"Mira que a ti te gusta meterte en problemas, compadre", me dijo un funcionario cubano al enterarse de la nota que estoy preparando para inicios del próximo ano. La verdad es que me dejó meditando en esa filosofÃa de vida tan extendida.
"No meterse en problemas" es una meta mucho más difÃcil de lo que parece. Para lograrlo no basta con venderle el alma al diablo, también hay que vendérsela a Dios y uno termina convertido en una especie de mercader espiritual.
Lo que resulta irónico es que estos consejos me llegaron apenas unas horas antes de que el presidente Raúl Castro convocara a los cubanos a expresar sus crÃticas y a los periodistas a publicarlas, barriendo con el nefasto "secretismo".
"No teman buscarse problemas por enfrentar lo mal hecho, porque buscarse problemas es en estos momentos una de nuestras tareas principales para superar todas esas deficiencias que hemos mencionado", afirmó en el parlamento.
Lea el resto de esta entrada
![Michael Parmly](/staticarchive/958c0ca4915713f7f78542ab12b8c165dfe1440c.jpg)
Michael Parmly, antiguo jefe diplomático de EE.UU. en Cuba conversando con disidentes en su casa el 10/12/07. (Foto: Raquel Pérez.)
Cuánto honor nos hace Jonathan Farrar, el máximo representante diplomático de EE.UU. en Cuba, al apoyar . Sirve para confirmar nuestro criterio porque en ese tema su opinión es muy calificada.
Es una lástima que lo escribiera en un cable secreto y evitara decirlo públicamente porque, en su momento, fuimos duramente atacados desde dentro y fuera de Cuba. Nos habÃamos atrevido a romper el consenso y eso siempre cuesta caro.
Pero WikiLeaks hizo realidad aquello de que "la justicia tarda pero llega". , del 15 de abril del 2009, firmado por FARRAR y calificado de CONFIDENTIAL, reconoce que nuestro análisis sobre la oposición es objetivo.
Sin embargo, los juicios del jefe diplomático estadounidense son mucho más rudos. Llega a decir que los disidentes "están más preocupados por conseguir dinero que en llevar sus propuestas a sectores más amplios de la sociedad cubana".
Explica que en los sondeos hechos a los solicitantes de visas se detecta "una ignorancia prácticamente total de las personalidades de la disidencia y de sus organizaciones", concluyendo que no tienen "resonancia entre los cubanos".
Lea el resto de esta entrada
"Mira, me parece muy bueno que dediquen todos eso millones a importar abastecimientos para los cuentapropistas, en realidad no me lo esperaba", me dice un mecánico pero enseguida pregunta "¿y qué es lo que van a comprar?".
"El problema es que nadie nos preguntó que es lo que necesitamos y me sospecho que pasará lo de siempre, enviarán afuera a unos burócratas inútiles a comprar contenedores de cosas inútiles", explica irritado este trabajador.
Me dice que la mayorÃa de las herramientas que venden no sirven y que si hubiera las piezas de repuesto necesarias el paÃs podrÃa ahorrar mucho dinero, "a veces nos obligan a cambiar motores cuando se podrÃan rectificar".
Los trabajadores por cuenta propia aspiran a que se les consulte antes de comenzar a gastar los US$130 millones que se destinará a comprar insumos para ellos. En realidad, solo están pidiendo que se haga un elemental estudio de mercado.
Lea el resto de esta entrada
Después de las revelaciones de Wikileaks me he dado cuenta de que vivo en una de las pocas regiones del planeta donde aún prima la sinceridad, aquà los polÃticos de Cuba y EE.UU. se dicen lo que piensan en público y en la cara.
Es que cuando busco las "revelaciones" sobre La Habana me encuentro con las mismas cosas de las que Washington la acusa siempre: proteger terroristas, influir negativamente en el resto del continente y llevar por el mal camino a Hugo Chávez.
Los medios nacionales denuncian que los cables muestran un plan de sabotaje contra la ayuda médica de Cuba. Pero a quien le hacÃa falta tal "revelación" cuando Washington tiene un programa de visas rápidas para tentar a los médicos cubanos que trabajan en terceros paÃses.
Tal vez la única noticia sea que por Julián Assange tiene en su historial una reconocida militancia anticastrista. . (1) y (2)
Por lo demás, no hay nada tan sorprendente como las dudas sobre la salud mental de la presidenta argentina, las sospechas de que Putin trabaje para la mafia rusa, el carácter difÃcil de Sarkozy o las "fiestecillas" privadas de Berlusconi.
Lea el resto de esta entrada
Curiosamente durante los últimos meses los discursos de la disidencia, el exilio y el gobierno coincidieron en señalar que en el paÃs no hay reformas, que se trata sólo de ajustes al modelo que funciona en Cuba desde hace 40 años.
El presidente del parlamento, Ricardo Alarcón, es el primer polÃtico de alto rango que insinúa otra cosa. "Cuba está preparada para aprovechar la experiencia de desarrollo en reforma y apertura de China", dijo en PekÃn.
Pero hay que reconocer que fue el Comandante Fidel Castro quien primero nos sorprendió a todos, cuando les comentó a unos periodistas estadounidenses que el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para Cuba.
Y fue el también él quien, haciendo autocrÃtica pública, expresó que su peor error habÃa sido pensar que sabÃa cómo construir el socialismo. La idea de que nadie es dueño de la verdad puede resultar clave para el futuro de Cuba.
Lea el resto de esta entrada