91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

"Si ellos ganan nosotros perdemos"

Fernando Ravsberg | 2010-12-16, 11:16

Zapatero. (Foto: Raquel Pérez)

"Mira, me parece muy bueno que dediquen todos eso millones a importar abastecimientos para los cuentapropistas, en realidad no me lo esperaba", me dice un mecánico pero enseguida pregunta "¿y qué es lo que van a comprar?".

"El problema es que nadie nos preguntó que es lo que necesitamos y me sospecho que pasará lo de siempre, enviarán afuera a unos burócratas inútiles a comprar contenedores de cosas inútiles", explica irritado este trabajador.

Me dice que la mayoría de las herramientas que venden no sirven y que si hubiera las piezas de repuesto necesarias el país podría ahorrar mucho dinero, "a veces nos obligan a cambiar motores cuando se podrían rectificar".

Los trabajadores por cuenta propia aspiran a que se les consulte antes de comenzar a gastar los US$130 millones que se destinará a comprar insumos para ellos. En realidad, solo están pidiendo que se haga un elemental estudio de mercado.

Me explican que no sería difícil, en enero todos los cuentapropistas tienen que acudir a las oficinas tributarias, "basta con hacer una encuesta sobre nuestras necesidades cuando nos presentemos a pagar los impuestos".

"Nunca nos han preguntado nada, las cazuelas grandes hay que cómprarlas robadas de los centros de trabajo, las jugueras se la encargamos a un marino mercante y la cocina es de fabricación casera", se queja la dueña de una cafetería.

Me cuenta que descubrieron una tienda en el Centro de Negocios que tiene algunos de estos utensilios, "pero sólo venden a diplomáticos, así que terminamos pagándoles comisión a los extranjeros para que nos compren lo que necesitamos".

"Lo principal es que nos vendan madera", comenta un carpintero que acaba de hacerme dos cajoneras de cedro y, mientras me ayuda a subirlas a mi automóvil, me confiesa que "todo el material que usamos tenemos que comprarlo en la calle (mercado negro)".

Nadie le ha consultado sobre cuáles son sus necesidades pero explica que deben darle mejores precios si quieren que trabaje legalmente, "porque en la 'choping' (tienda de divisas) 30 clavos cuestan un dólar y eso es impagable".

La vida de las "manicure" tampoco es fácil. Me cuentan que lo que más dinero les da es poner uñas postizas y después rellenarlas cada 15 días. El problema es que en Cuba no se vende ni la maquina ni el producto para el mantenimiento posterior.

Sin embargo, el mercado no se detiene. Desde Ecuador y Miami, los emigrados han creado una lucrativa red de abastecimiento que, entre otras cosas, provee a las manicuras cubanas de todo lo necesario para que sigan trabajando.

Podría extenderme más, contar mis charlas con los zapateros remendones y las dificultades que enfrentan para comprar el pegamento. Todo porque la institución que lo comercializa solo está autorizada a venderle a los "artesanos".

Es un buen ejemplo de los problemas que genera la inflexibilidad burocrática. Aparentemente, en este caso no es la escasez de productos sino de lógica, lo que impide venderles a los zapateros, empujándolos innecesariamente, al delito.

Pregunté ¿de dónde se abastece el mercado negro de pegamento y suelas? y ¿quién se beneficia de esta escasez artificial? Concluí que algunos de los que deciden en las instituciones no carecen de inteligencia sino todo lo contrario.

Un periodista portugués demostró en una crónica que un europeo no puede vivir 24 horas sin utilizar algún producto chino. Aquí pasa lo mismo, pero con el mercado negro, porque si éste desapareciera se paralizaría la vida de la gente común.

Por eso se debería siempre tener presente que el zapatero no es el delincuente sino la victima de un modelo económico que ha hecho del tráfico de influencias y de mercancías robadas la principal fuente de ingresos de su propia burocracia.

Todo esto explica el temor de los cuentapropistas. Saben que no es buena idea dejar que esa gente decida que insumos se adquieren, porque "buscarán la forma de ganar y si ellos ganan nosotros perdemos", me dice un trabajador.



NOTA: Estimados amigos, tratando de que este espacio sea para todos hemos establecido algunos criterios sobre la publicación de opiniones que esperamos permita una participación más variada y, por ende, más rica.

Cartas desde Cuba no es un blog de cubanos sino sobre Cuba, abierto a recibir opiniones de todos nuestros lectores, sin importarnos su lugar de residencia, su nacionalidad o sus creencias políticas, religiosas u otras características.

También pretendemos recibir opiniones de los cubanos que viven en Cuba, que son los que mejor conocen la realidad actual del país y los que pueden hablarnos de lo cotidiano, lo que se pierde en la sombra de la información política.

En este sentido la mayor dificultad que hemos detectado es que la cantidad de comentarios y la extensión de algunos de ellos demoran mucho la apertura de la pagina y por lo tanto la posibilidad de escribir desde Cuba.

Buscando alcanzar estos objetivos resolvimos lo siguiente:

  1. Nos reservamos el derecho de publicación
  2. Buscaremos un equilibrio publicando opiniones políticas de todas las tendencias, enviadas desde dentro y fuera de Cuba.
  3. Priorizaremos la publicación de aquellas opiniones que tengan que ver con el tema del post de esa semana.
  4. Priorizaremos la publicación de aquellas opiniones con ideas que no hayan sido expresadas ya por otros participantes, eliminando repeticiones innecesarias.
  5. Priorizaremos la publicación de las opiniones que sean sintéticas, alrededor de 200 palabras.
  6. Nos reservamos el derecho a establecer nuevos parámetros para la publicación, siempre respetando la diversidad de opiniones y criterios.

Estamos seguros de que los nuevos mecanismos enriquecerán el blog con opiniones mas sintéticas, variadas y profundas sobre los temas que se exponen.

Gracias a todos y el mismo abrazo de siempre, Fernando.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 12:50 PM del 16 Dic 2010, cubano de a pie (el de Cuba) ó:

    Fernando, creo que diste en el clavo... eso es lo que hay que resolver en Cuba, no se trata de matar al perro porque tiene pulgas sino de curarle las pulgas... y son todas estas pulgas las que no dejan que Cuba despegue en lo economico, pero cuando lo haga, hay muchos que escriben aca que van a tener que usar pasta perla con sus cepillos Colgate!! Yo estoy seguro que con todos los lectores que tienes dentro y fuera de Cuba ya esto va a llegar a la Asamblea Nacional!! Un abrazo y gracias por ocuparte de esta forma de los problemas de Cuba... los periodistas cubanos te debian acompanhar en los viajes por Cuba... aunque ya van saliendo de su anestesia... Ya casi eres otro Cubano de a pie!!

  • 2. A las 12:51 PM del 16 Dic 2010, Manuel ó:

    Enhorabuena, Fernando!
    Excelentes medidas! ….y por qué no? también excelente artículo.
    Leo lo que escribes y noto que lo haces con toda la honestidad y constructividad del caso!
    Queda como siempre esperar la marea de críticas destructivas por parte de la disidencia cubana, a la que muy probablemente no le agraden para nada tus nuevas medidas.
    Felicitaciones nuevamente,
    Con todos mis respetos,

  • 3. A las 01:05 PM del 16 Dic 2010, whistilin ó:

    Loable la intención del blog de que participen los cubanos de dentro pero en mi opinión estás saliendo de la cazuela para caer en el fogón. Este blog era un espacio único de debate sobre la realidad cubana y por más que eres un periodista excelente, Fernando, habías conseguido con la calidad de tus artículos una cosa mucho más valiosa: la calidad de los comentarios que en conjunto eran, si cabe, más interesantes que los mismos artículos. Las nuevas reglas son un tiro en la nuca a todo eso. Pero bueno, ojalá me equivoque.

  • 4. A las 01:16 PM del 16 Dic 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

  • 5. A las 01:21 PM del 16 Dic 2010, Ernesto ó:

    Fernando, me parece muy bien que se limite el tamaño de los comentarios para que expresemos nuestras ideas de forma concisa y sin repeticiones y sobretodo para que en Cuba la conexión sea más rápida. Para este objetivo lo mejor sería installar un medidor de caracteres o palabras automático o poner explícitamente sobre este recuadro que se limite a tantas palabras.
    No obstante, el punto del equilibrio entre las opiniones políticas de todas las tendencias, me parece poco viable a pesar de que soy uno de los que ha manifestado junto a Manuel (no cubano) el desbalance en este blog por la inundación de comentarios de tendencia derechista. Estas medidas la encuentro acertadas, pero no creo que faciliten tu trabajo y requerirías un equipo evaluador de opiniones o que estuvieras las 24h sentado frente al ordenador. Y el hecho de que no se publiquen algunos comentarios de la tendencia política más frecuente, será motivo de insatisfacción por parte de muchos lectores y comentaristas y no por eso los que están en Cuba escribirán más.
    Si me permites una sugerencia, creo que es mejor que solo limites el tamaño de comentarios y no publiques los comentarios repetidos (medidas 3,4,5), para que en Cuba sea más fácil es acceso, pero que no apliques por ahora la medida 2 del equilibrio porque siempre va a estar en duda.
    gracias

  • 6. A las 01:22 PM del 16 Dic 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    NOTA: Estimados amigos, tratando de que este espacio sea para todos hemos establecido algunos criterios sobre la publicación de opiniones que esperamos permita una participación más variada y, por ende, mas rica.
    Cartas desde Cuba no es un blog de cubanos sino sobre Cuba, abierto a recibir opiniones de todos nuestros lectores, sin importarnos su lugar de residencia, su nacionalidad o sus creencias políticas, religiosas, etc...
    También pretendemos recibir opiniones de los cubanos que viven en Cuba, que son los que mejor conocen la realidad actual del país y los que pueden hablarnos de lo cotidiano, lo que se pierde en la sombra de la información política.
    En este sentido la mayor dificultad que hemos detectado es que la cantidad de comentarios y la extensión de algunos de ellos demoran mucho la apertura de la pagina y por lo tanto la posibilidad de escribir desde Cuba.
    Buscando alcanzar estos objetivos resolvimos lo siguiente:
    1- Nos reservamos el derecho de publicación.
    2- Buscaremos un equilibrio publicando opiniones políticas de todas las tendencias, enviadas desde dentro y fuera de Cuba.
    3- Priorizaremos la publicación de aquellas opiniones que tengan que ver con el tema del post de esa semana.
    4- Priorizaremos la publicación de aquellas opiniones con ideas que no hayan sido expresadas ya por otros participantes, eliminando repeticiones innecesarias.
    5- Priorizaremos la publicación de las opiniones que sean sintéticas, alrededor de 200 palabras.
    6- Nos reservamos el derecho a establecer nuevos parámetros para la publicación, siempre respetando la diversidad de opiniones y criterios.

    Estamos seguros de que los nuevos mecanismos enriquecerán el blog con opiniones mas sintéticas, variadas y profundas sobre los temas que se exponen. Gracias a todos y el mismo abrazo de siempre, Fernando.

  • 7. A las 01:29 PM del 16 Dic 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados amigos, las medidas que anunciamos en la NOTA no están en debate. Les propongo que nos centremos en el post de esta semana. Un abrazo Fernando.

  • 8. A las 01:31 PM del 16 Dic 2010, javier ó:

    fernando primero que todo te doy las gracias por cada jueves llevar al mundo la realidad cubana, la verdadera realidad, no la de los disidentes o la del periodico granma. Este tema se convierte en una cadena ya que si el cuentapropista tiene que comprar las cosas en el mercado negro a un precio elevado, sus produciones por supuesto tendran precios elevados y al final quien paga es el pueblo que ve como las cosas año tras año en vez de bajar los precios suben aun mas. Lo que mas duele es que ese mercado negro lo provee el propio estado entonce uno se pregunta, acaso el estado no puede mantener un surtido de todos esos producto?? si al final ya lo hace y sin ganar nada a cambio al contrario pierde muchisimo dinero. Solo me resta decir que el mayor daño que este pais recibe dia a dia son los burocratas bien posicionados que ni son revolucionarios ni mucho menos comunistas, como dice silvio rodriquez seamos un tilin mejores y mucho menos egoistas.
    firma un cubano de la isla

  • 9. A las 01:41 PM del 16 Dic 2010, Ernesto ó:

    Con respecto al post de hoy, es un tema central a tener en cuenta para el éxito del trabajo de los cuentapropistas, privados o cooperativistas. El problema es que la distribución de esos medios va a funcionar de la misma forma que ha funcionado la economía centralizada del país la cual quieren mejorar por su poca eficacia en producir más de lo que se gasta.
    Entonces, ocurrirá lo mismo que ha ocurrido con las toneladas de tomate y hortalizas podridas sin poder transportarse a los lugares de venta. Si un solo eslabón de la cadena es centralizado, desorganizado, improductivo, de nada vale que aumenten los campesinos con tierra propia, o los carpinteros trabajando de forma independiente. La forma centralizada de abastecimiento por sí sola no tiene que ser ineficiente, porque se podrían aplicar métodos computarizados avanzados para saber lo necesario, el lugar y el momento de su distribución en conexión directa con los productores independientes. Pero en esta etapa de desarrollo capitalista cubano primitivo, eso no creo que sea posible y lo más lógico es que también se pueda importar de forma individual. Para eso las leyes de aduana y del ministerio de comercio exterior deben hacer cambios también profundos.

  • 10. A las 01:54 PM del 16 Dic 2010, Ernesto ó:

    El otro tema es la posibilidad de organización de los trabajadores por sindicatos que realmente los representen, no para favorecer al gobierno e imponer políticas, sino todo lo contrario, como defensores de los derechos de los trabajadores, para exigir políticas acordes a sus intereses, etc, algo que ahora no ocurre así en la realidad aunque sí como principio. Y el hecho de que se compren artículos sin consultar con los independientes, es muestra de la desvinculación entre el estado y los trabajadores y las carencias de mecanismos para engranar el nuevo sistema. Pero todo eso es parte de la discusión que se lleva a cabo actualmente, y los mismos cuentapropistas pueden hablar de sus necesidades y hacer sugerencias, estas se tomarán en cuenta si son lógicas y realmente aumentan la productividad que es el principio final de las reformas, o cambios o nuevo sistema.

  • 11. A las 01:55 PM del 16 Dic 2010, Tycho Brahe ó:

    Todo lo oculto debe salir a la luz. Ya a estas alturas no existe ni siquiera una cuestión ideológica. Lo que se deduce de lo dicho es que hay una burocracia que está asociada al mercado negro que son los capitalistas más grandes que pueden existir, pero lo malo es que son capitalistas que obtuvieron todo su capital y riqueza de manera injusta por medio del apoderamiento o el robo más flagrante. Ellos no producen ninguna riqueza con su trabajo simplemente utilizan el dinero que dejan actividades como el turismo o lo que fuere luego el estado importa determinados bienes y luego estos inmorales se encargan de hacer el negocio con los mismos. ¿Cómo se soluciona esto? Como dice la nota, que cada cuentapropista compre él directamente los insumos necesarios para su pequeño o mediano emprendimiento. Repito no es cuestión de ideología alguna porque con la excusa del estatismo, en el estado se ocultan muchos ricos que no trabajaron para obtener sus riquezas y eso lo único que genera son injusticias. Ignoro si han habido muchos juicios por estos robos a granel pero evidentemente de esa manera no se franará la sangría. Lo mejor es quitarles la oportunidad a los que roban y dejar que la gente se abastezca buscando ella misma quien debe proveerle los insumos necesarios para su trabajo.

  • 12. A las 02:15 PM del 16 Dic 2010, cubano de a pie (el de Cuba) ó:

    A este articulo hay que darle un Pulitzer porque nuestro amigo Fernando salio para la calle, se metio a hablar con la gente, con esos que ahora se quiere que sean medio millon mas, con los Cubanos de a pie, esto que sirva de leccion a los periodistas cubanos, aunque ya hay algunos que se lanzan, en Cuba no matan periodistas como en Colombia o en Mejico, pero muchos no arriesgan el pellejo (cargo, carro, etc) para poner lo que piensan en blanco y negro... yo creo que soy el mas izquierdista de los que escriben en este blog y si manhana entra la 82 division tengo claro de que lado voy a estar pero los periodistas cubanos que no ven los problemas estan del lado de la 82 division aun sin entrar, la estan empujando para que entre!!!, a los periodistas Cubanos les toca en este momento jugar su papel, ojala esto encienda una chispa y dejemos a un lado el periodismo diazepan, gracias Fernando.

  • 13. A las 02:16 PM del 16 Dic 2010, PepeSinCuentos ó:

    Lo mas interesante es como todos piensan k el Estado es el proveedor de los recursos, como si es el Estado produjera algo. En nuestro país las personas sean cuentapropistas o empleados por el gobierno en su gran mayoria cree k el estado provee subsidios usando un dinero k mágicamente aparece o de las donaciones de terceros paises o instituciones como la URSS, el CAME o ultimamente Venezuela, cuando ese dinero no es mas k deuda k alguna k otra cantidad ha sido condonada pero en su mayoria pagada con un dinero k viene de la producción y los servicios k genera no el gobierno sino cada uno de los ciudadanos del país. El gobierno cubano no es mal k un pésimo administrador de todos los recursos k el pueblo crea.

  • 14. A las 02:20 PM del 16 Dic 2010, Tycho Brahe ó:

    En la era del comercio electrónico no son necesarios intermediarios de ningún tipo. Hoy día se le puede comprar directamente desde telas, o lo que fuere directametne a los productores. Existe un portal de origen oriental como Alibabá (aclaro que el Alí Babá no era ladrón sino que él eliminó a los cuarenta ladrones) u otros como Ebay o muchos otros más o miles o millones de personas que ofrecen cualquier insumo por todas partes. Si se generalizan los ciber cafés la gente podrá encargar muchas cosas por internet. Para eso debe haber también medios bancarios confiables donde no hayan negocios con la moneda porque el negocio financiero actual es como el negocio de los cambistas del templo donde el cambio de moneda genera toda una injusticia. Luego también muchos trabajos genuinos generan los que llevarán los insumos para que cada cuentapropista pueda adquirirlos. Esos pueden ser muchos cubanos desde Ecuador o Miami o cualquier otra parte. Cuanto más ofertas hayan eso beneficiará a los compradores porque habrá una competencia leal evitando el actual monopolio estatal.

  • 15. A las 02:33 PM del 16 Dic 2010, Guillermo Sambra ó:

    Es la manía de controlar que no se puede desatar del régimen y viceversa, lo que atenta contra todo lo que trata de existir de forma natural.
    Por otro lado la nomenclatura es la única que puede salir y entrar al país según se les antoje por lo que los insumos es parte de su negocio. nadie puede tener acceso a otras opciones que no sea las que determinan los de arriba y al final nada garantiza que terminen vendiéndonos las mas mediocres a precios de oro.
    Si se quiere avanzar de verdad nadie puede determinar con cual material se fabricara un zapato mas que el zapatero, de igual manera que el dueño de un restaurante compraría equipos duraderos haciendo primero un estudio en el mercado de estos.
    En el caso de Cuba es el gobierno quien sabe, como siempre, que funciona y que no.

  • 16. A las 02:42 PM del 16 Dic 2010, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    En primer lugar, enhorabuena Fernando, por tus razonables medidas y un deseo nada más: no las aflojes ni un ápice a ver si por fin aquí se habla de los temas y no de otras cosas ajenas, ¡Ya hacía falta!
    Con respecto al artículo, veo que como de costumbre se pone de nuevo la carreta delante de los bueyes. Aún no se ha comenzado a hacer nada y ya están haciendo leña del árbol, que ni caído está todavía. Leo en el artículo que alguien dice: “sospecho”. Bueno, una sospecha no es razón para hacer conclusiones y hay que esperar a que todo comience, para luego dar razones y no sospechas.
    En definitivas, se va a comenzar de cero en ese sentido y apenas sin experiencia, por lo cual, los errores no van a faltar, pero es que de los errores se aprende y no sólo de los propios. Hay que aprender también de los errores de los demás, porque la vida no te alcanza para cometerlos todos tú mismo, y por eso, la dialéctica de la utilidad del error no va a estar nunca más oportuna que ahora.
    Percibo lo de siempre: no creerle al gobierno cubano en sus buenas intenciones de poner en orden las cosas y cierto deseo de enfatizar las cosas malas que sabemos ocurren en Cuba y que hay que erradicarlas. En el país hay mucho desorden y descontrol acumulado que hay que comenzar a atajar. Sacar leyes que corten de raiz el robo es mi opción preferida, con penas o penalizaciones que te pongan a pensar antes de cometerlo, pero los que dirigen el país sabrán mejor que yo como afrontar ese problema. Y como siempre, por muy bien que funcionen las cosas, existirá el descontento y el inconforme, que si no es porque le va mal, será porque ve que a alguien le va mejor y eso lo irrite. Pues bueno, en ese caso explotar el único aspecto positivo que tiene la envidia, que es dar fuerzas para alcanzar lo que otro a alcanzado y que nos molesta que él lo haya logrado y nosostros no, y trabajar en concordancia con la realidad de dificultades y escaseces del país.

  • 17. A las 03:10 PM del 16 Dic 2010, Claudio ó:

    La compra de los insumos por parte de un estado que desde siempre no publica ningun balance economico ni a la prensa ni al pueblo ya te dice mucho de la credibilidad de los gobernantes y de las razones del porque seguiran repartiendose el paiz a trozo como si fueran lobos con una gallina.

    Un saludo desde Italia
    Claudio

  • 18. A las 03:39 PM del 16 Dic 2010, Dania ó:

    Fernando

    Según el recorrido que hicistes, ni el zapatero, ni la manicuri, ni el carpintero, ni el mecánico parecen muy optimistas con lo que les viene encima. No veo el espíritu revolucionario que sus dirigentes dicen que caracteriza a ese pueblo. Veo que los ánimos están por el suelo. Creo que esto va a ser peor que el cordón de La Habana, será el cordón para ahorcarse de una guasima.

  • 19. A las 03:43 PM del 16 Dic 2010, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Muy buen post.

    El asunto es que quienes se benefician a lo grande de la ilegalidad no encuentren en las nuevas medidas otro mecanismo para continuar planeando sus vidas en los paraísos donde hasta pueden darse el lujo de ser honrados.

    Respecto a las reglas. Es una lástima, ahora que me estaba aficionando a la muela.

    Saludos.

  • 20. A las 05:01 PM del 16 Dic 2010, Mirna ó:

    Esto de los cuentapropistas me parece una medida auspiciosa de parte del gobierno pero si no se hace bien es peligroso por la desocupación. Una propuesta práctica podría ser que en vez de usar esos 130 millones de dólares en comprar insumos, se utilicen para dar créditos y microcréditos a los mismos trabajadores que puedan devolverlos con la ganancia que obtengan de su producción de manera progresiva y con intereses mínimos o sín intereses de manera que llegue un momento que el negocio funcione sin necesidad de créditos y que allí empiecen a generar riqueza genuina que luego permitan pagar impuestos para las cosas que debe ocuparse el estado prioritariamente como la educación con mejores salarios a maestros o médicos y el cuidado de edificios de hospitales, escuelas, pagar la policía para evitar delitos, etc. etc. Otra propuesta es que cuando un negocio se inicia se le dé un tiempo para que recupere los gastos de inversión y luego de eso recién pague impuestos normales como en otros países que no sean muy asfixiantes.

  • 21. A las 05:21 PM del 16 Dic 2010, Armando ó:

    Fernando, dado que aquí la gran mayoría es poco propensa (bueno, si, es un eufemismo) a la crítica constructiva ¿Podrías decirnos cuales propuestas concretas y/o formales que tu conozcas hay para mejorar la situación que describes?

    Gracias de antemano.

    PD: Cualquier otro que me responda, le agradecería seriedad en su respuesta, no propaganda pro ni anti.

  • 22. A las 05:35 PM del 16 Dic 2010, J. Valjean ó:

    Muchisimas gracias Fernando por tu acertada desicion para intentar de equilibrar la tan necesaria y esperada diversidad. Estoy de acuerdo completamente con las nuevas reglas.
    Comentarios mas cortos pero mas concizos permitiran los aportes de fuentes mas variadas y mas representativas de la actualidad cubana, dentro y fuera de la isla.
    Soy uno de los que estaba alejado, pero con estos cambios pasare por este espacio de vez en cuando y estimo que otros opinantes se sentiran igualmente motivados.
    Gracias de nuevo y te deseo un proximo feliz año nuevo.

  • 23. A las 06:06 PM del 16 Dic 2010, German Piferrer Luaces ó:

    Volverán a comprar barredoras de nieve. Bueno, tal como va el clima, con los fríos que están soplando en Cuba, puede que tengan utilidad. ¿Y qué hicieron con aquellas otras...?

  • 24. A las 06:28 PM del 16 Dic 2010, Abel ó:


    Viendo ayer la intervencion de la ministra de Finanzas y Precios donde por un lado dice que se va a aplicar un impuesto del 25% por la utilización de la fuerza de trabajo con "el interés de regular mediante impuestos más altos y desestimular la contratación cada vez de más trabajadores" por otro lado menciona, refiriendose a las empresas estatales, que: "Otra de las medidas que estamos revisando es reducir... el impuesto, que hoy tenemos establecido por la utilización de la fuerza de trabajo. Como se ha señalado es un 25%, es bastante elevado, carga mucho los costos empresariales que, además siguen girando en toda la economía, trasladándose en los precios de un producto a otro, de una entidad a otra, y no ha logrado el propósito que tuvo que fue, sencillamente, detener el crecimiento, limitar los niveles de fuerza de trabajo empleada, porque como se puso en las cifras de costo, y por tanto se transfirió a los precios, todo el mundo se recuperó de las tremendas masas de salarios que tuvo que pagar".

  • 25. A las 06:53 PM del 16 Dic 2010, Carlos ó:

    Hola Fernando, sobre este tema creo se ha escrito tanto que sobran palabras, mi opinion, que es la de muchos y me parece que lo aconseja el sentido comun, independientemente de ideologias politicas, es que las compras para los cuentapropistas las deben hacer tambien trabajadores por cuenta propia, tan sencillo.

    Saludos desde CUBA

  • 26. A las 07:08 PM del 16 Dic 2010, Un optimista ó:

    Las nuevas reglas del blog demuestran que si la regulación es necesaria en este caso, cuanto más no lo será en lo que se refiere a la economía.
    En cuanto al tema de hoy, indirectamente se está acusando a los funcionarios estatales de incompetentes antes de que puedan poner en práctica lo que se proponen. Uno de los problemas de la economía cubana es que no se hizo mucho caso de las recomendaciones de expertos y ahora se comienzan a tener en cuenta. Resulta un poco injusta la crítica anticipada, pero más vale hacer antes la llamada de atención que criticar después que sea demasiado tarde.

  • 27. A las 08:56 PM del 16 Dic 2010, Osmel ó:

    Interesante,creo que ganamos todos si se vá hacia el buen camino,ganan mis padres,mis hermanos,mis sobrinos,mis vecinos todos cubanos en Cuba.Es algo inédito que va a cambiar el día a día de miles de compatriotas en la isla,ojalá los cambios que se avecinan salten la burocracia galopante que trilla allí,no será cosa fácil,eso sí,no pongamos mas piedras en el camino,son los cubanos de dentro los que tienen el dificil trabajo de sacar a nuestra mal encabada economía adelante.Suerte.

  • 28. A las 08:57 PM del 16 Dic 2010, propuestas ó:

    Sería bueno saber cuantos cuentapropistas hay. ¿Se hablaba que medio millón eran los que iban a salir de los empleos estatales? Supongamos que esa sea la cantidad aunque algunos pueden ser empleados y no las cabezas de una pequeña empresa o taller. Si los 130 millones se dividen entre los 500 mil cuentapropistas, a cada uno le tocaría (en promedio) 260 dólares lo cual no es una cifra despreciable. Algunos pueden requerir más capital inicial otros menos. Por ejemplo un zapatero con 100 dólares podría comprar los insumos necesarios para su taller y luego seguir con la ganancias solamente. Un paladar podría requerir una suma similar para reparar un local o para sillas, una manicura para comprar sus alicates y pinturas. Una peluquería podría necesitar un poco más o un poco menos según lo que requiera. Un productor campesino podría querer comprar una o más vacas lecheras por ejemplo y podría necesitar un crédito inicial un poco mayor que luego devolvería con el fruto de su producción. Para mí es posible hacer un sistema exitoso de créditos siempre y cuando se facilita el acceso a los proveedores. Por ejemplo los paladares pueden adquirir productos del campo sin tener que importar y así se favorece el mercado interno.

  • 29. A las 09:19 PM del 16 Dic 2010, Ricardo ó:

    Quizás el proceso que se avecina es bastante más complejo de lo que se piensa. Más allá de la fuente de insumos y de lo efectiva y acertiva que pueda ser(imaginemos por un momento que es así), está el tema de la competencia. ¿Se va a llenar el país de cuentapropistas? ¿Todos están llamados a que les vaya bien? Si aplicamos reglas de mercado, a algunos les va a ir mejor que a otros, y a unos cuantos les va a ir muy mal. ¿Qué pasará con aquellos que les vaya mal? Tengo la impresión de que existe una suerte de ilusión, tanto entre los que viven en Cuba como entre los que viven fuera. Algo así como "si me dejan hacer lo que quiero (mi negocio) necesariamente me va a ir bien". Sin embargo, hasta aquí, cuando hay competencia por un mercado, aunque sea para la manicure, siempre alguien sale perdiendo, alguien queda fuera porque no es capaz de competir por ese mercado. Pasa en los USA y en Haití (por dar dos ejemplos extremos)

  • 30. A las 10:01 PM del 16 Dic 2010, de_pinar ó:

    Fernando:
    Es una de las tristes realidades. Les narro mi drama personal. Trabajo con el estado y ademas cuentapropista, especificamente fotografo. Ya llevo 5 años en esto, batallando y soñando con tener equipamientos elementales para el oficio. A duras penas he logrado montar un pequeño estudio, algunas cosas originales como luces esclavas (solo la parte de una especie de bombillos) y la mayoria armado artesanalmente como los tripodes, sombrillas, etc. Mi sueño ahora en grande que ya casi le llego, es una camara profesional. Si por ahi los zapateros remendones no pueden comprar legalmente el pegamento, imaginese las herramientas tan especificas para mi profesion?? jajaja. Yo ni sueño que compren algo que me sirva, jajajaja.

  • 31. A las 11:44 PM del 16 Dic 2010, cubanodeverdad ó:

    a modo de brain storming...
    todos los comentarios críticos son interpretados negativamente por los oficialistas pero en fin... hay que opinar
    gatopardismo: instrumentar cambios para que nada cambie
    los 130MMUSD se emplearán "donde y como yo te diga"... será así mientras exista el monopolio del comercio exterior
    a mi modo de ver lo que se ha hecho es "oficializar" los oficios ya existentes y asociarles una carga impositiva... así se hizo cuando se generaron las cadecas: "si no puedes contra tu enemigo, únete a él"

  • 32. A las 12:14 AM del 17 Dic 2010, cubanodecuba ó:

    Pues a mi eso de la materia no me preocupa, eso es algo secundario puesto que lo mas interesante es el sistema TRIBUTARIO entiéndase EXPLOTATORIO que será la causa del colapso del nuevo modelo y esta vez si que es necesario que los "cambios" funcionen porque si no... ejem...

  • 33. A las 12:43 AM del 17 Dic 2010, alina ó:

    el cómo es lo que más nos preocupa a todos los que hemos leído y analizados los lineamientos y las regulaciones para el Trabajo por cuenta propia, entre otras medidas, salidas a la luz últimamente, gracias a tí, siempre

  • 34. A las 02:02 AM del 17 Dic 2010, Alain L ó:

    Excelente !!!!!,la sacaste del parque Fernando ,dime usted o cualquier sabelotodo (usted no ,usted es un profesional) si este mismas lineas se las entregamos a cualquier diregente de dos bolsilos llenos de boligrafos y tabacos y con un "poquito" de barriga producto de tantas reuniones y "favores" cumplidos si su reaccion sera la misma y le dara a Fernando unas "palmaditas" en su hombro por plasmar la realidad sin excusas ni la acostumbrada "echadera" de culpa al imperio o ... cualquier babosada de siempre,digame Fernando que pasaria????,lo lastimoso es que nada cambiara, nuevamente en la mismas,nada caballeros el pueblo cubano siempre es el que pierde. nota:Fernando seguimos esperando ese tan anunciado escrito para los cubanos del exterior del cual por la razon desconocida no se publica,gracias.

  • 35. A las 03:34 AM del 17 Dic 2010, Norberto ó:

    Abraham Lincoln dijo que un hombre puede medirse por cuanto es capaz de admitir si ha estado equivocado. Creo que esto debe ser extendido también a los gobernantes. Lo que he notado en las entrevistas que ha hecho Fernando es que no se confía en los burócratas que van a dirigir las reformas que se intentan hacer en Cuba. Sin transparencia, sin una sincera declaración de los errores y abusos cometidos en contra de los cuentapropistas, todos se sienten que van a ser nuevamente engañados.

  • 36. A las 12:11 PM del 17 Dic 2010, Victor ó:

    Voy a hablar del Bloqueo: Estuve en Madrid alrededor de 3 años y en la parte de la ciudad donde están las tiendas de "los chinos" (podías comprar de todo muy barato y si era al por mayor, por docenas más barato) vi como los chinos recibían la mercancía que vendían en sus tiendas directamente desde China en cajas, paquetería internacional desde China, léase que ellos mismos importaban lo que vendían.
    Siempre me he preguntado que si el cubano tuviera la posibilidad de importar sus propios productos, para su negocio particular o su empresa (ahora que se puede tener un "negocio"), le daríamos un duro golpe al enemigo con el bloqueo! (frase que gusta mucho por aqui) Cómo? Fácil! Los Yanquis siempre la han tenido muy fácil para jodernos con el bloqueo: Solo tienen que perseguir las cuentas bancarias, las operaciones o los proveedores de un grupo reducido de empresas importadoras cubanas y con eso a los Yankis les es fácil perseguir a nuestros proveedores y aplicales sanciones. ¿Qué pasaría si un cubano podría importar su propia mercancía, digamos si un cubano tiene un negocio con una brigada pequeña para remozar los baños de las casas (un buen negocio porque pienso que el 90% de los baños de los hogares cubanos es el original de cuando se hizo la casa). Podría ese cubano importar las losas de piso, las piezas de baño directamente de un proveedor digamos de Panamá, pagando los aranceles, pagando el precio de aduana, del traslado del contenedor, etc...? En Panamá, en cuanto se llene un contenedor de "cosas" para Cuba, importaciones de varios cubanos emprendedores, se sella y se manda pa Cuba... Si cada cubano que lo necesite para su negocio, pudiera importar con un proveedor cualquiera, los Yankis se van a joder persiguiendo a cuanto pequeño proveedor nos abastezca y caballeros: se acabó el bloqueo! Que no quiten el bloqueo que lo que va a pasar es que no van a poder perseguir las importaciones reales que tengamos!

  • 37. A las 01:29 PM del 17 Dic 2010, Guillermo Sambra ó:

    No olviden que esos “burócratas inútiles” son cuadros de la revolución, los que gobiernan Cuba. Inútiles para el pueblo cubano pero muy útiles al servicio del máximo líder, del partido y su ideología de gobernar con todas las riendas en una mano y el látigo en la otra.
    No hay margen para expresar desconfianza, ni siquiera puedes encontrar palabras para expresar tus dudas porque la libertad de palabra es condicionada a los fines de la sociedad socialista o de los burócratas inútiles.
    Y no es que cometen errores, es que es un error el uso del poder absoluto porque nunca se sabe cuando comienza el abuso, cuando ideología y burocracia se funden en un oportunismo que asfixia todo lo demas.
    Mientras, los errores se siguen acumulando porque no tienen repercusión mas que para el cubano común. Se aprende del error cuando nos cuesta pero desde una piscina llena de miel de poder sin mas oposición que la que pueden acusar fácilmente mediante leyes mañosas y condenarla a la cárcel y al destierro, es mas que posible que el error sea la forma misma de gobernar.

  • 38. A las 02:00 PM del 17 Dic 2010, propuestas ó:

    Acabo de leer una artículo de los problemas para devolver los microcréditos en India:
    /mundo/noticias/2010/12/101216_india_microcredito_suicidios_economia_crisis_bancos_fp.shtml
    y me freno un poco en el entusiasmo reconociendo que los préstamos tienen riesgos y que los cuentapropistas deben tratar de pensar bien en la forma de encarar sus decisiones. Una característica del caso ejemplo de la India es que se trató de un carpintero que invirtió en una nueva casa y no en su trabajo y esa puede ser una tentación para algunos de utilizar el dinero en bienes que no le reditúen una recuperación de lo invertido. Una diferencia podría ser en que en la India los créditos no fueron otorgados por el estado el cual podría ser más considerado en los intereses y plazos y debería priorizar la producción como compra de herramientas de trabajo, semillas, animales, insumos, etc. Lo que creo que no debe perderse de vista es que cada cuentapropista sabe mejor que nadie que es lo que necesita para su trabajo y cómo o cuanto pagar por ello sin intermediaciones que ya se han demostrado perjudiciales.

  • 39. A las 02:40 PM del 17 Dic 2010, Cubano piso de tierra ó:

    Muy bueno el tema. He leído todo lo referente a los lineamientos, el tema del cuentapropismo y los impuestos y he seguido en la medida de lo posible los debates televisados de la Asamblea Nacional. Mi opinión particular es que los impuestos están muy “calientes” para empezar, y lejos de estimular lo que harán es desestimular la creación de nuevos negocios. Pienso que se debiera estimular mediante créditos a los que vayan a poner sus pequeños negocios, pagaderos con las utilidades que vaya generando, por supuesto pagando un pequeño impuesto, y cuando termine de amortizar la inversión inicial del negocio y pagado el crédito con los intereses correspondientes pues entonces que se debiera entrar en otro mecanismo impositivo “resbalante” que pudiera llegar a ser tal y como plantean ahora, pero ya en un plano de generación plena de riqueza. De la forma en que está estructurado el mecanismo en este momento pienso que no da ni para recuperar la inversión inicial. Claro ya lo dijeron en los debates, el sistema está diseñado para que nadie incremente en demasía su capital, ni para ahondar las diferencias que existen en la sociedad.

    Saludos a todos

  • 40. A las 03:17 PM del 17 Dic 2010, Pepe Martinez ó:

    Hola a todos, independientemente del problema de los insumos necesarios para echar a andar cualquier actividad comercial, el que salga a caminar por estos días las calles de la Habana, se dará cuenta como comienzan a surgir los nuevos negocios cuentapropistas. Hay lugares que es increíble como en menos de una semana se han multiplicado las ofertas de todo tipo, ayer cuando fui a hacer alguna compra a una pequeña TRD que está en Enamorado y Rabi en Santos Suarez en menos de 50 metros se abrieron 3 cafeterías y una paladar. Creo que esta medida de liberar el trabajo por cuenta propia es lo que necesitaba el cubano hace mucho tiempo.

    Los insumos son importante, pero lo que te dejen HACER es lo fundamental.
    Felicitaciones a todos por navidades y año nuevo.

  • 41. A las 04:48 PM del 17 Dic 2010, gonzalo ó:

    En referencia al comentario de Victor, también tenias que haber puesto que el estado debe darnos un subsidio de 2000 CUC para ir gastando a nuestro antojo…… hablando en serio, cómo ibas a tener clientes para tu negocio sabiendo que una losa de cerámica importada te puede costar sobre 15 CUC en el país de origen, sabiendo que cualquier ciudadano no cobra esos 15 CUC de salario?. Quizás en 20 o 30 años puedas terminar el trabajito. Lo lógico es que se invirtiera en crear una fábrica que produjera los bienes necesarios y que el país no dispone, por ejemplo (caso verídico) una máquina de fabricar bloques de hormigón, las que he visto por aquí son de esas manuales y no fabrican más de 300 bloques la jornada (siempre que el cemento y los áridos no falten), mientras que cualquier máquina en el extranjero te fabrica entre 2000-5000 la hora…..
    Aquí lo que falta es iniciar las reformas necesarias con un par de narices y aplicar un desarrollo que no termine como el rosario de la aurora..
    Saludos.

  • 42. A las 05:57 PM del 17 Dic 2010, Domador de Leones ó:

    Muy interesante el comentario de Victor. Coincido 100% con lo que dices. Soy testigo continuo de como funciona ese sistema en Latinoamérica; en donde se nos ahoga con productos chinos baratos comprados, sino es por los mismos vendedores, por gente común, como tú o como yo que se dedica al asunto. La mayoría de esos vendedores de mercado, cuando hacen un poco de dinero, enseguida se convierten en importadores lo cual sin duda impulsa conciderablemente los ingresos del negocio.

    No creo que los cubanos seamos menos que nadie y mucho menos incapaces de hacer tales cosas. Sin embargo, no creo que en un futuro próximo se le permita a particulartes importar, ya eso es una cuestión de política del estado, como lo es impedir la venta de automóviles y motos (motos de verdad, no bicicletas eléctricas de juguete).

    Por cierto, Wikileaks sigue sacando cosas interesantes, como esto último del canal secreto de comunicaciones entre La Habana y Washington.

    Saludos.

  • 43. A las 06:53 PM del 17 Dic 2010, Alejandro Talavera ó:

    Nosotros llevamos ( mi socia y yo ) + sobre 20 a~os importando productos de Asia ( no de China ), en contenedores, una ves podemos retirarlos de Aduana ( con el pago de arranceles y el lento proceso de inspeccion ), directamente van a nuestro almacen y de ahi a las tiendas , sin burocracia, sin altos costos operacionales, muy simple, mientras menos oficinas gubernamentales con Burocratas esperando x un pedaso del pastel , + barato sale la mercancia en la estanteria para el Pueblo consumidor q se beneficia de los pocos intermediarios," A ALGO MUY IMPORTANTE, NUESTROS SUPLIDORES TIENEN SU DINERO ANTES DE Q LOS BARCOS SALGAN DE SUS MUELLES". SALUDOS FERNANDO Y FELICES FIESTAS

  • 44. A las 09:36 PM del 17 Dic 2010, Domador de Leones ó:

    Vaya Fernando...!!! tu articulo fue referencia en uno de los cables diplomáticos del imperio..... Ya ves, hasta para ellos eres una voz de referencia.

  • 45. A las 09:48 PM del 17 Dic 2010, Rulfo ó:

    El proyecto es una camisa de fuerza confeccionada inconsultamente, destinada a truncar el debate sobre los problemas que aquejan a todos los cubanos y que abarcan todas las esferas de la vida nacional. Es el esbozo de una agenda que, al no existir las libertades y derechos esenciales de una democracia, excluye la participación ciudadana en sus propuestas.
    * No se concibe que un partido político evada el debate político y a la vez intente mantener sometida la economía a la ideología, método que ya demostró su inviabilidad a lo largo de medio siglo.
    * La situación actual refleja con toda claridad dos posibilidades: o bien el modelo cubano es irrealizable, o el gobierno ha malogrado su aplicación; por tanto, se impone la imprescindible autocrítica donde se plasme el reconocimiento oficial del fracaso del modelo seguido hasta el momento y la responsabilidad de los gobernantes en su implementación.
    * Si el modelo fracasó, no resulta racional actualizarlo, sino cambiarlo, lo que implicaría también someter a consulta popular el cambio de protagonistas.
    * Las medidas que el gobierno ha venido proponiendo en los últimos tiempos a fin de revertir la crítica situación socioeconómica nacional resultan atemporales, anacrónicas y a todas luces insuficientes debido a que adolecen de falta de realismo. La crisis cubana no se revertirá en tanto no se reconozca la incidencia que ha tenido en el fracaso del modelo las concepciones aplicadas en el tema de la propiedad y hasta tanto estas no se modifiquen profundamente. Esto deberá venir aparejado de la necesaria inclusión de los nacionales en los procesos inversionistas que se proponen. Mantener el sistema de exclusión de los cubanos –lejos de potenciar la productividad y el avance económico– constituye un freno al desarrollo productivo.

  • 46. A las 10:24 PM del 17 Dic 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Es verdad Domador de Leones que aparecí en uno de los cables secretos revelados por Wikileaks. Se refiere a un análisis que hicimos en 91ȱ sobre la oposición (Cuba, la disdencia y el mundo), por el que fuimos duramente atacados desde el anticastrismo. Ahora sabemos que los diplomáticos de EEUU piensan lo mismo e incluso dicen cosas mucho peores sobre los disidentes. Un abrazo para todos, Fernando.

  • 47. A las 10:29 PM del 17 Dic 2010, Alejandro ó:

    A primera vista no hay cómo discrepar de lo que plantea Fernando. Si lo que se compra no sirve, entonces el dinero empleado para potenciar el trabajo por cuenta propia no generará los resultados esperados. Eso, sin duda, sería lo peor que nos pueda pasar.

    Por otra parte, espero que esos 130 millones no sean los únicos que nuestro estado destine al trabajo por cuenta propia, sino solo los primeros.

    En cuanto al elemental estudio de factibilidad -o de mercado- que se pide para la compra de los insumos de esta actividad, estoy seguro que se realizará. Una vez conocido el nomenclador de actividades que se aprueban para este tipo de trabajo, así como la cantidad de personas que se dedicarán al mismo, es más fácil saber qué materiales se necesitan. No debe olvidarse que en Cuba existen muchas actividades estatales de perfil muy parecido a las que se aprueban ahora para el trabajo por cuenta proia y que consumen habitualmente lo que ahora se comprará para los cuentapropistas.

    Considero que en mi país hay calidades de productos para casi todos los gustos o poderes adquisitivos. Lo que hay es que tener dinero. Yo por ejemplo, no puedo comprar herramientas Stanley o Mastercraft, pero sí
    sé donde las venden. Eso no quiere decir que en todas las tiendas hayan juegos de llaves Stanley o martillos Mastercraft, porque entonces los 130 millones no alcanzarían para casi nada. Siempre habrá algunas personas que deberán empezar utilizando llaves chinas o brasileñas si se deciden a ser mecánicos. Siempre habrá actividades que salgan mejor paradas que otras, hasta que la inevitable ley de la demanda-oferta que se aplica en nuestras relaciones económicas haga su trabajo y estabilice la situación del mercado.

    Dotar al cuentapropista de las materias primas y otros insumos necesarios de manera estable es, creo, el mayor reto que tiene nuestro estado para que su política de empleo de personal excedente no genere traumas costosísimos para nuestra sociedad. Y me temo que ocurra lo mismo que pasa para con las empresas estatales: que no se garantiza su compra oportuna ni suficiente. Y es que el trabajo por cuenta propia no genera divisas, mientras que todo lo que consume -o la mayoría para no se absoluto- se importa en divisas convertibles. ¿De dónde saldrán estas?

    Tengo más opiniones e ideas que exponer, pero el espacio no me permite desarrollarlas de un solo golpe y el tiempo también escasea para más de un post. vamos a ver si puedo ponerlas en otro...

  • 48. A las 02:37 AM del 18 Dic 2010, Diego Olivera ó:

    Un excelente trabajo periodístico Fernando, lo felicito. Como dijo otro compatriota "has dado en el clavo" y en un clavo de la shopping (de los que valen a 30 por un dólar)
    Es el temor enfermizo a todo lo que sea propiedad privada y que escape del control del estado y a dar posibilidad de un supuesto enriquecimiento.
    Fijense que evitan mencionar las palabras "propiedad privada" se refieren a cuentapropismo , trabajador por su cuenta, etc.
    Quiera Dios que a alguien con poder de decisión se le ilumine el cerebro y ae de cuenta de lo nocivo de esta política y de que ya no hay mucho tiempo para cometer mas errores, o mejor dicho, nuevamente los mismos errores

  • 49. A las 02:59 AM del 18 Dic 2010, Luis Martinez ó:

    Si se pueden hacer apuestas en este foro, apuesto por el fracaso de todas las medidas. Simplemente porque el gobierno estará metiendo las narices en todo. Esto crará una plaga de inspectores corruptos y de una bolsa negra mayor que será la que suministrará los insumos a los cuentapropistas, desde las cervezas robadas hasta las puntillas y los pegamentos.

    Las reformas sólo pretenden ganar tiempo, crear falsas esperanzas que es lo único que ese gobierno ha estado dando desde el 59. En Cuba no se ha cumplido con nada nunca. Los establecimientos del gobierno funcionan bien los primeros dos o tres meses de sus aperturas, después de ese tiempo todo se derrumba. ¿Recuerdan cuando Raúl Castro prometió leche para todos hace unos años atrás? Nada, ahi quedó todo. Siempre pasa lo mismo.

  • 50. A las 03:59 AM del 18 Dic 2010, Aconcagua ó:

    REQUIEM POR LOS MISERABLES TRAIDORES
    A ESTE O SIMILAR ESCRITO ES AL QUE SE REFERIA FERNANDO RAVSBERG

    Aconcagua|18-12-2010 04:53

    .
    THE DAY OF WINE AND ROSES IS OVER

    Por JUAN O. TAMAYO
    jtamayo@ElNuevoHerald.com.CABLES FILTRADOS POR WIKILEAKS

    LOS DIPLOMATICOS DE ESTADOS UNIDOS EN LA HABANA CONSIDERAN QUE LA DISIDENCIA(TRAIDORES) TRADICIONAL ES VIEJA TIENE ESCASO APOYO POPULAR Y MUCHAS DESAVENENCIAS ENTRE SI DEMOSTRANDO MUCHO INTERES EN LA AYUDA DE WASHINGTON
    HEMOS VISTO ESCASA EVIDENCIA DE QUE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE DISIDIDENTES (TRAIDORES) TENGAN ALGUN TIPO DE RESONANCIA ENTRE LOS CUBANOS COMUNES Y CORRIENTES
    LOS SONDEOS INFORMALES A VISITANTES DE LA MISIONDE EE.UU. HAN MOSTRADO UNA IGNORANCIA PRACTICAMENTE TOTAL DE PERSONALES DE LA DISIDENCIA (TRAIDORES) O DE SU PLATAFORMA. PUNTUALIZO.
    EL CABLE TAMBIEN ENUMERO UNA LARGA LISTA DE PROBLEMAS QUE SEGUN EL HACIA POCO PROBABLE QUE LOS DISIDENTE (TRAIDORES) JUGARAN ALGUNPAPEL SIGNIFICATIVO EN EL FUTURO DE CUBA.
    Aconcagua

  • 51. A las 06:31 AM del 18 Dic 2010, Sandra ó:

    Fernando:

    Es cierto que tus opiniones sobre la disidencia cubana coordinaron con lo que opinara el gobierno de los EEUU, pero no todo es tal como se manifiesta. Me explico. Hay tres hechos que tuvieron un impacto internacional en este 2010 que desacreditó mucho la imagen del castrismo. Me refiero a la muerte de Orlando Zapata, a las reprimidas protestas de las Damas de Blanco después de esa muerte y a la huelga de hambre de Fariñas. Esos hechos trascendieron e impactaron desfavorablemente la política exterior del gobierno cubano. Incluso muchos artistas y simpatizantes del socialismo cubano se manifestaron muy desfavorablemente de ese gobierno e influyó en que las gestiones de Moratinos de echar a tierra la posición común no tuviera éxito.

    Gracias.

  • 52. A las 09:13 AM del 18 Dic 2010, Justo Vidal ó:

    Yo respeto las opiniones de Fernando sobre la disidencia cubana y también las que se han filtrado a Wikileaks de los funcionarios del gobierno norteamericano. Pero primero diré que por ser yo un opositor al castrismo no por ello tengo nada que ver con las opiniones de los EEUU ni considerarlas las más acertadas del mundo. Esa guataqueria era la de los castristas con los rusos. No obstante, con todo lo que digan, son las personas más dignas dentro de Cuba. Pocos se atreverían a hacer lo que ellos han hecho y a cumplir las condenas que han cumplido por sus ideales.

    Tres premios Sajarov dicen más de los disidentes cubanos que sus críticos.

  • 53. A las 11:08 AM del 18 Dic 2010, Mario ó:

    Fernando:

    Cuando veo la TV cubana o leo sus periódicos encuentro al instante el contraste con lo que tu escribes, mas aun las entrevistas difundidas por TV a los cuenta propistas muestran el total acuerdo con lo que se está haciendo y no los lógicos planteamientos que aparecen en tu articulo. ¿Es que hiciste una búsqueda exhaustiva para tus entrevistas? ¿Son incapaces los periodistas cubanos de hacer un trabajo similar? Pienso que no. Lo que sucede es que, aunque muchos no deseen verlo, el problema principal es IDEOLOGICO y no es de BUROCRATAS, si no de una línea de partido único que restringe toda opinión diferente, de la cual estas excluido por tu condición de extranjero.

    Recuerdan al plátano DE MICRO JET y los FRIJOLES CARITAS de la década del 90 que iban a resolver el problema de estos dos alimentos y que fueron ponderados hasta la saciedad en la prensa. ¿Dónde están?

    Cuando se dice: “NADIE QUEDARA DESAMPARADO” algún diputado preguntó ¿Qué amparo se le dará a una madre con dos hijos que pierda el trabajo y reciba un mes de salario en compensación? Podían haber hecho muchos planteamientos como los cuenta propistas contigo pero decidieron, una vez más, el silencio cómplice ante las diatribas de Murillo. ¿Se podrá entonces mostrar confianza ante el nuevo plan?

  • 54. A las 02:04 PM del 18 Dic 2010, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Realmente, ninguna crisis se revertirá ni en Cuba, ni en ninguna parte. Las crisis cubanas parecen más golpeantes (todas golpean realmente de igual forma), porque nadie acuerda ayudarla con paquetes bancarios, ni préstamos. A Cuba se le hace como al cojo que le dan una patada en la otra pierna para ver si se acaba de caer. Ni en las catástrofes naturales que la asolan nadie se digna de aparecerse con una ayuda seria y consistente. ¡Se las tiene que arreglar sola!. En otros lugares, acuden al auxilio inmediatamente, sobre todo si hay peligro de efecto alud que arrastre a los demás, y es por eso que temporalmente pueden respirar Grecia, Irlanda y a la vista andan Portugal y España, pero el día en que esos países salgan de la crisis, me avisan para verlo. Los han endeudado con un dinero supuestamente fresco, que muchos acá se preguntan que cómo lo van a devolver, pues lo maltrecho de sus economías hace suponer que nunca lo harán. Quítenle esas ayudas y vean qué les pasa a ellos y a los que se salpicaran por los alrededores. Entonces, la forma conque Cuba ha resistido las crisis, por sí sola y sin que nadie le ayude, se le puede llamar heroico (ya sé que saldrán a decir que Chávez le regala el dinero). Las crisis económicas son sistemas caóticos, no sujetos a reglas, aunque muchos se empeñan en escribir teorías de sus orígenes y lo peor de todo es que son aleatorios, o sea, nunca se sabe por dónde van a estallar ni por qué motivos. Lo peor son las crisis sociales concomitantes y son las más temidas, pues pueden hacer temblar los cimientos del Estado. Esas son las que han convertido a las monarquías en repúblicas, y la causa, como dijera bien claro Marx, siempre es económica.
    El comentario # 36, muy bueno en sus intenciones, pero las cosas no funcionan así de simples. Si alguien supone que importar en cualquier país insumos, es algo sin control de las autoridades, se equivoca. Si te controlan, y es a la hora de rendir cuentas de movimiento mercantil que has desarrollado y lo tienes que traer todo en papeles oficiales y bien claro y que Dios te libre de que algo no esté en su lugar. Tu carrera de “importador por cuenta propia” concluye allí mismo. Cuba pudiera hacerlo, pero debe perfeccionar los mecanismos de control, computarizando y no a lapiz y papel, pues el papel todo lo aguanta, y ese sería el principio del fin de la corrupción, pues las máquinas en su entramado hacen saltar las corrupciones. Una puede tragarla, pero las demás saltan al detectar la incongruencia..
    Las revelaciones de Wikileaks sobre Cuba, nos dan toda la razón a los que hemos dicho aquí algunas cosas de la disidencia cubana. ¿Cómo se llamaba eso de querer recibir paga foránea por lo que haces…?

  • 55. A las 02:15 PM del 18 Dic 2010, Demer ó:

    Cuba está urgida de superar la filosofía de la supervivencia. Los pueblos aspiran a vivir y a prosperar, no a resistir. Los cubanos tienen derecho a prosperar con el producto de su esfuerzo. Se impone desterrar la demonización de la prosperidad y de la propiedad. No se puede ser cuentapropistas y siervo del estado a la vez. Toda empresa económica privada encaminada a la supervivencia está condenada a desaparecer, a terminar en la quiebra. Cualquier nuevo modelo que se proponga debería proclamar enfáticamente la finalización del llamado Período Especial y el inicio de una etapa de normalidad, basada en principios consensuados en los que se pueda confiar, como parte de un nuevo pacto social.

    El gobierno cubano ha reconocido implícitamente que el país depende económicamente del capital exterior. Sin embargo, la colaboración exterior solo debe estar condicionada al cumplimiento de los principios reconocidos internacionalmente de respeto a los derechos y plena participación ciudadana, de los que hasta hoy carecen los cubanos. Ningún inversor puede venir a enriquecerse como consecuencia de la ausencia de derechos en Cuba. La violación de estos principios le hace perder sentido a las intenciones de instaurar la justicia social. El modelo actualizado que propone el Gobierno no es “un modelo para el hombre”, sino que propugna “el hombre para un modelo”. El hombre se subordina a los intereses económicos e ideológicos del partido gobernante. Al mantenerse la condición sacrificable de los individuos en este sistema queda sentado que no estamos ante un modelo que pueda ser considerado como humanista.

  • 56. A las 02:39 PM del 18 Dic 2010, Dr. John Fortes ó:

    Desde los años sesenta toda la energía de las autoridades se centró en neutralizar la actividad privada, creando un estado de opinión y leyes que hacían vergonzante cuando no delictiva estas actividades ahora autorizadas. Las tensiones entre Estado y actividad privada o cuentapropismo según el bautizo oficial, es normal, porque compiten. Aunque modesta, esta nueva mentalidad del poder es una discreta revolución al no ver a los emprendedores, infatigables y productivos miembros del sector privado como enemigos políticos, sino como honestos trabajadores.

  • 57. A las 05:04 PM del 18 Dic 2010, Aconcagua ó:

    Cuba es el unico pais en el mundo que ofrece alternativas a sus trabajadores.
    No va a haber despidos.La declaracion y ofrecimiento del gobierno es la siguiente:
    "En ciertas empresas estatales tenemos un exceso de trabajadores y en otras los necesitamos." Therefore. Estos excesivos trabajadores tienen dos opciones 1ro. Pueden abrir sus negocios en las categorias ya publicadas o pueden optar por ser relocalizados en las otras empresas gubernamentales que necesitan personal"
    Si el trabajador decide "trabajo por cuenta propia" y, por cualquier circunstancia,no tiene exito en su proyecto.Este trabajador informa al gobierno quien lo relocalizara en una de sus empresas que necesitan personal.
    Desempleados no va a haber. Aconcagua .

  • 58. A las 10:48 PM del 18 Dic 2010, EDWIN ó:

    solo digo que una nacion no se crece si existen tantas injusticias como la del zapatero del relato las autoridades cubanas deberian de tratar de corregir estos problemas que al final terminan generando injusticias para su pueblo

  • 59. A las 03:56 AM del 19 Dic 2010, Amel Rodriguez ó:

    Veamos un poco de historia:
    1- ¿Qué país le exigió a Cuba la nacionalización de todos los negocios privados en la “Ofensiva Revolucionaria”? Ninguno. Ese golpe al desarrollo económico se lo dio el PCC a Cuba muy soberanamente.
    2- ¿Quién le exigió mantener, durante varias décadas, una estructura estatizada y dependiente de la URSS y el CAME, incluso más estatizada que la de otros países del bloque socialista tales como la RDA, Hungría y Checoslovaquia? El PCC y el gobierno cubano.
    3- ¿Quién le impuso a Cuba que, luego de permitir el crecimiento de algunos mercados campesinos en los ’80 los cerrara? El PCC y el gobierno cubano.
    4- ¿Quién le impuso a Cuba que, luego de permitir el inicio de alguna actividad privada en los ’90 decidiera ahogarla en impuestos y restricciones y decidiera eliminar una buena parte de las inversiones extranjeras de menor envergadura? El PCC y el gobierno cubano. Y ahora están volviendo atrás, a la situación previa al Ofensiva Revolucionaria.
    5- Considerando esta historia y sabiendo que el capital quiere ganancias y estabilidad. ¿Quién ha saboteado a Cuba como un destino atractivo para las inversiones internacionales? El PCC y el propio gobierno cubano.

  • 60. A las 02:29 PM del 19 Dic 2010, Jose Santarder ó:

    Saludos Fernando. Te confieso que leí tu ultimo tema el mismo jueves, en cuanto fue publicado y después de redactar mi comentario decidí no enviarlo, temiendo que el mismo fuera víctima de las nuevas normas del blog. Hoy entré nuevamente para leer los comentarios, los cuales resultan tan interesantes como tus escritos. Después de lo leído reconozco que interpreté muy mal tus nuevas reglas, al verlas pensé que estaba asistiendo al entierro de tu blog y ahora me doy cuenta que estaba equivocado, por suerte para todos nosotros.

    Hoy cuento con mas argumentos que el jueves pasado, en base a los comentarios de otros lectores y los resultados de la Sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

    En cuanto a tu articulo, pienso que si la intención de la inversión a realizar para el abastecimiento de los cuentapropistas es buena y busca realmente apoyar la gestión de los trabajadores individuales, es un paso obligatorio contar con la opinión de los mismos. Seria algo muy lógico e inteligente, ya que no solo garantizaría cubrir las necesidades reales para llevar a cabo la actividad de los cuentapropistas, sino que regresaría mucho mas rápido la inversión (con beneficios) y permitiría reincorporar dichos recursos financieros para darle continuidad al desarrollo de la actividad.

    Mi opinión es que todo esta en dependencia del verdadero carácter de la llamada "actualización del sistema". Continuo preguntándome si se trata de un paso conciente o forzado y en la respuesta a esa incógnita descansa el tan añorado éxito o el nuevo fracaso.

    Son muchisimas las razones que alimentan mis dudas, noto por un lado la extrema rapidez con que se determinan algunas cosas y la exagerada lentitud con que se analizan otras. Esas actitudes dejan entre dicho los verdaderos objetivo y significación del termino "actualización del sistema".

  • 61. A las 02:47 PM del 19 Dic 2010, Mario ó:

    Para seguir entendiendo el nuevo modelo es interesante referirse a las palabras del Ministro Murillo en su informe económico ante la Asamblea Nacional en que ante una intervención de Iraida sobre Comunales y los Viales, el sin solicitarle la palabra al presidente expresó con la mayor desfachatez que el que se ocupaba de Comunales pues “NADIE LO QUIERE” burlándose de la Asamblea que se supone represente a la COMUNIDAD y el pueblo. Todo ello ante la indiferencia del Jefe de Estado. Como si fuera poco en su respuesta terminó hablando del BONIATO y cuando uno pensaba que Alarcón iría a hacer una observación, dijo PERFECTO y dio por concluido el debate.

    Posteriormente en una muestra de candidez suprema o cinismo absoluto la Ministra de Finanzas comenzó una diatriba sobre una ley de impuestos que data de 1994 y que no se ha aplicado que entre otros afecta la vivienda y el sueldo, pretendiendo desconocer que tanto el Jefe de Estado, como el llamado Secretario de los trabajadores, han reconocido reiteradamente que el sueldo que paga el Estado no alcanza para la satisfacción de las necesidades mínimas. Curiosamente ahora les exige a los trabajadores privados que paguen vez y media lo que ellos no han podido garantizar.

    Todo esto ante la Asamblea que aprueba por UNANIMIDAD LAS PROPUESTAS ratificando que el nuevo modelo es más de lo mismo.

  • 62. A las 05:54 PM del 19 Dic 2010, Justo ó:

    Yo no le veo la punta a ese socialismo capitalista que ahora pretenden establecer en Cuba. Quieren que seas trabajador independiente pero con ganancias controladas para que no pueda enriquecerte. Es decir, debo frenar mi prosperidad, mis ingresos, mi desarrollo empresarial. Debo velar por que mi negocio no prospere demasiado. No debo ser tan bueno en lo que hago porque sino me crece la clientela y me enriquezco. Es lo que decía Margaret Teacher cuando expresaba que lo que más trabajo le había costado entender era que en el socialismo se atentaba en contra de la propia economía, para de esa forma que todos se mantuvieran iguales de miserables. La igualdad no era ya un fin de justicia, sino una forma obligatoria de miseria que hace a los ciudadanos serviles y mansos.

  • 63. A las 09:24 AM del 20 Dic 2010, Dulce María ó:

    Fernando, tengo 82 años, le entregué mi vida a esta revolución, estoy convencida de que mis ideales revolucionarios me guiaron en este camino y no me arrepiento ni claudico de mis convicciones. Creo que trabajamos con pasión por intentar crear una sociedad distinta con nuevos valores y perspectivas. Eso no se logró. Por miles de razones no fue posible. Hubo un empeño sincero y firme en establecer una Cuba mejor. Somos humanos, tenemos que reconocer, los revolucionarios que somos ya unos viejos con los días contados, que la revolución se terminó y que fracasamos. Es triste que estemos empecinados en seguir el camino de la improvisación y el error. Pero más triste es ver a esos hombres admirables que hicieron historia en grande llevando a Cuba para atrás a los lindes del año 1959. El tiempo se nos agotó, es hora de tener la grandeza de espíritu de disculparnos, porque también esta revolución ha sido fuente de grandes agonías y sufrimientos, y dejar el camino a otros.

  • 64. A las 03:45 PM del 20 Dic 2010, Roberto ó:

    En muchos centros de trabajo hay un verdadero campo de batalla entre muchos trabajadores que denuncian a otros para que sean despedidos y ellos quedarse, argumentando que aquel es un corrupto, que el otro siempre llega tarde o que Fulana tiene relaciones con el jefe. En el Instituto del Libro en La Habana los empleados están denunciando a sus compañeros de trabajo con tal de mantener sus empleos. En hoteles y en el aeropuerto internacional José Martí este tipo de denuncias ya han provocado investigaciones de los fiscales.

    El artículo 454 de la Constitución cubana dice que el trabajo ¨en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para cada ciudadano,¨ y un grupo de afrocubanos, la Cofradía de la Negritud, hizo una declaración el 22 de septiembre a los negros que crean que son despedidos por razones raciales a que no acepten pasivamente y estén dispuestos a luchar por sus derechos laborales. También un grupo de abogados disidentes, la Corriente Agramontina, emitió una guía explicando los derechos de los trabajadores a apelar sus despidos y disputarlo en las cortes. Incluso la izquierdista Liga Internacional de los Trabajadores (LIT-CI), activa principalmente en América Latina, atacó los despidos como "un clásico plan capitalista'' y agregó: "La verdadera defensa del socialismo pasa hoy en Cuba por impulsar la lucha de los trabajadores contra este plan... y exigir el derecho de huelga''.

    Algunos aseguran que el país está lleno de temor, especialmente entre los burócratas, administradores, los de más edad, académicos y graduados universitarios recientes que son los que más probablemente quedarán sin trabajo. El problema es de tal magnitud que no se habla de otra cosa en la calle.

  • 65. A las 05:32 PM del 20 Dic 2010, Aconcagua ó:

    El discurso de Raul reconociendo todas las faltas y fallas que tiene el sistema actual. Reconociendo que si no se implementan esas reformas, propuestas, el sistema colapsa junto con sus dirigentes. deja al blog de esta semana sin comentarios "KAPUT" cualquier comentario sera redundante y contra las reglas impuestas por la administracion de este blog.
    Lo que los enemigos del pueblocubano deben hacer es cruzar los dedos y desear, rezar, al santo de su devocion, para que las reformas sean un perfecto fracaso.
    Aconcagua

  • 66. A las 09:10 PM del 20 Dic 2010, Diego M. Vidal ó:

    Estimado Fernando:
    Sigo cada tanto tus "Cartas", sobre todo cuando tengo que publicar algún trabajo sobre Cuba en el periódico donde escribo. Aunque con matices, a veces bastantes disímiles, coincido en que con este tipo de trabajos reflejas bastante bien la realidad cubana. Lejos de endiosarla y mucho más lejano de describirla como parte de uno de los Círculos del Dante, como algunos de afuera y de adentro de la isla intentan hacer.
    Soy de los que creen que los análisis sobre la realidad de este pequeño y amado país, con su carga histórica y su fuerza, sólo pueden narrarla los cubanos y cubanas de a pie y aquellos que aún como extranjeros hermos podido recorrerla desde sus entrañas. Después, las conclusiones serán de los lectores.
    De todos modos, cualquier cosa que aconezca en Cuba, para bien o para mal, sólo le atañe a su pueblo.
    Aprovecho para saludarte y dejarte un abrazo por estas fiestas.
    Fraternalmente

  • 67. A las 09:14 PM del 20 Dic 2010, Digo ó:

    Durante varios meses estuve alejado del blog, solo ocasionalmente leía el artículo de Fernando y nada más. Dos causas principales: dediqué mi tiempo a asuntos que me interesaban más, y el debate continuaba adoleciendo de vicios que en mi opinión le restaban calidad (diálogos ofensivos, extensión innecesaria, divagación sobre temas ajenos, insultos, críticas exageradas, mentiras, tergiversaciones, etc.). Coincido 100% con las nuevas reglas, leyendo el debate se comprueba que se centra mucho más en el artículo (salvo excepciones) independientemente de la diferencia de criterios, a veces completamente opuestos, cosa ésta que considero instructiva y ojalá se mantenga. Y lógicamente se han "autoespantado" algunos que eran "puntos fijos" y ahora la tierra se les movió.
    Los cambios económicos que comienzan en Cuba no son cosméticos, tampoco un doble salto mortal hacia atrás para caer en una piscina vacía, son los extremos que algunos plantean más como deseos que otra cosa, curiosamente los mismos que solo señalan críticas. Tampoco veo dificultades insalvables en los señalamientos críticos sinceros de algunos, con los cuales coincido en gran medida. Por supuesto que no es un proceso fácil, lo más difícil es reeducar las mentes de las personas, de todas las personas, tanto de los trabajadores como de los dirigentes, tanto unos como otros se tendrán que esforzar, pero soy optimista, los cambios serán exitosos. No critico en absoluto los cambios propuestos, realmente debieron haberse acometido desde mucho antes, desde el comienzo de la década del 90, cuando desaparecieron la URSS y todo el campo socialista, es mi opinión actual, que en realidad no tenía en aquel momento.
    Alguien en algún comentario solicitaba que Fernando o cualquier otra persona contribuyera con propuestas para salvar las dificultades previstas. Sugiero leer el artículo "Liberación del empleo en Cuba" en

  • 68. A las 09:50 PM del 20 Dic 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, he eliminado varios comentarios que tienen que ver con los cables secretos y la opinión de los diplomáticos USA sobre la disidencia cubana porque no tenían que ver con el tema de esta semana. Sin embargo, ante tanto interés voy a escribir sobre el tema el próximo jueves para poder recoger todas vuestras opiniones. Un abrazo, Fernando.

  • 69. A las 10:56 PM del 20 Dic 2010, Guillermo Sambra ó:

    La estadística es algo que no se puede desestimar cuando un país como el de nosotros ha navegado medio siglo de fracaso en fracaso bajo la misma dirigencia. No esta mal el optimismo que algunos dicen sentir ante las reformas que plantea el régimen. Al final de cuentas la empresa privada ha arrojado grandes resultados en el mundo entero y nosotros no podemos ser la acepción.
    Estadísticamente en Cuba, cada proyecto económico ha terminado en fracaso y sin cegarnos tenemos el deber de analizar el por que. La confianza ciega en las decisiones que toma el régimen debe ser acompañada por datos específicos de cómo se ha comportado esta tabla en los últimos 50 años.
    Obviamente los partidarios del régimen votan por darle otra oportunidad pero el pueblo no tiene mas opción que aceptar las decisiones de arriba. Aprobar una idea no oficialista puede costar años de cárcel, destierro, por lo que los disidentes declarados contra el régimen navegan solos en un mar lleno de adversidad como lo hicieron durante las otras tres formas de despotismo que anteriormente también mancharon la historia de Cuba.
    Algo positivo en esta actualización mental mostrada por Raúl Castro es dejar la herencia de la posibilidad de cambios a las nuevas generaciones que lo sucederán. De momento plantea algunos cambios medulares como la separación de poderes y cambios a la constitución para ajustarla a las reformas, aunque creo que exageró muchísimo al plantear que si esto falla seria el fin de la nación cubana.
    Claro es muy difícil pedirle que entienda que ni el ni su hermano ni el partido comunista ni mucho menos el socialismo es la nación cubana.

  • 70. A las 11:40 PM del 20 Dic 2010, Penelope ó:

    Fidel nos dice que el Socialismo no funciona, Raul nos dice que estamos al borde del precipicio y que el cambio es la salvación. Es para preguntarnos si la hemos hecho tan bien para escuchar esas cosas de nuestros máximos líderes.

  • 71. A las 01:20 AM del 21 Dic 2010, Miguel ó:

    Yo no entiendo porque se dan tanta lija para acabar de aplicar estas medidas.O es que acaso el pais esta' en condiciones de darse ese lujo ?. Es curioso como las mismas personas que por años impusieron,impulsaron,y obligaron a mantener el sistema que hasta ahora ha predominado en Cuba son los abanderados de un cambio en la estructura......Como se concibe q puedan estimular la pequeña empresa si a cada rato sueltan el " no permitiremos el acaparamiento " si los impuestos son de por si demaciado elevados.No entiendo como Raul Castro dijo algo asi como que el partido no esta' para gobernar o para dirigir la economia. pero y como es eso ? Si el Primer secretario del PCC es el mismo presidente del consejo de estado y de ministros. Como lograr separlos.Es imposible.No hay forma de poder tomar una desicion sin estar aprobada por el partido.Son las mismas personas.El buro' politico es quien rige todo lo que se mueve.El consejo de ministro lo forman los miembros del buro politico y de su comite central. Ya por ahi estan muertos. Separar una cosa de otra es en la Cuba actual imposible.
    Y como salio' publicado hace unos dias en el Granma que Cuba y China habian firmado varios acuerdos economicos incluyendo uno en el que Cuba le suministrara' azucar a China. Como es eso si yo le tengo que mandar azucar a mi familia porque no alcanza.
    Como es que se va a ligar el cafe' con el chicharo en Cuba,como es posible eso a estas alturas.Es cafe' ligado con chicharo lo que van a vender en las paladares ?.
    Por cierto, y disculpa Fernando.Pero queria solo escribir esto. En las reflexiones se plantea que hay miles de cables relacionados con Cuba y a mi me parecio' casi como un reclamo de por que no los publicaban y que unos pocos tenian el control de estos para publicarlos a su antojo.Y me pregunto .Para que ? Acaso la prensa cubana los publica ? Por que siempre estan pendientes de lo que conviene escribir igual que hacen otros.

  • 72. A las 04:25 AM del 21 Dic 2010, m elena ó:

    gracias por los articulos que publica, que reflejan nuestra realidad y permiten el debate de todos

  • 73. A las 02:49 PM del 21 Dic 2010, El lenhador ó:

    Me animo a escribir porque veo que hay lobos feroces que se disfrazan de "dulce" abuelita!!

    Esta mente ya no funciona en Cuba, todos los cubanos son Universitarios y los que no ya conocen el cuento de la caperucita roja, le aseguro que los lenhadores van a saber diferenciar entre la dulce abuelita y el lobo disfrazado de abuelita...

    Que gobierno no ha cometido errores, hay que mirar solo para los lados!!

    el lenhador!!

  • 74. A las 05:18 PM del 21 Dic 2010, Tamarindo ó:

    Claro que muchos gobiernos cometen errores, pero muchos dejan el poder. Esa es la diferencia.

  • 75. A las 02:37 AM del 22 Dic 2010, MAURI ó:

    BRAVO MIGUEL #71, DISTE EN EL CLAVO DE UNA DE LAS TANTAS INCONGRUENCIAS DE LOS NUEVOS LINEAMIENTOS EN ESO DE QUE VAN A SEPARAR LAS FUNCIONES DEL ESTADO Y EL PARTIDO.

  • 76. A las 07:32 AM del 22 Dic 2010, El lenhador ó:

    Bueno, mejor asi, me gusta verle los dientes al lobo...respecto a dejar el poder por errores habria que limpiar de la tierra al capitalismo global...
    El gobierno de Cuba establece elecciones cada cierto tiempo, para sacar al gobierno solo hay que ganar las elecciones. Mientras no lo hagan, el gobierno tiene toda la potestad para hacer cambios si cree que hay cosas por rectificar...no todo lo que se ha hecho esta mal, y la gran leccion al mundo es que los cambios que se van a hacer se estan discutiendo antes con el pueblo, diganme en donde se ve esto... yo por ejemplo no estoy de acuerdo con que se elimine la libreta de racionamiento, y lo he dicho en todos los foros...que es lo que algunos pretenden, que abrumados por los errores nos tiremos por el barranco los revolucionarios, no tiene sentido cuando el pueblo apoya a la revolucion, actualmente el 90% vota por la revolucion. No me vengan a decir que las elecciones son un fraude y que la gente va con miedo!! Fraude son las elecciones en EEUU y lo mejor es que si quieren que la revolucion se caiga convenzan a la gente que no sirve, la gente puede ir a votar y con dejar la boleta en blanco tienen, cuando esto sea mas del 50% yo les aseguro que la revolucion renuncia de plano... lo otro es que salgan muchos opositores electos, pero por ese camino no van a llegar nunca porque no tienen seguidores (cables de Wiki) pero, no me digan que no son claras las elecciones, son las mas limpias del mundo... yo voy a todos los conteos,,,entonces, bueno, pues se haran los cambios dentro del sistema democratico cubano... ahh muchos me van a caer arriba sobre todo el ala derecha de este blog, pero el mismo Fernando recuerdo fue escondido a unas elecciones en las que un opositor estaba propuesto y salio una doctora si mas no recuerdo, es que amigos, no lo dice el gobierno de Cuba, lo dicen los diplomaticos norteamericanos, la oposicion en Cuba no tiene seguidores y estan mas interesados en el dinero, nadie conoce su programa, en fin, asi piensan ganar el poder!!??
    Entonces, nada de tratar de convencer a la gente con la decepcion de los supuestos revolucionarios con los problemas economicos, eso es solo un lobo disfrazado de abuelita dulce, los verdaderos revolucionarios no estan nada decepcionados, al contrario, orgullosos de los logros y luchando por una mejor economia... uno de los lenhadores...

  • 77. A las 08:47 AM del 22 Dic 2010, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Al margen de algunos comentarios, que a juzgar por su esencia más bien que desear el cambio del país hacia algo más positivo y que lo haga funcionar con más efectividad, pues en definitivas, funcionando está, y que parece que lo que desean es que las reformas no se materialicen y que el país se hunda (vaya manera de querer a su país deseándole lo peor), he ido leyendo durante la semana las conclusiones apocalípticas de algunos comentaristas y el ya “anunciado” fracaso de las medidas a ponerse en marcha. Son como siempre los teóricos del “fracaso” que nunca a fracasado, pues ese “fracaso” va a cumplir 52 años el día 1ro. Yo me pregunto y le pregunto a algunos: ¿Qué país que haya puesto en marcha reformas económicas radicales no ha tenido que ver el trauma que estas causan en algunos sectores de la población? Todas las reformas económicas son en alguna medida traumáticas y lo importante es que dichos traumas sean lo menos golpeantes para los sectores más vulnerables y no me cabe duda, a pesar de la duda que le cabe a algunos aquí, de que el Gobierno cubano va a tratar de que sea así. Se trata de volver a enseñar a la gente a trabajar por su existencia y desarraigarles el existir sin trabajar, y veo que los criticos de siempre ven mal que se haya existido sin trabajar y ven mal que se exija trabajar para existir. ¿Cuál será la fórmula de ellos? ¿La de Rwanda, como una vez se mencionó aquí? ¡No, gracias por mi parte!
    Allá aquellos que no creen en lo que puede hacer Cuba. 52 años de tropiezos y golpes y mantenerse en pie no les han enseñado nada. ¡Pues sigan sin creer! ¡Yo si creo! Que habrá nuevos tropiezos, seguro que sí, pero que en general se va a avanzar, no sé cómo se puede negar. Creo que el discurso de Raúl fue esclarecedor en ese sentido y ya hay quien le quiere robar el protagonismo, como se apresuró a hacer Marta Beatriz Roque, que dice que él ha dicho lo que ella dice. ¡Bah!
    De acuerdo con Digo en su # 67 de que algunos se han esfumado al cerrársele la tribuna que pensaban era este blog para sus manifiestos, aunque yo me huelo que más bien se “marcharon” para tratar de hacer creer que sin ellos el post no funcionaría. ¡Y aquí está el post funcionando, pero con más limpieza!
    ¡A todos sin excepción una Feliz Navidad!

  • 78. A las 10:34 AM del 22 Dic 2010, USB ó:

    Si digo que las palabras del segundo secretario fueron falsas digo mentira y si digo que las palabras del primer secreatrio han sido mentira digo verdad.
    No se como regresar a mi casa con la idea de convencer a mis hijos de que ahora si!!!

  • 79. A las 10:52 AM del 22 Dic 2010, Mario ó:

    Fernando:

    Ud. debe saber que las palabras tienen el encanto de seducir, sobre todo si se quiere ser deducido; pero cuando la realidad las niega ese hechizo se desvanece.

    Maquiavelo dijo: HAY OCASIONES EN QUE LAS PALABRAS DEBEN SERVIR DE PANTALLA A LOS HECHOS. Pero esto debe hacerse de manera que nadie se de cuenta de ello…

    Le digo esto para que alguien conjugue las últimas palabras de Raúl “se separarán las funciones del Partido y el Gobierno” con la Constitución de la República Socialista de Cuba que establece: El PCC, vanguardia organizada de la clase obrera, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado.

    ¿Se va a volver a cambiar La Constitución o a disolver El Partido en el próximo Congreso?

    Por cierto cuando se menciona la eliminación de las “prohibiciones innecesarias” no se habla de sanciones a los que las han implementado, en muchos casos violando la constitución, como Murillo que quiere botar de inmediato a los que hacen mal el pan y señala INSUFICIENCIAS a los que dilapidan millones. Como diría alguien PARTE EL ALMA.

  • 80. A las 02:49 PM del 22 Dic 2010, Digo ó:

    Que los impuestos son altos. Que los cuentapropistas no van a tener materiales con los que trabajar. Que no van a tener créditos. Que las medidas son transitorias y que cuando todo comience a mejorar (al menos eso parece que no lo dudan) el gobierno les va a dar marcha atrás. Que no va a haber interés en hacerse cuentapropista. Que los van a perseguir y a no dejar que desarrollen sus negocios. Etc. etc. etc.

    Independientemente de que ya algunos de esos deseos están siendo aplastados por los hechos no hay que ser muy conocedor para darse cuenta de que carecen de originalidad. Son solo deseos, que frecuentemente se repiten con palabras más groseras en otros medios, de que los cambios a toda costa fracasen. En la mayor parte de los casos esos augurios no están acompañados de propuestas, y hago honor a las excepciones que por suerte se han dado en algunos comentarios.

    Y con toda seguridad puedo asegurar que se sabrán proteger las preciadas conquistas de que nadie muera de hambre, de que ningún niño quede sin escuela, de que ningún enfermo quede sin atención médica, de que ningún niño tenga que trabajar sacando cosas de los basureros, de que no permitiremos que los narcotraficantes conviertan a Cuba en su campo de acción, de que no admitiremos que el gobierno USA nos dé órdenes. Todas son cosas que lamentablemente ocurren en muchísimos países. El pueblo cubano no lo permitirá.

  • 81. A las 02:58 PM del 22 Dic 2010, Guillermo Sambra ó:

    Cuando salió la noticia de las reformas pensé, basado en la experiencia como cubano, que una vez mas se le estaba buscando la quinta pata al gato.
    Los proyectos económicos impulsados por el régimen de la Habana han tenido siempre el mismo denominador común. Todo bajo el control absoluto de un régimen que no da voz a la idea de liberar, de descentralizar el poder.
    Me imagino que los errores que Raúl Castro pretende enmendar, porque se les acaba el tiempo que tan mal han usado de la historia, sean los que básicamente nos han conducido hacia estos extremos donde se vaticinan profundidades incalculables, y todo parece indicar que se impone descentralizar, liberar, permitir etc., etc.
    Raúl habla (no yo) de un final apocalíptico si no rectifican, pero todo lo que se ha hecho hasta ahora es conducir a la nación hacia estos limites, basado en la unidad que pregona a todas voces el gobierno, y la aceptación popular que según el conteo de las boletas en blanco les da el 90% para gobernar y reprimir al otro diez. Si no conociera que Marx pone la dictadura como requisito fundamental para implantar el comunismo, pensaría que el fracaso de New Harmony se debió a que las “boletas en blanco” eran mayoría cuando Owen convocó a las elecciones, si es que alguna vez lo hizo. Ahora en Cuba, según algunos, tenemos una opción de gobierno con solo dejar la boleta en blanco. “Socialismo o boleta en blanco” a las urnas. Quisiera al menos poder valorar la plataforma politico economico y social de los “boletas en blanco”.

    La idea que queda suelta en este nuevo contesto de reformas y discursos diferentes, es que el cordón de la Habana o la movilización nacional de trabajadores para una zafra multimillonaria de azúcar, por ejemplo, no se puede hacer con cuentapropistas o propiedad privada, o sea que lo que toca es echar para atrás y retomar el camino que hace unos veinte años nos cerraron por pura soberbia cuando el error mas grande de Cuba (Fidel Castro) nos dejó la muerte como la unica opción al socialismo.
    Una cosa que me llama a la atención es que Raúl repitiera que el fue elegido no para traer de vuelta al capitalismo.
    Eso que lo diga otro.

  • 82. A las 06:45 PM del 22 Dic 2010, Justo ó:

    Alguien escribio:

    " El gobierno de Cuba establece elecciones cada cierto tiempo, para sacar al gobierno solo hay que ganar las elecciones. "

    Parece que esta persona ignora que en Cuba solo hay una partido político. No sé de que elecciones habla.

  • 83. A las 11:20 AM del 23 Dic 2010, Digo ó:

    Me da la impresión que Fernando va a tener que aclarar muchas más veces (ya lo ha hecho en varias ocasiones) que en Cuba hay elecciones y que no es el Partido Comunista quien postula a los candidatos, sino los vecinos de cada barrio en asambleas públicas. Evidentemente eso en Cuba lo saben todos, pero algunos repiten sus propias versiones para tratar de confundir. No pueden hacer otra cosa porque los vecinos no los apoyan ni un poquito, y eso lo sabe hasta la misma Oficina de Intereses de Estados Unidos como lo informó Wikileaks.

  • 84. A las 12:09 PM del 23 Dic 2010, Alain L ó:

    Haya los que se dejan confundir,es que nadie sabe que fue Fidel que pone y quita, o es que nadie sabe que Fidel dijo que Raul era su sucedor y quien dice lo contrario en Cuba ,sabemos que NADIE ,entonces de que elecciones estamos hablando?, sabemos que aunque pase lo que pase siempre los resultados en Cuba son manipulados,siempre son el 98% o el 99% y sabemos que eso es imposible al menos que los que voten sean robots programados,esto Fernando si quieres publicalo ya que se dice la realidad y eso es peligroso para muchos que viven y "viven" en Cuba,gracias.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.