Un balance necesario
![Sede del Minagri. (Foto: Raquel Pérez)](/staticarchive/0e0480764b2068762dc7d5b8d5985a186e673210.jpg)
Siguiendo esa línea tal vez lo más destacado sea el tema de los Derechos Humanos. Empezamos el año con la disidencia concentrada en el tema de los presos políticos y la muerte de uno de ellos en una huelga de hambre.
Inmediatamente después se inicia otra huelga reclamando la liberación de 26 presos enfermos. Raúl Castro da un viraje total, dialoga con la Iglesia Católica y acepta liberar a los 52 prisioneros de conciencia condenados en el 2003.
No solo duplica el número de excarcelaciones solicitado por la disidencia sino que lo amplía a todos los presos políticos y así abandonan las prisiones otros reclusos que también cumplían condenas por acciones pacíficas.
Incluso los violentos fueron beneficiados, se conmutó la pena de muerte a todos los condenados y los tribunales ni siquiera pidieron "paredón" para Francisco Chávez, el salvadoreño que reclutaba mercenarios para dinamitar objetivos civiles en Cuba.
Mientras, la economía cambiaba de forma radical, comienza el despido de 500 mil empleados públicos y la apertura del trabajo por cuenta propia. Un proceso que, en 5 años, se extenderá hasta abarcar a 1.8 millones de trabajadores.
Esta medida, junto al fin de las gratuidades y subvenciones, transformará la sociedad. El hecho de que los cubanos reduzcan su dependencia del Estado, podría ser el primer paso hacia el nacimiento de un ciudadano más autónomo.
Los peluqueros dejaron de ser empleados estatales, haciéndose cargo del negocio en forma de cooperativas y se creó la primera empresa de taxis en la que los choferes alquilan los vehículos y los trabajan según su propio criterio.
Desaparecen más prohibiciones, se autorizó a la población a construir sus viviendas, ampliarlas y repararlas. Así mismo se anuncia que permitirán la compra-venta de casas y automóviles, medidas largamente reclamadas por los cubanos.
Los cambios macroeconómicos comienzan a mostrar resultados, la economía crece y también crecen las exportaciones, aumenta la productividad, se ahorran decenas de millones de dólares en combustible y se reduce el mercado negro.
En la agricultura los campesinos logran poner a producir la mitad de las tierras que se les entregó y lo hacen a pesar de que el Estado no les dio los créditos prometidos ni les vendió las herramientas e insumos necesarios para trabajar.
Los guajiros cortaron el marabú a machete, compraron el alambre de cercar a precio de mercado negro y vieron como se siguen destruyendo sus cosechas en los infinitos traslados organizados por Acopio, el sistema estatal de distribución.
Al campesino más no se le puede pedir si le atan las manos con "Resoluciones y Regulaciones" del Ministerio de la Agricultura, fríamente pensadas en las oficinas climatizadas del enorme edificio que ocupa, muy cerca de la sede del gobierno y demasiado lejos de los campos.
Los "mecanismos" burocráticos que allí crean o avalan impiden a los campesinos comprar vehículos, tractores o sistemas de riego. Ni siquiera es muy legal montar una fabriquita de conservas para salvar las cosechas que Acopio abandona en los caminos.
Así que en el 2011 seguiremos comiendo, como los ricos, alimentos importados. Por suerte el gobierno cambió sus relaciones con el Tercer Mundo, transformando la desinteresada solidaridad cubana en un intercambio Sur-Sur, beneficioso para ambas partes.
El crecimiento de las exportaciones tiene que ver con las decenas de miles de especialistas -médicos, enfermeros, ingenieros, arquitectos, agrónomos, técnicos deportivos- que trabajan en los 5 continentes y representan ya el mayor ingreso económico del país.
La diversificación del comercio internacional multiplicó opciones y surgieron incluso inversiones cubanas: un lujoso hotel en China, varios laboratorios en África, una empresa hidráulica en el desierto, la fábrica de helados "Coppelia" en Angola y hospitales por doquier.
Pero el cubano de a pie no acaba de creerse que esta vez los cambios sean de verdad, profundos y sobre todo irreversibles. Será por eso que la gente transitó el 2010 sin grandes cambios de mentalidad y mucho menos de actitud.
Y es lógico que piensen así los cientos de miles que serán despedidos. Ahora para trabajar por su cuenta les cobran licencia e impuestos desde el primer día, tal y como si los US$17 al mes que les pagaba el Estado hubiera sido suficiente para acumular capital.
Durante los debates sobre la reforma económica, muchos cubanos consideraron que lo más prudente era callar. A pesar de los llamados del presidente pidiendo franqueza, pocos perciben que desde el poder se aprecie el valor de la crítica ciudadana.
En mi barrio tampoco han cambiado las cosas, el carnicero se robó el pollo de mis vecinos y lo revendió en el mercado negro y un poco más lejos un bodeguero hizo lo mismo con los frijoles. Sin embargo, absolutamente nadie reaccionó.
Pero seamos optimistas y apostemos a que en el 2011 -en la taquilla de la terminal de trenes, en la reunión de la cooperativa o en la cola de la panadería de mi barrio- aparecerá una Rosa Parks que con un simple "no" pondrá todo en su lugar.
ComentariosAñada su comentario
Yo soy de los de a pie y realmente en mi bolsillo y en mi micro-economia todo seguira igual o peor. El transporte seguira malo, la comida igual de cara, mi salario igual que no me alcanza para nada. En fin esto es mas de los mismo en este sistema de prueba-error, que ya lleva 53 años experimentando y pidiendonos confianza. Con confianza yo no compro comida ni mantengo a mi familia y menos cuando se sabe que los que nos piden confianza no comen lo que yo como ni viven lo que yo vivo, asi si es facil juga a este jueguito que le llaman socialismo. Un saludo a todos
¡ԲԻ!:
Tu artículo, entreverado como la mismísima realidad cubana, es todo un zigzag y va desde lo positivo hasta lo negativo, desde lo bueno, hasta lo malo y se asemeja a las ondulaciones de un jubo, reptando por ese mismo marabuzal al que haces alusión. La primera parte es toda una respuesta a los excépticos negativitistas que durante la existencia de tu blog han pululado en sus páginas. O sea, de acuerdo con lo que dices, hay cambios, y hasta cierto punto, voluntad de cambiar las cosas, lo crea o no quien lo quiera o no creer, y a despecho de los detractores.
Enredas un poco las cosas y talmente parece que la decisión de liberar a los presos fue resultado de las huelgas de hambre de dos afamados fuera de Cuba di$idente$, que no son más meros productos mediáticos contra la Revolución (muchos se fijan nada más en la muerte de Zapata, pero esquivan hablar de su vida y qué hizo en ella y con ella, y hacen de una persona con tantos arrastres negativos que lo llevaron a la prisión por delitos comunes, un “héroe”. Del otro ni hablo, pues el otorgarle el viciado Premio Sajárov habla claramente de qué forma fue utilizada su huelga por las corrientes contrarias a la Revolución). El proceso de diálogo con la iglesia estoy más que seguro que jamás se centró en ninguna de esas dos huelgas de hambre. Fue otra dinámica: apareció un interlocutor nacional, no manipulado por los enemigos de Cuba y con buena voluntad por sacar a su propio país de los problemas y estancamientos, ¡y punto!
¡Ah!, y mientras la gente siga callándose lo de los robos y no “meta” berrinches sonados que lleguen al mismo Palacio de la Revolución, creo que la culpa se le debe cargar a la misma gente y no al Gobierno. Hay que hacer acciones sonadas al respecto y no seguir complacientes con ellos, y esa será la mejor forma de ayudar al gobierno mismo a que tome medida con los delincuentes económicos.
El silencio de los debates se debe a que la gente que nunca ha participado de la iniciativa privada, poco puede aportar al respecto de su funcionamiento por desconocimiento y por eso yo dijera que más bien escuchaba para ver que aprendía, que callaba por no aportar.
Y sin extenderme más para no incumplir tus reglas, creo que la no creencia en las cosas que pueden ocurrir, se debe a que antes se priorizó mucho el desarrollo del país, a costa del bienestar de las mismas personas. Cualquier ganancia, se decía que había que destinarla al desarrollo y se postergaban las necesidades individuales y no se veía que las dos cosas deben marchar a la par. Espero que se corrijan esas incongruencias.
Estimado Fernando, el problema no es la ausencia de una Rosa Park, el problema está en que el Martin Luther King cubano carece de los recurso legales para conducir protesta alguna a gran escala.
Usted sabe que Cuba está llena de cubanos que dicen no y que se podrían convertir en iconos de un movimiento por los derechos civiles de la noche a la mañana si hubieran ciertas libertades. Pero Cuba está muy lejos del EEUU de los 50 en cuanto a libertad de expresión y movimiento.
Estimado Pedro, a ver si lo entiendo Usted me dice que tiene que haber libertades para que la gente pueda luchar por las libertades. No le parece algo contradictorio?. No me imagino a los mambises cubanos pidiendo garantías legales a Madrid como condición para empezar la guerra contra Espana. Un abrazo, Fernando.
Considero esta carta de balance algo desbalanceada.
Sin duda la excarcelación de los presos de conciencia es un paso positivo; no obstante, enviarlos al destierro es incorrecto. Además, ellos fueron encarcelados por apoyar el Proyecto Varela que anticipó algunos cambios que el gobierno ahora promueve.
Si la situación socioeconómica mejoró tanto en 2010 por qué realizar cambios tan draconianos en 2011 (despedir 500,000 empleados). Esto sencillamente no ha ningún sentido. Se necesita mayor credibilidad en los planteamientos económicos del gobierno. Sin embargo, la limitada liberalización del cuentapropismo y de la pequeña empresa y la posibilidad de contratar empleados privados son medidas correctas y significativas que enmiendan importantes errores del pasado. Esto ayudará a mejorar la situación económica del país.
Estimados, no cambiará todo de la noche a la mañana, el primer responsable es el gobierno que, ¡otra vez!, cansonamente pide paciencia y el "ahora si". ¿Se acuerdan del borracho que una y otra vez promete que dejará la bebida?¿quién le cree 100 borracheras después?¿como reacciona el perrito acostumbrado a ser golpeado, que aún si no le vas a dar muestra su miedo y se espanta?
El cubano reacciona con un bien aprendido reflejo condicionado, educado por el propio gobierno que siempre exigió la unanimidad. Digámoslo a la franca, siempre se evitó que la gente pensara, o mejor (y peor) que la gente expresara lo que sintiera.
Yo, siempre crédulo y entusiasta revolucionario ¿por qué no tengo ya la más mínima confianza en lo que viene de arriba, ni en ninguno de los de arriba?
Dice Fernando que el ciudadano será ahora más autónomo, ojalá, y ojalá más responsable y comience a pedir cuentas a sus servidores, incluyendo los plazos y el cumplimiento de las promesas.
Mientras, como alguien dijo, sea una valentía enorme cuando el Presidente expresa una crítica, y una actitud contrarrevolucionaria sí la crítica la hago yo, no podemos decir que existe un cambio de mentalidad.
Quiénes primero deben cambiar la mentalidad son nuestras autoridades, todas nuestras autoridades, nos sólo los niveles intermedios, ¡por favor!
¿Estará dispuesto a ir el Presidente a rendir cuentas a la Asamblea Nacional, seguirá yendo a pedirlas, descargar y echarles la culpa a otros?
La confianza es escasa en Cuba y mientras la población no se atreva a hablar con libertad no se producirá el cambio de mentalidad que necesita el país para realizar una verdadera transformación de la economía. Pero para comprender por qué el pueblo tiene esa desconfianza habría que revisar la política policial de estos 52 años de dictadura y por qué los recortes y la disminución de las plantillas laborales no han afectado a la policía, a los agentes del MININT, ni al ejército. Sin duda alguna estos trabajadores del estado constituyen una élite intocable y mientras esta situación se mantenga el pueblo tendrá plena conciencia de que los cambios están bajo la supervisión del amo todopoderoso y no bajo una conciencia ciudadana que las inspire dentro de un consenso. Por otra parte se hace evidente el apartheid del nacional con respecto al extranjero al no poder invertir en ciertos proyectos de la economía y esta traba descalifica y convierte al cambio de mentalidad en un maquillaje engañoso de una nueva doble moral. Sin duda alguna el pueblo no está en situación de exigir las reformas en la forma ni en la profundidad deseada, sino sólo de aceptarlas en la exacta medida que el gobierna las determine, ya que no existen las instituciones que podrían ser capaces de exigirlas desde el seno del ciudadano común. Con una sola polea y atascada como se definió en el post anterior, la opinión popular no tiene peso ni canal de comunicación. Y mientras predomine este desequilibrio no habrá plena confianza. Sin las vías de opinión y de reclamación y si los nacionales no tienen los mismos derechos que los extranjeros, no habrá confianza, ya que el pueblo seguirá siendo manejado por el arbitrario control de sus gobernantes. Si el gobierno no tiene posibilidades de ser presionado o de perder el poder, gobernará a su antojo y conveniencia sin que nadie le pueda reclamar nada, como ha sucedido desde 1959. En Cuba sólo existe una sola voz, la del gobierno. No hay nada que discutir.
En Cuba hubo miles de Rosas Park durante el batistato, que les plantaron cara de verdad a la tiranía, sin reñirse por los mendrugos que nadie les tirara, y esos miles pusieron fin al oprobio y sería grotesco comparar lo que ellos hicieron sin que nadie les diera un centavo, con los que nada han hecho, a no ser que llamar un poco la atención, pues nada han podido cambiar (mejor dicho, retrotraer) en Cuba, a pesar de los millones que les ha dado EE UU para ello, y que como dijo Farrar los han destinado a vivir, y no a luchar, pues hay luchas que sin meollo, no son luchas, sino oportunismos.
Fernando
Muy buen post y muy merecido el reconocimiento a la disidencia en cuanto a la liberación de los presos políticos. Sin duda alguna, el gobierno se vió contra la pared en esos días y perdió mucho ante la opinión pública internacional. Honor a quien honor merece.
Un abrazo.
Es el primer escrito del 2011 tuyo Fernando y despierta como siempre un interes que no se persive como en cubadebate.com que solo es de una sola via y sabemos que es al estilo de los Castros,ya en el tema seria interesante que esta vez si se cumpla lo que se pregona y no que se lea en el Granma o se repita en el noticiero que los planes se sobrecumplen sino que se refleje en la vida cotidiana de los cubanos,el detalle es que son los mismos que crearon al mostruo modelo socialista son los mismos que estan aun ahi y se resignan a "liberarse" de sus cargos para darle la oportunidad a la generacion nueva con ideas reales del mundo actual ,los que estan como "gobernantes" son los unicos responsables de la situacon actual y nadie los senalan por que nada a cambiado en Cuba,digame usted Fernando, parece ser que lo trabajos "independientes" seran relojeros,plomeros,agricultores de guataca y machete con algun arado tirado por bueyes u otro mas de lo mismo pero nada mas,no tiendas,no grandes restaurantes,no almacenes,no radio,no television,no periodicos,no talleres de camion o de autos,no solo llenadores de fosforeras ,peluqueros y otros agotados oficios "permitidos",hojala esto no se detenga y le cambio sea definitivo,que el proximo abril sea el principio del fin de lo inservible,espero Fernando que le des seguimiento a todo estas palabras bonitas que "sueltan" los del gobierno de los Castros y no quedes como muchos, mal parado por ser eco de ellos,cuidense y que siga el mosaico de opiniones que predomina en este blog.
Estimado Fernando:
Mi total reconocimiento a este post que detallan los hechos más importantes ocurridos en Cuba y que tuvieron resonancia internacional.
Debo decir que aún en el caso no respaldado por mi de que Orlando Zapata fuera un delincuente común y un mercenario, la muerte de cualquier persona que está encarcelada es una responsabilidad del gobierno, en todas partes del mundo. Y ese es el detalle que quieren ignorar los que acuden a la descalificación personal del prisionero muerto. Pero lo que no se explica es cómo un delincuente o un mercenario dé la vida por una causa política. Eso no lo explica nadie, porque ni los delincuentes ni los mercenarios actúan así. Lo mismo podemos decir de la huelga de hambre de Fariñas arriesgando su vida con su huelga. Lo peor que tiene el castrismo es esa visión encerrada de que todos los que no están con ellos son gente detestable. Sin embargo, muchas de las reformas que ahora está realizando el gobierno estaban siendo pedidas desde hace años por esa misma gente descalificada. Pues mira, esos ¨mercenarios¨ tenían una idea más coherente con la realidad del país que el mismo gobierno. ¿Qué les parece?
NO LE DECIMOS AL PUEBLO CREE,
LE DECIMOS AL PUEBLO VEE !!!
Y a propósito, ¿qué sucedió en las predicciones del genio sobre la liberación de los 5 espias? ¿Que dice el Granma de esa y de otras predicciones del gran timonel? ¿Por qué no opina? ¿Quien explica este silencio?
Hay muchas personas, incluyendo Fernando, que no entienden la esencia tiránica del socialismo. Lo más parecido a Rosa Park son las Damas de Blanco, caminaban con flores, y así y todos las sacaban a la fuerza de calles que no les pertenecen por sus contradicciones con el gobierno. Es Estados Unidos, como eran en Cuba, a los negros no se les permitía ciertos lugares de su país, como los asientos de un ómnibus. Eso de luchar contra todas las formas de discriminación es ideal objetivo en otros países, incluyendo el maluquito Estados Unidos, pero no en Cuba. Ha sido así desde 1959, y seguirán siendo así en el 2011.
Pedro Alonso está correcto, Gandhi y Luther King eran mucho más tolerados por las autoridades que lo que lo podría ser una Rosa Park en Cuba. A la primera es una delincuente común o una mercenaria. En Cuba la tolerancia es CERO CERITO. Hasta Pánfilo agarró lo suyo por pedir jama.
Si trataran de leer la historia, verían que el Socialismo (y ejemplos sobran) no se cayó con Rosa Parks. Casos como los de Wallesa o la Revolución de Terciopelo fue la consecuencia del desmoronamiento interno de los Partidos Comunistas.
Creo que los pronunciamientos tienen mas logica que lo que se ha estado haciendo por medio siglo y no cabe dudas que las cosas debieron cambiar radicalmente cuando cayo la Union Sovietica hace 20 anos. Ahora creo que los unicos que quieren cambios son los viejitos de 80+ pues temen que lo que viene va ser un desastre y ese seria su legado. A estos ancianitos les queda muy poco, tengo el temor que ahora es muy tarde para arreglar las cosas, hay ahora muchos intereses creados y dudo que estos ancianitos tengan tiempo suficiente para arreglar lo que esta roto. Sin dudas los proximos anos seran mas que interesantes en Cuba, ojala que no sea una mafia al estilo moscovita la que se apodere de la isla.
Fernando muy buen trabajo y valga la redundancia.
En las dictaduras cubanas anteriores y la epoca de la colonia los cubanos no dependian del "gobierno" en la medida que lo implementaron los "revolucionarios". De ahi el uso de la "no persona" como calificativo a la mayoria de aquellos que osan levantar la voz en contra del actual gobierno, la frase "NO TE METAS CON EL COCINERO", resume el estilo de mando del gobierno, si vas a la contra pues estas chocando con una muralla, no importa si disientes en que las guaguas estan malas o en el dirigente politico del pueblo, no se puede ir a la contra.
Si el presidente esta pidiendo que la gente sea critica y sincera por que sera? Yo diria que es que sabe lo que tiene.
Mientras los criticos sinceros como el sennor Esteban Morales no sean revindicados, de que confianza se esta hablando? Hay cambios? es obvio pero que es lo que se esta cambiando, simplemente autorizando lo que elimino la ofensiva revolucionaria hace 40 y tantos annos y con los mismos al frente por que creerles a ellos?
Feliz anio nuevo para ti y tu familia,Fernando.
Leyendo los comentarios de este post se me ocurrio que seria una buena medida para ahorrar recursos para el deasarrollo del pais disolver la policia y cada vez que se cometa un delito comun se moviliza a la poblacion para que arme un berrinche frente al palacio de la revolucion para que el gobierno tome medidas.
Bueno, Fernando, este Cartas desde Cuba de hoy, más parece Un "Cartas desde los medios extranjeros sobre Cuba". La verdad es que si le prenguntarás a la mayoría de los cubanos, sin inducirlos puntillosamente desde luego, ni te mencionarían el tema de los presos. Mira la que dijo el ex no sé cual de la SINA, según Wikileaks.
Los discursos de este señor dan no se si risa o repulsion, yo me voy por la segunda. Es repulsivo ver como les echan las culpas al pueblo de los problemas que el Gobierno,Lease Fidel Castro y raul(asi en minusculas a proposito) han traido a cuba y que todos conocen. Ahora un verdadero cambio no se dara hasta que cambien las siguientes cosas:
. Segun el presidente(tambien en minusculas) se puede criticar u opinar SIEMPRE Y CUANDO no atente contra la "revolucion". Por que? Porque tienen todos que estar de acuerdo con la revolucion? En ningun pais todos estan de acuerdo con el gobierno y no por eso van presos, son marginados ni amenazados.
. Por que tengo que estar de acuerdo con el Presidente de mi pais? Porque no puedo expresar LIBREMENTE que no concuerdo con el? Fidel o Raul son seres humanos, se equivocan igual que todos, y yo como otro ser humano puedo estar a favor o no de ellos(este equivocado o no), eso me hace anticubano? Tengo que ir preso por expresar LIBREMENTE mi desacuerdo con ellos? Son seres superiores que todo lo que digan hay que asentir totalmente?
. Porque seguir creyendo en un gobierno que despues de 52 años dice que no han sabido construir el socialismo, que hemos estado al borde del precipicio por nada mas que 52 años!! Debo creerles aun despues de 52 años?? Cuando en la mayoria de los paises despues de un mandato de 4, 6 o algo mas si no fue bueno te vas del gobierno, en cuba aun despues de 52 años hay que creerle que ahora si vamos por el camino correcto y de ese mismo socialismo que no han sabido construir en tanto tiempo??
. Puedo pararme en una asamblea de estas que promueve el presidente y expresar abiertamente que para mi el socialismo no es viable, que las medidas que propone(o mas bien nos impone) el gobierno no son suficientes, que no seran las que nos sacaran adelante?
. Todos los que pensamos diferente nos paga $$ los eeuu? Es imposible que 11 millones de personas piensen IGUAL, entonces basta de justificarse con que el que tenga otras ideas es un asalariado del "imperio".
Y puedo seguir, pero por motivos de espacio no lo hago, mientras esto no cambie todo seguira igual, o peor para ser mas realistas.
Saludos...
Ay Fernando! Qué difícil es ser consecuente con la realidad, eh? Me temo compadre, que nunca vas a quedar bien con muchos de tus lectores cuando tratas de presentarles la realidad cubana en todas sus facetas, esta es una isla complicadísima y la mayoría sólo admiten leer la imagen preconcebida que ya tienen, el que pretenda entender este país por lo sencillo nunca lo logrará.
Te confieso que el lenguaje a veces me parece un poco tendencioso pero aún así lo positivo supera lo negativo.
El escepticismo de un amplio sector de la población también me preocupa, resulta irónico/increíble que sea el propio Estado el más propenso al cambio de mentalidad, y cuando digo Estado estoy hablando del Consejo de Estado y de Ministros, porque de ahí para abajo a nivel provincial y municipal hay una mediocridad (y técnicas de dirección arcaicas seguro aprendidas en la URSS) que por más que lo repitan no cambiarán de mentalidad con facilidad. Los acontecimientos se sucederán más rápido que el cambio en sus mentes.
Lo otro es ver a los tipos más dogmáticos del barrio, que creen que hacer Revolución es repetir consignas y garantizar un puesto, hablar del cambio de mentalidad, asusta mucho eso. No puedo evitar sospechar dobles intenciones con similitudes a lo ocurrido cuando el derrume en la URSS, que al otro día los cuadros del PCC eran los más grandes empresarios y burgueses, todo preparado de antemano.
Pues así, con esos desafíos empieza este año, confieso que es duro el picheo, pero se le puede dar a la bola. 1 salu2, sugerente artículo este.
Cuanto sufrimiento se hubiera evitado al pueblo cubano si todas estas reformas hubieran llegado en el lejano año 1991 y si se hubieran respetado hasta los días de hoy, la incredulidad de la población esta dada porque muchas iniciativas de estas ya se pusieron en practica y fueron abolidas en cuanto el estado encontró o creyó encontrar el sustituto de la URSS, Venezuela.
Ja! Fernando, tienes toda la razón! La gente debería dar el berro y luchar por lo que piense sea lo correcto. Pero ya nadie (o casi nadie) tiene alma de mártir. En estos años de Revolución han creado un mecanismo genial y muy bien engrasado para disolver cualquier opinión contraria al sistema, a pesar de eso no ha sido un gobierno sanguinario y todo nuestro historial de rebeldía se redujo a la autocensura.
El silencio en los debates se debe a que no confían, a que todo es mas de lo mismo, es la voluntad del gobernante la que se aplica. Sigo teniendo la impresión (a pesar de la retorica) de que las medidas son un mal necesario. No hay estimulo a los cuentapropistas, solo se eliminan restricciones y se les ultra-limita por la vía de los impuestos.
Yo hablare en la discusión de los lineamientos, el discurso de Raul me respalda, aunque sean a oídos sordos, si nos quedamos callados seguro que no va a cambiar nada.
Una pregunta... Si ya Raul dio el visto bueno para comprar/vender los carros, que esperan para aplicarlo? Todas las condiciones están creadas, solo hace falta quitar esta otra "prohibición irracional que ha perdurado por años".
Fernando, debías participar en el congreso, mas como delegado que como periodista!! Bromeo pero en serio… Tu critica al ministerio de la agricultura yo creo que hay que llevarla al congreso y tomarla como plan de trabajo. Tengo confianza en que la mentalidad nueva que está despertando en Cuba va a oir, analizar y superar los errores que existen e incluso creo que el sentido de las palabras de Raúl de ir a meterse en los problemas lastimosamente no lo han asimilado muchos, aunque antes de salir de Cuba vi buenas críticas a la agricultura por el noticiero que incluso hicieron que los precios bajaran de un día para otro… hasta ese punto impacta la prensa en la vida del cubano de a pie... Independientemente de que no comparta alguno de tus puntos de vista quiero que sepas que el trabajo que haces es precisamente lo que necesita Cuba en estos momentos. Tiene infinitamente más valor el que se mete en lo mal hecho y lucha contra lo que está mal aunque a veces otros no compartan sus razones (Incluso Marx dijo que nadie podía sentirse con el saco de la razón al hombro) tiene más valor que aquel que nada seguro en un remanso de aguas cristalinas en las que su vida no peligra, o que el otro que con la critica destructiva nada crea sino solo problemas. Un abrazo de un Cubano de a pie
Estiamado Fernando si tu ultimo mensaje es Que ahora el pueblo despierte y se moje cueste lo que le queste...me gustaria que pasara pero eso no va a pasar, demasiada razones que han hecho de este sistema un sitema de control absoluto sobre las opiniones descarilladas.
Un saludo desde Italia
Ahora voy a referirme a algo en lo que no comparto la forma en que se plantea, -aunque pudiera considerarse positivo para Cuba tener un buen año en derechos humanos, yo lo veo diferente. Para el cubano de a pie no hubo ningún bache en los derechos humanos en Cuba … la disidencia (léase personas sin seguidores y mucho interés por el dinero: Oficoda de Intereses in: Wikileaks, Assange Ed.(2010):cable 124) manipuló a dos delincuentes (www.Wikipedia.org) que serian limpiados con detergente político. El gobierno Cubano lucho por salvar al primero, la oposición que lo mato ahora trata de canonizarlo para sus procesiones… al segundo lo salvó, ahora cuentan con un dirigente-delincuente… su salvación no estaba en el programa, tampoco las buenas relaciones gobierno-iglesia. En Cuba nadie le metió un embudo en la boca a esos seres humanos (como EUA practica en Guantánamo) y si le dieron todas las atenciones medicas. Humanismo es tradición en Cuba… soldados de la tiranía batistiana se rendían en masa porque sabían que no iban a ser eliminados, pero los revolucionarios morían torturados, se alfabetizaba en los lugares liberados, la contra mataba maestros…los heridos del enemigo eran atendidos como propios y los mercenarios de Girón cambiados por compotas, mas reciente Angola, Namibia, Sudáfrica y la gratitud de Mandela y por ultimo la nueva generación (QUE ES EL ABECEDARIO, no solo la Y), han llegado al punto cristiano comunista de curar de la ceguera al sargento que mato al Che en Bolivia y a 1.8 millones más y que seguirá en Haití (avergonzando a los paladines de los DDHH, The Independent) porque Cuba va a saber diferenciar entre Haiti y la necesaria cooperación SUR SUR. Ahora se liberó a estos ciudadanos que violaron leyes que no solo existen en Cuba y a nuestros 5 muchachos inocentes los tienen en un hueco semi-permanente, sin visitas, incomunicados, a altas temperaturas y 20 barbaridades y Posada libre en Miami, -a lo mejor escribe en este blog!! y el día 11 ya no le leerán las pruebas de Cuba (desestimadas!! como si se pudieran desestimar los asesinatos!!). El apoyo a la revolución se explica precisamente porque siempre ha sabido ganar la batalla moral y aunque algunos digan que la dignidad no engorda, para el cubano de a pie es como esos micro-elementos necesarios en la dieta. Mi respeto por tu trabajo.
Fernando:
Esa combinación de todos los tonos y que desconcierta a algunos de los que han hecho sus comentarios, es lo bueno del trabajo. Asi es la realidad y esperemos, deseemos y hagamos lo que esté a nuestro alcance por cambiar y mejorar nuestra realidad.
Ante todo te voy a pedir como regalo de Fin de Año que me permitas extenderme por encima de los 200 caracteres, ya que de inicio conozco que jamas me alcanzarian para reflejar todo lo que quiero.
Para empezar diría que nadie tiene la verdad absoluta y es ahí donde radica el problema No.1 de Cuba: La verdad ha sido durante mas de medio siglo propiedad privada de un hombre, apuntalada por un grupo privilegiado que a cambio de prevendas convertía el mito en "realidad" y así uno y otros sometían a la gran mayoría que simplemente no tenía otra opción que la de aplaudir y aceptar. Quien osara en irles a la contraria, automaticamente se ganaba la categoría de traidor, junto a una larga reservación con gastos pagos en la cárcel o el destierro, en el mejor de los casos.
Me llama la atención que ante cualquier análisis de la critica situación en que vive Cuba sale automaticamente a jugar la carta de la disidencia pagada por el enemigo, como si los problemas nuestros hubieran sido creados por ellos, cuando la realidad es completamente a la inversa, existe una disidencia producto de la cantidad enorme de problemas y la ausencia total de voluntad por resolverlos.
Hago hincapié a que me refiero al termino de "disidencia" y no "contrarrevolución". Considero contrarrevolucionarios a los que se opusieron desde un inicio a las reformas llevadas a cabo desde el mismo 1ro de enero de 1959 y disidentes a quienes se han ido apartando del sistema a lo largo de su aplicación.
Hoy se hace un llamado "desesperado" a la critica y yo me pregunto: Acaso no ha sido precisamente la critica una practica inadmisible a lo largo de medio siglo y como resultado la fuente de la aparición de la disidencia?
En Cuba jamas ha existido el dialogo, ni el debate, hemos vivido un monologo interminable, capaz de cambiar el tono únicamente en virtud de sus intereses, pero jamas por los de la mayoría.
La mentalidad que hoy "piden" cambiar ha sido primero impuesta y después manejada por ellos a su antojo.
La carne de cerdo a 40 pesos la libra y el frijol negro a 20 pesos. Muy difícil poder comer como queremos, muy difícil vestir y calzar a nuestros hijos, ni hablar de reparar la casa, ni hablar de pasear los fines de semana. En esto llevamos más de 20 años y no hay mejora a la vista, la gente común no cree que el gobierno resolverá estos problemas básicos. Antes los soviéticos, ahora Chávez quien será después? No lo hay, no lo habrá, el futuro corresponde a todos los cubanos sin importar ideología o religión; eliminen las trabas que impiden la unión o reunificación de las familias, dejen al ser humano actuar libremente, no nos dividan más.
¿Rosa Park = Dama$ de Blanco? Rosa Park luchó su lucha moral sin que nadie le diera un centavo. Por el contrario, sacó el “niquel” de su viaje en ómnibus de su pequeño monedero. Lo hizo por su dignidad y la de millones de negros sin ser subvencionada por nadie. Las dama$ cubanas hasta las flores con las que caminan las compran con lo que les pasan religiosamente y de forma mensual (¿eso es remesa o es salario?), sus padrinos, que ponen la plata para que ellas y otros pongan el pellejo, pero es que según Farrar no ponen el pellejo, sino que tratan de subsistir, dando a entender de forma más clara que el agua, que algo cae en saco roto y el objetivo, que es que luchen por los ideales que les inculcan sus adoctrinadores del norte, se troca en lucha por ver quien se queda con más del pedazo de cake que les llega, pues la mayor parte se queda en el colador de Miami. Cuando se dice que viven mejor que el cubano de a pie, se dice, porque ese cubano tiene que lucharse él mismo sus frijoles, sin que nadie los subsidie de verdes, sino que por el contrario, lo castigan por apoyar a su gobierno que le subsidia su dignidad, cada vez que le dan una vuelta de rosca a la tuerca del bloqueo.
Que ellas luchen por la libertad de sus familiares, está bien, y no se les reprocha. Se les reprocha hacerlo a sueldo de foráneos. A Rosa Park, reitero, no le pagó nadie.
¡Cuidado con las comparaciones fáciles!, pues alguien pretendió comparar a las Dama$ de Blanco con las Madres de la Plaza de Mayo y ya Hebe de Bonafini respondió una vez al respecto de forma tal, que nadie ha osado compararlas de nuevo. Igualmente, comparar a Gandhi y Luther King con algunas cosas que hacen algunos en Cuba, es ofender a la historia de los oprimidos del mundo.
Por cierto, demostrado está que el egocéntrico y mal perdedor Waleza y los “revolucionario$ de terciopelo” de Europa del Este, también recibieron mucho, pero mucho subsidio para sus llamadas “luchas”, parecido a lo que reciben los “waleza$” cubanos, que por eso tienen “tanto arrastre en el seno del pueblo”, el mismo arrastre que el mismísimo Farrar no ve por ninguna parte, ni el pueblo tampoco.
Cuba ha sido indescifrable para los teóricos de su apocalipsis, le ha roto todos los esquemas a ellos y lo sigue haciendo. ¡Son ya 52!
Es muy difícil sin libertades civiles básicas una acción detonante como la de Rosa Parks que lleve a cambios sociales. Lo que podría cambiar de raiz la situación cubana es una guerra civil de alta o baja intensidad, algo que sería absolutamente catastrófico y a lo cual debemos oponernos. Existen antecedentes sobre cambios ejercidos desde el poder totalitario y que manteniendo viejas figuras, han reducido su acción a gobernar, dejando la gestión productiva, los servicios, y el comercio interior y exterior en manos privadas. En esta primera etapa de reformas, dada la voluntad histórica de control total del gobierno cubano y el denso aparato burocrático bajo su sombrilla, es lógico que casi nadie crea en la posibilidad de un nuevo escenario con los mismos viejos actores. Esta nueva mentalidad ha sido impuesta por una crisis económica terminal, cualquier otra opción a estos cambios sería mortal para el gobierno cubano actual.
Entiendo que a algunos le moleste que hasta las flores que utilizan las Damas de Blanco para sus caminatas sean compradas con el dinero que les envía el gobierno de los EEUU. Lo puedo entender, porque a los exiliados cubanos nos molesta que los zapatos que enviamos a Cuba sean utilizados para ir a la Plaza de la Revolución o para hacer guardia en los CDR. Pero creo que al final no podemos ser tan miserables en ver esos detalles, porque el verdadero mensaje de las Damas de Blanco, que es luchar por la liberación de sus familiares encarcelados injustamente, es lo que realmente importa y es una forma muy mezquina de pasarla por alto señalando sólo las manchas que tiene el sol.
Solo me gustaria mencionar algo que se dejo del analisis sobre el ano de 2010 en Cuba, y es que fue que mientras muchos pregonan "el fracaso total" del socialismo en Cuba la cifra de mortalidid infantil se bajo a 4.5 por mil nacidos vivos. Acaso esto hubiera sido posible en un pais aislado, del sur global si no hubiese existido ninguna forma de que el estado tuviese tanto el poder y la voluntad politica de privigelizar la salud (igual que la educacion)? Si uno dice que si iba a pasar de todas maneras por que entonces no habia pasado antes en paises como la Republica Dominicana, Haiti, El Salvador, Honduras, Mexico, Panama, aun los EEUU- algunos que tienen muchos mas recursos y no estan bloqueados. Hay que acordar que fue el libro de racionamiento aun con todas su ineficiencias, que garantizaba cierta cantidad de comida a todos, junto con un papel del estado que prevenia que ciertas personas se apoderaran de la mayoria de los elementos para revenderlos al pueblo a precios muy altos; segun las leyes de suministro y demanda , que previneron un mayor brote de neuropatia durante los peores anos del periodo especial como indico el trabajo de Aviva Chomsky. (Me gusto mucho su articulo sobre comparaciones "odiosas pero necesarias")
Aun asi, las cosas que ya no hacian sentido, o que no eran productivos van a cambiarse; pero aun con todas esas cosas pienso que es por el compromiso social y humano del socialismo que habia conducido a los logros en salud y en educacion; junto con su "solidadrid disinterestada' que aunque habio constituido un goteo mas sobre los recursos cubanos si habia salvado muchos vidas a traves del sur global, y estoy seguro que eso habia ganado a Cuba mucho agredaciemnto tanto como autoridad moral. Aun asi, uno tiene que reconocer que es importante que los paises que puedan compensar a Cuba por su solidaridad lo hagan - en el formato de cooperacion sur-sur. Tambien agregaria que otra vez, el bloqueo fue rotundamente condenado de nuevo en la asamblea general de las Naciones Unidas, y los EEUU en su soberbia sigue insultando a la opinion mundial con su continuacion de esa politica desprestigiada y cruel. Aun asi, tengo respeto y alegria en ver que Cuba se esta comprometiendo a ocuparse de sus propios errores, de las cosas que estan bajo su control para aliviar. ?Cuantas vidas se han salvado desde el triunfo de la revolucion hasta ahora con solo contar con las bajadas de mortalidad de la ninez?
En Cuba han habido, no uno, sino muchos Rosa Park,y hago abstraccion del genero, por los que podria decir muchos y muchas Rosa Park y estos o han ido a parar a la carcel o han sido victimas del "pueblo enardecido" y acusados de titeres del imperio, no los voy a citar para no hacer largo el comentario, pero los conocen tanto unos como otros; unos les llamos opositores democraticos, los otros mercenarios del imperio.
En cuanto a las excarcelaciones es cierto que bajo la presion que provocó la muerte de Zapata Tamayo, las manifestaciones de las Damas de Blanco y la huelga de hambre de Fariñas el regimen cedio y dijo que excarcelaria a los 52 prisioneros de la Primavera Negra, pero despues resulto que no los excarcelaria sino aceptaban la deportacion y aun hay varios de ellos en prision, esa es una prueba del porque es dificil confiar en las promesas del regimen.
Sobre las promesas de apertura, hasta ahora son pocas, muy pocas, y lo que si se avisora es un ajuste economico que pondra a la poblacion en una sitaucion peor aun que en la que esta ahora.
Por cierto, las causas que motivan segun el regimen las "nuevas medidas" son las mismas que denunciaron los que ahora fueron deportados o están aun encerrados, de ahi el temor de muchos -- casi todos -- a decir lo que piensan, es mejor esperar que los digan los personeros del regimen; que todos en Cuba, aunque no los conozcan, saben lo que les pasa a las/os Rosa Parks
Sin duda alguna el 2010 no fue un año con un buen balance para el gobierno cubano. La muerte de Zapata, la huelga de Fariñas y la represión en contra de las Damas de Blanco impactaron los medios noticiosos internacionales y le dieron una mala imagen al sistema. Por otra parte no se levantó la posición común de la UE ni los viajes del turismo norteamericano levantó sus prohibiciones. Por otra parte el gobierno de la Isla reconoció la enorme crisis económica que afecta al país, anunció el despido masivo de más de un millón de trabajadores y la izquierda internacional vio todo esto con malos ojos y con mucha crítica. Tampoco faltaron las deserciones de peloteros y el deporte cubano está en uno de sus momentos peores de su historia. Wilkileaks hizo público un reporte de una trabajadora de la salud que trabajaba en la Oficina de Intereses en el cual se ponía de manifiesto el deterioro dentro de clínicas y hospitales. En fin, el balance del 2010 fue catrastófico y en este 2011 se espera un año de mayores dificultades con el recorte de servicios y productos subvencionados y el fin de la libreta de abastecimiento. Todo parece indicar que después de más de medio siglo de revolución todo está peor que nunca, mientras la disidencia y los blogueros independientes acumulan premios y reconocimientos internacional. Por si esto fuera poco, la situación en Venezuela no es tampoco la mejor y esto es fundamental para el vital suministro de petróleo en el futuro.
Estimado Fernando;
Qusiera llamar la atencion de algunos comentarios aqui que dan por seguro y toman como base de discusion, las cifras y datos ofrecidos por la prensa nacional, y datos vertidos en los discursos oficiales.
Quienes llevamos a cuesta los cincuenta años con las metas inclumplidas deberiamos recordar algunos tristes ejemplos como la llamada mortalidad infantil, la promocion en las escuelas, la revolucion energetica etc.
Lamento discrepar en cuanto a confiar en las cifras que brindan las estadisticas del Partido y Gobierno. Mi esposa trabajo hasta hace poco en las Ciencias Medicas. Todo el mundo sabe que las cifras se imponen desde arriba y despues la gente tiene que cumplirlas. Estas cifra de mortalidad infantil tan bajas en un pais donde hay una escases de alimentos y medicamentos para la poblacion, implica que las embarazadas muestran bajos indices de hemoglobina y otros parametros que logicamente afectan las criaturas. Busquen las cifras de los nacidos distroficos y algunos nacimientos que no los entran en las estadisticas para no afectar las metas del municipio, de la provincia y del pais. Por favor ir a un hospital materno-infantil y observar los casos alrededor, no hay que ser medico o enfermera para ver la realidad. Acaso no recuerdan cuando siendo Ministro de Educacion el Gallego Fernandez se impuso el 100 por ciento de promocion de las Secundarias y los Pre en el Campo, solo para demostrar que las secundarias y pre del campo tendrian mejores resultados que los de las ciudades y digamos ahora adonde fueron a parar esas escuelas, y que calidad tiene la educacion de hoy, recuerden cuantos planes se han cumplido a lo largo de todos estos años, y donde estan las cifras hoy. No se puede ser tan ingenuo, averiguemos, indaguemos hablemos con los medicos y empleados de la salud y que le digan bajito la verdad. Un ejemplo reciente, por que no se ha celebrado juicio a los responsables de la muerte por inanicion de los internos del Hospital de Mazorra, porque no se ha explicado las causas y se dan los nombres de los responsables? Evidentemente no hay verguenza en esto.
Cuando se permita que periodistas y gente honesta pueda publicar la verdad y la realidad tal como es entonces podremos confiar, mientras yo hace rato que deje de confiar en las cifras, en las metas y las superhipotesis del anciano en jefe sobre el socialismo tropical.
Reciban mis afectos y consideraciones.
Elpidio Valdez
En el 2010 la revolución se balancea en el borde del precipicio. Todo se pudiera resumir en las siguientes palabras: crisis económica, desempleo masivo, deterioro de la imagen internacional, continuas deserciones, imposibilidad de mantener los subsidios, precariedad en la salud y en la educación, corrupción, falta de transparencia, temor, desconfianza y mucho desconcierto en la población. La válvula del escape migratorio masivo que en las décadas del 60, 80 y 90 ayudaron a disminuir la presión interna, ahora no tiene posibilidades de realizarse. Y todo dentro del marco de una aguda crisis internacional. Se puede observar una decadencia del liderazgo castrista y también de la pérdida de la influencia chavista y del socialismo del siglo XXI en el Continente. El ALBA no funciona y Cuba no representa nada para la mayoría de los países latinoamericanos donde han desaparecido las antiguas dictaduras de derecha. El inmovilismo del sistema cubano ha quedado como una pieza inservible dentro de un museo de antigüedades, desencajado del actual panorama político de la región. Los ojos del mundo están puestos en economías emergentes como Brasil, Chile, Perú y Colombia, entre otros, que son receptores de inversiones extranjeras y de tratados de libre comercio con Asia y Europa. Mientras la mayoría de los países latinoamericanos no han sufrido la crisis mundial, Cuba solo es un ejemplo de deterioro y decadencia, con unos niveles de producción iguales a los tiempos de la colonial.
Los cambios que se produgeron en el 2010 fueron positivos, es lo que se debía hacer hace tiempo y de forma paulatina. el gran error es haberlos hecho ahora y corriendo y despedir a cientos de miles de trabajadores y liberar a los presos políticos o mercenarios que nunca tuvieron que estar presos. Pero la crítica es a lo que no se hizo antes y no a lo que se hace ahora. Al final que haya propiedad privada y negocios familiares ha sido unos de los reclamos de la disidencia. Va a ser un proceso traumático, con mucha desorganización, frustración, y generará inestabilidad y hasta nuevos maleconazos si no se aprecia una mejoría económica a nivel familiar y en la juventud en general.
En Cuba hay cosas que tenemos que mejorar, enfocarnos en eso es lo que se necesita para mejorar al país. Para los que ponen en duda los datos que da Cuba en Salud y quieren confundir a la gente lo que hacen es desenfocar de los verdaderos problemas. Yo quisiera hacer algunas preguntas y si alguien de los que escribe aquí trabaja en la salud o seriamente se ha interesado por la salud pública, que me diga que es mentira: ¿No se conoce al detalle cada caso de muerte infantil en cada municipio de cada provincia de Cuba por el personal de la salud?, ¿No manejan todos los policlicos estas estadísticas casi con nombre y apellido de tantas reuniones que se hacen semanalmente? ¿No se hace una reunión ante cada caso de ninho fallecido o incluso cuando una mujer no pudo parir en un centro de asistencia médica con todos los responsables? ¿No se reúne una comisión cuando queda un niño sin inmunizar aun en áreas remotas, o cuando hay un fallo de vacuna? A los que no son de Cuba, que me digan en qué país del mundo sucede esto. Si aun así lo duda, salga de su casa y vaya al policlínico más cercano que le podrán informar, esto en Cuba tiene el mismo nivel de claridad que las elecciones, se sabe cuántos votan por los candidatos propuestos por el pueblo, se sabe cuántos no fueron a votar, se sabe cuántos votaron en blanco o anularon la boleta poniendo cualquier ofensa etc. Los ciegos y los venenosos hablan de miedo, diciendo que el pueblo no vota por sus candidatos porque cree que hay una cámara escondida… ¿Con este nivel de chequeo es posible pasar gato por liebre al pueblo de Cuba?? No hay que sembrar veneno, lo que es bueno hay que cuidarlo lo malo hay que cambiarlo.
Por otra parte, en Cuba no existirá una Rosa Parks porque la cultura americana del héroe individual que por una simple acción resuelve una gran injusticia no es la que hay en Cuba. Además, esa cultura de concentrar las hazañas en un individuo está respaldada en EEUU por los medios de prensa y todo el aparato mediático que al final escogen un personaje para hacer el cambio que tarde o temprano tenían que hacer para evitar una revolución de consecuencias mucho más dañinas a los poderes existentes que el darle la razón a una mujer valiente. Junto a Rosa Parks y mucho antes que ella hubo muchos otros valientes y héroes anónimos que acabaron golpeados, asesinados y en la cárcel por reclamar el derecho de los negros a vivir sin discriminación.
En Cuba el aparato mediático controlado por el gobierno no va a crear ese tipo de héroe. Al final todas las ‘virtudes’ del cambio llevarán el nombre de Raúl que las incitó y de todo el pueblo unido que las apoyó y discutió en barrios y centros de trabajo
Para mi la situación en Cuba se describen con estas paradojas relevantes que han existido siempre:
En Cuba no hay desempleo, pero nadie trabaja.
Nadie trabaja, pero se cumplen las metas.
Se cumplen las metas, pero no hay nada en los mercados.
No hay nada en los mercados, pero la gente resuelve.
La gente resuelve, pero se quejan del gobierno.
Se quejan del gobierno, pero van a la plaza a aplaudir.
En fin, que tanto el tema de la mortalidad infantil como todo es otro de los grandes globos contradictorios en que vive esa sociedad diseñada bajo la doble moral, la falta de transparencia y la descarada propaganda gubernamental de un sistema comprobadamente fracasado en todas partes.
Por favor !!! no me moderes, no me alcanzan 200 caracteres.....
Quería escribir sobre Rosa Park vs Damas de Blanco pero alguien se ma adelantó y dijo en su comentario lo que pensaba sobre los motivos que movieron a Rosa Park y los de las Damas de Blanco, las cuales tienen un buen salario, que se sabe de donde viene. No se si algunos de los que estudiaron en Cuba recuerdan que en 10mo u 11no grado se daba en clases de inglés la historia de Rosa Park y se decía algo como: "Miss Rosa Park was a seamstress woman that defended the rights of blacks", cuando aquello la educación en Cuba era muy buena, lamentablemente se ha deteriorado bastante.
Su artículo me parece muy bueno, sobe todo muy objetivo. Se que los más disidentes no aceptan que se mencione ni el menor de los aciertos del gobiernos y los más seguidores no aceptan nada que huela a una falla de la administración, por ello es tan complicado hablar de Cuba. Un tema que levanta tantas pasiones.
Lo cierto es que los cambios deberían haber llegado antes, pero estan llegando. Lo cierto es que la gente debería pronunciarse más y que hay miedo hacerlo, pero ya se van escuchando algunas voces timidamente, y sin que reciban un peso como si lo reciben muchos de la llamada disidencia. Lo cierto es que a Cuba le falta mucho camino por andar, pero comienza a caminar en medio de muchas dificultades.
Me gustó mucho su artículo donde hablaba de El Salvador. Cuba no puede ir por el camino de las repúblicas de centroamérica, porque sería en muchas cosas estar peor. Lamentablemente el cambio que piden ( sobre todo EUA ) para Cuba los llevaría a eso.
Cuba debe buscar sus propias soluciones, pero la deben buscar todos lo cubanos, no pueden ser impuesta desde la cima de una pirámides.
Comienza un nuevo año, hay que ser optimistas, se que para muchos es difícil, sobre todo porque están cansados.
Pero en fín, no se puede estar con Dios y con el Diablo. Así que me voy a pronunciar: Yo estoy con Cuba y como decía José Martí (el más grande de todos los Cubanos) "Con todos y para el bien de todos"
Gracias Fernando otra vez por tus Cartas.
Que bueno que has hecho este recordatorio del acuerdo de liberar a los presos porque me parecía que en Noviembre todos serían liberados, pero evidentemente, el que no quiere ser DEPORTADO no entra en la negociación.
Y todavía debo CREER en ese gobierno???
Incluyendo todo lo señalado, habría que agregar que lo peor del 2010 es que el gobierno cubano se ha quedado sin discurso, sin esa palabrería engañosamente progresista que los ha llevado a una crisis total de la sociedad. Cuba llega al 2011 en plena contradicción con todo lo que se defendió por más de 50 años. El supuesto paraíso de los trabajadores se dirige a ser un país con más inversiones extranjeras a las cuales el ciudadano ¨soberano¨ aún no tiene derecho y donde el trabajador es despedido sin la más elemental defensa de un sindicato que realmente es una herramienta incondicional de la élite del poder, pues forma parte de la burocracia gobernante. Toda esta pérdida ideológica no es más que el reconocimiento del fracaso de sus dirigentes y del Partido Comunista. La llamada rectificación del sistema no es otra cosa que el camino de regreso, pero partiendo casi de cero, hacia una nueva forma de capitalismo. No encontraron nunca una manera efectiva para que el país produjera bajo el socialismo. A partir de ahora se debilitarán las organizaciones de masa y nacerá poco a poco un estado de opinión que estará más de acuerdo con las expectativas personales que con la retórica izquierdista tradicional, las cuales el gobierno tratará de controlar a través de disposiciones a fin de no perder el control político, pero estas disposiciones entrarán en conflicto con la nueva realidad del país y los cambios tendrán que continuar hasta no quedar rastro de socialismo. Cuba va hacia esos cambios que pedía la disidencia y también el gobierno de los EEUU, pero sin reconocerlo públicamente, a fin de que la misma élite conserve el poder y pueda adjudicarse los méritos del progreso que se persigue. Poco a poco ¨inventarán¨ lo que ya está inventado en todas partes del mundo, que es la iniciativa privada y el derecho a la propiedad. Lo mismo que hace años tuvieron que ¨inventar¨ los socialistas chinos y los vietnamitas, si es que querían ser parte de las economías emergentes.
Cuando a finales del 2010 el general Raúl Castro dijo que estaban bordeando el precipicio, prácticamente estaba diciendo lo mismo que había dicho Fidel y que después se apresuraron en negar, que el modelo cubano no funcionaba. Es obvio que si funcionara no estaría bordeando el precipicio. Pero a ambos les faltó por reconocer ante los crecientes problemas del país, que el control de los medios de producción por parte del Estado, requiere de una enorme burocracia que genera finalmente una gran corrupción y una crisis permanente en el país.
Este reconocimiento los debería llevar a decir que los cambios no son una revolución dentro de la revolución, sino que es una revolución sobre esa otra que está por desaparecer, ya que para que los cambios sean efectivos, hay que llegar a la expropiación del Estado a favor de los trabajadores y de la ciudadanía en general, combinando diferentes formas de propiedad: la individual, la familiar, la cooperativa y la autogestionaria. Si todo el pueblo participa de la propiedad, el Estado reconocerá que la empresa privada lo puede hacer mucho mejor que ellos definitivamente. De otra forma se corre el peligro de que suceda lo que ocurrió en Rusia con la Perestroika, que cuando el régimen implosionó, creó un vacío de poder que fue ocupado por grupos provenientes de la KGB y de los estamentos burocráticos, creando un capitalismo salvaje de mafias empresariales que se habían enriquecido durante los corruptos años del sistema socialista. De esta manera se frustró en Rusia la creación de una clase media amplia que garantizara la democracia participativa, evitando que el poder político y económico fuera a caer en las manos autoritarias de unos pocos.
Sobre eso de que Cuba esta bordeando el precipicio, bueno, Cuba no ha dejado de estar siempre en situaciones extremas. En el 92-96 habían alumbrones, el refrigerador era un aparador! Había que ir a Pinar a cambiar cualquier cosa por arroz, carne y frijoles para mejorar la comida, mala la cosa de verdad!. Después de clases tenía algún tiempo libre- mi madre, ama de casa que logró estudiar gracias a la Revolución, se quedó en su trabajo detectando cáncer de útero (nunca se me ocurrió sugerirle que dejara de salvar vidas para vender 4 trapos), su trabajo nunca dejó de ser gratis y cientos de mujeres pobres fueron salvadas en lo que no medió ni dinero ni militancia política. Los que estudiábamos teníamos que irnos a Pinar por ellos, esos que no abandonaron su trinchera requerían nuestro apoyo, millones de héroes hicieron que Cuba pudiera salir adelante y mantuviera sus logros fundamentales que algunos acá no quieren ver (no hay peor ciego). En aquel momento en Cuba era sobrevivir en una piscina con un ladrillo amarrado al cuello (Rafael Correa sobre Cuba en Miami). Ahora los que quieran hacer un negocio, que paguen un impuesto, eso es lo correcto. Ahora en el mismo blog se puede leer como ha mejorado la cosa, la luz no se va, ahora se va en el resto del mundo… acá donde estoy es una hora si y la otra no… los ricos tienen planticas eléctricas (y >40% del país tiene una hora no y la otra tampoco…) pero a nadie le importa ni tienen un blog en la 91ȱ… En Cuba eso se resolvió para TODOS no solo para los que apoyan al gobierno, ha mejorado el transporte, han bajado los precios de algunos alimentos y cuando haya industria de conservas como dice Fernando, y se consoliden la producción y transporte de mercancías, mejorará la cosa, contexto para Cuba: Torricelli, Helms Burton, el mentiroso poniendo bombas en hoteles tratando de afectar nuestra principal industria… con aplausos en Miami… contexto mundial: precios de los alimentos y el petróleo subiendo, crisis climáticas y efectos sobre agricultura, no estamos hablando ya de Haití… Mejico, Argelia, Tunez, hasta en países ricos muchos viven de la caridad, lean la internet que aquí todo el mundo tiene yahoo/google news a mano. Saquen a Cuba del altar que no es una santa para que le pidan tanto cuando el mundo se cae a pedazos… crisis y recortes en países ricos -tiene que impactar en la economía, pero se está haciendo lo que hay que hacer que es re-estructurarla. Ustedes creen que un pueblo que ha pasado tanto trabajo para defender a la revolución la va a entregar!!?? Los cubanos de a pie vamos a seguir alejándola del barranco, pero si tropezamos, nos volveremos a parar. Que había que cambiar antes, es cierto, pero en Cuba siempre ha habido que hacer muchas cosas al mismo tiempo, la primera, mantenernos con vida para seguir avanzando hoy.
Hay un país donde se va a menudo la luz en el Caribe, se llama República Dominicana. Allá no solamente los ricos tienen plantas eléctricas. En Cuba en las casas de los mayimbes, como el super ministro Ramiro, nunca se fue la luz, recuerdo las muchas veces que estuve en Santa Fé durante los consuetudinarios apagones, y su casa parecía un sol. Con cómica esa lógica apologista de llamar la misma cosa con dos nombres diferentes, para satisfacer los colores ideológicos. Allá son ricos, en Cuba son los Heroicos y Sempiternos líderes de la Revolución, que se ganaron su derecho en la Sierra de por vida.
Por otra parte, mi nombre es Calixto Emilio Sánchez, nacido el 28 de mayo de 1950 en Holguín y soy un disidente. Nunca nadie me ha pagado un centavo para opinar, muy a pesar de las cantaletas manidas de los apologistas que quieren hacer creer que para pensar en contra del Fidelismo, hay que hacerlo por dinero. No sé si será que cada cual juzga por su propia condición. Me costó algún trabajo dejar de repetir las consignas que me inculcaron desde que nací.
Se habla mucho de la autocensura de los cubanos como factor también influyente en la efectividad de las mordazas informativas, pero es que veo por los comentarios en el post, que algunos no se autocensuran, sino que se autodesinforman, o quieren hacerse eco de lo que solamente quieren hacerse eco y lo demás del eco lo dejan como si tal cosa no fuera.
Estos señores que salidos de la cárcel se han marchado del país lo han hecho por su propia voluntad y pregúntele a cualquiera de ellos que a cuál se le obligó a firmar un papel de que salían en libertad a cambio de la DEPORTACION, EXILIO, DESTIERRO, o llámesele como se le quiera llamar. ¡Pregunteles y no especulen más ni traten de engañar a los demás, sobre todo a los no cubanos, con su propio autoengaño! (Si no se hubieran querido ir, no se hubieran ido y nadie los iba a ahorcar por ello, pues a Yoani y muchos similares nadie los ha obligado a irse, pero eso confirma lo que decía Farrar en su memorandum: que más que luchar, desean vivir y todos sabemos, tanto los de pro, como los de contra, que materialmente fuera de Cuba y más con las prerrogativas con las que los acogieron, se vive mejor) Los señores que quedan en la cárcel, y que saldrán tal y como fue prometido, si se quieren quedar en el país apuesto 1000 x 1 a que se quedarán. Lo que sucede es que esos señores quieren libertad incondicional, como si ellos no hubieran hecho nada, como si la causa de su encarcelamiento no hubiera existido nunca, y ellos mismos son los que se niegan a abandonar la prisión si no se les complace su quijotesca reivindicación. Así como ellos quieren, de ”gratis y por la cara” nadie los va a excarcelar. O se acogen a lo acordado con la Iglesia, o tendrán que esperar a que su razón los aconseje a ellos mismos.
A tenor con otro comentario, también enfermo de autodesinformación, es como querer hacer ver que por lo que se diga en el mundo de las dama$ de blanco, la di$iden₡ia, Zapata y Fariñas, Cuba se va a resquebrajar. De Cuba se han dicho cosas similares y hasta peores durante 52 años, y que yo sepa, está en su emplazamiento de siempre, en el Mar Caribe y ni un milímetro la han hecho moverse.
También el hecho de que el gobierno cambie de discursos lo ven como concesión y como contradicción con lo que se trató de construir hasta ahora y no como ir a ritmo con las realidades, pero si no lo cambiara, es estalinista e inmovilista (de nuevo palos por bogar y palos por no bogar).
Cuba necesita no remiendos, sino cambios y eso es lo que se trata de hacer y allí deben caber todos al margen de ideologías si es por el bien del país, pero los que lleguen a enturbiar procesos, a buscar venganzas, a sacar ventajas, a recuperar privilegios de otrora, esos deben quedarse fuera desde ya. Un sabio proverbio abacuá dice que “ …Uno no puede alcanzar nada sin el otro…” y eso es lo que hay que tener en cuenta, pero es que hay “otros” que cuando Cuba trata de hacer algo con ellos se oponen desde siempre, siempre y por siempre. ¡Allá ellos!
Yo estube em Cuba gracias a un amigos cubanos que coneci en Peru, mas so de brasil. Fue una casualidad que que vi una manifestacon de damas de blanco, yo no entemdia nada. unos amigos me explica que los que protestan son enviado por el goberno, no podia creerlo, en la prensa local no salia, ya en brasil supe un poco mais de las damas. Es muito triste no dejar protestar y deseo lo mejor para los cubanos, yo penso que lula les hace muita falta
Creo que es cierto que los opositores encarcelados que han salido del pais lo han hecho por su propia voluntad, pero lo han hecho ante la disyuntiva de seguir presos, en las condiciones de las prisiones cubanas que para los opositores --utilizando aquella frase de Fidel Castro, que para el no se cumplio -- "es la peor de las prisiones; la opcion que se le puso fue, o ser desterrados -- sin poder despedirse de sus amigos y los familiares que se quedarian en Cuba y sin siquiera poder discutir la nueva situacion con los que decidieran irse --, o seguir en prision, y ahi esta la engañosa esencia de esa voluntariedad, los que se fueron no tenian mas posibilidades que aceptar la "generosidad" del regimen o seguir en prision.
Cuando el regimen se comprometio a liberar a los prisioneros no dijo que solo serian liberados los que aceptaran el destierrro, ni existia ninguna precondicion para que los que se quedaran (al repecto hay varios articulos en esta misma bbcmundo)tuvieran que aceptar algun tipo de libertad condicional, esto que quieren presentarnos ahora como una precondicion no es mas que una pobre defensa para tratar lo imposible: salvar la cara.
El regimen -- que no Cuba, que son dos cosas distintas -- incumplio y manipulo a su antojo el acuerdo de liberacion de los opositores, por eso cuanso habla de cambios, o de lo que sea, tanta gente tiene temores y reservas, es que nos tienen acostumbrados a nuncar cumplir lo que promenten.
Mas de 20 jóvenes decapitados en Acapulco, amontonados en carros y tirados por la ciudad con mensajes, en una guerra para ver quién controla el trafico de drogas a los EEUU, ya casi ni es noticia entre los miles que mueren anualmente… al otro lado de la frontera una niña de 9 años, un juez federal y 4 ciudadanos asesinados a tiros y una congresista con una bala en la cabeza luchando por su vida, otros 9 heridos críticos, todo eso como resultado de un joven perturbado fumador de mariguana (droga que viene de México) que compró un arma automática en una tienda deportiva de la manera más legal del mundo… y víctima de la violencia de los anuncios políticos, de la violencia en el TV, de la violencia de las campañas contra la salud y a favor de las armas de fuego, del fanatismo de derecha que llega a hacer propaganda sobre eliminar con un M16 al que piensa diferente. Si ese es el cielo al que aspiran algunos acá llevar a Cuba, creo que van a tener que esperar otros 52… Cuba y su sociedad, la más educada, saludable, pacífica y solidaria que existe no va a caer en esa trampa ni bailando al borde del barranco!!! Nuestra solidaridad a los que sufren en Méjico y en los EEUU. Un triste recordatorio de que es lo que tenemos que proteger de nuestro país. Uno de esos rascacielos que algunos no ven en Cuba.
El saldo que nos dejó el 2010 comienza a verse en los mismos principios del 2011. Sin las condiciones mínimas para que los desempleados puedan buscar el sustento en otras actividades, el gobierno cubano en una breve Nota Informativa publicada el 31 de diciembre en el periódico Granma anunció que ‘‘con el objetivo de reducir los subsidios del Presupuesto de Estado a los productos de higiene y aseo personal incluidos en la Canasta Familiar Normada, se ha decidido liberar su venta a partir del mes de enero de 2011.
Esta mala noticia se agrega al progresivo aumento del precio de la electricidad a partir de enero para el consumo mensual desde 301 Kilovatios/hora, en un rango de 15.3% a 284.6% de incremento. El trago será más amargo y nocivo porque el gobierno decidió volver a mezclar el café con chícharo, ya que la producción nacional del cafeto continúa muy deprimida y debe importarse.
Durante 2010, en la ciudad de La Habana para un consumidor se vendieron 10 tubos de crema dental de 120 gramos a 65 centavos cada uno, 4 jabones de lavar de 269 gramos a 20 centavos cada uno, 6 jabones de tocador de 125 gramos a 25 centavos cada uno y 3 litros de detergente liquido a 3.60 pesos cada uno. Esto sumó 19.60 pesos. Ahora la crema dental se venderá a 8 pesos, el jabón de lavar a 6 pesos, el jabón de tocador a 5 pesos y el detergente líquido a 25 pesos. El costo total de esa cantidad de productos a partir de los incrementos en el 2011 será de 209 pesos, o sea 10.7 veces más que lo pagado en 2010..
Si este cálculo se hiciera para una familia de 4 personas (un matrimonio y dos hijos), al incrementarse la cantidad de jabón de tocador a 24 y jabón de lavar a 16 unidades, manteniéndose constante la cantidad de pasta dental y el detergente líquido entregado en 2010, el costo total en 2011 ascenderá a 371 pesos frente a los 26.50 pagados el pasado año, o sea, 14 veces más. Por supuesto existe la opción de adquirir esos productos en las tiendas de venta en pesos convertibles (CUC), a precios mucho más elevados.
Aunque los productos racionados no satisfacen totalmente las necesidades de los ciudadanos, benefician en cierta proporción a los sectores más desprotegidos que ahora deberán enfrentar una situación muy difícil. El salario medio mensual es de 448 pesos, equivalentes al cambio actual a 22.40 dólares. Todavía no se conoce el monto en 2010 de la pensión media mensual, pero al cierre de 2009 era de 240 pesos, o sea, 12 dólares. Por tanto, ni el salario y mucho menos las pensiones alcanzan el dólar diario de ingreso establecido por Naciones Unidas para medir el umbral de pobreza. No obstante, la propaganda castrista no para de hablar de la pobreza que hay en otras partes del mundo, pasando cínicamente por alto lo que vive el pueblo cubano diariamente.
Solamente una comparación de la aplicación de la "justicia" que ilustra la escasez de Rosa(s) Park en la Cuba actual.
1-El 26 de julio de 1953 un centenar de jóvenes atacaron los cuarteles del ejército de Santiago de Cuba y Bayamo con la intención de derrocar al gobierno. Producto del enfrentamiento murieron decenas de personas. Los responsables de los ataques fueron apresados y llevados a un juicio que duró meses y donde se les condenó a varios años de cárcel. Permanecieron presos menos de tres años, recuperaron su libertad, salieron por su voluntad del país y regresaron dos años después a continuar la lucha armada contra el gobierno.
2-El 2 de abril de 2003 un reducido grupo de jóvenes intentaron secuestrar una pequeña embarcación de pasajeros en la bahía de La Habana con la intención de dirigirse a Estados Unidos. No pudieron alcanzar sus objetivos y se entregaron a las autoridades. Producto del intento de secuestro no hubo muertos ni lesionados. Los responsables fueron detenidos y llevados a juicios sumarísimos y condenados en menos de una semana. A tres de los participantes se les condenó a la sanción de pena de muerte por fusilamiento, otros cuatro participantes en el secuestro fueron condenados a cadena perpetua y otro a 30 años de cárcel por "graves delitos de terrorismo". Después de haber sido rechazado el recurso de apelación de los condenados a muerte por el Tribunal Supremo y el Consejo de Estado, la condena de fusilamiento se cumplió a sólo 11 días de los hechos.
Veo que por manía de contradecir lo que diga “Ramón el hijo del tabaquero” se quiere desvirtuar la realidad especulando con las cosas que se supone se manejaron tras bambalinas cuando la Iglesia y el Gobierno, con el opacado Miguel Angel Moratinos como testigo se reunieron para acordar lo de los presos. Se pretende hablar en nombre de expresos que con toda la libertad de manifestarse que tienen en los lugares donde se encuentran, no han dicho ni una sola palabra semejante a que se les obligó a marcharse del país a cambio de la libertad. Por el contrario, oi a alguno decir que la libertad donde fuera era mejor opción que la cárcel y por eso decidieron irse, aunque aspiraban a regresar algún día a Cuba, aspiración esta que es normal en cualquier cubano. Se marcharon complacidos porque los acompañaban sus familias y a lo mejor con ello vieron realizado una aspiración que algunos no dudo que camuflajearon bajo una supuesta lucha política: la razón era emigrar y se dio la oportunidad así como se dio y dejaron atrás el Morro. Si alguien ha oido a algún expreso decir que lo presionaron para irse, pues que diga donde lo oyó. Es que hasta del “inválido” que se marchó a Miami en brazos de su mujer ni se habla, al parecer a la luz de alguna “milagrosa” y rápida recuperación logrado el objetivo aspirado.
El Gobierno cubano es un gobierno que dudo se quiera desacreditar ante un interlocutor/testigo extranjero y mucho menos en las circunstancias actuales en la arena internacional y por tanto esos señores están fuera del país por los acuerdos logrados, y no dudo tampoco de que el Cardenal Ortega se los informó personalmente, y por su propia voluntad de marcharse. Si no les hubieran gustado los acuerdos, pudieron haberse negado a aceptarlos (como los que quedan en prisión con sus exigencias de libertad incondicional) o pudieron haber dicho: O.K., pero no me marcho de mi país, y de seguro estuvieran en Cuba.
Pero como siempre, Cuba es la que “incumple” sobre todo cuando alguno se cree que el apoyo de alguien con más fuerza material, que no moral, lo hará más fuerte y con más razón a pesar de las cosas que han hecho contra su propio país.
Dejémosnos de desinformar y me veo en la necesidad de traer de nuevo a esta página lo que dijo Farrar al respecto de los di$idente$, que al parecer ya comienzan a olvidar, o pretenden que se olvide: "…están más preocupados por conseguir dinero que en llevar sus propuestas a sectores más amplios de la sociedad cubana…" (confirma la tesis de la mercenariedad que alega el Gobierno cubano); en los sondeos hechos a los solicitantes de visas se detecta "una ignorancia prácticamente total de las personalidades de la disidencia y de sus organizaciones", concluyendo que no tienen "resonancia entre los cubanos" (confirma la tesis del objetivo de sus acciones: emigrar a toda costa); los grupos disidentes están "dominados por individuos con fuertes egos" y les recomienda "conseguir cierto grado de unificación o al menos dejar de gastar tanta energía en obstaculizarse unos a otros" (confirma la tesis del protagonismo egocéntrico al margen del patriotismo auténtico); "es poco probable que jueguen algún papel significativo en cualquier gobierno que suceda a los hermanos Castro" (confirma la tesis de su nulidad entre las masas populares cubanas, pues ni incluso, un hipotético gobierno de anticastristas los tendría en cuenta).
¿ԳٴDzԳ?
Realmente pienso que un balance es precipitado, como ha expresado otro lector de este blog. Es coger un dato, otro diferente, uno diferente y armar un rompecabezas sin saber su forma, figura, colores y finalidad. Se esta iniciando algo, con muchos matices: podemos coincidir con algunos y con otros no, independientemente de nuestras concepciones de qué es lo correcto y qué no lo es. Como ha señalado otro lector, la liberación de presos políticos tiene muchas trampas y medias verdades, por ello no merece la pena valorarlo más que alegrarnos que estén fuera de las prisiones y con su familia, aunque expatriados. De las "reformas económicas, más vale esperar por sus frutos, que por el momento sólo son una enorme inflación, encarecimiento total y descomunal del costo de la vida diaria y poco más. El tren sigue tan lento como siempre y sin sentido de integralidad no se van a lograr resultados económicos importantes rápido. Los políticos no están previstos, salvo que estalle una insurrección espontanea que haga saltar la olla, lo cual no esta descartado en lo absoluto, como bien sabe la dirección del país. Sólo quiero recordar a los lectores ilustrados políticamente, que Lenin en circunstancias muy similares a las actuales en Cuba, estableció la Nueva Política Económica, la NEP, ante la cual muchos comunistas luchadores incansables se suicidaron sintiéndose traicionados. Sin la NEP la URSS hubiera desaparecido. Fue dos pasos hacia atrás, valientes, decididos, firmes, con todas las consecuencias políticas y económicas que conllevo el restablecimiento del capitalismo en la Rusia bolchevique, pero el poder lo conservó el Partido, para bien o para mal como fue la ejecutoria de Stalin y sus seguidores. Esa es la historia y no debe ser ignorada por los que aspiran a supervivir, pasando del borde del abismo a un terreno que hable chino o vietnamita. Lamento que Fernando haya mencionado a Rosa Parks en este potaje criollo: no hay comparación, como ha expresado otro lector. No son situaciones que admitan ni de lejos, desde muy lejos, semejanza, como ilustra la intervención no. 50. Los cambios de gobierno, la centralización de la dirección en manos de Ramiro es recrear el Ministerio de Industrias del Che, con la diferencia que Ramiro no es el Che, ni pretende serlo. Puede tener mejores resultados, veremos. Lo que es seguro que la economía es una cadena, que todos los eslabones están estrechamente entrelazados y que los cambios o son totales o no funcionaran. Por último: ¿Devolvieron la militancia a Esteban Morales? Si no lo han hecho, no tengo mucho más de que hablar. R.
Estimados, les ruego que revisen la extensión de vuestros textos, están siendo aun demasiado largos, algo que impide que los cubanos de Cuba puedan leerlos y participar, debido a la lentitud de la red cubana. Un abrazo, Fernando.
Creo que tu comentario resume verdaderamente las tribulaciones de los cubanos en Cuba (en vez de los chinos en China), pero llamo la atencion sobre algo que me han comentado muchos amigos:Vemos muchos cambios de rumbos y de politica, pero quien del gobierno ha tomado la culpa aunque sea minimamente por todas las barbaridades que han hecho?
Si yo en mi trabajo me hubiera equivocado la mitad solamente de lo que han hecho aqui, me hubieran enviado a ¨cortar caña¨ a Camaguey en el mejor de los casos...lo demas se lo dejo a sus consideraciones...
Hola Fernando:
Creo que las y los Rosas Parks abundan en Cuba, pero sus esfuerzos son poco efectivos por el cinismo de quienes ejercen su parcela de poder en las bodegas y diferentes centros de trabajo, o por los directores que hacen oídos sordos a las quejas de los trabajadores que cumplen sin los medios necesarios que les escamotean desde arriba.
Asimismo,me parece preocupante esa tendencia a culpar a la sociedad entre sectores burocráticos, que acusan a la población de esperar todo del gobierno y con eso pretenden aprovechar los cambios para garantizar la continuidad de sus cotos de poder.
Así, me parece que las reformas deben incluir formas de fiscalización social para limitar los abusos de estos sectores burocráticos.
Respecto a la oposición asalariada y alentada por EU, su resentimiento es bastante patético y sintomático de los cambios que desean para Cuba, donde el dinero sea el caballero que los vengue y los absuelva de la historia.
También es evidente que la Ley Torricelli y el lobby cubano que actúa en Europa son el contexto real con el que Cuba tiene que bregar para alzarse por sus propios esfuerzos.
Por último, la permanencia de los cinco en prisión es parte de ese contexto mundila de injusticia cotidiana que enfrenta Cuba, y en el que terroristas como Posada Carriles se presentaN como víctimas.
Sin el menor interes en comenzar un vacio debate, es innegable y mas claro que el agua que a los opositores presos se les puso una disyuntiva: el destierro o la incertidumbre sobre su posible liberacion.
Para el que tenga reales dudas, ahi esta la prueba a la vista: los que aceptaron cambiar carcel por destierro están en el extranjero, los otros siguen en prision; se pueden escribir mas o menos palabras para tratar de negarlo, pero la verdad, la terca verdad, sigue ahi.
Estimado Jesús, estás seguro de que ninguno de los presos liberados se ha quedado en Cuba??. Investiga. Un abrazo, Fernando.
Fernando acepto la correccion, es cierto, para que se cumpla aquello de que toda regla tiene su excepcion, que han liberado a uno -- Arnaldo Ramos -- de los 13 que no aceptaron ir a España.
Asi que cambio el final del comentario anterior por el siguiente:
Para el que tenga reales dudas, ahi esta la prueba a la vista: los que aceptaron cambiar carcel por destierro están en el extranjero, de los otros solo uno que ha sido liberado -- siguen 12 en prision --; se pueden escribir mas o menos palabras para tratar de negarlo, pero la verdad, la terca verdad, sigue ahi. Saludos.
Hay un balance del año 2010 que falta por hacer y es que hubo más de 2,000 arrestos breves según informa la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional ( CCDHRN ) Es un modelo de represión de bajo perfil que ejercen de forma constante y masiva en todo el país el gobierno cubano, quien ordenó el año pasado 2,074 detenciones de corta duración por motivos políticos.
Lo más inquietante es que se está pronosticando que en el 2011 habrá un empeoramiento en cuanto a la situación de libertades fundamentales, expresó el presidente del CCDHRN. Los detalles fueron divulgados el martes en La Habana en un informe sobre la situación interna y la escalada de hostigamiento policial.
El número de arrestos no sólo ha lanzado la alarma entre grupos opositores. También refleja que las autoridades del gobierno han "galvanizado'' una metamorfosis de la represión que, a su vez, es difícil de cuantificar, como las amenazas, los hostigamientos y las agresiones. Es la cifra más alta en toda Iberoamérica y a nivel mundial, especialmente en el caso de Cuba donde no hay una situación de guerra civil o inestabilidad política manifiesta.
El número de arrestos más alto por mes ocurrió en octubre cuando se registraron 310 detenciones arbitrarias. Los procedimientos represivos ocurren en medio de una crisis económica galopante en la isla. El plan de reducir un 10 por ciento de la fuerza laboral ha generado una ola de descontento popular. Son cambios para la economía, pero al mismo tiempo no han dicho ni una sola palabra en cuanto a las necesarias reformas para mejorar la situación de las libertades civiles y el código penal, que es draconiano.
Fernando:
Hay algo que me llamó la atención negativamente en su balance del 2010.
Me refiero al hecho de dedicar tres párrafos a hablar de las excarcelaciones de disidentes y no mencionar la bajeza -así lo considero- del gobierno cubano de mantener en la cárcel a los 10 o 12 que dijeron que no se van de Cuba, en un acto de valentía que les respeto mucho.
Yo no sé bien quiénes son los tipos, ni conozco sus trayectorias en detalle y muy probablemente discrepo con sus posturas; pero hay que tener convicciones fuertes para llevar varios años preso en condiciones bastante deplorables y ante la opción de salir en libertad decir, "si me tengo que ir de mi país no salgo".
Eso creo que merece respeto; y me molesta mucho que no lo mencione en su balance, pues una arista importante en ese tema, ya que lo tocó.
Saludos a todos.
Creo que el mejor resumen del 2010 que podemos hacer es decir que al gobierno de Raúl Castro le ha tocado un pueblo cansado, escéptico y aburrido de tantas veces volver a ver la misma película de los recortes y del sacrificio.
Estimado Fernando y amigos de este blog.
Quisiera que un dia se abra una discusion seria y se haga un recuento historico sobre las etapas del proceso cubano. Si somos fieles al legado historico de la llamada Revolucion, veremos que es un ciclo repetitivo de errores que van y vienen, mientras los de arriba se mantienen viviendo de los de abajo. Mi evaluacion personal por lo vivido y por lo sufrido lo trato de reflejar en algunas notas y aunque no soy escritor ni periodista, les adelanto que estoy haciendo algunos recuentos y evaluaciones personales basados en cuatro etapas, las que he titulado:
1.- “Libertad o Muerte”; Etapa Insureccional y las promesas incumplidas en “La Historia me Absolvera”
2.- “Patria o Muerte”; Etapa de destruccion de las relaciones de produccion y conversion a una economia centralizada de mando autocratico unico dirigida por una sola persona y la cadena de disparates economicos y planes especiales que destruyeron la agricultura, la industria azucarera, la ganaderia y el resto de la economia de alto y bajo perfil en Cuba.
3.- “Socialismo o Muerte” Etapa del proceso de “Ratificacion de Errores y Tendencias Negativas”, las consecuencias de la monodependencia economica de la URSS orientada por Fidel y la caida del Campo Socialista y su consecuencia, el Periodo Especial.
Y la ultima etapa aun sin terminar
4.-“Muerte o Muerte”; El proceso cubano antes y despues de la desaparicion fisica del grupo historico, con sus diferentes posibilidades de quien se va primero en la cadena de ancianos, Fidel, Raul, Machado, Ramiro, o que pasa si el proceso es aleatorio y se van primero Raul y Machado y quedan Fidel y Ramiro. Recuperarian estos el poder luego que Raul ha estado moviendo todos los cargos a su propia orquesta, los militares. Para esta etapa todavia habra que esperar.
por lo que leo en el blog, no estaba permitido reparar las viviendas donde se vive, parece increible. Con 17 $ mensuales de salario dudo mucho que los empleados publicos puedan montar cualquier tipo de negocio, a menos que se les de prestamos a bajo interes. A mi no me cuadra algo: el gobierno cubano quiere que se abran de aqui a 5 años 1.800.000 pequeños negocios, pero no creo que en la planificacion de este programa no tamaran en cuenta con que recursos contarian los nuevos empresarios, a menos que no les importe. Si planificaron tomaron en cuenta las necesidades del pais y su gente, como financiarlos, cuanto impuesto se le va a cobrar, como ayudarlos a conseguir los permisos rapidamente para que empiezen a producir lo antes posible y comienzen a pagar impuestos, como instruir a los que no tienen una profesion que no se puede convertir en negocio propio y lo mas importante, instruirlos para que abran tipos de negocios que no hay o hay pocos y son necesarios para suplir las necesidades de la poblacion, como surtirlos de materia prima, entre muchos factores que se deben tomar en cuenta para que un programa de esta magnitud tenga exito. Les aseguro que si este programa tiene exito, 1.800.000 van a ser pocos y va a beneficiar tanto al pueblo como al gobierno. estos negocios van a financiar las importaciones de su materia prima, se van a construir sus propios centros de pequeños comerciantes, se van a crear mas empleos, van a generar impuestos suficientes para acometer obrar de infraestructura. Lo que si le recomiendo al gobierno cubano es que le de bastante importancia a los negocios de fabricacion de productos, estos son la que van a abastecer a muchos pequeños comerciantes, tambien a los productores de materias primas. Solo espero que de aqui a 5 años el pueblo cubano este mejor y disminuir los factores que hacen que muchos se quieran ir de la isla por cualquier medio, incluso arriesgando sus vidas. Y todo esto sin violencia, sin manifestaciones, pacificamente.