Ud. pidiendo se pudiera resumir en una sola palabra, democracia.
Sin libertad de expresión, sin una prensa realmente crítica a todos los niveles, no se conseguirá desentralizar la mordaza de un poder centralizado.
El gran problema en este caso es la autoridad indiscutible del líder, hecho que viene sucediendo en Cuba desde que un ¨dios ¨ absoluto y sabelotodo se apoderó del país.
Cuando los campesinos cubanos le decían al Comandante que no se podía sembrar tal cosa en esa zona, el Comandante sabía más que ellos y lo imponía. El resultado es que no salían las cosechas. Que un simple ciudadano discutiera con un ¨dios ¨ se hacía imposible y los que ejercían como ¨curas ¨ en los municipìos no tenían autoridad, solo eran lamebotas.
Por eso es que los gobiernos totalitarios son un fracaso, porque castran la iniciativa personal en todos los sentidos. Cambiar eso sería cambiar la esencia misma de la tiranía, derrocar un poder defendido por esos fanáticos sin cerebro propio, por los incondicionales que dicen que las calles son de Fidel y no del pueblo.
Pablo Milanés ha comenzado a criticar algunas de esas políticas totalitarias en la Isla y ya se comenta que se ha prohibido poner sus canciones en la radio. Así siempre funcionó eso.
Hola Fernando:
Creo que algunos entienden que Cuba tiene los defectos del imperio romano pero no las virtudes de su organización municipal, sin embargo, me parece que tu comentario apunta a algo muy importante, que tiene que ver con el funcionamiento del poder del pueblo, que en la época previa al periodo especial funcionó sin necesidad de plantearse los problemas más urgentes de la economía, que se decidían desde La Habana.
Tu observación me parece importante, porque en este nuevo momento el poder popular no sólo debe resolver problemas de tipo administrativo-burocrático de las comunidades o municipios sino que, además de ser la instancia de poder o la base del poder del Estado, debe involucrarse en la dinámica económica de las comunidades.
Desconozco lo que dice la Constitución al respecto (prometo buscar la información, sólo tengo noticias del entusiasmo sobre esa instancia de la democracia directa), pero supongo que la conmoción del PE inmovilizó el potencial de los municipios para enfrentar la crisis de los 90 y crear las opciones que hoy en día se exploran en busca de dotar de dinamismo a la economía.
En fin, que casi estoy totalmente de acuerdo contigo, salvo quizás en el carácter pesimista de las metáforas, pienso que la casa está en ruinas (no sólo en Cuba) pero puede renovarse, que se puede reforzar la estructura si los cimientos son débiles y que las raíces pueden regarse y abonarse para que reverdezca y dé frutos, pues incluso la poesía nos indica que hasta un árbol talado renace, pues aun tiene la vida, es decir, gracias a sus raíces.
Saludos
Saludos Fernando.
El poder absoluto y totalitario donde mejor ha funcionado es en Cuba y con un paraguas popular para proteger a los Dioses del Olimpo cubano:"Los dioses no lo sabian."
Se repartio poder creando más municipios y provincias que no tendrian poder mas que para cumplir orientaciones recibidas del centro. El poder papular en ningun nivel ha tenito brillo en la esfera de mando, pues ese brillo ha estado destinado para el hijo pródigo de los Dioses, el PCC.
Si tenemos en cuenta que el imperio romano tuvo como primer emperador a Augusto entre los años 31 A.C. y el 14 D.C. tendriamos que asumir que 52 años de Revolucion han significado cientos de atraso en la governabilidad ciudadana, ya que la casa-árbol creada por los Dioses surgió sin cimientos-raíces para saborear mejór las mieles del poder.
Ojalá que el experimento de Artemisa funcione; pero si la discreción es "por si acaso" el fracaso esta garantizado. En cuanto a la casa del poder popular del Cerro (en la foto) no te preocupes, el poder popular en Cuba nació apuntalado y está ahí.
Muchos han destacado el gran valor de este post, exepto en el comentario #5 en que se trata de demeritar porque esto ocurre en todas partes del mundo.(?)
Gracias Fernando.
UN ARBOL SIN RAICES Y SEMBRADO AL REVES:
Fernando, si queremos representar el escenario cubano no podria representarlo un mejor nombre que este “UN ARBOL SIN RAICES Y SEMBRADO AL REVES”, Este arbol no ha dado frutos ni sombra en 50 años, y ahora aunque mas quieran no podran re-sembrarlo correctamente simplemente porque este arbol esta ya seco.
En cuanto al tema de los municipios, cantones o comunas como puedan existir en muchas partes se pudieran citar miles de ejemplos donde funcionan bien, y si alguno quiere saber averigue por los Cantones Suizos, algunas comunas polacas o hungaras, donde luego de la caida del poder sovietico se han recuperado tradiciones y viejas producciones desde zapatos artesanales hasta producciones locales de vino, embutidos y mantequillas. Se que habran muchos ejemplos negativos por el mundo, pero el caso cubano es uno muy especial, primeramente porque con la llamada “institucionalizacion” del pais en 1976 se crearon los “Poderes Populares” que no tenian Poder y ademas no eran populares, donde incluso organizar la recogida de basura en el municipio resulta uno de los graves problemas en las que hay que esperar por la provincia y la provincia, “bien gracias”.
En la Cuba futura habra que hacer grandes monumentos a las cosas inutiles y entre ellos estara el “Poder Popular”. Estoy seguro que al igual que la desaparicion del MINAZ luego del aniquilamiento de la Industria Azucarera ordenada por el Comandante, la estructura actual y division politico administrativa del pais tendra que desaparecer o cambiar, pero esto claro esta sera una realidad cuando desaparezcan los que crearon el caos y el desorden economico en el pais. Ya el arbol esta seco, y los jardineros estan por desaparecer, solo luchan contra viento y marea para garantizar la sucesion a los herederos designados.
Esperemos a ver que sucede en los ultimos episodios.
Muchas gracias
Elpidio Valdez
Caramba, Fernando, hablas de secretos en Artemisa y que alguien propone no se qué para impulsar el desarrollo local, y de pronto parece que has olvidado consultar los lineamientos del Congreso. (Emanados de las opiniones de millones de cubanos, y discutidos hasta la saciedad)
Te propongo leer el No. 21, que habla del tributo que empresas y cooperativas pagarán a los Consejos de la Administración Municipal. El No. 36. Que avisa normas en las relaciones de las funciones estatales que ejercen las direcciones sectoriales en provincias y municipios con las que desarrollan los Organismos de la Administración Central del Estado. Y el No. 37: desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración, el cual constituye una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo de las mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de la autosustentabilidad financiera será el elemento esencial.
Públicamente Raúl dijo que las nuevas provincias serían organizadas de acuerdo con estos lineamientos.
Y no sé, pero me parece que también olvidas que como mínimo la mitad de los diputados cubanos viven en los barrios donde fueron electos. Un inédito ejemplo de democracia, en este mundo dominado por el dinero de los poderosos.
Fernando: en Cuba la política no pasa por los municipios, como en los estamentos superiores. Y se nota. Por otro lado, en base a los comentarios que leo, veo que ya no se dividen en 'apologistas' y 'disidentes' sino en los que creen y los que no creen. Mi opinión está más cercana a la de estos últimos, sin rasgarme vestiduras ni traer conceptos radicales. Veo en esta etapa del gobierno raulista una propaganda muy fuerte de 'los cambios' a través de los medios de difusión masiva, exacerbados incluso desde la prensa extranjera, pero que en la realidad no cambia en nada el paisaje político ni la dura vida cotidiana. Las brechas sociales cada vez se hacen más evidentes. Estos son, a mi criterio, los grandes errores del gobierno. Saludos.
Saludos Fernando.
La mayoría de tus post reflejan con excelencia la realidad cubana;pero este toca el "corazón" del sistema;y es por eso que me llama la atención los comentarios defensores del status quo:uno,(ya lo mencioné)no le da valor porque eso ocurre en todas partes(como si los gobierneos sólo deberían atender problemas originales),otro,te recuerda el enunciado de algunos lineamientos del último congreso del PCC;pero es que de lineamientos perfectos están llenos los Congresos del PCC;lo que no se ven son los resultados entre uno y otro.
Repito: En Cuba todo está bien,casi bien o en vías de solución;pero nada está o funciona mal,como si las recurrentes campañas de rectificación de errores y tendencias negativas fueran un entretenimiento circunstancial.
Gracias Fernando.
Muy a propósito, deben leer el artículo "Un árbol sin raíces" en el blog Cartas desde Cuba, que habla precisamente de la participación ciudadana y la democracia cubana.
Estimado Fernando:
Demasiado conocido es que Fidel Castro inventaba las leyes desde una tribuna, improvisando en el fervor de un pueblo que lo aclamaba.
Cuba ha sido un pais donde el Cacique lo decide todo, mientras la tribu aplaude las medidas que van a ser tomadas en contra de ellos mismos. Las calles, las casas, las lenguas, la prensa, los cerebros, todo es de Fidel y sus incondicionales ven esto como una virtud. La ingenieria social, la propaganda constante y el control general, ha hecho posible que ni el sistema esclavista lograra tal sumisión. Por eso los disidentes cuando protestan son mirados casi como extraterrestres.
Quizá sea yo solo pero no veo de que manera puede un municipio ser autónomo en Cuba si la dirección política administrativa del país sigue siendo comunista sin derecho a oposición. El poder del pueblo no existe en Cuba, es solo el poder de los comunistas y hay que hacerlo todo a la manera de los comunistas . Bueno, al menos queda claro que como administradores de la nación no se han ganado ni un centavo prieto en cuanto a resultado y confiabilidad se refiere.
Algo interesante es que el estimado Roque considera “inédito” que un delegado cubano viva en el mismo barrio que fue elegido. Estimado, aquí en Canadá, país donde vivo mi destierro gracias a la intransigencia y de verdad “Gracias” he podido observar como los diputados al parlamento (municipal, provincial o federal) viven en las mismas casas que nacieron, entre nosotros los del barrio, y tienen sus oficinas o Ridings como se les dice aquí también entre nosotros. Puedes tener una cita con el de tu barrio y transmitirles tus inquietudes, peticiones, propuestas etc. El voto es totalmente secreto y da lo mismo que hayas votado por el candidato NDP (New Democratic Party) o que el delegado electo por mayoría sea PC (Progresive Conservative), de todas maneras tiene que atender tu solicitud o inquietud. Te das cuanta de cuan inedita puede ser una dictadura?
Saludos
El "bloqueo" imperialista, las campañas mediáticas contra la Isla, la negligencia de la ciudadanía, la burocracia, cualquier cosa sirve de pretexto para no echarle la culpa a los verdaderos culpables, que es el poder centralizado, el poder en las manos de Fidel o de Raúl, que ha controlado o descontrolado todo en el pais.
Más allá de las reformas, Cuba necesita de una refundación total de la república, una reconsideración de los valores ciudadanos con instituciones que canalicen la voluntad democrática y una Iglesia Católica que no le sonría temerosamente al poder totalitario.
Me gustaría que alguien pudiera explicar ¿cómo a la ciudadanía se le puede “explicar” el hecho que se le pidiera que contribuyera con un impuesto para el sostenimiento del Estado cuando durante décadas se han vanagloriado de que en CUBA todo es suministrado por el Estado?. Durante esas décadas han hecho suyo el Derecho innato de permanecer en la isla con todos sus servicios “gratis” (todos sabemos que de gratis nada) pero lo preocupante es que si ahora todos aquellos productos que se compran con divisa ya poseen un impuesto añadido (sobre valoración), ¿cómo afectaría en la economía la aparición de un tributo? Y lo que es más aún preocupante, si ahora se RESUELVE con javita, ¿Dónde venden esas javitas del tamaño de una guagua?, porque el hecho de introducir un tributo, por mucha renta familiar que se obtuviera con los salarios, los precios seguirían disparados y por ende la RESOLVEDERA seguiría cabalgando….
Saludos.
Estimado Sambra.
Sin ironías, me ha parecido muy simpático lo que me escribe. Veamos, el parlamento canadiense está compuesto por el Monarca de Canadá (O sea, la reina Isabel II de Inglaterra), el Senado y la Cámara de los Comunes.
Los senadores son designados a dedo por el Primer Ministro y aprobados por El Gobernador General. O sea, sin votación popular. Vaya, como que aquí se me enreda ese asunto de los tres poderes, porque no solo el Gobierno elige el parlamento, sino que también el parlamento elige al parlamento (atendamos que el Gobernador General es el representante de la reina) Vaya rollo autocrático.
Esto se complica más cuando no solo sabemos que los jueces también los nombra a dedo el gobierno, sino también que en las zonas rurales de todas las provincias, excepto Quebec y Ontario, la aplicación de la ley y los tribunales penales corren directamente a cargo de la Policía Montada. (juez y parte, diríamos)
Ciertamente, la Cámara de los Comunes (al fin), es elegida por votación popular, pero esta es quien elige al Primer Ministro.
Por último, una duda: me puedes decir en qué barrio de Canadá vive Isabel II.
Fernando, me pierdo un poco en los antecedentes historicos de las estructuras municipales; pero estoy de acuerdo con la idea general del articulo; que parece ser que el desarrollo de las localidades debe ser impulsado desde su propio seno. En Cuba existen hoy muchos pueblos-parasitos; principalmente en zonas antano agricolas o canheras y aun esta fresco el plan de convertir a todos los desmovilizados de la cana en eternos estudiantes con un estipendio de 700 pesos al mes; mucho mas de lo que gana por ejemplo un medico cubano. ?De donde salio eso? Es alucinante que en un municipio como Havana Vieja, que ingresa cientos de millones anuales por el turismo, se construyan solo cientoypico de viviendas en el mismo periodo, y que hoy tenga el mayor porcentaje de desplazados en el pais.
Cuba aún posee un potencial muy alto en sus municipios. El país ha evitado la fragmentación, por lo que sus gobiernos locales son entidades consistentes, con masas críticas demográficas y geográficas. Durante mi vida en Cuba, conocí personas muy capaces y comprometidas socialmente que ocupaban posiciones en los gobiernos locales y enfrentaban con inteligencia todas las adversidades del medio. Y no parece que Cuba pueda avanzar si no avanza en una mayor descentralización del Estado, en un fortalecimiento de los municipios como entidades de gobierno y en la puesta en juego de todas las iniciativas creadoras que se despliegan desde las sociedades locales.
Pero no creo que ello esté en las miras de la “actualización” que propugna el general/presidente Raúl Castro. Los Lineamientos del VI Congreso —ese shopping list de acciones probables— apenas hablan de ello, y cuando hablan en su versión final, se debe regularmente a las presiones que hizo la gente en las discusiones públicas, porque para los diseñadores del programa, los municipios solo existían para producir alimentos. La resolución del congreso sobre el tema es aún más parca. Y el experimento de Mayabeque y Artemisa no creo que tenga más valor democrático y descentralizador que su intención retórica, ni más efectos que algunos aplausos supernumerarios que terminarán extinguiéndose según el perfeccionamiento —trato de seguir la retórica oficial— comience a ser perfectible.
Estimado Roque: No se donde esta lo ironico lo que plantea Guillermo Sambra en su comentario #15 ,o es que solo la dictadura cubana tiene la formula perfecta de todo ,que ese modelo impuesto con copia sovietica todo es perfecto y digno de admirar,que la forma de conformar de gobernar y conformar una estructura diferente a la que dicta los Castros eso no vale,no sirve.A usted le parecera simpatico pero es la dura verdad que los Castros y sus secuases asi como sus familiares que no necesitan de los gobiernos provinciales,ni municipales para seguir disfrutando de los logros de la "rovolucion" y seguir viviendo sin preocupacion por mas decadas sin importarles ni afectarles ese "bloqueo" imperialista ya que ellos,si viajan sin un "pero",excelentes hospitales,con todas las comodidades en sus mansiones y no del producto de sus trabajos precisamente, Roque eso no es simpatico, ni cuentos,es frecuente la reaccion de personas como usted cuando se desnuda la realidad actual en Cuba por consecuencia de la malisima direccion de los Castros,teniendo en sus principios un altisimo apoyo popular,un pais ya con adelantos en la region ,dirigentes jovenes y preparados,con gente de pueblo, con el inmenso e invidiable apoyo de todo un sistema comunista en su auge para tan solo una isla,con un pueblo con la vendecida caracteristica de la chispa del cubano y digame que se ha logrado hasta hoy ¿?,solo rectificaciones y mas rectificaciones con la misma idea de "que ahora si vamos por el camino correcto". Si en otros paises por sus caracteristicas utilizan otra forma de que los ciudadanos de cada region esten representados por gobiernos locales, algunos buenos o malos eso no justifica que en mi pais,CUBA no se tenga que señalarlo,por que a mi como cubano es el cubano que me interesa asi como aca en los EUA por que es donde vivo, y sabemos que este articulo dice la verdad, Raul pretende que sus "reformas" nunca vista en el mundo (eso se creen muchos) va ha dar frutos si el arbol no tiene raices en el pueblo y con esa centralizacion creada por ese modelo es dificil que suceda al menos si esperamos otros 53 años mas con el mismo cuento, a los cubanos de a pie no estan para perder el tiempo en cosas simpaticas ni ironicas,tienen la vida bastante ocupada en como sobrevivir,en como alimentar hoy a la familia,como buscarse el "baro" de hoy, y todos tienen ese problema hasta los que componen los gobiernos provinciales y municipales, los cubanos quieren soluciones,quieren resultados y no mas mesa redonda chismoteando otros problemas de otros paises.Quizas la reina Isabel II viva o no en Canada pero puedo asegurarle donde viven los que han destruido una sociedad,los que le interesa mas el poder que su pueblo,se lo digo ¿?.
Resulta todavía mas interesante, estimado Roque, que en su disertación sobre el funcionamiento del sistema democrático canadiense no haya usted defendido ni un ápice su argumento que asevera, lo inédito que resulta que un diputado cubano viva en el barrio que fue elegido. Yo simplemente le digo que de inédito no tiene nada porque la diputada al parlamento municipal de mi barrio vive a tres cuadras de mi, conduce la misma marca de automóvil que mi esposa y en ocasiones al igual que yo, usa el transporte publico. El miembro del parlamento a nivel nacional de mi barrio no es del mismo partido político que la diputada municipal y todos somos vecinos… del mismo barrio. Mi punto, estimado Roque, es que debería usted defender sus argumentos con la misma simpatia que interpreta los mios.
Aunque comete algunos errores a la hora de desarticular el entramado político administrativo de Canadá su explicación es bienvenida. Sin embargo le nombro un par de traspiés que da en su discurso. El Primer ministro no es elegido por nadie, simplemente llega a esa posición por ser el líder del partido con mas votos en las elecciones federales.
Me da la impresión que trae el tema de los senadores con demasiada superficialidad y eso podría ser mal interpretado por un publico con limitado acceso a la información. Todos sabemos que si bien es cierto que los senadores son señalados con el dedo del primer ministro también es cierto que no componen nada en el parlamento, son simplemente figuras respetables en el ámbito político y administrativo del país, y que funcionan como una segunda opinión, sin peso, frente a los parlamentarios de barrios, o sea por lo general ni hablan cuando los parlamentarios de barrios están discutiendo y aprobando proyectos de ley. Es tan sobrio su papel en el parlamento que hasta se promueve una reforma para otórgale poder político al senado. Un dato curioso es que a pesar de ser designados por el primer ministro no todos son del mismo partido, mas bien existe un balance en su elección, de 105 senadores 54 son conservadores y 44 liberales.
El gobierno no elige ningún parlamento. El Parlamento como ya expliqué anteriormente es elegido por barrio.
La Reina de Inglaterra es solo una figura decorativa en el paisaje político de Canadá, algo muy parecido al papel de un diputado cubano al parlamento. Que diferencia!
Pero bueno a lo mismo, me sigue resultando interesante, mas que todo este entramado democrático del Norte del continente, el hecho de que no haya usted defendido su aseveración en el comentario # 10, lo cual ha sido causante de tan fructífero y ameno debate.
Saludos
Estimado Sambra:
Qué se supone que deba defender. Yo di una opinión, usted dio la suya. Usted hizo una comparación poniendo de ejemplo el sistema parlamentario canadiense, y a mí me pareció muy simpático el sistema electoral canadiense. Ciertamente, rara vez el Senado o el Gobernador General (La Reina) se oponen a las decisiones de la Cámara de los Comunes. Pero también rara vez un perro muerde. Ambos estamentos parlamentarios superiores (palabra que subrayo) tienen facultad para morder cuando resulte necesario. Y uno fue puesto por “gracia divina” y los otros (ciento y tantos) por el criterio de una persona.
Sin muela de ninguna clase, --y el margen diputados en barrios, que obviamente no es la esencia del tema--, yo no tengo que defender el sistema democrático nuestro porque de hacerlo se ha encargado el pueblo cubano durante 52 años. Estados Unidos ha ensayado de todo contra la Revolución Cubana. Guerra sicológica, mediática, invasiones, bloqueo, amenaza de bombardeo atómico, protección a terroristas culpables confesos de graves crímenes contra civiles de su propio pueblo, atentados contra sus líderes, el sostenimiento económico y logístico de una disidencia para que conspire y cree revueltas, etc. Y nada.
Figúrese usted, Cuba, un país pobre, enfrentada a la potencia más poderosa y agresiva de la historia humana, la cual ahora mismo, por ejemplo, mandará 24 mil spam semanales a los teléfonos celulares de la isla, para incitar a la rebelión, y para lo cual pagará unos cuantos millones en medio de su gran crisis económica y social. Y al compás muchas apuestas, ya sabemos de quién: tras Egipto, y nada; tras Túnez y nada; tras Libia, y nada. Coge la indignación para Chile, se va para España, enrumba para Grecia, para los propios Estados Unidos. Y en Cuba nada.
La Revolución ha resistido, incluso, severísimas crisis económicas que usted seguramente recordará, sobre todo aquellos tiempos en que cada cubano se convirtió en merolico o agricultor, en fabricante de jabones con sosa caustica o de velas con cera de abejas: apagones no, alumbrones; cero transporte, la época del disco de yuca. Y nada.
Las dictaduras de Pinochet, Stroessner, Somoza, etc., sobrevivieron el tiempo que sobrevivieron porque contaban con el apoyo de los Estados Unidos. Al final, sin embargo, no pudieron con el empuje de sus pueblos. Si el gobierno de Cuba se sostiene, es porque existe un gran consenso con su pueblo. Como digo alguien que ahora no recuerdo: Cuba ha creado un estado democrático a pesar de estar sometido a un estado de sitio. O como dijo Vico: “Verum et factum reciprocantur seu convertuntur" (lo verdadero y el hecho se convierten el uno en el otro y coinciden)
La resistencia del pueblo cubano es un hecho probado, esa es la única verdad. Y la verdad se defiende sola.
Le deseo lo mejor por Canadá: a usted y su familia. Sinceramente.
Nada mejor para graficar la situación de los municipios en Cuba -- y también del Poder Popular en todas sus esferas -- que aquello de "árbol que nace torcido jamás su tronco endereza".
El "Poder Popular cubano", -- como lo fue la “Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista”, -- es simplemente una entelequia creada con el único fin de mantener el poder y por tanto cualquier intento de perfeccionarlo chocará con esa irreal realidad.
Bueno ya en el umbral de un esperado trabajo de Fernando quisiera señalar el descontento de muchos que va en aumento de la situacion economica y el sistema financiero aca en EUA,los manifestantes van en aumento ya no solo en Wall Street,New York tambien en Massachusetts,Pennsylvania y mas ciudades de los EUA,la gente esta cansada de la situacion,donde las grandes compañias asi como los bancos estan ahogando la economia y paciencia de los estadounidenses,es la realidad,darle miles de millones de dolares a esos que por su mal trabajo se estaban quebrando como los bancos donde sus ejecutivos se bonificaban grandes cantidades de dinero como recompensa del desastre y que ahora se niegan a ayudar al ciudadano comun,las grandes corporaciones reciben ayuda del gobierno aunque por su mala administracion se estaban hundiendo mientras medianos y pequeños negocios no tienen la misma opotunidad,la especulacion alrededor del petroleo esta tambien influyendo en la paciencia del pueblo, esto no puede seguir asi,algunos poderosos quieren hacer lo que les da la gana y el gobierno no actua con firmeza,no los obliga a que cumplan con la realidad dificil,donde decenas de familias diariamente estan perdiendo sus trabajos y por consecuencia sus casas (el llamado sueño americano),quedan en las calles,perdiendo años de sacrificios,los mercados y tiendas no estan abarrotados como antes,las cosas no van bien para un pais señalado como modelo economico y social.Los politicos estan enfrascados en sus campañas de elecciones y la tiradera esta primero que sentarse a trabajar en favor de los mas necesitados,nadie quiere seder ,el precio de la gasolina sube rapidamente por cualquier razon pero cuesta que baje y estamos cansado de todo esto y lo insolito que algunos te señalen como comunista si denuncias la realidad y es precisamente la libertad que tenemos en la Democracia para decir lo que sentimos,es cierto que hay egoismo y la indiferencia de lo que le sucede al vecino,al projimo era parte de hasta ahora en esta sociedad pero las redes sociales y la falta de resultados nos esta uniendo por una causa comun. El presidente en turno tiene que tener mano dura ,ser dictador en medidas drasticas en contra de Wall Street y los bancos sordos. Las manifestaciones seguiran en aumento,habran mas arrestados,la prensa no se calla y denuncia,los periodistas estan en las calles con la gente(algunos como siempre cuidando sus intereses),denunciar ,criticar con fundamento a lo que esta afectando al pais es posible cuando el modelo que se escogio lo permite y que tiene la caracteristicas que permite la libertad de opinion sin miedo por que las calles son de todos,no de Obama, no de Republicanos o solo de los Democratas o de otro partido politico,son de todos y se esta demostrando,accion que los politicos estan tomando en cuenta,asi como el presidente,sabe que no basta con discursos,se pide resultados,al vivir aca en EUA y mis hijos nacer aca es mi deber de no cegarme y reconocer que se tiene que trabajar mucho pero este sistema o modelo si permite evolucionar,no esta esclavisado por un hombre,no esta centralizado,los parasitos corporativos caeran si no dejan esa actitud de negarse a cooperar con su pueblo, Estados Unidos ha demostrado que posee una base solida en su modelo pero tiene que retomar el camino de enfocarse en su gente en sus fronteras y dejar de guerrear por todo el mundo,de ser juez en todos lados,se a olvidado de Latino America,se ha olvidado de su gente y los inconformes,su pueblo se lo esta recordando en las calles con gritos y pancartas,es asi la Democracia hecha por libertades y derechos.
Algunos ponen como ejemplo de lo solido de la "democracia a la cubana", y del apoyo popular que recibe que recibe, que el régimen a durado 52 años, eso mismo se podría alegar entonces de la dictadura franquista, de la soviética o el régimen de el Kadafi.
Pero todos, aun los que lo niegan, sabemos que eso no se debió ni a lo solido del modelo, ni al apoyo del pueblo -- que sino no se hubieran derrumbado como castillos de naipes -- sino que todo se debió a la esencia totalitaria de estos regímenes que no permitían, igual que hace el cubano, ni el mas leve asomo de oposición.
Cuba nunca ha tenido 7 provincias, anteriormente a las 14 (catorces)fueron 6 (seis), 1-Pinar del Río, 2-La Habana, 3-Matanzas, 4-Las Villas, 5-Camagüey, 6-Oriente. Islas de Pinos hoy Isla de la Juventud nunca fue provincia siempre fue administrada como dependencia de La Habana.
Por favor estudiemos la Historia de Cuba. Muchas Gracias