91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Las culpas del pueblo

Fernando Ravsberg | 2009-10-22, 14:49

Señora jubilada (Foto: Raquel Pérez)Me siento confundido, tantas referencias a las "gratuidades" en la prensa y los discursos oficiales, me hicieron buscar cuales son las cosas que se dan "gratis" al ciudadano. Solo encontré la seguridad social, la salud pública, la educación, el deporte y los funerales, por todo lo demás hay que pagar.

Descuento que estos 5 rubros no estén en la lista de las cosas que, según el gobierno, en el futuro costarán dinero. Por lo tanto me imagino que se están refiriendo a otros productos y servicios que resultan asequibles al bolsillo del hombre común, pero que no son gratis.

Se habla, por ejemplo, de los comedores obreros como si fueran una "gratuidad" o una "subvención desmedida". En realidad no lo son, los precios de estos almuerzos están en perfecta consonancia con los salarios que se paga a los trabajadores.

Me confunde también la insistencia de algunos periodistas reclamando la eliminación de la libreta de racionamiento, sin explicar cuáles serán las medidas económicas "que garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica".

Es verdad que muchos cubanos pueden ya prescindir de estas subvenciones y que tienen recursos para comprar sus alimentos a precios de mercado. Sin embargo, no es menos cierto que para otros esa cuota alimentaria resulta esencial.

Una vieja amiga, ya jubilada, me explicaba hace pocos días que ella no podría comer sin la libreta y añadía que "el Estado tiene la responsabilidad de velar por nosotros mientras nos pague 250 pesos cubanos (US$10) al mes, después de haber trabajado toda nuestra vida".

No es un análisis serio acusar al pueblo cubano de mostrar "síndromes" que lo llevan a esperar todo del Estado. Ahora resulta que, , es la población y no el gobierno quien diseñó la actual estructura socioeconómica.

Pero si se van a atacar las gratuidades, justo sería empezar por el "Síndrome del Turista". Predicando con el ejemplo, los periodistas que escriben contra las gratuidades deberían renunciar a hospedarse en los lujosos hoteles de Cayo Coco, donde los encontré vacacionando.

Podrían eliminar el "Síndrome del Dirigente Viajero" y enviar al extranjero a especialistas que conozcan lo que van a comprar. Así evitarían importar barredoras de nieve o tener almacenes con equipos inservibles, como sucede hoy en salud pública.

También ahorraría mucho dinero atacar "el Síndrome de los Hijos de Papá", haciendo que estos empiecen a pagar en los cabarets, restaurantes y hoteles, en vez de limitarse a firmar la factura, como si fueran los dueños del local.

Lo que no se puede hacer es culpar a los pobres de las deformaciones de un sistema creado por los hombres que los dirigieron durante medio siglo. Si ellos se llevan los laureles por los logros de la Revolución, justo es que también asuman sus errores.

El periódico del Partido Comunista se lamenta de que "la Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido". Una vez Bertol Brech preguntó con ironía: "¿No sería más fácil que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera un pueblo nuevo?".

En realidad, durante décadas, en Cuba existió una especie de "contrato social". El Estado pagaba bajos salarios pero mantenía un nivel de precios acorde y garantizaba el acceso gratuito de todos a la seguridad social, educación, salud y deportes.

El contrato terminó porque, en la crisis de los 90, el Estado fue incapaz de cumplir su parte. Parece una burla leer hoy en la prensa que en el socialismo cada cual recibe "según su trabajo", cuando Raúl Castro reconoció públicamente que los salarios son insuficientes.

Es a raíz de esa insuficiencia que se populariza el robo como mecanismo para completar los ingresos. Resulta lógico que el gobierno quiera revertir esa tendencia pero para ello, irremediablemente, deberá mejorar salarios y pensiones.

Algunos pasos en ese sentido ya se han dado, la liberación de los topes salariales, dinero extra a los que se quedan sin almuerzo laboral, apertura de comedores baratos para jubilados y ayudas materiales para los casos sociales.

Sin embargo, solo el 25% de los trabajadores se ha beneficiado de estos cambios. Alfredo Vázquez dirigente de la central sindical acusó a las "direcciones administrativas" de ralentizar la reforma salarial para no "afectar sus ingresos personales".

Es en ese sabotaje de la burocracia donde los periodistas encontrarán la causa de algunos de los más graves problemas del país. Pueden incluso profundizar más, pero para eso tendrán que armarse de valor y hurgar en las fallas de origen del modelo.

Enfrentarse con los que tienen poder siempre es riesgoso pero sería mucho más profesional y honrado que andar diagnosticándole síndromes al pueblo.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 04:52 PM del 22 Oct 2009, Calixto ó:

    Un artículo de los que se debieran escribir en el Granma, escrito con amargura y dolor.
    Unos segundos de leer al artículo de Lázaro Barredo, comunicador tan viejo y tan cínico como la Corona, me trajo al paladar el amargo sabor de mi vida en Cuba, con respecto a la relación poder – pueblo.
    El poder en Cuba es único. Todopoderoso y es infalible por lo irrebatible.
    Uno lee al artículo de Barredo y se pregunta ¿será que él se refiere al gobierno?
    Síndrome del Pichón. Caramba, si fuimos pichones de URSS por casi 30 años. 10 millones de toneladas de petróleo al año, una barbaridad con un precio ficticio de azúcar que llamaban intercambio justo. Justo para el Pichón, valdría decir. A 120 mi millones de dólares asciende la ayuda soviética, que en retirada, descubrió nuestras falencias como nación incapaz de generar recursos. Gracias a ese Poder Todopoderoso, no por culpa del pueblo. Ahora Venezuela ha sido el nuevo pájaro mamá. Pichones eternos porque somos improductivos eternos.
    Síndrome del Voleibol. La corona tiene una cancha infinita, la bola siempre pica en esa cancha como quiera que le des. Se llama embargo, que para aumentar su dramatismo, llama bloqueo. Cuanta estupidez hacen, y son constantes y monumentales…la culpa es del bloqueo.
    Síndrome del avestruz. Caramba, que descaro hablar de avestruz, un gobierno cuya doctrina se basa en tener la verdad a priori. No hay forma de ver, la Corona nunca ve sí ya son la Verdad, La Verdad está para ser vista, no para mirar. Los apologistas nunca quieren ver el sol, pero son agudos para sus manchas. Varias veces he mencionado ese síntoma de avestruz de los apologistas. El mismo Granma de Barredo describe a una Cuba que no existe, y que algunos apologistas descarriados usan para demostrar que en Cuba la agricultura sí produce. Más vale quitarle el acento a ese sí. La agricultura, si produce algo, es por obra de la naturaleza.
    Síndrome del obstáculo. Más adelante Barredo habla de humor, y su artículo puede ganar el premio al humor. Son ya cincuenta años de luchas y promesas hacia a un futuro que no llega y no llega. Cuando a mediados de los ochenta hubo alguna oportunidad, siempre había un obstáculo que detenía todo. Y volvían a los mismos métodos probadamente erróneos La Corona nunca ha estado interesado en transformaciones reales porque ellos tienen una sola prioridad, mantener el status quo del poder.
    Amigos apologistas ¿no les da vergüenza?
    Me da asco leer esa frase “Estado revolucionario ha perseguido invariablemente ofrecer soluciones a las necesidades de los ciudadanos, muchas veces por encima de sus propias posibilidades”.
    Amigos apologistas, todo lo que tiene la Nación cubana es producto del trabajo de su pueblo, ¡incluyendo las remesas!. El Estado no crea nada. Mucho menos por encima de sus posibilidades, al menos que Lázaro haga un alarde de sarcasmo para decir que el Estado-Corona se excede en sus posibilidades de deshacer la economía cubana. A Lázaro lo que le sobra es descaro. Como a la Corona.
    Y termino vomitando con eso de “La Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido.”
    Es el vocero oficial de la Corona, de los mejores interpretadores del pensamiento y los llamados de los compañeros Fidel y Raúl. Los que escriben y discursean la Letra Sagrada para ser repetida pos sus súbditos.
    Amigos apologistas ¿no les da remordimiento?
    Tanta humillación, tanta obediencia, y ustedes terminan siendo ustedes los injustos, los vagos, los ciegos, los mentirosos, los evasivos.
    El compañero Calixto los acompaña en sus sentimientos. Lo digo de corazón.

  • 2. A las 05:48 PM del 22 Oct 2009, JOttawa ó:

    Le felicito por la honestidad y veracidad con que nos brinda hoy este excelente articulo. Ahora si que le ha llamado al pan pan y al vino vino.
    Que se quiten la careta ya todos esos que usando el termino “revolucion” se han acomodado en sus perfectas vidas burguesas y basta ya de hecharle las culpas al pueblo que al fin de cuentas el pueblo es la mayor victima de ese experimento malogrado.
    Y que se cuiden esos que le hechan ahora toda la culpa al pueblo cubano, no vaya a ser que les pase como al matrimonio Ceacescu que tanto abuso del pueblo rumano y ya sabemos como terminaron.
    Gracias por brindar un verdadera ventana a la realidad de la Cuba de hoy para los que estamos muy lejos tratando de entender cual sera el rumbo de la isla que nos vio nacer.

  • 3. A las 05:48 PM del 22 Oct 2009, jehundiel ó:

    tremendas necesidades que dia a dia se pasa en este pais para mal comer, yo no se que se han echo las miles de cooperativas llenas de medallas, banderas y consignas menos de productos, esto aunque el gobierno no lo quiera ver y menos su brazo a torcer, NOOOO ha dado resultado ninguno, y eso lo sabe todo el mundo pero no se critica pues fue idea del comandante que ilumina nuestra nacion con su luz de sabiduria y bienestar que ya han pasado 50 años y no se ven ni las promesas de abundancia ni nada por el estilo, todo lo contrario, dia a dia es todo peor, y por favor no le echen la culpa al embargo, por favor, ya esta bueno de ese cuento.
    Hablando del embargo, da pena que cuba como casi una niña llorona este pidiendo sea suspendido, en vez de demostrar la pujanza de su socialismo, si de verdad este invento hubiese dado resultado, no tendriamos que llorarle tanto a los ee.uu que nos suspenda el embargo, esta lloradera constante solo demuestra que todo esto ha sido una mentira y nada ha dado resultado, por lo menos yo lo veo asi.
    muchas gracias 91ȱ

  • 4. A las 05:51 PM del 22 Oct 2009, Ivette ó:

    Ciento por ciento de acuerdo contigo, Fernando. Y sin intención de dármelas de pitonisa, me atrevería a decir que si hasta ahora no ha habido en Cuba una verdadera reacción masiva contra las políticas erradas del gobierno, la corrupción y doble moral de no pocos de sus integrantes; tomar medidas como estas sin resguardar justamente a quienes dependen de esas "gratuidades" porque ni tienen dólares ni un salario eficiente, sí será de una vez lo que provoque el desborde popular. Yo no le deseo esa otra tragedia a mi pueblo.

  • 5. A las 06:32 PM del 22 Oct 2009, Urso Barcelo ó:

    Estimado Fernando, un millon de gracias por salir en defensa de nuestro pueblo, por supuesto que nada tiene que ver en el desmadre que han armado los que ahora piden mas sacrificio y trabajo. Es en realidad una falta de respeto mayuscula culpar al pueblo de todo el desastre, de lo unico que se puede culpar a mi pueblo es de haber resistido y creido tanto,pero que no se apuren que no sera ni la primera ni la ultima en que sepamos salir adelante. La inteligencia el decoro y el valor se dan igual que el marabu en Cuba.

  • 6. A las 06:40 PM del 22 Oct 2009, albertio ó:

    En cierto momento (hace dos publicaciones atrás y me culpo por padecer el síndrome de cubano perseguido), pensé que ya lo habían cambiado, “craso error” – por suerte –

    Volviendo al tema, ese es el punto, lo que plantea es tan cierto como obvio, porque podemos culpar al pueblo cubano (y me incluyo) de cobarde, de sometido, hasta de inocente e inculto o maleducado, pero nunca podremos señalarlo como un pueblo de flojos, porque nacemos con la estirpe del trabajo, del objetivo, de la meta, y se nota, porque no conozco cubano alguno, que viviendo fuera de Cuba no se arremangue ante cualquier trabajo y no salga p’alante. Por lo tanto, el problema de la crisis económica y productiva cubana no es el pueblo cubano, es el gobierno cubano que es ineficaz e ineficiente y tiene muy corta vista o simplemente es un gobierno de ciegos dirigido por un tuerto jugando a los locos.

    Es fácil para la prensa oficial cubana denigrar al cubano, plantear por ejemplo que si no se pasa se queda corto, o como en el JR de hoy “que no tenemos fijador” refiriéndose a la constancia – Yuri Guevara – cuando en realidad el que no tiene “fijador” es la dirección del país, que como mono en desespero manotea para cualquier lado, sin propósito o estrategia, sin medir consecuencias.

    Es la dirección del gobierno cubano de esas direcciones que deberían denominarse la desorientación revolucionaria o falacia gubernamental. ¿Cuánto dinero ha perdido la nación cubana en proyectos inútiles e inservibles? ¿Y de quien es la deuda que sigue creciendo? ¿De la dirección o del país? ¿Cuánto dinero debe hoy un niño cubano recién nacido?

  • 7. A las 07:16 PM del 22 Oct 2009, Alejandro ó:

    Excelente comentario!!!! No es el pueblo el culpable, no es el pueblo quien lleva años sin trabajar. No se puede acusar al pueblo de la situación actual de cuba...para el propio pueblo.

  • 8. A las 07:32 PM del 22 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    ¡Excelente artículo! Felicito al periodista Fernando Ravsberg; en pocas palabras ha desenmascarado a los que para poder seguir disfrutando de las ‘mieles del poder’, le echan la culpa al pueblo, demostrando que hace mucho tiempo dejaron de ser revolucionarios y que jamás fueron marxistas.

    Como afirma José Martí:

    “No somos los cubanos ese pueblo de vagabundos míseros o pigmeos inmorales que a The Manufacturer le place describir; ni el país de inútiles verbosos, incapaces de acción, enemigos del trabajo recio, que, junto con los demás pueblos de la América española, suelen pintar viajeros soberbios y escritores. Hemos sufrido impacientes bajo la tiranía; hemos peleado como hombres, y algunas veces como gigantes, para ser libres; estamos atravesando aquel período de reposo turbulento, lleno de gérmenes de revuelta, que sigue naturalmente a un período de acción excesiva y desgraciada; tenemos que batallar como vencidos contra un opresor que nos priva de medios de vivir, y favorece, en la capital hermosa que visita el extranjero, y en el interior del país, donde la presa se escapa de su garra, el imperio de una corrupción tal que llegue a envenenarnos en la sangre las fuerzas necesarias para conquistar la libertad. Merecemos en la hora de nuestro infortunio, el respeto de los que no nos ayudaron cuando quisimos sacudirlo”.
    Además, el pueblo cubano debe hacerle un reconocimiento al periodista Fernando Ravsberg, ya que la 91ȱ es la única agencia de noticias que ha reportado la censura que le aplicaron al artículo de Pepe, publicado en Juventud Rebelde el 16 de octubre.

    Me llama la atención que los dos artículos de Pepe, ‘Espejos’ y ’Contra los demonios de la información secuestrada’, salieron publicados cuando Juventud Rebelde carece oficialmente de director, ya que Rogelio Polanco Fuentes fue nombrado Embajador en Venezuela el 12 de agosto, sin que hasta ahora se haya designado su sustituto.

    Considero que la orden de eliminar el artículo publicado en Juventud Rebelde el 16 de octubre, provino del Departamento Ideológico o del Buró Político del PCC. Pero tengo muchas interrogantes: ¿Quién autorizó a que se publicara el artículo? ¿Cuántas violaciones se han cometido en este caso? ¿Cuál será el futuro de Pepe?

    castroeducacion@yahoo.es

  • 9. A las 08:20 PM del 22 Oct 2009, victor ó:

    el Estado tiene la responsabilidad de velar por nosotros mientras nos pague 250 pesos cubanos (US$10) al mes, después de haber trabajado toda nuestra vida"( eso tiene que ser así porque , las peersonas saben que le han dado al estado mas de lo que ellos les regresan, es mas estan en deuda con todos los cubanos y no al reves

  • 10. A las 08:26 PM del 22 Oct 2009, toto ó:

    Al fin, hacia rato estaba esperando algo sustancioso. Enhorabuena. Espero no pierdas la costumbre.

    Saludos cordiales

  • 11. A las 09:52 PM del 22 Oct 2009, Alberto ó:

    Fernando desgraciadamente todo eso que has expuesto en tu articulo muy bueno por cierto los maximos lideres de este pais lo saben muy bien lo que pasa que ellos solo quieren conservar su liderazco y posicion economica y se andan inventado justificaciones para tratar de justificar sus mala direccion y obseciones de criticar a EEUU o usted no se da cuenta que cada cosa mala que pasa en este mundo la dan con el enfoque de EEUU no estoy diciendo que EEUU sea un santo pero aqui siempre estamos mirando la minima que hacen para ponerla lo mas grande posible en lugar de enfocarnos en evr nuestros propios problemas escuche la cancion catalejo de buena fe y analicela

    Saludos

  • 12. A las 09:52 PM del 22 Oct 2009, Magallanes ó:

    Nunca he entendido por qué en Cuba llaman “gratis” a lo que paga todo el pueblo con el dinero que le sustraen del salario. Por cierto añadan a las “gratuidades” la policía y el ejército, también gratuitos y alucinantes.

    Lo siento muchísimo por los cubanos que fueron calificados de pichones por tipos con más morro que un oso hormiguero, podrían haberles llamado pipiolos que es peor.

  • 13. A las 10:08 PM del 22 Oct 2009, Rafael Acosta ó:

    Bravo Fernando, es lo mejor de los últimos tiempos... Un abrazo.

  • 14. A las 10:28 PM del 22 Oct 2009, elnando ó:

    bueno fernando este articulo de verdad que esta corajudo, tienes coraje compay, te felicito, a lo cubano, con la unica cosa que no estoy de acuerdo en tu articulo es con que en cuba son gratis las cinco cosas que dices que son gratis, cosa que no es asi, como explique en otros articulos nada es gratis en este mundo, como no lo es en cuba, todo se paga con el trabajo del pueblo, sea poco o sea mucho, y se deduce del salario, el salario tiene varias componentes y la componente que no percibe el trabajador es la que paga todo, absolutamente todo lo que parece que es gratis, todo economico lo sabe, que nada es gratis, pero en cuba se pasaron en varias veces este limite.

    Con respecto al articulo de que el pueblo cubano le debe agradecer al gobierno no se cuantas cosas, en fin, es de un descaro increible, es un descaro absolutamente que deja sin palabras al mas incredulo, en ninguna parte de este planeta el pueblo es culpable, solo existe una masa de oportunistas en este mundo que se creen con derecho de sacar ganancias a traves del sudor de los demas, es asi de sencillo, en el caso de cuba, sobran las palabras, lo unico que no funciona en ese pais es el gobierno, y mas preciso aun, las personas que estan en el gobierno, es solo indignante.

    Lo unico que no deseo para mi cuba es derramamiento de sangre, pero de que hay que hechar fuera a tdos esos manipuladores, pues asi debe ser.

  • 15. A las 12:58 AM del 23 Oct 2009, edmundo ó:

    primera vez que escribes algo realmete sin contrapesarlo con un coqueteo de los castristas , asi es como se escribe , al pan pan y al vino vino

  • 16. A las 02:05 AM del 23 Oct 2009, AbelSegundo ó:

    Felicidades Fernando...otra vez das en el clavo. Un excelente articulo. En cambio muy deprimente el de el imbecil de Granma..que se ha pasado toda la vida hablando estupideces sin decir algo nada mas un poquito afuera de la retorica oficial...Ni el mismo se cree lo que escribe..el sabe bien que 50 años diciendo las mismas sandeces no han resuelto nada...Si lo ves en la calle dile que sea mas valiente a ver si pudiera ser recordado por algo..Las Palmas para Alejandro Rodriguez por escribir un articulo que invita a la reflexion..aunque nunca llego a los cubanos...

  • 17. A las 02:49 AM del 23 Oct 2009, Ernesto Vera González ó:

    Leo tus trabajos y no se parecen en nada al estilo de 91ȱmundo. Más me pareces uno de esos "periodistas" cubanos que se marchan a Miami para ganar "notoriedad". Nunca he visto en tu "prensa" libre un reportaje sobre el trabajo de los médicos de Cuba en el exterior, claro, yo te entiendo, tienes que cuidar tu trabajo...

  • 18. A las 03:02 AM del 23 Oct 2009, Isaac ó:

    Estoy viendo en los últimos comentarios manifestarse cierta tendencia que con todo respeto deploro.
    En mi opinión no se puede decir que Fernando Ravsberg haya escrito artículos flojos solo porque no estamos de acuerdo con ellos. Si algo no nos gusta es una cosa, otra bien distinta es decir que este artículo sí sirve simplemente porque se aviene mejor a nuestra forma de pensar.
    Fernando es un periodista y excelente por cierto, pero por encima de cualquier otra cosa es un ser humano y tiene todo el derecho del mundo a expresar lo que le parece.
    Vamos, que hay muchos Fideles por ahí. No sé cuándo aprenderemos los hombres a respetar la opinión de los demás más allá de la convención de Ginebra.


    En cuanto a la realidad cubana, muy bien está dicho lo que Fernando ha expresado, pero creo que lo primero que habría que analizar es que no se puede dar un status de persona a un pueblo, a ninguno. El pueblo como concepto es absolutamente abstracto. Hay ciertas cosas que en algunas etnias se dan de una manera y en otras de forma diferente, pero llamar desagradecido o agradecido al pueblo o bondadoso al estado (otra abstracción) lo considero una estupidez.

    Lo que escribió el tal Lázaro es realmente triste. Creo que no merece ni siquiera indignación.
    A ese tipo yo lo vi junto a los demás de la mesa redonda en el restaurante La Dominica entre jamones y vinos caros, dicen que preparando el programa.
    Me consta que en Cuba hay excelentes periodistas, más allá de que no pueden desarrollar sus facultades porque lo único que tienen que aprender es a adular y decir que sí a todo lo que viene de arriba, pero ese personaje no se cuenta entre ellos.

    Los posibles logros de la revolución (y quito la palabra posibles si quieren) ya no existen. Por Dios, si es que los cubanos parecen tristes autómatas sin futuro, sin presente, sin esperanzas.
    Como muchos de los que aquí escriben, eso no se comprende bien hasta que se sale de Cuba. Entonces entendemos lo terrible de la vida de los pichones…digo, del pueblo.

  • 19. A las 06:22 AM del 23 Oct 2009, Marco Aurelio ó:

    Excelente comentario, ahorita sale Joha o algun otro a protestar seguro!
    una sola cosa,
    te falta un sindrome, en mi opinion, el cancer de cuba. yo lo llamaria "Sindrome del Dirigente Comunista"
    Consiste en que el que tiene cargos o puede tenerlos, es siempre el "mas comunista" y no el que mas sabe del tema. esto se aplica a rectores, decanos, directores de empresas, gerentes, etc. y es en mi opinion lo que ha consumido el pais al punto en que estamos.

    Si tienen dudas fijense en los ministros, que rayos hace Ramiro Valdez como ministro de informatica y comunicaciones, y que hablar de los otros.

  • 20. A las 06:24 AM del 23 Oct 2009, XAVIER ARRIETA ó:

    TE QUEDA POCO FERNANDO. PORQUE DESPUES DE UN ARTICULO COMO ESTE, PRONTO ESTARAS COMIENDO PUDDING EN LAS ORILLAS DEL TAMESIS. Y ESO QUE NO ERES CUBANO. PORQUE SI LO FUERAS, A PARTIR DE AHORA VERÍAS MENOS EL SOL QUE EN LAS NIEBLAS LONDINENSES MAS ESPESAS. ¿POR QUÉ LO HAS HECHO? ESO SE HACE CUANDO UNO ESTA RECOGIENDO LAS MALETAS. EN FIN, QUE OTRAS TIERRAS DEL MUNDO RECLAMEN EL CONCURSO DE TUS MODESTOS ESFUERZOS. QUE TE HE VISTO MUCHAS VECES TOREAR AL TORO. PERO EL TORO NO PERDONA. SI LO PINCHAS, AHI TE QUEDAS. YA VEREMOS.

  • 21. A las 06:40 AM del 23 Oct 2009, Lucas ó:

    Gracias por DEFENDER AL PUEBLO DE CUBA, que no es responsable de gratuidades indebidas, ni de un sistema que intenta ser paternalista, para no ser jamas libre...Gracias por todos los viejos de hoy los cuales trabajaron duro en el pasado para la REVOLUCION, para que el país avanzara y hoy NO TIENEN NADA...Gracias por los jovenes que corean NO ME REGALES MAS NADA...DEJAME GANARMELO YO...
    OJALA hubiera muchos Fernandos en los periodicos cubanos, ojala alguien se decida un día a denunciar con nombre a LOS HIJOS DE PAPA, de esos pap
    as que la REVOLUCION ENGENDRO....Ojala escribieras en el GRANMA, para que muchos más te pudieran leer.

  • 22. A las 08:28 AM del 23 Oct 2009, Renato ó:

    Fernando, me encantó este post de tu blog. En general creo que tu blog se encuentra entre lo más acertado que se publica en la prensa internacional sobre Cuba. Saludos y ánimo de un cubano que te aprecia.

  • 23. A las 08:29 AM del 23 Oct 2009, Romel H. Zell ó:

    Las "gratuidades" originalmente se correspondieron con un principio de ayuda social en compensación a los bajos ingresos. Los hijos d una familia numerosa y ella en su conjunto, deben tener acceso a todos los niveles educacionales q la capacidad d sus miembros permita, no limitarlos por los ingresos. Eso suprimió el pago d la matrícula universitaria y la hizo posible para todo el q tuviera capacidad intelectual y voluntad para vencer los estudios. No sólo es justo, sino también progresivo; no solamente para Cuba, sino para cualquier estado q desee captar a todos los q sean capaces d aportar y hacer progresar el país, con independencia d sus orígenes. Con la salud pública sucedió igual: los q podíamos pagarnos una modesta clinica mutualista, con 2.50 mensuales por cabeza teníamos asegurada una buena atención médica. El problema era tener los 2.50. Si no los tenías, tu destino era Emergencias, el Calixto García, o en provincias los mal abastecidos centros médicos, con excelentes profesionales, pero sin recursos ni medios. Así fue el comienzo, pero como todo lo q el Comandante toca, lo cambio y convirtió en un desastre: acabó con el sistema sanitario cubano, basado en los ambulatorios, Casas de Socorro, y hospitales regionales o provinciales e Institutos especializados nacionales, como el Cáncer. Aquello No servía para la imagen del Comander, e invirtió millones en el médico de la familia, con casa nueva y fabricada, amueblada, teléfono, promesa de coche, y todo gratuito, más promesa de "Casa de la Enfermera" q no pudo realizar. Resultado: donde antes te atendías hasta las 10 d la noche, y en cualquier especialidad, ahora el médico sólo lo hace en horas d trabajo,- con la afectación correspondiente para la economía, pero ya sabemos q eso no tiene la menor importancia para el Comander. Además, las especialidades dispersar y por consiguiente no una o dos visitas sino varias y todas en horario laboral. Cuando se introdujo la "libreta" d racionamiento, el resultado neto fue q resultaba más barato comprar los huevos q criar gallinas, los campesinos dejaron d hacerlo y desapareció la avicultura doméstica. Así, al infinito... Los precios pocas veces se han correspondido con el costo, porque los bolsillos de Liborio tienen "huecos" q asumía el Estado del Comandante. Resultado: endeudamiento interno y externo, salarios fijos durante 10,20 años y precios también fijos que nada tienen q ver con la realidad nacional o internacional. Y así, un lustro, una década, veinte años, cuarenta, etc. ¡Hasta que La Habana no aguanta más! Es decir, los soviéticos ofrecieron dar 3,000 millones de dólares anuales y suprimir la "libreta", ajustar la "economía" a la realidad y dejarse de tonterías. Inaceptable, intromisión en los asuntos internos. Resultado: desastre, el q tenemos hoy. No hay tales gratuidades. Simple y llano desastre económico, político y social producto de un sistema unipersonal de mando, como toda tiranía, aunque algunos no acepten el término.
    En Cuba no existe socialismo ni lo ha habido: sólo caprichos, sueños tal vez, convertidos en pesadillas: café caturra, fresas, ganadería loca, salud pública arruinada, educación q no educa. El marxismo sería el primer contrario del régimen cubano. Por favor: lean "Critica al Programa de Gotha", que hizo Marx criticando al igualitarismo y la falsa ilusión demagógica de SU partido socialista alemán, y comprobarán lo dicho.
    A estas alturas de la historia, con 50 años a la espalda de ella, el "desmerengamiento" del "campo socialista", etc., es difícil, muy difícil, pensar q honestamente alguien defienda al régimen cubano. Creo que el comentario 17 es ejemplo de ello: los médicos cubanos en el extranjero son, en primer lugar, moneda de pago q recibe el gobierno y una parte en especie ellos y su familia, en segundo lugar, propaganda pura y simple y en tercer lugar, NO HAY MEDICOS EN CUBA, joder¡¡¡ Han exportado, como materia prima, nuestros médicos y te opera alguien q ni es médico ni sabe lo que hace ni es responsable de tenerte como conejillo de Indias. Si el sr. Ernesto Vera, comentario 17, es medianamente conocedor y vive como cubano de a pie, sabe q esto es cierto. Al de afuera, al turista, se le puede engañar, pero no al q vive y muere ahí. Sólo espero q Raúl, q tiene otros defectos, pero los pies en la tierra y sabe la q se le viene encima, tenga tiempo d arreglar un poco la porquería q ha dejado el Comander en Jefe para que nuestro pueblo sufra menos y haya un tránsito ordenado hacia un mundo mejor, q no sea el chino ni el ruso, ni el yanqui, sino uno "normalito" con cosas buenas y malas, que no será, desde luego, el del señor Barredo. R.

  • 24. A las 09:25 AM del 23 Oct 2009, Magallanes ó:

    Como hay unanimidad de criterios creo que es ocioso incidir sobre lo infame e indigno de la calificación de “pichones” al pueblo cubano.
    Para mi que no soy cubano y por tanto desconozco muchas cosas, hay un tema que me intriga y sería el tema central del nuevo debate.

    Ante la vileza de culpar al pueblo del desastre y ante la pasividad y falta de reacción de las gentes Una losa de silencio y resignación aplasta Cuba ¿Cuál creen ustedes que es el motivo de su apatía?

    Bajo mi punto de vista pueden ser dos: lavado de cerebro o miedo.
    ¿Tienen los cubanos lavado el cerebro o es el miedo la causa de su silencio? Que opinan.

  • 25. A las 09:48 AM del 23 Oct 2009, habana-cuba ó:

    Me gustaria pensar que los cara-dura del Granma publican este tipo de des-analisis por dos motivos:1-para no perder el puesto de trabajo y 2- Por miedo a ser coherentes. Sino no se justifican articulos como el de Lazaro Barredo.
    No es posible que a estas alturas puedan creer en la posibilidad de manipular la mente de las personas masivamente. Es una verguenza que predomine el panfleto periodistico en momentos en que otras manifestaciones de la cultura como el cine y la literatura intentan abrirle paso a la objetividad y a la transparencia corriendo los inevitables riesgos de la censura.
    Es desconcertante que el periodismo cubano se preste para el juego y luego, quien osa denunciar (que en la practica seria uno de los pilares del periodismo) sea oscurado sin derecho a replicas –como sucediò recientemente al articulo de Juventud Rebelde “Contra los demonios de la información secuestrada” de José Alejandro Rodríguez.
    Se tiene que haber perdido la verguenza para pedirle a los cubanos "apretarse el cinturón", cuando desde hace tantos años la soga les llegò al cuello. Y es mayor aun el desparpajo por el hecho de subrayarlo en medio a desniveles sociales evidentes.
    ¡Què frustraciòn para las generaciones precedentes que creyeron y pusieron el alma con vistas a un futuro mejor para los hijos (que hoy mantenemos las familias desde exterior)!
    ¡Y que tenga que ser Fernando –al que agradezco una vez màs su imparcial objetividad- quien le dedique unas lineas a una reflexiòn como ésta, que deberìan llevar adelante en primer plano los periodistas cubanos con coraje en lugar de prodigarse en guiños y loas a un sistema minado y putrefacto..!

  • 26. A las 10:45 AM del 23 Oct 2009, Romel H. Zell ó:

    Por norma, trato d no entrar más d una vez en los debates, pero lo planteado por Magallanes, 24, me obliga hacerlo:"¿Tienen los cubanos lavado el cerebro o es el miedo la causa de su silencio?" Ningún pueblo tiene miedo como demuestra la Historia mundial. Aisladamente, todos tenemos o hemos tenido miedo, por nosotros, por los nuestros o por las consecuencias d nuestros actos para sí o para ellos. Sí hay una dirección capaz, confiable,- como lo fue Fidel en el multisocial y plural 26 de Julio-, se sigue ese rumbo y poco importan colectiva o individualmente las consecuencias, hasta el triunfo o la derrota. Eso, en primer lugar, es lo que no hay en Cuba, dentro ni fuera. Políticos, simples ladrones muchos, fuera, algunos dentro y dentro, algunos con buenas intenciones pero sin liderazgo, juventud y capacidad d conducción d una batalla mucho más dura y difícil q la lucha contra la tiranía d Batista, totalmente indefendible. La política d EE.UU. hacia el gobierno cubano más torpe no ha podido ser, hasta el presente, y ello ha reforzado al gobierno y sus portavoces y no ha captado la rebeldía latente en la juventud. Ni yo, ni alguien con dos dedos d frente, expone su vida y familia para volver a 1958, ni para que retornen las pandillas d asesinos d toda laya d gobiernos anteriores, ni para q vuelva el hombre sin tierras, y el trabajador sin protección social. Este es el primer escudo q ha impedido el estallido popular. Como alguien dijo en un comentario, cuando estalló la insurrección, la gente lo q quería era irse, no enfrentarse al gobierno y Fidel tuvo los bemoles para salir, caminando,- cierto q con escolta pero sin tanques ni represión tipo Tian Amen-, y controlar la situación sin muertos. Lástima q el genio q tiene para unas cosas no lo tenga para darse cuenta d sus limitaciones. Para los que no lo sepan, La Habana esta rodeada d varios anillos defensivos q Raúl movilizó y esperaba ordenes para sacar los tanques a la calle y Fidel tuvo la valentía y clarividencia d prohibirlo. No hay miedo, lo q falta es una causa organizada y una dirigencia honesta y dispuesta a enfrentar la dirección desde dentro y con independencia d los intereses extranjeros, sean españoles, yanquis o venezolanos. Pocos o ninguno, están dispuestos a ser yunque y q el martillo sea un bandido más, d los q hay y d los que conocemos, jovenes y viejos, demasiado bien.
    La segunda parte d la pregunta es más sencilla: NO HAY LAVADO DE CEREBRO. Lo q acontece en Cuba puede ser interpretado desde variados puntos d vista, pero los q viven allí y los analistas internacionales, saben la realidad. Cierto q aun algunos siguen defendiendo a capa y espada lo indefendible, pero lo hacen honestamente, porque creen en ello, en lo q fue y ya no es y porque sienten q no tienen un lugar en un mundo diferente por el q dieron y dan todo lo que tienen y han tenido: los conocí millonarios y letrados y pobres analfabetos, pero enamorados d su ideal, aquel q ya no existe, pero al q aún se aferran. Son pocos hoy, muy pocos y sin peso en la vida cubana, por honestos, no son oportunistas tipo Barredo, los talibanes y cia. ¿Cuál es el futuro? El q esta construyendo la nueva juventud, q no esta vinculada al pasado d lucha contra la tiranía, ni al d construcción d una nueva sociedad, sino a un presente q se les hace demasiado largo d desengaños, donde no encuentran respuesta a sus anhelos y necesidades. Sean hijos d generales o simples blogueros: ambos buscan un mundo mejor y espero q lo encuentren sin sangre y respetando la independencia cubana: volviendo a nuestras raíces: a José Julían Martí y Pérez, nuestro Apóstol y guía, como lo fue para Fidel años ha. No hay miedo, no hay lavado d cerebro: hay un futuro q construir y nada más y será más temprano q tarde, sin lugar a duda, ya ha comenzado. R.

  • 27. A las 12:47 PM del 23 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    El Ernesto Vera González que firma el comentario 17 me parece conocido. ¿Es el mismo que Fidel puso a controlar que el periodista cubano se autocensurase? El pueblo cubano recuerda su bochornoso pasado al frente de la UPEC. Si mal no recuerdo, durante varias décadas ha estado al servicio de Fidel, gozando de los privilegios de la nueva clase, para lo cual denigró la profesión de periodista. Es lógico que ahora sea utilizado para atacar al periodista Fernando Ravsberg. Genio y figura hasta la sepultura ¡Ernesto Vera cada vez da más asco! ¡Ernesto Vera es el Otto Meruelo de la gerontocracia estalinista!

    castroeducacion@yahoo.es

  • 28. A las 12:53 PM del 23 Oct 2009, Ernesto ó:

    Muy bueno Fernando, Cuba fuera otra (por supuesto no como nuestros vecinos del norte o del sur) si a nivel de la sociedad se pudieran discutir de forma clara estos asuntos, si "el pueblo" fuera el que de verdad dictara el futuro por consenso o al menos por mayoría y no solo aprobara lo que llega del gobierno. Lo que dijo Ramiro sobre el pueblo que espera que el estado le resuelva todo es una falta de respeto total, porque si el pueblo es asi es el resultado de ese sistema por décadas, que se implantó sobre el otro más democrático que se estaba desarrollando a principios de la Revolución cuando los soviéticos todavía no habían impuesto sus formas burocráticas y antidemocráticas. Me imagino tú debes saber cuantos periodístas cubanos leen tus artículos, yo creo que muchos lo hacen y eso indirectamente ya está teniendo su fruto en las nuevos aunque insuficientes artículos que van saliendo en Juventud Rebelde con un corte un poco más de opinión crítica, de autor y menos sonso y cobardes.

  • 29. A las 01:09 PM del 23 Oct 2009, oscar canosa ó:

    Me impresiono mas la Carta abierta a Lazaro Barredo que lei en este blog en Octubre 13.

  • 30. A las 02:03 PM del 23 Oct 2009, Mariana Grajales ó:

    ¡Este es mi gallo!

    Has puesto mucho más que leña esta vez y has arriesgado en favor del pueblo que has hecho tuyo. De acuerdo 100%, nada que agregar.

    Muchas gracias, Fernando, y mucha suerte.

  • 31. A las 02:29 PM del 23 Oct 2009, yanaha ó:

    "También ahorraría mucho dinero atacar "el Síndrome de los Hijos de Papá", haciendo que estos empiecen a pagar en los cabarets, restaurantes y hoteles, en vez de limitarse a firmar la factura, como si fueran los dueños del local."
    Arruinan negocios cuando llegan con sus comitivas. Mesa para todos y consumo infinito.
    Los demas, al malecon a enfriar el ostine.

  • 32. A las 02:45 PM del 23 Oct 2009, LEANDRO ó:

    es miedo, magallanes, es eso y el que no haya vivido en una dictadura semejante no lo puede enterder pues tiene otro pensamiento y puede protestar etc, aqui NO , ha sido un trabajo de años inculcar este miedo al pueblo de cuba, no olvides aqui el unico dueño de todo es el estado, te pueden botar del trabajo, estas en la calle y si te presentas a otro trabajo piden informes y quien da el informe, el CDR que te vigila dia a dia. todo es una cadena muy bien hivanada, el que no vive aqui y se siente esto encima no puede comprender. esa es la realidad.

  • 33. A las 03:15 PM del 23 Oct 2009, Rumbita ó:

    Para decirlo en buen cubano: ¡Sin pelos en la lengua!
    Y esto, de lo que escribes, es sólo lo que se ve, lo que se sabe. Hay mucho más.

  • 34. A las 04:48 PM del 23 Oct 2009, Alejandro ó:

    Simplemente, perfecto!!! Jamás Granma escribirá un artículo sincero, con este real enfoque de nuestra realidad. Primero dejará de existir Granma antes que eso suceda.
    Apenas apuntalar el “gratis” que Fernando coloca al inicio de su artículo: NO EXISTE NADA DE MEDICINA GRATUITA, EDUCACIÓN GRATUITA, SEGURIDAD SOCIAL GRATUITA, ETC. ETC...., esos términos son parte de los tantos eufemismos que, MUUUUYYYY SABIAMENTE , desde los mismos inicios, el gobierno usó para crear en nuestras mentes el eterno agradecimiento, la eterna deuda de gratitud, para el Gobierno “Papá Noel” que como ningún otro "daba a su pueblo salud, educación, cultura gratuitas". Y siendo justos: pero qué bien lo hicieron!!!! que todos caemos en la trampa inconsciente de pensar que tenemos salud gratis, educación gratis… ya es casi un reflejo…
    Que yo sepa el gobierno cubano no acuña cédulas de dinero ni tiene empresas en el exterior que generan dinero solo para financiar esas "gratuidades" internas. Existe sí, SERVICIOS PÚBLICOS, SALUD PÚBLICA, EDUCACIÓN PÚBLICA... como en todo el resto del mundo!!!.
    El dinero para financiar esos servicios llamados de "gratuitos" sale del trabajo de todo el pueblo, sale del plus trabajo, que no se nos paga y va a parar al gobierno. El gobierno cubano no cobra impuestos, porque simplemente no paga salarios reales. No nos engañemos, la economía de un país es como la de nuestras casas, si no hay dinero generado no anda… es un equilibrio que las leyes económicas imponen, simple así. Los gobiernos apenas administran el dinero que la economía nacional le rinde cada mes, cada año… no hay misterios…
    Como bien dice Fernando en el artículo, existía un “contrato social”, garantizado en gran medida gracias a la tubería de dinero soviética, ese sí que era dinero gratis que el gobierno usaba y se ganaba puntos con el pueblo haciendo uso de él.

  • 35. A las 05:01 PM del 23 Oct 2009, rashomon ó:

    Estimado Fernando
    Leo siempre tus artículos pues siempre debajo de las palabras encuentro algo de la realidad cubana tan poco contada por los medios. Pero esta vez, por primera vez he podido leer un artículo donde refieres la realidad sin entrelíneas y ademas sin entrar en posiciones al estilo miami. Bravo !!! Realmente esta es la posición que necesitamos para discutir nuestros problemas!!!! Un saludo de una cubana antes que revolucioaria o antes que nada...

  • 36. A las 05:18 PM del 23 Oct 2009, elnando ó:

    Magallanes, miedo, un miedo que se respira a través de cada célula del cuerpo de cada cubano, un miedo que no es simple, un miedo infundado en la autocensura, en el amedrantamiento, en la falta de opciones para exigir los derechos civiles de una sociedad ultrajada. Por otra parte, mira, es tan diabolico que me ahogo en las palabras, la crisis absoluta que se vive en cuba, la preocupacion por la alimentacion diaria, la preocupacion por los zapatos que ya se estan rompiendo, por el jabon que se acabó, el stress diario por estas cosas lo ponen en una balanza y la apatia crece como marabu por toda la isla, la sociedad cubana necesita despertar y una conduccion certera hacia un dia donde la esperanza y el futuro se divise, por que hoy no existen.

    Solo queda como única opción una ruptura sumamente organizada en las altas capas de poder entre quizas los poquisimos políticos, que no se si existen, que tengan todavia conciencia patriótica y organicen una toma del poder del pueblo, un despertar del pueblo, ese pueblo que hoy ha sido manipulado al extremo.

  • 37. A las 05:20 PM del 23 Oct 2009, Calixto ó:

    Buena pregunta, Magallanes. Yo tengo mi propia interpretación, alimentada por mi experiencia de haber estudiado en la URSS, y varias visitas que hice a los todavía países de Europa Oriental. En la vida del individuo, creo yo, no hay cosa más importante que el trabajo. Mediante el trabajo aportamos a la sociedad y recibimos toda cuota de valores materiales y espirituales que alimentan nuestras vidas, como seres humanos, como pareja, como padres, como amigos.
    En el Socialismo, el Estado es el dueño de los medios de producción, y como consecuencia, es el único empleador.
    En el Capitalismo, hay varios empleadores, unos más o menos poderosos. Algunos muy poderosos. Pero nunca es el único.
    En la vida, nos peleamos con el empleador una sola vez. Eso se evita a toda costa.
    Los riesgos de perder un empleo son altos, pero no imperecederos en el Capitalismo. Yo he sido despedido dos veces, pero no es el fin del mundo.
    En Cuba, como en la URSS, el trabajo se pierde una sola vez y es de por vida. No es que te quedes sin trabajo, si vemos al trabajo como algo abstracto, pero no lo es, el trabajo es algo dinámico, complejo, de relaciones sociales intensas, donde nos vamos perfeccionando y el perfeccionamiento viene con sus frutos, mayores responsabilidades, mayores ingresos, mayor satisfacción espiritual. La carrera, si acaso puede sintetizar de alguna forma nuestro desarrollo laboral. En el Socialismo, tu carrera se ve truncada de una vez y por todas. Si eres médico, o maestro, o lo que sea, si tienes un problema con tu empleador, ahí terminó tu carrera.
    Y eso genera un miedo muy grande, porque nadie quiere arriesgar su vida entera.
    Dos pueblos tan diferentes como el ruso y el cubano, actuaban en su vida de formas tan parecidas en las cosas más importantes de la vida, un ruso y un cubano eran más similares que un cubano y un venezolano. Que conste que las conozco a las tres. Mucha razón tenía Marx cuando afirmaba que el entorno de las relaciones económicas determina al ser.
    De esa forma, estimado Magallanes, el control sobre el individuo es máximo y de contra casi invisible. No precisa de soldados y armas en la calle para infundir temor. Te tienen agarrado por donde más duele. DONDE MAS DUELE; EL TRABAJO.
    Haz una lectura serena de los eventos en Europa Oriental, líderes vitalicios que morían en el poder como los papas, sociedades mezquinas, ineficientes, silenciosas, exactamente lo que ha sucedido en Cuba en la historia de la Revolución. Desfiles multitudinario para honrar a líderes sin carisma y en sus Plazas de la Revolución. Deportistas como soldados ganando medallas olímpicas. Prensa de un solo color y una sola Verdad. Los rusos fueron más directo, a su Granma lo llamaron Verdad. Un solo partido. Una misma economía que se desmoronó ante el empuje de sociedades más dinámicas y libres. Una educación doctrinaria desde que eres un párvulo, una cultura al servicio de esa doctrina. Claro que el adoctrinamiento es un factor muy fuerte y decisivo.
    Después vienen los factores que ponen en riesgo tu empleo. Por razones completamente humanas, cuando el hombre tiene cuotas tan altas de poder, cuotas por demás indisputables, los niveles de tolerancia se van a los extremos.
    Por ejemplo, tú puedes ser el fidelista mayor del mundo, pero si osas hacer un planteamiento como “Fidel es un genio…pero creo que se fue un poco la mano con eso del Café Caturra”. Tu carrera se pone peligro. Por primera y última vez en tu vida. Apenas por dudar del Gran Líder.
    Por eso en Cuba hacer carrera es un tema político, no son los mejores los que dirigen, son los más fieles. Si no eres muy fiel, no haces ni el equipo nacional de beisbol. Y que me reten los apologistas si miento. Así seas Omar Linares o Barry Bonds.
    Así seas el mejor médico o el mejor ingeniero o el mejor sembrador de papa, o el mejor criador de vacas.
    Conclusión, que tienes esa sociedad donde todos dicen en voz alta lo que no piensan. Todos tienen miedo ser escuchado. Todos tienen miedo a que les lean el pensamiento. Todos se aterran antes una cámara de un periodista, al menos que estés borracho como Pánfilo.
    Conclusión, tienes además una sociedad que no alinea con sus mejores jugadores en la agricultura, o la construcción, o en la manufactura de zapatos. No puedes tener otra cosa que resultados basura.
    ¿se puede juzgar al pueblo por no ser creativo, no echar el extra en el trabajo, no ser suficientemente emprendedores?
    Tú no puedes juzgar a los jugadores, tiene que cambiar las reglas primero. Y eso es lo que sucede, los que ponen las reglas, se quejan de los resultados pobres de sus jugadores. Sus pichoncitos. Da rabia.
    Hasta que no se cambien las reglas, y no creo sea posible con estos managers, seguiremos son las mismas falencias y la misma sociedad dormida, silenciosa y evasiva. Se evaden en lo que sea. Con o sin Ajuste Cubano.

  • 38. A las 06:14 PM del 23 Oct 2009, Sigfrid ó:

    Muy interesante el articulo y tambien los casi unanimes comentarios, pero falta algo esencial que nadie menciona y espero que los sesudos, que creen saberlo todo, dediquen un poco de sus billantisimas visiones politicas y economicas a exponer los planes para ese nuevo futuro quimeroso que tanto ansian para Cuba.
    Pobre de ti, Cubita la Bella, mirate pues en el espejo de esas naciones de nuestra America donde se "practican" los mismos suenos "democraticos" que han llenado de miserias al continente durante mas de 500 anos.
    Todo es bello en el papel hasta que se tiene que enfrentar la realidad.

  • 39. A las 06:45 PM del 23 Oct 2009, niagara ó:

    Bravo!! Gran articulo. Claro, concreto, bien redactado, sin redundancias...
    De lo mejor que he leido u oido. Apto para todas las edades. Mandemoslo por email a nuestros amigos/conocidos!!

  • 40. A las 01:22 AM del 24 Oct 2009, Alberto Moral ó:

    Felicitaciones, Fernando. Excelente comentario sobre la tragedia que sufre Cuba; nadie podrá discutir razonablemente ninguna de las verdades que expresa, sino que todos pueden abundar extensamente sobre cada una de las ideas centrales de sus 19 párrafos y sobre la expresiva foto.

    Los apologistas de la Revolución están de vacaciones desde hace varias semanas, y no parece que en esta puedan decir algo sensato. La famosa Revolución Cubana es indefendible desde todos los ángulos. Una tiranía que se ha impuesto y se ha sostenido durante 50 años a base de crímenes, terrorismo, mentiras, doble moral, represión, supresión de todos los derechos humanos…, inexorablemente se convierte en una tragedia nacional.

    La situación es verdaderamente trágica, al punto que el Gobierno tiene conciencia de que está en un laberinto sin salida. Luego de 50 años se le han agotado las promesas y ahora tratan de culpar a las víctimas. Recuerdo que durante mis años de estudiante de primaria los maestros repetían incansablemente que durante el juicio por el asalto al cuartel Moncada Fidel Castro se convirtió de acusado en acusador –por cierto, tal ha intentado incontables veces–, y exactamente eso mismo trata de hacer ahora: depositar sobre el pueblo las culpas de la miseria de la descabellada autocracia dirigida absolutamente por él.

    Pero la buena noticia es que ni Barredo, ni Taladrit, ni Randy Alonzo, ni Raúl, ni el mismísimo Fidel Castro si resucitara a la vida pública, podrán detener el proceso de desmoralización que de manera nítida y creciente afecta a la cúpula gobernante. Tampoco podrán detener la información que llega al pueblo mediante las nuevas tecnologías, ni el consiguiente despertar nacional.

    El cambio viene, no habrá venganzas, y todos podremos celebrar juntos.

    ¡Patria y Libertad!


  • 41. A las 02:24 AM del 24 Oct 2009, jorge luis ó:

    Es interesante la respuesta de apoyo de los que hasta la semana pasada blasfemaban sobre Fernando y sus artículos. Muchos de los que aquí escriben lo hacen hinchados de odio visceral y del resentimiento de haber salido por la ruta más corta que lleva a la “comodidad” del exilio.
    Para nada este artículo se diferencia de los anteriores, este artículo refleja varias de las tantas realidades que ayer, hoy y mañana existirán en mi cuba, para nada perfecta, para nada igualitaria, para nada intrascendente.
    El Socialismo en Cuba, como sistema político, social y económico, posee muchas fallas. De acuerdo, hagamos un alto y miremos algunas cosas.
    Este sistema con todos sus antagonismos, imperfecciones y hasta excesos ha logrado erradicar el analfabetismo, dar atención médica a las personas sin distinción de raza, creencia o nivel de ingreso. Garantiza la vacunación contra varias enfermedades sin cobro monetario a todos los recién nacidos y hasta los cinco años; además, de por vida su población es vacunada contra enfermedades sin mediar pago.
    La educación se le garantiza a todos los niños y jóvenes, es obligatoria hasta la enseñanza pre-universitaria, aunque oficialmente se plantea que hasta la secundaria, pero con este nivel educacional son muy pocas o limitadas las opciones de trabajo. Por lo tanto la discriminación positiva es aplicada en este caso.
    Las personas que contraen enfermedades mortales como el SIDA, cáncer o infecciones mortales reciben atención médica especializada con el más alto nivel y posibilidad que nuestros hospitales y sistema de salud pueden dar. Aún con todas las dificultades y deficiencias humanas que existen.
    Los niños y jóvenes que poseen aptitudes para el deporte, pueden practicarlo sin costo monetario directo a sus padres, existen escuelas deportivas en diferentes regiones del país, las cuales han sido la cantera donde se han formado muchos de los más grandes exponentes del deporte cubano, incluso aquellos que han emigrado hacia otros países con mayores recursos económicos.
    Las universidades poseen planes de estudio y una calidad de su claustro de profesores que han abierto la posibilidad a que muchos de nuestros profesionales emigrados o no, puedan trabajar en países con mayor nivel de desarrollo.
    Además, este país ha apoyado a otros, en lo militar y en lo social, sin que el motivo fuera obtener una porción de sus recursos, la ocupación indefinida o el masacrar a sus ciudadanos como causa de cambiar un gobierno.
    Este país, ha enviado en los últimos años más de 30 mil médicos, profesionales de la salud, instructores deportivos y de arte a pueblos con menos desarrollo en estas áreas. El recurso financiero ha salido de convenios entre los gobiernos de Cuba y el país receptor, pero estos convenios han sido matizados por la entrega de recursos hospitalarios a comunidades indígenas, donde cientos de años de capitalismo jamás hicieron llegar un médico.
    ¿Por qué este país, CUBA, es asediado, es atacado, es bloqueado? No por una alianza, sino por un solo país ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, la mayor potencia militar y económica; a pesar de la oposición manifiesta en decenas de votaciones en las Naciones Unidas. ¿Por qué mi país no se puede equivocar?, cuando las equivocaciones nuestras no tiene el peso de los errores del vecino de arriba.
    ¿Por qué a mi país se le prohíbe adquirir medicamentos norteamericanos, en interés de salvar vidas? ¿Por qué a mi país se le prohíbe comprar alimentos en EUA, con formas de pago comúnmente empleada en el comercio?
    Hasta aquí no he comentado nada del artículo de Fernando, bueno nada que comentar. Es verdad, tienes razón. No en este artículo, sino en cada uno de los anteriores. No con esto pienso que tienes toda la razón. Solo que lo que planteas son hechos de los cuales cada cubano puede, de una forma u otra ser conocedor, partícipe o sencillamente desconocedor.
    Nadie es dueño de toda la verdad o justicia. ERRORES no es igual a HORRORES.
    Los hijos de “papá” en Cuba hacen lo que quieren, no es algo de los debemos sentirnos orgullosos. Mucho menos cuando sus padres o abuelos, lucharon o dieron sus vidas para borrar de este país los privilegios de una clase opresora, la clase burguesa. Por lo que tener licencia para hacer lo que aquellos hacían, me refiero a la burguesía, los hace semejantes y por demás repudiables. Pero los responsables, son en primer lugar quienes se lo han permitido, sean padres, madres, o personas encargadas de evitar que estos se creyeran por encima de la mayoría.
    Pero, esto no me pone triste o enojado con mi SOCIALISMO, pues fuera de este socialismo ¿no sucede lo mismo? Que tire la primera piedra quien no conozca de los desmanes de muchos de los más encumbrados del sistema opuesto al mío. No es razón para justificar, pero me sigo quedando en el mío imperfecto que al menos trata de mejorarse, que en aquel sin perfección y cuando intenta mejorarse genera crisis económicas mundiales. Donde sus responsables se siguen dando una vida de putas y yates, y el resto, ¡bueno son eso, el resto!
    La cuota de la libreta es algo que no se debe perder o quitar en la misma medida que existan personas que por sus bajos niveles de ingreso no puedan acceder a una posibilidad de alimentación apropiada.
    Pero, mi imperfecto país, mi subdesarrollada y bloqueada economía, mi insuficiente nivel de producción y organización AYER y HOY garantizan esta cuota. Pregunto ¿quién les garantiza esta cuota a los ciudadanos con niveles de pobreza de los países más ricos? No me hablen de la seguridad social y del MEDICARE. Pues bastante se a publicado y mostrado lo insuficiente y mercantilizado que están ambos sistemas de asistencia social.
    Confió que mis dirigentes tomarán la decisión más apropiada, no solo en el pensamiento económico, sino social. Esta confianza está amparada por los 50 años de hacer en función de mejorar los niveles de vida de este pueblo.
    Hace unos años, Fernando hizo un trabajo periodístico acerca del nivel de vida de las personas que viven de la Seguridad Social, les recomiendo que lo busquen, y busquen las opiniones muchos de los que hoy se babean con los problemas de mi país. De seguro que se les aguarán los ojos al darse cuenta de la forma tan injusta que tratan a este periodista cuando sus artículos no son de su agrado o conveniencia.
    Las gratuidades, no existe otra forma de decirlo, son buenas hasta que las quitan.
    Si a una persona le permiten consumir un servicio, por el cual no paga o paga mucho menos de lo que cuesta, de seguro que cuando se lo quiten, pasa a la oposición. De la forma más radical y asquerosa. Pero esta realidad no puede cegarnos, NADIE DEBE RECIBIR ALGO QUE NO HA MERECIDO O PUEDA RETRIBUIR.
    En Cuba se han acumulado muchos problemas y todos pensamos tener la solución, yo pienso que la solución no la tiene nadie solo, sino el análisis colegiado y con la vista puesta en el asegurar a aquellos que menos pueden aportar, no en los que menos aportan. Los primeros son los niños, los ancianos, los enfermos y los discapacitados; los segundos son los descarados. Ha estos, lo siento, pero solo les toca acercarse a la esfera que aporta.
    El pueblo no es responsable de los errores de sus dirigentes, eso es una verdad absoluta. De los errores son responsables quienes lo cometen. Sin embargo, los errores son consecuencias de muchas causas, aprendamos de ellos y nos haremos sabios. Lo cual no significa que no se cometan otros errores, el crimen consiste en cometer los mismos.
    Es importante estar concientes que los errores que el socialismo comete en su avance son aprovechados por su opuesto de clase, para introducir las cuñas de su rapiñero sistema.
    Pero, cuándo van a juzgar a BUSH por los crímenes cometidos en IRAK por su EJÉRCITO, acaso no lo hicieron con Milosevic o con Hussein. Creo que no existe diferencia de circunstancias
    Cuándo van a juzgar a sus financieros por ser los causantes de la actual crisis, es que acaso esta crisis económica la provocó el socialismo.
    Cuando van a condenar a los no firmantes del acuerdo de Kyoto, lo cual ha generado años perdidos en interés de hacer menos contaminado el planeta en que vivimos.
    Cuándo van a condenar a Carmona o Micheleti por haber dado golpe de estado en sus respectivos países y haber violado la constitución
    Por favor que alguien de los que en este blog opinan contra mi cuba socialista me pudiera responder ¿cómo es posible que un país ocupado por el ejército más tecnológico y poderoso del planeta, pueda ser el mayor productor y suministrador de drogas de la región asiática? Por si no lo saben, hablo de Afganistán.
    Si esta pregunta es muy complicada, ¿Por qué mi país es bloqueado e impedido de adquirir recursos médicos para atender a niños con cáncer en los EUA?
    Si esta es difícil, entonces les dejo este último intento ¿Por qué a mi sistema imperfecto, en vez de atacarlo, no le dan los beneficios que tienen otros sistemas también imperfectos? Por si no saben a que sistema hago alusión, me refiero a los países que no abrazan al capitalismo ni al socialismo, por ejemplo, Arabia Saudita o los Emiratos Árabes, ambos son islámicos y por demás repudian tanto al socialismo como al capitalismo. Y por demás los terroristas que causaron el ataque a Nueva Cork y Washintong abrazaban esta religión, ¿qué hipocresía del destino verdad?
    Bueno, espero respuestas, no preguntas
    Y finalmente les pido que no se preocupen por alabar un día a Fernando y otro echarles tierra, asumo que él este curado contra eso y por demás eso alimente su intelecto.
    Solo preocúpense por ser mejores personas y aprendan a amar al prójimo.

  • 42. A las 02:27 AM del 24 Oct 2009, Caridad Martinez ó:

    Mire profesor de periodismo, ex director de informacion de PL:
    Con los años que ud tiene, mas los que lleva en la profesion, deberia de venir a este sitio con argumentos un poco mas consistentes que el tan desgastado recurso de ofensa a la prensa libre... Por qué, ud que tanto defiende ese sistema, no aporta las cifras, datos, fechas, hechos que prueben que todo lo expuesto por el colega Ravsberg no se ajusta a la estricta verdad. Esa que viene sufriendo el pueblo cubano por medio siglo...sin haberlo decidido, sin haber tenido la oportunidad de decidir y al que ahora le quieren echar las culpas del fracaso del "modelo castro-comunista". Le sugiero que sea mas profesional y menos propagandista politico.

  • 43. A las 02:37 AM del 24 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Respondo el comentario 24 hecho por Magallanes

    Usted pregunta: ¿Tienen los cubanos lavado el cerebro o es el miedo la causa de su silencio?

    Considero que se conjugan los dos aspectos. Desde comienzos de la década del sesenta, Fidel ha monopolizado los medios de comunicación. Creó la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), encargada de servir de correa de transmisión a la propaganda oficial elaborada por la cúpula gobernante y controlar que funcione la autocensura del periodista. Respondía a la alta dirección del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), creado el 26/3/1962. En 1974, la COR pasó a llamarse Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR). Al año siguiente, el PURS cambió su nombre por Partido Comunista de Cuba (PCC); es la única agrupación política permitida. Hace poco, cambió el nombre de DOR por Departamento Ideológico. También vigila el trabajo de los medios de comunicación extranjeros acreditados en Cuba.

    Según un chiste cubano de hace más de tres décadas, Napoleón Bonaparte se encontró en el infierno con Fidel; Napoleón, muy emocionado, le dijo: “¡Comandante, si yo hubiese tenido un periódico como el Granma, nadie en Francia se habría enterado de que perdí la batalla de Waterloo!”.

    Con el control y manipulación de la información, Fidel ha logrado que una parte de los cubanos tenga lavado el cerebro.

    Por otra parte, está el miedo que siente el cubano aunque haya logrado salir de Cuba, por lo que le pueda ocurrir a su familia en Cuba. Se lo digo con conocimiento de causa. Vine a Panamá el 10 de agosto de 2001; pensé dedicarme a mis asuntos personales y no meterme en cuestiones políticas. Sin embargo, al poco tiempo ya estaba luchando contra lo mal hecho, participando en cuanta actividad se realizase en contra de la oligarquía, por lo cual me he buscado muchos problemas. En Panamá he venido combatiendo las injusticias perpetradas por los poderes político y económico: he participado en vigilias y marchas de protesta, hablado en programas radiales y escrito columnas de opinión en diarios panameños. Denuncié las arbitrariedades del anterior gobierno y lo mismo estoy haciendo con éste, que sólo tiene cien días en el poder. Puede leer en Kaos los artículos en que denuncio al nuevo gobierno. No le tengo miedo a los poderes económico y político de Panamá.

    Sin embargo, no decía una palabra en contra de la gerontocracia que desgobierna a mi patria, porque temía que tomara represalias con mis hijos.

    Del 18 de julio al 18 de agosto de 2008 estuve en Cuba. Visité a más de sesenta familias, sólo 3 ó 4 no deseaban irse. Cuántos se duelen de haber perdido su juventud, del esfuerzo realizado durante toda una vida, para ahora encontrarse sobreviviendo en condiciones paupérrimas, muchos de ellos dependiendo de las remesas familiares para no pasar hambre, literalmente hablando. Hace cuarenta años proliferaban los cárteles con el lema: “El presente es de lucha, el futuro es nuestro”. Otra burla más de Fidel.

    Para poder seguir disfrutando de las ‘mieles del poder’, la gerontocracia pretende imponernos el capitalismo chino como el modelo a seguir por Cuba. Los apologistas, tergiversadores de la realidad cubana, niegan el agotamiento del modelo; los apologistas son los anexionistas del siglo XXI.

    Existen varias cosas que nunca se recuperan, entre ellas: la dignidad, una oportunidad que se dejó pasar y el tiempo que ya pasó. No podemos permitir que el tiempo siga pasando sin decir lo que realmente sentimos, ya que existe el peligro real de que Cuba desemboque en un capitalismo tipo China o, peor aún, de que perdamos la República.

    Por ello, aunque la gerontocracia tome represalias con mis hijos, no voy a perder la oportunidad de decir lo que pienso. Me inspiro en Carlos Manuel de Céspedes: perdió a su hijo Oscar, pero no renunció a luchar por la libertad de Cuba.

    Estoy de acuerdo con lo que Fidel expresó el 4/1/1959: “Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad. Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa (…)”.

    Magallanes, por favor, dígame si respondo su pregunta.

    Muchas gracias.

    Saludos.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 44. A las 02:44 AM del 24 Oct 2009, Coriolano Rossetti ó:

    En la vida nada es gratis. Si te regalan algo significa que por otro lado te están quitando mucho más de lo que te están "donando". Por otra parte ninguna nación puede progresar sobre la base de regalos.
    El primer artículo de la Constitución Italiana reza: Italia es una Republica fundamentada sobre el trabajo. Con esto no quiero indicar que los italianos son superiores a los demás, sino que ese artículo está tan bien fundamentado que puede ser asumido perfectamente por cualquier país progresista; es una idea clara, precisa y fundamental.
    Sin trabajo no existe País, y con trabajo no se necesita recibir nada regalado, pues con su fecundidad se obtiene honestamente todo lo que se necesita para vivir decentemente sin arrodillarse ante nadie.
    Hay un refrán popular que dice: lo barato sale caro, y yo creo que lo regalado humilla. Esa es la especialidad de los tiranos. Cacarean que regalan y donan mientras restan y menguan lo que el pueblo tiene. La vileza consiste en que regalan lo que no es de ellos sino lo ajeno (así cualquiera es bondadoso). No hay que olvidar que la mayoría de los tiranos toman, o asaltan, el poder cuando no tienen ni un céntimo en el bolsillo, ni nada que perder, y de repente, gracias al erario nacional, asumen un tren de vida tan lujoso que no tiene parangón ni con los mejores sueños de Alí Babá. La abundancia que está sobre la mesa del dictador es tan grande que, las migajas que caen de ella son los "regalos" que mantienen precariamente la existencia del pueblo sojuzgado.
    Es un juego mortal entre falsa generosidad y vileza evidente.
    Ave.

  • 45. A las 02:51 AM del 24 Oct 2009, Alicia Moré ó:

    Vamos señor Vera, que usted puede hasta desprestigiar la profesión para cuidar su trabajo y sus prebendas. Hay verdades como templos y solo los necios y los oportunistas se obstinan en no ver y los más canallas en negar. Cualquier periodista con un poco de dignidad y de vergüenza, a lo más, se quedaría callado. Pero ya sabemos que usted siempre deja pasar las magnificas oportunidades que tiene de no abrir la boca.

    Y si va a decir algo, por favor! No venga a un diario digital del prestigio de la BCC con un discursito tan de escuelita primaria. La verdad que esas cuatro líneas no están a la altura de su “fama”. Traiga sus verdades y comparemos. Esto no es el Granma, donde un “viva Fidel y un abajo Miami” es suficiente para hacer méritos profesionales como los ha hecho usted.

  • 46. A las 03:55 AM del 24 Oct 2009, juliacasal ó:

    ¿Tienen los cubanos lavado el cerebro o es el miedo la causa de su silencio? Que opinan
    Como Ud. afirma que no es cubano, permítame hacerle un comentario respecto a su pregunta.
    Cuando el gobierno provisional que se instalo en el poder en el 1959 (que tenia un por ciento muy alto de adhesión en su inicio) pero el Mesías Castro, comenzó a mostrar los intenciones de perpetuarse en el poder, aliándose a lo mas nefasto, a los Intelectuales “progre” para obtener el apoyo de los Ruso, excluyendo a todos los restante organizaciones, civiles y militares que lucharon para acabar con la dictadura de Batista. Así, todo lo prometido, elecciones, estricto cumplimiento de la constitución del 40, etc. fueron quedando relegadas, y los pelotones de fusilamiento, funcionando a plena capacidad, con tribunales que no se respetaba las mínimas garantías, comenzó a germinar todo un movimiento en contra de la dictadura incipiente, así hicieron renunciar al presidente Urrutia (que se negó a juzgar a Castro por el asalto al cuartel Moncada) y una lista interminable de personalidades civiles y militares. Igualmente muchos de los combatientes del ejército rebelde, del frente del Escambray, del Directorio Revolucionario y del llano, se alzaron en armas y se entabló la guerra civil mas larga que ha tenido lugar en la historia de Cuba de 1960 a 1967 en las seis provincias existieron focos insurrectos, siendo el mas aguerrido el del Escambray.
    Aquí la historia ha sido tergiversada por la dictadura, de la misma forma que los españoles llamaban “Bambi” a los que combatían a la metrópoli Española, aquí el régimen lo bautizo como bandidos, y después gusanos o escorias con el único fin de descalificar. Así por ejemplo uno de los lideres de esta epopeya Osvaldo Ramírez era capitán del ejercito rebelde y era jefe de la policía en Matanzas. Y muchos otros más oficiales involucrados en esta gesta heroica.
    Esta fue una guerra cruel que solo se puede comparar como la que llevo España contra Cuba, se uso por parte de la tiranía, los métodos mas inhumanos con el fin de aplastar a los insurrectos, miles de hombres movilizados, mil millones de pesos (Castro II discurso 1970) gastados, asesores rusos, armamentos, no se tomaban prisioneros, las confiscaciones de propiedades por creer que habían cooperado con la guerrilla, La relocalización se llevó a cabo fue muy parecida a la utilizada por el español V. Weyler en la lucha contra los mambises. El Escambray siendo una zona muy rica, con miles de pequeños agricultores, contenía un gran número de simpatizantes de los alzados en la lucha contra el régimen. La técnica de relocalización fue designada para cortar el suministro que unía a los alzados con sus simpatizantes. Y la relocalización fue uno de los capítulos más crueles en la guerra. Centenares de familias perdían todas sus pertenencias y eran obligadas a vivir en lugares distantes bajo condiciones infrahumanas. Muchas de estas familias aún permanecen cautivas en Pinar del Río (Sandino 1, Sandino 2, Sandino 3, Briones Montoto, Ramón López Peña, Fajardo), y Camaguey (Pina, Las Clavellinas, Miraflores), años después de que finalizara esta guerra, bohíos y fincas fueron incendiadas por el ejército y la milicia. En las fincas donde algún miembro de la familia estaba alzado, la milicia llegó a matar a los caballos para evitar que los infelices animales fueran utilizados, para transportar mensajeros o suministros a los alzados. Centenares de simpatizantes de las guerrillas fueron detenidos en pueblos y ciudades, interrogados sin cesar, para que delataran los movimientos de las unidades guerrilleras. El hospital de Topes de Collantes uno de los mejores de A Latina se transformo en centro de tortura, los presos lo arrojaban a la represa esposados y lo sacaban ahogados, con el fin que delataran. El Condado, en Trinidad, era el centro de detención de Seguridad del Estado y se encontraba saturado de campesinos detenidos por el G2. Casi todas las noches había fusilamientos de guerrilleros capturados o colaboradores en las líneas de suministros. Es imposible saber con exactitud, cuántos patriotas cubanos fueron fusilados en El Condado de 1960 a 1966
    Los cadáveres ametrallados, eran enterrados en fosas comunes, rara vez eran entregados a sus familiares inmediatos.
    Hasta el “Che” el famoso guerrillero, quiso hacer gala de su destreza como militar, igual que en el Congo como en Bolivia, tuvo un fracaso total, solo era bueno fusilando en La Cabaña.
    Ahora comprendes como se aplasto el espíritus de rebeldía de una Nación
    Estos comentarios, le pasaran lo mismo que los que denunciaron los crímenes de los rusos, chinos, corea, Cambodia, no lo creen, bueno, no niegan “la matanza de judíos” ¡así que podemos esperar¡ Los Progre son así.
    Por eso es tan dolorosa la historia de esta Isla

  • 47. A las 05:10 AM del 24 Oct 2009, Alberto Moral ó:

    Se ve la luz al final del túnel. Comentarios, como este de Fernando y como las decenas que le han seguido –donde sólo hay uno o dos despistados que se ahogan entre el clamor casi unánime de Cuba– describiendo la realidad cubana, son testimonios claros de que el pueblo no está engañado. Por supuesto, la mayoría de los cubanos que escribimos contra la Revolución lo hacemos desde fuera de la Isla, pero no porque pensemos diferente que el resto, ni porque allá pensáramos diferente y el exilio nos cambiara, sino porque allá cualquier manifestación era absolutamente imposible, por el terror, por el control del monopolio del Estado, por las limitaciones materiales de todo tipo. Eso explica en parte el silencio de los millones de dentro de la Isla.

    El tirano y sus principales secuaces no saben qué hacer. El mundo de hoy no es igual al de hace 50 años, cuando en Cuba fueron fusilados más de 10000 hombres y fueron condenados a prisión a más de 70000 por el simple hecho de que se oponían a la tiranía comunista que se estaba imponiendo –por cierto, así nació el reino del terror que se ha sostenido durante ya 50 años y que muchos dicen que durante décadas fue popular porque el terror integró a la inmensas mayorías a la Revolución–, y ni Estados Unidos, ni la OEA, ni Europa, ni la ONU, ni la opinión pública internacional le pusieron un límite a Fidel Castro. El mundo de hoy no tolerará otra masacre en Cuba, ni tolerará que aumente la lista de presos políticos, ni tolerará que se incremente la represión; ni tampoco el pueblo de Cuba es tan ingenuo luego de la tragedia sufrida. Cualquier media en tal sentido puede precipitar el desenlace.

    Por eso no saben qué hacer. Ya ancianos, hasta las promesas son estupideces. Tras 50 años prometiendo una sociedad más justa, el país está en la miseria y la desesperanza y ya se les acaba la vida, ¿no es ridículo seguir con el mismo cuento? Por eso se nota que están haciendo un testamento político para la historia. Fidel dijo muchas veces que su heredero sería el pueblo, y ¿qué es lo que va a dejar?: una enorme culpabilidad. Pues eso quiere dejarle al pueblo en herencia: las culpas. Él quiere que no se hable más de las culpas de Fidel Castro sino de las culpas del pueblo.

    De cualquier manera se ve la luz al final del túnel. Y comparto la opinión de algunos que piensan que este blog lo leen muchos periodistas del Granma y de los demás medios oficiales de la tiranía, y que están recibiendo una influencia positiva. Creo que hasta el mismísimo Fidel Castro regularmente lee este blog –esta idea me satisface por la posibilidad de decirle la verdad en su cara–, y humanamente es imposible que un ser sin conciencia pueda recibir una influencia positiva, pero el Todopoderoso tal vez le invite a hacer una verdadera reflexión –eso le pido a Dios–.

    ¡Patria y Libertad!

  • 48. A las 06:41 AM del 24 Oct 2009, Armando Chaguaceda ó:

    Mis respetos, Fernando, por tu sentido post. Comparto el que publiqué en mi columna de www.havanatimes.org, hace unos días

    Zoología Política Octubre 16, 2009

    Armando Chaguaceda

    En días recientes escucho cada vez más opiniones de dirigentes, periodistas y ciudadanos cubanos, refiriéndose a la necesidad de reducir los costos estatales de la política social. Centrados en la existencia de la veterana, exigua y (a mi juicio) hoy insustituible libreta de abastecimientos, las voces han acudido al humor y la metáfora, tan caros al espíritu cubano. Se habla de “pichones que abren la boca, y esperan todo de papá Estado” y se incurre, con mezcla de buena intención y mal gusto, en un diagnostico de los “síndromes” que padecería la sociedad cubana.

    Sin embargo, la fauna nacional abarca más especies que los pichones. Abriga dinosaurios que imponen su prehistórico modo de ser al resto de las especies, y papagayos que repiten sus rugidos, disfrazándolos de ciencia y opinión pública. Cuervos que, robando a todos, medran a costa de la escasez y dominan el creciente mercado negro; coludidos con serpientes que se arrastran ante el dinero imperialista. Lobos solitarios que se defienden, como pueden, del cansancio, la doble moral y las traiciones; y millones de abejas tan humildes, laboriosas y -como dijera Olga Tañon- dignas, que deshacen cualquier jugada de burócratas, burgueses y oportunistas.

    Ahora que parece una moda arremeter contra las políticas sociales (comedores obreros, libreta de abastecimiento, estímulos a vanguardias) con la justa demanda de hacer sostenible el erario público, valdría hacernos un grupo de preguntas.

    1-¿No es precisamente esa herejía justiciera opuesta al sentido común mercantil lo que nos permitió sostener el consenso de las mayorías cuando en 1991 Felipe González, Carlos Andrés Pérez y otros “amigos” nos aconsejaban aplicar los Ajustes Estructurales de la ortodoxia neoliberal y abandonar a 7 millones de compatriotas al total desamparo?
    2- ¿Se combate el desvío de recursos eliminando la posibilidad que trabajadores recién casados o estudiantes vanguardias -que decidieron no irse a Miami- puedan ir a hoteles sin utilizar moneda dura?
    3- ¿Quién garantiza al pueblo-ante la carencia de mecanismos de rendición de cuenta y la opacidad informativa con que opera el estado cubano- que los ahorros obtenidos sean socialmente redistribuidos y no utilizados para nutrir los cada vez más visibles privilegios (autos chinos, casas con garaje, hoteles de descanso) con que se premia la lealtad de las fuerzas armadas?
    4- ¿Seguirán sus miembros en el futuro sintiéndose como “el pueblo uniformado” que defiende la Revolución por un compromiso militante?
    5-¿No estaremos, por razones de realpolitik, legitimando un patrón de desigualdad que poco tiene que ver con el legado de una Revolución “de los humildes, por los humildes y para los humildes”?
    ¿Dejaremos de ser pichones si meramente nos quitan el alpiste de la boca y no se nos permite, como contrapartida, “echar a volar” la iniciativa y creatividad personales? ¿Al desaparecer los favores que, a cambio de lealtades, mantienen esta relación clientelar entre el estado y la población, no sería mejor ampliar una cultura y práctica de derechos que nos convierta en ciudadanos, desterrando la idea perversa de “masas” de todo discurso nacional?

    Creo que debemos estar atentos, pues en Cuba acaba de producirse una revolución en las Ciencias Sociales. A la vasta familia de las ciencias políticas se acaba de sumar una que emula con la memoria de la Historia Política, la precisión matemática de la Ciencia Política y la pasión por el sujeto de la Sociología Política: ha nacido la Zoología Política. Solo espero que las fieras no destruyan o envenenen el panal y las abejas, libres y felices, prevalezcan.

  • 49. A las 07:11 AM del 24 Oct 2009, Frank ó:

    No se cual será el objetivo del autor en hacer hincapié en que según el periódico Granma ahora es el pueblo el que ha diseñado la actual estructura socioeconómica.
    Las gratuidades no estan solo en dar algo sin cobrar nada, como la salud y la educación, sino también en la venta de innumerables productos a un precio de costo o por debajo de éste, en ese grupo están los productos alimenticios de la canasta básica, medicamentos, transporte, etc. Las entradas a espectáculos culturales, deportivos y a muchos centros de recreación también se incluyen aquí
    Para el que no vive en el país le es difícil entender muchas cosas. Cualquier padre de familia sabe que un hijo en cualquier escuela en cualquier parte del mundo cuesta tanto que no todos pueden realizar sus sueños a no se que tenga la plata para ello, sabe también que si la salud no le acompaña en cualquier país puede significar la ruina si no le deja morir, que muchos tienen que acostarse con hambre. Esas cosas no ocurren en Cuba.
    Es cierto, muchas cosas pudieron hacerse mejor, pero a los errores cometidos en determinadas etapas de la revolución se suma el férreo bloqueo que ha costado al país pérdidas multimillonarias y que han contribuído a este estado de cosas ahora “descubierto” no solo por los periodistas de Granma sino por todo tipo de reporteros que aprovechan coyunturas para despuntar como grandes iluminados.

  • 50. A las 08:34 AM del 24 Oct 2009, Magallanes ó:

    Yo también creo que es miedo. Un miedo que inmoviliza, que ata a los cubanos a la resignación del cambio en la espera de la muerte, de la desaparición física de la elite militar y gerontocrática que los domina.

    De la misma opinión es el autor de la novela recientemente aparecida en España “El hombre que amaba a los perros” de Leonardo Padura. Se la recomiendo encarecidamente, podrán llegar a la Cuba actual pasando por los procesos históricos de la Guerra Civil española, y el estalinismo de la URSS, siguiendo ese hilo histórico se llega a comprender ese miedo visceral, mas allá de la razón que anida en el alma de los cubanos. Es la novela del miedo más allá de lo humano. La inhumanidad del miedo.

    Los procesos que llevaron a la democracia tanto en los países comunistas europeos como en España se dieron una conjunción de factores. Una sociedad civil que se fue organizando, unos dirigencia política dentro del sistema que empezó a disentir, la Iglesia, y los periodistas. De estos cuatro factores ninguno todavía ha perdido el miedo en Cuba. Para ser imparcial haríamos dos excepciones, en organización civil las Damas de Blanco, y en periodismo el articulo de hastío y denuncia de José Alejandro. Dos solitarias, pero valientes gotas, en un mar de inmovilizante miedo. Agradezco las comentarios.

  • 51. A las 02:09 PM del 24 Oct 2009, oscar canosa ó:

    Las personas que tiene acceso a Internet en Cuba son, en mas o menos grado, las mas preparadas y pensantes(aparte de ideologia). Por ahi es donde ha comenzado la real disidencia en Cuba.

  • 52. A las 02:25 PM del 24 Oct 2009, oscar canosa ó:

    Al mismo tiempo, la zarpa de Fidel Castro es rapida y traicionera, y si nosotros los de aca andamos con cautela, los de alla mucho+++.

  • 53. A las 03:24 PM del 24 Oct 2009, Guillermo Sambra ó:

    Es mas que miedo Magallanes, es un pueblo entero desprotegido, que a nivel constitucional ha sido despojado de su derecho mas elemental, como lo es la libertad de expresión y prensa, que en palabras del mismo tirano, el mas cínico que ha conocido la historia, resume la gran verdad de las consecuencias que tiene para un pueblo cuando se despoja de este derecho- “Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente”-. (Camaguey 1959).

    En Cuba no existe la libertad de reunión porque no existe la libertad de expresión y prensa.

    El derecho a la libertad de expresión en Cuba esta vilmente condicionado “conforme a los fines de la sociedad socialista” -Articulo 53-, y como en Cuba patria es socialismo y socialismo es revolución y revolución es Castro I, la opresión es a nivel constitucional.

    La ley de leyes en Cuba es excluyente y lo ha sido así por mucho tiempo y cuando alguien como el doctor Elias biscet trata de asumir su papel histórico y ciudadano de disentir con la dictadura castrista, es condenado a decenas de años en mazmorras, y tildado de gusano y mercenario y traidor y asalariado.
    Si la prensa fuera libre, mas de un periódico cubano hubiera resaltado el patriotismo y la heroicidad de los muchos Biscet que están pagando con crueles encierros su valentía.
    Si la prensa fuera libre los cubanos encontraríamos constantemente lideres capaces y confiables, porque empezaríamos por serlo nosotros mismos.
    Si la prensa fuera libre, el miedo fuera solo para los tiranos del pueblo o para los cobardes del pueblo que esperarían otro momento hábil para volver a arrebatarnos la libertad si no supiéramos dejarla bien establecida, en el altar mas elevado de la patria.

  • 54. A las 05:13 PM del 24 Oct 2009, Mendaro Gregory ó:

    Sr. Fernando Ravsberg

    El escribirle, por esta vía pues no poseo un correo electrónico de usted, me ha sido motivado por su último artículo, Las culpas del pueblo, publicado en su sección, Cartas desde cuba.
    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/10/las_culpas_del_pueblo.html

    Voy a osar sugerirle un tema para otro artículo, antes de que pierda vigencia la fuente que lo justificaría.

    El pasado 19-10-2009 Rebelión.org reprodujo el artículo titulado: "El cable venezolano mejorará mucho Internet, pero no será panacea" dice el ministro de Informática cubano.

    A juicio de los cubanos, que como yo, creemos en las ventajas de nuestro intento de sistema social, llámese como se llame, esas declaraciones son otra justificación más, de tantas, para demorar i restringir lo más posible el que si no todos, la mayoría de los cubanos puedan acceder al correo electrónico, a Internet y a las Redes Sociales que ahora sólo unos pocos podemos emplear.

    Por favor, ¿pudiera usted escribir un artículo haciendo referencia a la promesa que hizo el Presidente Obama de autorizar el que Cuba se conectara al cable de Internet de los Estados Unidos que pasa a sólo unos kilómetros de Cuba y que posteriormente firmo de forma oficial esa autorización que ahora el viceministro de Informática Ramón Linares dice desconocer.

    ¿Por qué tendremos que esperar hasta el 20011 lo que se puede lograr, y con mayor calidad, en unos meses?

    ¿Por qué gastar más trayendo un cable desde Venezuela si ya podemos tener desde sólo unos pocos kilómetros?

    ¿No es esta autorización un pequeño arañazo del Presidente Obama al bloqueo, como le llamamos unos o al embargo como le llaman otros?

    ¿No sería mucho más fácil de conocer las opiniones del pueblo a través de medios como los empleados recientemente por los mexicanos:
    México protesta distinto: en Twitter
    /mundo/participe/2009/10/091024_0046_mexico_impuestos_twitter_jrg.shtml

    ¿O es que sólo se puede conocer lo que el pueblo opina realmente con reuniones y movilizaciones que nos impiden trabajar y producir en todo ese tiempo y sobre todo, nos impiden el conocer que dijeron los demás realmente?

    Pudiera darle más elementos que justificaran la importancia que yo le encuentro a la inmediatez de escribir este posible artículo, pero creo que usted, por si solo, sabrá encontrarlos.

    Cordialmente.

    Mendaro Gregory.

    E mail: mendaro.gregory@gmail.com
    Telf: (53 7) 832 1602

  • 55. A las 05:51 PM del 24 Oct 2009, Isaac ó:

    El fenómeno de la supuesta pasividad del pueblo cubano puede explicarse perfectamente si lo contrastamos con las actitudes de los pueblos de la Europa oriental socialista.
    Los gobiernos de inspiración comunista, a diferencia de las dictaduras militares de derecha, ejercen sobre el pueblo una dominación de tipo psicológica más que física.
    Te están guiando constantemente, enseñándote a interpretar las ideas gubernamentales como las únicas posibles, metiéndote miedo en el cuerpo acerca de la realidad imperante fuera del país, haciéndote creer que estás bajo el ala protectora del estado, y por último y sobre todo dejándote ver que cualquier persona puede ser un posible delator y en consecuencia denunciar cualquier expresión tuya que pueda ser considerada políticamente incorrecta.
    Al principio la gente es poseída por un verdadero y justificado miedo a decir lo que piensa. Después eso se convierte en una terrible inercia que es la que arrastra hoy por hoy al pueblo cubano.
    Pasan los años y no se escuchan opiniones de oposición. El gobierno cubano se dedica a destruir con argumentos a veces falsos, a veces no, a cada opositor cuya notoriedad no puede pasar por alto.
    La gente termina sintiendo algo así como un desamparo total. ¿Para qué expresarnos si al final nadie nos defenderá y nada va a cambiar?
    Es la clásica anulación del individuo.
    Creo que en algún post anterior comenté que cuando llegué a Argentina y me preguntaban por la realidad en Cuba, se prendía en mi interior algo así como un bombillito rojo que me avisaba del peligro de hablar sobre lo que no debía.
    Claro, esa sensación quedaba desvanecida al momento frente a la realidad, aquella que te dice que tu opinión solo será vista como eso, tu opinión.
    Tal como yo lo veo, esas son las causas de esa pasividad.

    Con respecto al comentario 17, Fernando Ravsberg en un post anterior se refirió a los falsos rumores que se difundieron acerca de la supuesta impericia de los médicos cubanos en el exterior. Ravsberg defendió la posición de esos médicos.
    Por cierto, quiero resaltar porque lo vi de cerca, que esos médicos salían de Cuba primero obligatoriamente, pero a pesar de ello con la esperanza de traerse del exterior algún equipo de DVD, un televisor y cosas así.
    Esa exportación de médicos posibilitó que cuando fueras a atenderte a un hospital te recibiera un estudiante de medicina centroamericano, justo cuando en Cuba existía el enorgullecimiento de contar con un médico cada cinco habitantes (no recuerdo los números exactos).

    El futuro de Cuba sin el régimen actual puede que no sea lo que todos queremos, pero podremos vivir aprendiendo de nuestros propios errores, llegando a conclusiones a partir de la exposición de criterios de verdaderos representantes de nuestras ideas.
    Eso es hacer historia, lo que ahora se hace es una simple fosilización social.

  • 56. A las 06:53 PM del 24 Oct 2009, avali2 ó:

    Excelente

  • 57. A las 09:13 PM del 24 Oct 2009, Antonio ó:

    Ahora me acuerdo del cuento de los tres ciegos que querían conocer el elefante. Uno lo abrazó por una pata y dijo que era redondo, otro lo agarró por la trompa y dijo que era fláccido, y el último, al palpar el rabo, dijo que era flaco y con un escobillón de pelos en la punta.
    En fin, este artículo no dice nada que no se pueda leer en la prensa cubana, salvo que el tono se acomoda al elefante que quieren ver muchos. Se apoya en conceptos retóricos: la palabra gratuidad, por ejemplo, para entonces armar el discurso. Cierto, en Cuba hay ladrones, pero dónde no los hay. Y naturalmente, también hay injusticias, y burocracia y lame botas; pero póngame un ejemplo de país que no los tenga.
    Vamos a ver, por ejemplo, el tema de la libreta de abastecimientos; pero si es que en Estados Unidos 40 millones de personas —cuatro Cubas— viven de los cupones de alimento. No dudo que el autor del artículo haya visto a algún “hijo de papá” en Cayo Coco, pero leo en la prensa cubana que este año el 10 % del turismo es cubano. Cuba ha sido el mayor emisor de turistas a Varadero este año.
    Da la impresión —todo el tono del artículo lo indica, incluyendo la foto que lo acompaña— que en Cuba se vive en total estado de indigencia. Pero cómo explicar entonces que los niveles de salud del cubano sean semejantes a los de muchos países europeos, cómo explicar que Cuba sea unos de los países que ostente un Índice de Desarrollo Humano (IDE) alto.
    Tomemos, por ejemplo, el concierto de Juanes: no hay mejor encuesta que la derivada de sus imágenes que el mundo pudo ver por televisión. En Cuba no hay trasporte, ¿y entonces cómo llegaron a la Plaza de la Revolución ese millón y tanto de personas?. En Cuba no hay comida. ¿Y entonces cómo es que pudieron bailar bajo el sol durante cinco horas? En Cuba no hay ropa. ¿Y entonces cómo es que la inmensa mayoría pudo ir con alguna prenda de color blanco? Se supone cuando usted no tiene dinero para comparar ropa, trata de que la poca que tiene no sea blanca, porque se ensucia más.
    En fin, así siempre es con Cuba. No importa el tema que sea. Si es el tema de los homosexuales, allá va toda una historia. Caramba, si el otro día leí en 91ȱ el arrepentimiento del gobierno británico por haber castrado químicamente al matemático Alan Mathison Turing por homosexual. Caramba, si hasta 1994 la homosexualidad era penada con cárcel en Alemania. Si el tema es el de la democracia, allá va el asunto del miedo en el pueblo cubano.
    ¿No parece un poco irracional explicar que el asunto de Cuba con lo irracional?


  • 58. A las 10:36 PM del 24 Oct 2009, Alberto Moral ó:

    Mañana se celebrarán en Miami dos eventos que tienen que ver con la historia de la Revolución Cubana. Lamento no poder asistir por cuestiones de trabajo.

    El primer evento comenzará a las 9:30 de la mañana, en las oficinas de la organización Cuba Independiente y Democrática (CID) –de las organizaciones del exilio, una de las pocas claramente anticomunistas–. El protagonista principal será el comandante Hubert Matos, quien hablará sobre la histórica renuncia suya y de otros dirigentes de la provincia de Camagüey a los cargos que Fidel Castro les había encargado tras el triunfo de la Revolución. Se cumplen 50 años de los hechos, y estos son suficientemente conocidos. Ya había miles de fusilados, el Presidente Manuel Urrutia y todo el Consejo de Ministros se habían ido al exilio, el reino del terror estaba casi consolidado en el poder, y ahora ellos renunciaban porque no estaban de acuerdo con la tiranía comunista que Fidel Castro estaba imponiendo. Hasta la historia oficial de la propia Revolución reconoce –tres citas tomadas de “En marcha con Fidel, 1959”, de Antonio Núñez Jiménez, La Habana, 1982–:

    “Ya un grupo de oficiales del Ejército había renunciado el día 20 en apoyo al traidor, en evidente acto de sedición. Toda la dirección de la provincia se disponía a renunciar y a presentarle al Gobierno Revolucionario la situación de una dirigencia provincial que renunciaba en contubernio con el traidor. Se llegaba incluso a exigir la explicación de por qué Hubert Matos renunciaba y a definir el contenido ideológico de la Revolución, o sea, hasta dónde iba a llegar esta. (…) En mi opinión, el argumento de la infiltración comunista en el Gobierno, que da en la carta, no es más que un pretexto para oponerse al cumplimiento cabal de la Ley de Reforma Agraria; y varios dirigentes estudiantiles preparaban algo para el siguiente día y la actitud del secretario general de la CTC en la provincia era muy sospechosa.”

    Se sabe que Hubert Matos presentó una carta de renuncia exponiendo sus argumentos. Fidel Castro le acusó de traición a la patria, y el día del juicio se presentó con dicha carta, y a manera de prueba dijo:

    “Aquí viene el párrafo grave como acusación: ‘Creo igualmente que después de la sustitución de Duque y otros cambios más, todo el que haya tenido la franqueza de hablar contigo del problema comunista debe irse antes que lo quiten’. Esa es la afirmación inaceptable, porque es la imputación de que yo estoy sirviendo a un partido determinado, esa es la imputación de que yo al que no sea comunista lo cambio, ¡y eso es lo que yo no podía aceptar por ningún concepto, eso es lo que en mi condición de Jefe del Gobierno Revolucionario yo no se lo puedo aceptar a nadie en absoluto!”

    Y poco después agregó: “La acusación de comunista a la Revolución no la inventó Hubert Matos, líbrenos Dios (palabra que fue borrada de los libros de Historia cuando se declaró ateo comunista) de la calumnia de decir que Hubert Matos inventó la acusación de comunista contra la Revolución: la acusación de comunista la inventó Batista, la inventó Masferrrer, la inventaron los voceros de la dictadura.”

    Hubert Matos fue condenado a 20 años de prisión por decir que Fidel Castro estaba imponiendo el comunismo en Cuba. Y unos años después, en 1965, sin inmutarse, Fidel Castro dijo: “Y como entendemos que hemos llegado ya al punto afortunado de la historia de nuestro proceso revolucionario en que podemos decir que sólo hay un tipo de revolucionario, y puesto que es necesario que el nombre de nuestro partido diga lo que somos hoy, ¿cuál es, a juicio de ustedes, el nombre que debe tener nuestro partido? (Aplausos y gritos de: ¡Comunista!) (…) De ahora en adelante, señores de la UPI y de la AP, cuando nos llamen ‘comunistas’ sepan que nos llaman de la manera más honrosa que nos pueden llamar.” (Fidel Castro: Selección de discursos acerca del Partido, p45, La Habana, 1975)


    El segundo evento comenzará a las 11:00 de la mañana y será por el canal local Univisión-Noticias 23. La protagonista principal será Juanita Castro, la hermana de los tiranos Castro. La popular presentadora de TV María Antonieta Collins le ha hecho un buen comercial: "’Juanita nos debía a todos esta parte de la historia y ha sido muy valiente al decidirse a contar este secreto’, expresó Collins durante una entrevista con El Nuevo Herald. ‘El solo nombre de Juanita y la magnitud de lo que va a revelar son suficiente garantía para considerar que será un acontecimiento de gran repercusión'. Collins aseguró que se trata de ‘una confesión impactante' y no una estrategia publicitaria para promover el libro” (El Nuevo Herald, 24-10-09)

    Los promotores del evento han hecho un esfuerzo especial para que nada se filtre antes del evento oficial. Sólo hay rumores de que hablará de secretos familiares. ¿Se referirá a la chismografía del latifundio de los Castro: que si Don Ángel Castro se enriqueció mediante fraudes y crímenes, que si el caserón donde vivían –sobre pilotes y con los animales debajo del piso– parecía un hogar de películas del Oeste, que si Lina solía avisar la hora de la comida con un disparo, que si la familia comía de pie, que si había total descuido de los hábitos higiénicos personales y de la casa, que si el ADN de Raúl no es Castro o que es homosexual, que si Fidel en los comienzos de su carrera política iba al latifundio y a punta de pistola obligaba al padre a darle dinero para financiar sus “hazañas” revolucionarias, que si el día que la madre murió Fidel estaba disgustado con ella porque ella se oponía a tantos crímenes –porque entre los fusilados, según se dice, estaba un primo de Fidel, sobrino de ella…? Tal vez no tenga nada que ver con estos chismes, porque ya ella ha hecho demandas a gente que afirma categóricamente algunas de estas cosas. Hay que esperar a mañana.

  • 59. A las 11:44 PM del 24 Oct 2009, juan perez ó:

    amigos sumémonos todos a la campaña internacional por la eliminación de libreta de abastecimiento en cuba. vea aqui a sus principales patrocinadores:

    lazaro barredo. periodista de granma
    artículo: Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista… puede leerlo en

    yoani sanchez periodista independiente. articulo: Poco alpiste para tanta jaula. puede leerlo en

    oscar espinoza chepe (el mismo titulo que yoani)
    articulo: EL RACIONAMIENTO EN CUBA, UN MAL DE CASI MEDIO SIGLO
    puede leerlo en:

    cualquier semejanza entre los tres articulos es pura coincidencia...
    pero cualquiera diria que estan cortados con la misma tijera,la tijera castrista preparando el terreno para una injusticia mas. una de tantas...

  • 60. A las 01:56 AM del 25 Oct 2009, edmundo ó:

    tanto criticas a los comunistas y eres otro en potencia censurando los escritos que no te alaban, la basura que escribes, al menos en este dijistes algo que sirviera , sin tener que disminuirte con otro alabandolo, para que te sigan dejando chupar de la teta

  • 61. A las 03:03 AM del 25 Oct 2009, Alejandro ó:

    Cada vez que veo que hablan que cuba garantiza la salud, me enerva. En cuba el cubano tiene que RESOLVER la salud con contactos. Mi abuela este año tuvo que suspender en dos ocaciones una operacion...porque no habia agua en el hospital. Casi nunca hay para hacer placas. Solo puedes hacertelas en muchos de los hospitales, si tienes una amistad, que te resuelva. Hacerse una tomografia o una resonancia, es una odisea con turnos de meses. Ir al dentista, es ir al dentista privado. El del gobierno nunca tiene materiales. Y esto es en la capital, no se como será en las provincias...

    Ya no tenemos gratuidades relativas a la salud. Pasamos trabajo hasta para la salud.

    El deterioro de la educación es abochornable. Me duele hablar de ese tema, algo de lo que una vez estuve orgulloso.

    Y no me hablen mas del bloqueo para justificarlo todo. Ya estoy cansado ya de tanto cuento, y uno pasando trabajo para todo. No importa cuanto hayas estudiado, cuanto te hayas sacrificado, para todo es una pasadera de trabajo. Y lo que gano no me alcanza para nada. Los pocos lujos que me he podido da, es porque me han mandado el dinero de otro lado. Y no quiero que me regalen, yo tambien trabajo y bastante!

  • 62. A las 06:17 AM del 25 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    91ȱ Respondo comentario 49 hecho por Frank

    El 1 septiembre de 1941 comenzó a prestar servicios la Clínica de Maternidad Obrera de La Habana, conocida coloquialmente como Maternidad Obrera. Al inaugurarse, Maternidad Obrera disponía de 250 camas, de las cuales 160 se destinaron a las trabajadoras y las esposas de los trabajadores, y el resto era para la atención privada.

    En 1941, Maternidad Obrera tenía los equipos más modernos de la época, llegando a ser una de las mejores clínicas de maternidad a nivel internacional. Puede leerse lo que escribió JD. Cubás: El seguro de maternidad. La institución que admira el continente. La Habana: Prensa Indoamericana; 1944.

    Nací en Maternidad Obrera, el 7 de febrero de 1949. El Dr. Yero –estaba considerado el mejor obstetra cubano de la época- fue el que atendió a mi madre, que era obrera en un taller de confecciones textiles. Mi madre me contaba que en Maternidad Obrera le permitían escoger el desayuno, el almuerzo y la cena de cada día, de un menú que le presentaban el día anterior. Nunca le faltó el agua y la limpieza era excelente. Mis padres no tuvieron que pagar un centavo por mi nacimiento en una de las mejores clínicas de maternidad a nivel internacional.

    Nací con una gran desviación en mis piernas. Mis padres me llevaron al Instituto de Cirugía Ortopédica de La Habana, inaugurado en 1945, que ahora se llama Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez. Gracias a la atención gratuita que me dieron los mejores especialistas de la época, pude ser un niño normal que corría y jugaba como los demás.

    Además, en La Habana existía una amplia red hospitalaria del Estado, que cubría casi todas las especialidades médicas y estomatológicas. Entre los hospitales del Estado que recuerdo estaban: Emergencia, Liga contra la Ceguera, Liga contra el Cáncer, Hospital Infantil, Hospital Universitario Calixto García, Las Animas, Nuestra Señora de las Mercedes -el actual Fajardo-, el Antituberculoso de Topes de Collantes –dedicado ahora a turismo de salud-.

    La Covadonga, La Dependiente y el Centro Médico Nacional -en la Víbora-, fueron tres de las clínicas mutualistas existentes en La Habana, donde se obtenía una excelente atención médica –incluyendo los medicamentos, operaciones, etc.-, y estomatológica –con una limpieza que se podía comer en el piso-, por menos de tres pesos al mes. Conocí La Covadonga antes que se nacionalizara el sistema de salud privado, ya que varios familiares de mi madre estaban inscritos allí. Mi padre era socio de La Dependiente, donde mi madre y yo teníamos derecho al gimnasio y a la escuela de inglés, aunque no éramos socios. Mi madre y yo éramos socios del Centro Médico Nacional, en la Víbora; el médico nos atendía en nuestra casa cuando lo llamábamos. Cuando a mi madre la operaron de fibroma, me quedé con ella en el Centro Médico Nacional durante más de una semana. Cada enfermo disponía de un cuarto para él; cada cuarto tenía la cama del enfermo y una cama para el acompañante, con un baño intercalado para cada dos cuartos donde nunca faltaba el agua. Me bañaba varias veces al día. En todos estos centros hospitalarios se podía visitar al enfermo a cualquier hora todos los días.

    Cuando surgió el 'médico de la familia' a mediados de los 70, cada médico atendía a 120 familias cubanas. Si tienen en cuenta que en ese entonces el núcleo familiar promedio era de 4,4 personas, eso le da menos de 600 personas a ser atendidas por un médico. Ahora los consultorios se dividen en tipo 1 y tipo 2, en este último no hay médico, sólo enfermera. Por ejemplo, en el consultorio situado en Manglar y Línea del Ferrocarril la enfermera Silvia está sola, ya que desde hace seis años el médico está en Venezuela, sólo va a Cuba de vacaciones.

    En los consultorios en que supuestamente hay médicos, consultorio tipo 1, son estudiantes de sexto año los que le atienden. Conozco de casos en los que el estudiante de sexto año ha tenido que atender a más de 9 mil personas, ya que aunque tenían que trabajar dos estudiantes por consultorio, muchos están solos en un consultorio.

    Aunque vivía en San Miguel del Padrón, mis hijos nacieron en el González Coro, el mejor hospital gineco-obstétrico de Cuba. A mi esposa le correspondía el hospital Hijas de Galicia, que era conocido como ‘Sala 8’ y ‘El Matadero’, por la cantidad de barbaridades que les hacían a las madres y los recién nacidos. Tuve que acudir al ‘sociolismo’ para que me resolvieran en el González Coro.

    Cuando mis hijos nacieron -en 1976 y 1983, mucho antes del derrumbe del socialismo real-, en el González Coro yo tenía que cargar agua para que mi esposa sólo pudiese lavarse, no bañarse; la falta de higiene era lo habitual.

    En los ochenta, el hospital infantil William Soler era dirigido por un médico que después fue ministro. El comején, las moscas y la falta de higiene eran comunes en todas las salas. Una amiga mía era jefa de una sala; no pasaba una semana sin que ella no hablase con el director del William, el cual siempre le daba una excusa. Mi amiga era militante; cada vez que tenía reunión del PCC, denunciaba las pésimas condiciones existentes en el William, pero no se resolvió, empeoró. Ese director fue ascendido a ministro.

    Desde que era niño, mis padres me decían que ellos habían luchado toda su vida para lograr que en Cuba no existiesen privilegiados. Estoy plenamente de acuerdo con ello. Cuando se nacionalizó el sistema de salud privado, mis padres me dijeron que era para que todos los cubanos pudiesen disfrutar de la misma atención que nosotros recibíamos al pagar menos de tres pesos al mes. Sin embargo, desde hace varias décadas sólo los dirigentes y sus familiares pueden hacerlo. Cuando en los años setenta y ochenta, la madre o el padre del comandante René de los Santos –primo de mi padre-, eran hospitalizados –primero en una sala especial del Naval y después en el Cira García-, pude ver las condiciones privilegiadas de que disfrutaban, con excelente alimentación gratuita para el acompañante y hasta me daban vasos de jugo cuando los visitaba a cualquier hora del día.

    El filósofo marxista francés Charles Bettelheim dijo que en los países del socialismo real no había un Estado proletario, sino que se habían divorciado los intereses de la otrora vanguardia (el Partido) y los de las masas, por lo que el Partido se había convertido en una burocracia que dirigía la producción con el fin de fortalecer su poder mediante la perpetuación de la economía mercantil.

    Bettelheim utilizó la frase “burguesía de Estado” para denominar a la burocracia de dichos países. ‘Burguesía’ porque es una clase social que basa su poder en la economía mercantil, y ‘de Estado’ porque jurídicamente no tiene la propiedad de los medios de producción, pero los “controla”, es decir que mantiene la capacidad de decidir lo que se produce y cómo se produce.

    Burguesía de Estado es la gerontocracia estalinista que desgobierna Cuba.

    Como nos dice el dirigente comunista Rubén Martínez Villena:

    “Hace falta una carga para matar bribones,
    para acabar la obra de las revoluciones,
    para vengar los muertos que padecen ultraje,
    para limpiar la costra tenaz del coloniaje,
    para no hacer inútil, en humillante suerte,
    el esfuerzo y el hambre, y la herida y la muerte;
    para que la República se mantenga de sí,
    para cumplir el sueño de mármol de Martí;
    para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos,
    la patria que los padres le ganaron de pie”.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 63. A las 08:17 AM del 25 Oct 2009, Magallanes ó:

    Coincido con Manuel Castro 43. Si me lo permiten, y pido ese favor Fernando, quisiera transcribir tres párrafos de los muchos que reflexionan sobre el miedo en la novela de Padura “El hombre que amaba a los perros”

    “Ahora a duras penas, conseguíamos entender cómo y por qué toda aquella perfección se había desmerengado cuando se movieron solo dos de los ladrillos de la fortaleza: un mínimo acceso a la información y una leve pero decisiva pérdida del miedo (siempre el dichoso miedo, siempre, siempre, siempre) con el que se había condensado aquella estructura. Dos ladrillos y se vino abajo: el gigante tenía los pies de barro y sólo se había sostenido gracias al terror y la mentira. (pag. 488)

    “Porque en el fondo somos unos cínicos, como Orlov. Pero, sobre todo, somos unos cobardes. Siempre hemos tenido miedo y lo que nos ha movido no es la fe, como nos decíamos todos los días, sino el miedo. Por miedo muchos se callaron la boca, qué remedio les quedaba, pero nosotros, Ramón, fuimos más allá, aplastamos gentes, matamos incluso….., porque creíamos pero también por miedo.”(pag. 521)

    “Pensar es un lujo que les está vedado a los supervivientes… Para escapar del miedo lo mejor siempre ha sido no pensar.” (pag525)

    El miedo es la pasión humana mas comentada, con más incidencia en la novela de Padura. Él desde luego no lo ha tenido. Su novela está previsto que se edite en La Habana para Abril de 2010. No creo que la autoricen. La censurarán. ¿Es el miedo la "culpa" del pueblo que habla Fernando?

  • 64. A las 10:59 AM del 25 Oct 2009, carlos ó:

    Felicitaciones Fernando por tu articulo, sigue adelante haces un excelente trabajo, te leo desde los tiempos en que vivia en La Habana
    Que cinismo el del Granma afirmar que el pueblo tiene la culpa.

  • 65. A las 04:20 PM del 25 Oct 2009, Guillermo Sambra ó:

    Obviamente Antonio tiene su propia descripción del elefante, al igual que Jorge Luis, pero por que será que este elefante asesina a mujeres y niños que tratan de escapar de la gran cárcel que el comanda?. Se puede escapar un ciego o al menos un ciego que tocó al animal y le gustó?.
    Por que hay mas de 200 prisioneros de conciencia en las mazmorras del elefante?. Obviamente porque no les gusta lo que vieron y al elefante tampoco le gustó que lo dijeran.
    Son ciegas las Damas de blanco?
    Es ciego Osvaldo Paya Sardiñas y su proyecto Varela, por solicitar cambios constitucionales, apoyado y respaldado por las mas de 10 000 (DIEZ MIL) firmas necesarias para solicitar dichos cambios.
    Es ciega Yoanis?
    Es ciego el Doctor Elias Biscet y su colega el doctor Darsy Ferrer?.
    Son ciegos los periodistas, los sindicalistas, los campesinos independientes, que conforman el empuje de la sociedad civil contra el oficialismo?

    Si todos somos ciegos porque encarcelar y desterrar y asesinar al que dice lo que ve?. O encima el ciego tiene que preguntar: -?que se puede decir antes de hablar?-; !Ciego y Preso!?.

    Déjeme explicarle algo Antonio. Donde vivo nadie va preso por decir lo que piensa. Nadie es tildado de traidor por emigrar a otro país o asesinado tratando de cruzar la frontera. Aquí los ciegos escriben y publican su desacuerdo en los periódicos, en la TV, en la radio. Nadie tiene que preguntarle al elefante, -?como quiere que lo describa señor Elefante?-.

    Y hay problemas, en todas partes los hay, y en eso estamos de acuerdo, pero aquí se habla del problema para resolverlo porque mas que un derecho es el deber ciudadano a no estar de acuerdo con lo mal hecho lo que mueve a este país, hasta convertirlo en la potencia que es. Potencia medica, potencia económica, potencia política y social.
    los Conservadores no asesinan o encarcelan o destierran a los NDP por ser el ala izquierda del gobierno, sino que todos trabajamos juntos para crear una sociedad cada vez mejor, atendiendo siempre a los mas desfavorecidos, como las madres solteras, los enfermos y accidentados, los alcohólicos, ect.
    Fíjese ud que el gobierno aquí paga por la vivienda y la alimentación de las madres solteras, aunque trabajen, y paga también por el cuidado de los niños desde temprana edad.
    Sabe ud que aquí en Canadá el sistema económico de producción es Capitalista y que el pago mínimo por ley es de 8 dólares la hora, si, la hora, y un litro de aceite es mas barato que en Cuba con un salario de 15 dólares al mes. Obviamente, esa parte usted no la puede ver.
    Cada uno goza con lo que le gusta, pero no nos vaya a salir con que hay que gozar con lo que usted se conforma, porque le gusta, claro está.

    En el país de los ciegos el tuerto es el rey, pero el que ve…….Huyyy.

  • 66. A las 04:47 PM del 25 Oct 2009, oscar canosa ó:

    Si la noticia se publica en El Nuevo Herald/Miami Herald, cuestionenla.

  • 67. A las 04:52 PM del 25 Oct 2009, J. Valjean Tampa ó:

    "Bravo cien veces, Jorge Luis, por tu excelente respuesta. (Comentario #41) Lo que mencionas en el es lo que muchos no quieren ver ni escuchar. Parece ser que el odio les corroe el alma y siguen tirando piedras contra los pecadores, como si fueran simbolos de la perfeccion humana.
    Siempre recuerdo la cancion de Atahualpa Yupangui "Los Ejes de mi Carreta" donde decia: "Caminante, no hay caminos....Se hace camino al andar"

  • 68. A las 06:57 PM del 25 Oct 2009, daniel rico ó:

    "la seguridad social, la salud pública, la educación, el deporte y los funerales..."

    ¿Pero es que te parese poco?, estas cosas ponen a Cuba por delante de todos los paises de America, USA incluida.

    Recomiendo la pelicula PSIKO de Michael Morre. En ella se pregunata lo mismo que yo me pregunto ¿como es posible que una pequeña isla, pobre y acosada por el mayor imperio del mundo pueda asegurar la educacion y salud de toda su poblacion; mientras ese mismo imperio no puede hacelo con su propia gente?

    El dia que las democracias americanas logren llevar saludo, educacion y seguridad social a todos sus ciudadanos, me hago anticastrista! Mientras tanto me parese un gesto hipocrita ponernos en el papel de fiscales del universo y juzgar a Cuba.

    Muy interesante la nota, saludos.

    Daniel Rico
    danielrico55@gmail.com
    www.muereymuere.blogspot.com

  • 69. A las 09:55 PM del 25 Oct 2009, RONI ó:

    El que conozca la esencia de la dictadura de FC, sabe que esas gratuidades o subsidios o como se le quiera llamar, no son casualidad, ni están ahí por gusto. Fueron muy bien planificadas y premeditadas por este personaje desde su llegada al poder. Sencillamente es una de las claves del control de la persona, hasta convertirlo en casi esclavo del sistema, que todo se lo da, pero todo se lo puede quitar, y de provocar en las personas un sentimiento de agradecimiento a la “revolución”, cuando dicen…. “están dando el pollo!”…. “al fin vinieron los huevos!”…. “ya llego la papa!” … “que bueno está el picadillo de este mes!” … y cosas por el estilo. La eliminación de la libreta de abastecimiento, “LA BENDITA LIBRETA” como él mismo dijo en uno de sus discursos (El señor Moral nos podría dar mas detalles de este), sencillamente no es posible mientras FC respire, porque es un instrumento clave en el sometimiento de la mayoría del cubano, como él mismo lo diseñó. Todo esto él y su hermano lo saben muy bien, y a mi entender lo que están haciendo es jugando una vez mas con el pueblo, para ganar tiempo…. Esos añitos que les hacen falta para llegar al final de sus vidas con todo el poder.
    Saludos.

  • 70. A las 11:44 PM del 25 Oct 2009, elnando ó:

    Antonio, no puedo permanecer inerte, existen paises como canada, noruega, islanda, holanda, nueva zelandia, dinamarca, costa rica, que se pueden tomar como ejemplos de sociedades aunque no son perfectas, ahora para todo lo demas que dices, por favor, contra, compadre, no quiero decir una cubanada (malapalabrota), pero a estas alturas con estos cuentos....!!!!

    Edmundo, con todo respeto, das asco compadre, asco, nausea, por gente como tu el mundo esta tan jodido, no hay un periodista en cuba que tenga los huevos de hacer lo que hace fernando y no existe nadie en el mundo que diga las verdades que dice fernando sobre cuba, aunque a veces peque de ingenuo o no conocedor profundo, profundo de algun tema. Todavia no he visto a ningun adulon del sistema decir que lazaro barrado, aquel guatacon de primera clase, ha dicho una barbaridad absoluta, una falta de respeto a todo un pueblo asi impune, entonces compadre, un poco mas de respeto hacia la gente que tiene huevos.

  • 71. A las 12:35 AM del 26 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Respondo el comentario 68

    Señor Daniel Rico:

    La seguridad social, la salud pública y la educación a la que usted hace referencia son una caricatura de las que existían en Cuba.

    Señor Rico, antes de 1959, en Cuba vivía una gran cantidad de inmigrantes europeos. Después, ni los haitianos van a Cuba. ¿Nunca se ha preguntado las razones por las cuales los haitianos prefieren morir en la travesía hasta Estados Unidos, antes que ir a Cuba?

    Señor Rico, cuando hace cuarenta años se dio a conocer que los funerales serían gratuitos, los cubanos inventamos un chiste: “¿Cuál es el colmo de un presidente? Matar a su pueblo de hambre y enterrarlo gratis”.

    En la década del setenta, el gobierno cubano dedicó el hotel Presidente para albergar a una parte de los exilados chilenos, a los que les garantizó unas condiciones de vida con las que los cubanos ni soñábamos; sin embargo, los exilados chilenos protestaron porque consideraban inadecuadas las condiciones de vida que les dio el gobierno cubano, y la mayor parte de ellos se fueron de Cuba.

    Señor Rico, según Karl Marx, el salario debe ser de tal cuantía que satisfaga las necesidades básicas del trabajador y su familia. Esto no se cumple en Cuba para la mayor parte de los trabajadores; el salario mensual de un médico es de unos veinte dólares y un profesor universitario devenga unos treinta dólares al mes, por lo que hasta ellos dependen de las remesas monetarias que enviamos los emigrados. Nuestros familiares pueden comer los veinte días restantes de cada mes, gracias a que los dos millones de cubanos que hemos emigrado remitimos más de mil millones de dólares anualmente; esta cifra es un estimado, dado que la mayor parte de las remesas no se hace por vía oficial.

    Hace un año, el estudiante Eliécer Ávila le dijo a Ricardo Alarcón –presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular-:

    “…un obrero tiene que trabajar 2, 3 jornadas laborales para adquirir un cepillo de diente”…

    Señor Rico, los extranjeros tienen la suerte de poder salir y entrar a su patria sin problema alguno. Miguel Bosé expresó: “Voy a Cuba porque quiero”. Miles de cubanos no pueden ir a la tierra que los vio nacer, ni tan siquiera para ver a su madre enferma o a su sepelio; Celia Cruz es el caso más conocido. ¡Cuántos niños y adolescentes han tenido que esperar durante décadas para reencontrarse con sus padres exiliados! ¡Cuántas madres han tenido que esperar durante décadas para reencontrarse con sus hijos exiliados! Hilda Molina es el caso más famoso.

    Los cubanos somos masoquistas, preferimos salir de Cuba a disfrutar del ‘paraíso’ castrista. Señor Rico, usted puede viajar –si no tiene dinero no se preocupe, pídaselo a Fidel, que es muy generoso con los extranjeros-, váyase a disfrutar del ‘paraíso’ castrista.

    Como la ‘praxis’ es el criterio de la verdad, muy respetuosamente les sugiero a Daniel Rico y a todos los otros extranjeros que defienden a la gerontocracia estalinista cubana, que se vayan a vivir a la tierra natal de José Martí durante un año, en las condiciones en que sobrevive el cubano que no recibe remesas del exterior.

    Señor Rico, con ese ‘muereymuere’ se comprende su amor por la gerontocracia estalinista, pero le recomiendo que lo cambie por un nombre menos tenebroso. Lea a Martí para que aprenda a amar a la humanidad y la libertad.

    Saludos.

    Manuel Castro Rodríguez

    castroeducacion@yahoo.es

  • 72. A las 02:01 PM del 26 Oct 2009, mayoguacan ó:

    Fernando, excelente artículo, me imagino que el Señor Barredo al leerlo tenga que sentir vergüenza de lo que escribió. “Síndrome del Pichón”… Nos hemos acostumbrado…… Por favor Barredo, deja de hablar en primera persona del plural.
    Yo le preguntaría a Barredo, ¿qué otra opción nos ha dejado la mamá estado que no sea chupar de su pico?, ¿Qué manera legal tiene un ciudadano cubano, que no sea un músico, un deportista reconocido, o que reciba remesas, y algún que otro, de ganar lo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas?
    Los pichones, animales al fin, solo necesitan alimentarse, No sé si a eso se refirió el señor Barredo, pues lo que dan por la libreta, aparte de no alcanzar, no cubre todas las necesidades ¿Cómo garantiza un cubano de a pie, sus necesidades de aseo, de higiene y limpieza de su hogar?, ¿Cómo se viste?, ¿cómo se calza?, ¿Que oportunidades de distracción tiene?, Y no vamos a hablar de cosas más complejas como reparar la vivienda, etc., etc., etc.
    Como era de esperar, todas estas necesidades, si mamá estado no las garantiza, el pichón tiene que salir a “lucharlas”, “lucha” que hoy, el actual gobierno de Raúl, le ha puesto el pié encima de una manera como nunca antes, aunque la gente se la sigue agenciando para seguir “robándole” a la mamá estado lo que el pichón necesita.
    Barredo, creo que después de semejante artículo, donde atacas a tu propio pueblo, no te queda otra cosa que renunciar.
    Lástima que el pueblo no tenga el mismo escenario para protestárselo, ¿qué pasaría si la mayoría de nuestro pueblo tuviera la oportunidad de leer un artículo como este que acaba de escribir Fernando?

  • 73. A las 04:16 PM del 26 Oct 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    Indudablemente que en el artículo de Herr Ravsberg se tocan algunos puntos muy reales, empezando por los que han “vacilado” y todavía “vacilan” el “comunismo made in Cuba”, tanto los hijos y nietos de papá, como incluso muchos que se van para el “yuma”, pero vienen a Cuba por diferentes vias cada vez que pueden, incluso a tratarse en hospitales, mitad de forma gratis y mitad “untando” a médicos, enfermeras, etc, pues de todas formas les sale mucho mas barato que hacerlo en los USA. Para mí está claro que hay medidas económicas que aplicarlas va a tener un costo, y que van a ser medidas impopulares e incluso parecerán injustas, especialmente para muchos que se han acostumbrado a vivir en este extraño limbo en que todos critican a la dichosa libreta y a la vez todos la adoran; en el que todos quieren que les paguen mas y mejor, pero siguiendo sin trabajar bien y mucho, sino “al chuapi y en el cubaneo”, como la mayoría sabemos que lo hacen muchos, pues al final, todo queda entre nosotros, todo queda “entre cubanos”. Muchos alaban el modelo chino, pero ignoran que en el modelo chino puedes morirte de hambre ó aplastado por un tanque y la mayoría no derrama ni una lagrimita por ti, los demás “siguen en China”. Yo no creo que hay que echarle la culpa al “pueblo”, porque pueblo en general somos todos, lo que pasa que muchos identifican “pueblo” con “yo-mi” (¿se olvidan de : Comí yo, comió la Habana?). Para mí el peor error que se ha cometido es esperar el milagro y no acabar de poner las cosas en su lugar, de todas formas, siempre habrán perjudicados; el ideal de que toda la gente solo por conciencia un día va a querer trabajar bien y mucho es solo eso, un ideal que se cumplirá dentro de algunos siglos, pero ahora solo es verdad en algunos pocos. Con todo, para ser sinceros, yo comprendo que hay gente que la pasa negra, pero son menos que los que lloran miseria, pero siempre tienen dinero para fumarse dos cajas de cigarros al día y “echarse” una caneca de ron; que se ponen la ropa de marca que ud. no puede comprar aunque gane 500 pesos; tienen dvd, casetera, TV de 29 pulgadas y no comen “picadillo de soya” ni filete de claria, sino que los vez en parqueados en el Di Tú chocando con pollo frito (algunos/as incluso se las arreglan para “tumbárselo” al mismísimo corresponsal de la 91ȱ). Todavía espero ver pasar vacíos los almendrones (cobran 10 y 20 pesos); muchos son gente rozagante, pero tienen dietas por bajo peso ó por tal o mas cual dolencia; algunos han vendido mas de una vez los televisores ó refrigeradores que les han dado por Seguridad Social cuando tienen un familiar con limitaciones (¿alguien se ha preguntado cuantos TV se les han dado a los que tienen familiares ciegos; a cuantos sordos les han dado teléfonos; a cuantos inválidos les dieron bicicletas?) y luego los volvían a mandar para la calle a pedir limosna ó a vender chucherías (si miran bien, por cada ciego o limitado fisico que vende hay tres o cuatro ayudantes, casi siempre familiares, “viviendo” de su enfermedad). No obstante, existen vías para ayudar a esas personas que realmente tienen una situación mas vulnerable y no pueden ya trabajar, esos no van a ser abandonados. Y por otro lado, mis amigos, no critiquen demasiado a Don Fernando: ¿ustedes creen que la 91ȱ lo mandó a Cuba para que defienda la Revolución? Las esterlinas que le pagan es para que le encuentre la quinta pata al gato (puede que le toque otra cosa, pero son gajes del oficio). Y si ha durado tanto es porque siguen esperando que esto se caiga un día u otro; otros lugares, como Haití, Centroamérica con sus maras, etc, son noticias menos importantes para la Pérfida Albión.
    Nota: ¡Oh Jean valjean!. No hay nada peor que alguien que cita algo tan pésimamente como ud. Esas estrofas son de una canción de Juan Manuel Serrat, llamadas Cantares, en la que le puso música a unos versos del poeta español Antonio Machado.


    Caminante no hay camino
    Antonio Machado
    Todo pasa y todo queda,
    pero lo nuestro es pasar,
    pasar haciendo caminos,
    caminos sobre la mar.
    Nunca perseguí la gloria,
    ni dejar en la memoria
    de los hombres mi canción;
    yo amo los mundos sutiles,
    ingrávidos y gentiles,
    como pompas de jabón.
    Me gusta verlos pintarse
    de sol y grana,
    volar bajo el cielo azul,
    temblar súbitamente y quebrarse…
    Nunca perseguí la gloria.
    Caminante, son tus huellas
    el camino y nada más;
    caminante, no hay camino,
    se hace camino al andar.
    Al andar se hace camino
    y al volver la vista atrás
    se ve la senda que nunca
    se ha de volver a pisar.
    Caminante no hay camino
    sino estelas en la mar…
    Hace algún tiempo en ese lugar
    donde hoy los bosques
    se visten de espinos
    se oyó la voz de un poeta gritar:
    “Caminante no hay camino,
    se hace camino al andar…”
    Golpe a golpe, verso a verso…
    Murió el poeta lejos del hogar.
    Le cubre el polvo de un país vecino.
    Al alejarse le vieron llorar.
    “Caminante no hay camino,
    se hace camino al andar…”
    Golpe a golpe, verso a verso…
    Cuando el jilguero no puede cantar.
    Cuando el poeta es un peregrino,
    cuando de nada nos sirve rezar.
    “Caminante no hay camino,
    se hace camino al andar…”
    Golpe a golpe, verso a verso…

    Por otra parte, Atahualpa Yupanqui era argentino, y efectivamente escribió Los Ejes de mi Carreta, pero en lo único que coincide con la canción que ud. cita erróneamente es que la carreta iba por los caminos “sin naiden que te acompañe” (obviamente un carretero de la pampa argentina no tiene por qué hablar español castizo). Mate la ignorancia, sr Valjean, antes que esta lo mate a ud.

  • 74. A las 06:54 PM del 26 Oct 2009, Calixto ó:

    Agradezco las opiniones apologistas. La flaquencia y ridiculez de sus argumentos me dan fuerza de espíritu. Por allá un estimado compañero de un parábola elefántica hace un desastre de las aritmética en un tema sin sentido, dice que en USA hay 4 veces más “libretados” que en Cuba y sus pulmones de llenan de energía revolucionaria. No me importa sin son 40 millones, pero si lo fueses son el 13% de la población mientras en Cuba son el 99%. El 1% es la Oligarquía. Otro ilustrado atina a hablar de los “500 años” de descalabros en el continente. Problemas resueltos con una Monarquía donde el poder es infinito y se hereda, donde el ser humano no tiene libertades. Es patético pretender que esos 500 años de debacle se resuelven con una prisión.
    Entre José Luis y el Tampero Valjean se dan gusto en ese triste oficio de usar a Estados Unidos para justificar los HORRORES de la dictadura. Es como si fuese Medicare y Seguro Médico Privado vs Sistema Cubano de Salud y las Libertades Civiles. Salud y Educación gratis existen en muchos países de este planeta. Usar como pretexto la excepcional (por lo único) salud privada de Estados Unidos es otro ejercicio de “pateticismo” increíble, como recurrir a un homosexual británico de hace medio siglo para justificar los presos políticos, la censura, los permisos de entrada y salida. Es sencillamente inmoral justificar que ser Cubano dependa de un grupito de personas del Era Mesozoica con una anécdota de 1950, la llegada de Colón a Guaraní o un millón de cubanos bailando en la Plaza. Con pichonadas así, no nos merecemos otra cosa que ser los eternos pichones.
    Estimado Jorge Luis, no es a Estados Unidos a quien toca pedir beneficios y libertad para los cubanos, es a tu gobierno que sigue cometiendo los mismos errores sin expiar culpa alguna por cinco décadas a quien le corresponde dar libertad a sus ciudadanos y verás de que es capaz es el hombre cuando no vive bajo la presión tutelar y policial del estado. Verás como la fértil tierra cubana es capaz de producir productos y ganado para alimentar a 11 millones sin recibir una gota de lo que sea de Estados Unidos. Es de pichones creerse incapaces si Fidel no da sus “sabias” instrucciones o si Estados Unidos no vende alimentos con créditos que Cuba después no paga. No hace falta acumular más deudas con un país tan “lleno de problemas” incluyendo 40 millones de libretados,para resolver los nunca resueltos problemas de la alimentación y la vivienda. Quien no paga vive de Regalos, no de su Trabajo. Eso es de Pichones.
    Estimado Daniel Rico, yo me hago fidelista si me explicas porque tantos cubanos viven en Brasil, Colombia, Chile o Venezuela.
    La pelota está en tus manos en tener un aliado más y anti fidelista menos. Quizás hasta ayude a Michael Moore a filmar la segunda parte del documental, esta vez en el Cira García donde se trabaja en moneda capitalista o con sangre oligarca. El Cira García es más Mercantilista que el Jackson de Miami, que atiende a pobres sin recursos. Que me desmienta el florideño Valjean. Si es que conoce el Cira García. Cira García vs Calixto García, dólares y oligarcas vs pichones. Esa es la real disyuntiva que pretende evadir los apologistas.
    Yo no entiendo como estos diletante quieren dibujar a un país con indicadores selectivos de burócratas preferidos. La vida se curte día a día por cubanos de a pie, que escapan de esos indicadores desesperadamente, por cientos de miles.
    Yo tengo otra satisfacción más que compartir, los que desnudamos las inmoralidades, no defecticos, del régimen cubano somos copiosos en elementos y argumentos. Yo estoy esperando todavía la confrontación directa de esos elementos que aportamos o las preguntas que les hacemos. Pero no; hay que recurrir a eslóganes repetidos una y otra vez. Son los cliché de siempre, que si la guerra de Iraq o el protocolo de Kyoto. Ni que Fidel se hizo dictador emérito para contrarrestar esos eventos. Quizás Franco fue dictador por culpa de la Inquisición o Las Cruzadas. Y entonces se merecería nuestra bendición.
    Sería una bendición de pichones. Los hubo con Hitler, los hubo con Franco y con Pinochet y los hay con Fidel.

  • 75. A las 07:54 PM del 26 Oct 2009, oscar canosa ó:

    A lo que mas le teme Fidel Castro, es a la Verdad.

  • 76. A las 02:27 AM del 27 Oct 2009, Antonio ó:


    Guillermo Sambra (No, 65), al final vi que usted vivía en Canadá, porque ya estaba pensando que usted no vivía en México, donde asesinan a casi más gente en la frontera con USA que cubanos han emigrado para la Florida este año. Igualmente suponía que tampoco era de Miami, porque atrévase allí a tocar públicamente la parte del elefante que yo toco a ver qué le pasa. Por supuesto, y tampoco debía ser ciudadano de USA, sin parientes en Cuba, porque entonces sabría que puede ir preso solo por visitar Varadero. (Averigüe lo qué por poco le pasa a Arnold Schwarsenegger por comprar dos tabacos cubanos en Canadá y fumárselos en USA)
    Felicitaciones entonces por vivir en Canadá donde se pueden comprar tabacos cubanos. Y ya que hablo de Canadá, por cierto, hoy mismo leí que las aerolíneas canadienses accedieron a brindar al gobierno de USA los listados de ciudadanos norteamericanos que eventualmente usan aeropuertos canadienses para viajar a Cuba. Supongo que no será para condecorarlos por ser abanderados de la libertad ni para trabajar de conjunto con la izquierda a favor de los niños cubanos.
    Por último, quiero decirle que, como Fernando, pienso que al pueblo no se le puede echar culpas. Pero fíjese, de acuerdo con la apología al sistema canadiense que usted hace, en comparación con el cubano que, según se infiere de sus palabras, soporta en silencio su falta de libertad, usted igualmente parece echar las culpas al pueblo. Es como si parafraseara aquella cita de Brecht que Fernando emplea y entonces usted dijera: disolvamos al pueblo cubano y elijamos en su lugar al canadiense.

  • 77. A las 02:47 AM del 27 Oct 2009, Calixto ó:

    Daniel, dado que eres argentino, me permito unos comentarios adicionales. No por argentino, sino por no cubano. Para que tengas una idea de que cosa es una gratuidad.
    Deporte Gratis. En nuestro mundo, Diego Armando Maradona, Messi, Batistuta, Verón ,Ginobli, no podrían jugar en el equipo argentino.
    Si te consigues la lista de deportistas cubanos despojados de su Cubanía, que no pueden representar al equipo nacional, te consigues un número bien alto. Cubano que toma la decisión de jugar en una liga extranjera, cubano que no puede regresar a su patria y mucho menos representar su tierra en eventos internacionales. Por ejemplo, una voleibolista, Taymaris Agüero, no pudo ver ni a su madre ni a su padre morir. Si comulga con eso, eres un perfecto castrista.
    Eso de gratis, que lo gratis no existe, es que el gobierno paga con el trabajo de los cubanos, y el que paga, manda, y ellos deciden quien juega en “su equipo”. No los Cubanos de a pie.
    Educación gratis, bueno, eso existe en Argentina y en Estado Unidos, pero en Cuba te enseñan a leer a escribir. En Argentina, cuando aprendes a leer, lo mismo que te lees a Eduardo Galeano que te puedes leer a Vargas Llosa padre o hijo. En Cuba, solo puedes leer lo que el gobierno te permite. Y escribir lo que el gobierno te permite. Si comulgas con eso, eres un perfecto castrista. Por ejemplo, tu blog no está vedado a los argentinos. El blog de Yoanis Sánchez, por mencionar un caso, está vedado a los cubanos. Estás en tu derecho de creerte mejor que Yoanis o que yo. Es parte del oficio del castrista.
    Funerales gratis, igual que con el deporte, te pongo un ejemplo, a un hijo rebelde de Juan Almeida, uno de los Comandantes de la Revolución recién fallecido, así se llaman los oligarcas en Cuba, no le permitieron el acceso al funeral de su padre. De nuevo, quien paga, manda. ¿A eso vos llamás gratis? Si comulga con eso, eres un perfecto castrista.
    En fin, sigue usando tu derecho de ser el perfecto castrista, pero no te quejes si ahora te digo que alardeas de un cinismo poco ordinario con esa frase de hipocresía y Fiscales del Universo. El mismo cinismo que despliega el Señor de Tampa. Resulta que al gobierno de Cuba no se le puede juzgar, sin ser un odiador profesional, o un fiscal del universo, o un creído perfecto, o mal parido.
    Pero ustedes tienen todo el derecho del mundo, están ungidos por una piel sagrada, de criticarnos a nosotros, o al imperio, o a Menem, el liberalismo, la llegada de Colón, o el CO2 de los aviones, el metano de las vacas argentinas o quién y qué les venga en gana.
    Es parte del oficio del Castrista. Monopolio del odio. Que se convierte en Poder Absoluto en Cuba.
    Yo, anti castristas confeso, quiero un mundo donde Daniel y Yoanis digan su opinión sin que ni los Castros ni los Kirchners le pongan coto. Donde Daniel y Yoanis salgan y entren de su país sin que los Castros ni los Kirchners tengan poder de veto.
    Yo anti castristas confieso, quiero que el odio de Valjean y de Calixto en expresar sus inconformidades. No quiero odio ungidos y odios prohibidos, amores permitidos y amores rechazados.
    Sigue siendo un Castrista. Yo sé que el Castrismo es el tratamiento por excelencia para al anti americanismo en el continente, un poco más acentuado en Argentina. Se defecan en la madre de Bush y las Petroleras, pero pisoteando las libertades reprimidas de los cubanos que ustedes mismos disfrutan y no aceptarían NUNCA perder.
    Triste oficio de falsos humanistas.

  • 78. A las 04:03 AM del 27 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    NOTA ACLARATORIA. Néstor Jiménez, un actor cubano que tiene una estrecha relación con Luis Alberto García, ha enviado la siguiente nota de Luis Alberto: “Alguien que me quiere mucho o alguien que me quiere joder mucho, me ha puesto a firmar una carta abierta dirigida a Lázaro Barredo, a propósito de un comentario suyo titulado “Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista…” que apareciera publicado en el periódico Granma, el cual dirige. Me parece un procedimiento infortunado y alarmante. Lamento desinflar a entusiastas y detractores, a los necesitados de nuevos héroes o de nuevas víctimas, pero dicha carta no fue escrita por mí. Ni una sola de sus líneas. Mi sentido de la ética impide que me apropie de un texto escrito por otra persona. Y no se trata de que comulgue o no con los postulados que en él se expresen ni de su mayor o menor calidad literaria. Es un problema de principios”. Luis Alberto García Novoa

    Ésta es la carta a que se refiere Luis Alberto García:

    Es inaceptable su artículo porque es inaceptable eximir al estado de responsabilidad por el paternalismo reinante, cuando fue precisamente este quien lo engendró.

    Como no tengo alma de vocero y siento repulsión por los irresponsables que se abrogan el derecho de hablar inconsultamente en nombre del pueblo cubano, los cuales son, desafortunadamente, bastantes, me limitaré a relatar mi situación personal, a sabiendas de que coincide con la de un gran porcentaje de la población cubana. La aritmética -aunque a muchos ya no le parezca debido a tantos forcejeos y convenientes manipulaciones- sigue siendo una ciencia exacta, ajena a subjetividades y por ende una útil aliada a la hora de saber por dónde andamos, en este caso por dónde ando y por donde andan los que quieren sostener que 2 menos dos es 3.

    A fuerza de neuronas, cuando estas eran imprescindibles para graduarse de la educación superior, obtuve mi título. Luego de 6 años de práctica laboral he llegado a devengar la gloriosa cifra -gloriosa porque es el tope- de 480 pesos. El salario se desglosa, tomando en cuenta un mes estándar, más o menos de la siguiente manera: gracias a un viejo aire acondicionado que trato, válgame dios, de usar lo menos posible, 170 pesos. La vilipendiada libreta de abastecimiento, el tan nombrado “subsidio del estado”, me cuesta -no sé si alguien lo recibirá gratis- alrededor de 150 pesos, que se dividen en las libritas de aceite, el poquito de arroz, los escasos granos, el pan nuestro de cada día, el cafetín, algún que otro jabón una que otra vez, la pasta dental y otras pocas cosillas que constituyen la cuota mía y de mis 2 hijos. A esto le unimos el agua que se paga, el gas que también se paga y las cuotas del refrigerador y los calderos que generosamente el estado “nos entregó”, y por simple aritmética podemos llegar a la conclusión que después que uno paga los “subsidios” del estado, flaco se queda el bolsillo, más bien caquéctico, para afrontar el mar, no, el océano de artículos de primera necesidad que el estado no “subsidia” sino que tiene a bien aplicarle el llamado dos cuarenta, bueno, por ahí me quedé yo, aunque sospecho que ya es mucho más.

    Resulta, compañero Lázaro, que debemos darle gracias al bondadoso estado por cobrarnos casi el 70 % del magro salario que nos paga para adquirir sus “subsidios”, y de paso -digo yo-, agradecerle también que nos quedemos como pichones con la boca abierta viendo como viviremos el resto del mes con lo poco de dinero que nos quedó luego de adquirir la cuota de alimentos de la libreta, que solo alcanza, con suma austeridad, para mal comer 13 días de los 30 o 31 que tiene el mes. Cualquiera que no fuese cubano pensaría, compañero, que los productos ofertados por la libreta son una especie de regalía del gobierno, pero los del patio sabemos de sobra que los precios de esos productos están en completa correspondencia con los salarios que paga el estado, empleador exclusivo de la fuerza de trabajo. Tomando esto en cuenta yo le pregunto: ¿Quién subsidia a quién? ¿El pueblo al estado con su trabajo mal pagado o, como usted dice, el estado subsidia la alimentación del pueblo? O mejor le preguntaría: ¿De dónde sale lo poco o lo mucho que el estado distribuye si no del esfuerzo casi desinteresado de los trabajadores? ¿O es que usted tiene la peregrina idea de convencernos de que el estado /per se/ es capaz de producir algo más que derroche? Sepa usted, compañero Barredo, pues parece no haberse enterado, que dentro de las características de este pueblo desde siempre han estado, el amor al trabajo, la capacidad de sacrificio, ampliamente demostrada, la valentía de asumir retos laborales por descabellados que hayan sido algunos o muchos. Esta isla -revise la historia- ha sido cuna de personas emprendedoras, con amplia inventiva, impregnadas de una pujanza poco común dentro de nuestra zona geográfica, sin chovinismos. Parece que convenientemente ignora que la diáspora cubana dispersa por los cuatro puntos cardinales de este mundo, se caracterizó y se caracteriza por ser una comunidad descollante y en sumo trabajadora. Ganadora del respeto y la admiración de las mas disímiles sociedades. Los avances educativos de los últimos 50 años o 45 -con todo respeto y responsabilidad pongo en duda los últimos 5 años- han servido para formar una sólida y capacitada fuerza laboral, envidia de no pocos países. Pero usted pone en duda nuestra inteligencia a contra viento, tratando burdamente de pasarnos gato por liebre. O es que usted, en un ejercicio de pereza intelectual, ignora o quiere ignorar o le conviene ignorar o le orientaron ignorar la verdadera génesis del paternalismo en nuestra sociedad siempre dúctil, que ha respondido a las directrices que vienen invariablemente de arriba como el eco a la voz. Como no somos tontos, al contrario, somos hijos de una revolución que supo desarrollar nuestro intelecto y nuestra suspicacia, al vuelo nos percatamos, por los tiempos que corren, que usted no es más que una mala suerte de vocero. La tesis, sobra decirlo, parte de otros de más arriba, redundancia, o quizás de todos los de arriba que, un poquito por aquí, un poquito por allá y mucho a través de usted, están tratando de enquistarle al pueblo un sentimiento de culpa, de sobra inmerecido. Pero usted, con la superficial semiología de sus síndromes, ha ofendido al pueblo cargándole culpas que no tiene, ni puede tener, si partimos de la máxima que el pueblo es el único soberano. De paso describe magistralmente su síndrome cervical que le impide mirar hacia arriba. Muy fácil es buscar culpables y sobre todo si estos están abajo.

    ¿Tendré yo, simple mortal, que demostrarle a usted que todos esos vicios sociales que describe fueron engendrados a conciencia por un estado que legisló hasta qué tipo de ropa íntima debían usar sus trabajadores? ¿Tengo yo que recordarle que el estado dejó espacio cero a la iniciativa popular? ¿Tengo que invitarlo a ver los ridículos chalecos de parqueadores estatales que adornan la ciudad, como muestra de la omnipresencia de la burocracia?

    Es inaceptable su artículo porque es inaceptable eximir de responsabilidad al estado del paternalismo reinante, cuando fue precisamente este quien lo engendró y hasta lo utilizó a su conveniencia. Reducir el problema económico del país a los pesados “subsidios” que el estado tiene que aplicar a los alimentos tomando en cuenta que el mismo bondadoso estado sustrae del bolsillo de los trabajadores un gran porciento del bajísimo salario que el mismo paga, es simplificar la desgracia y, peor aún, abandonar a la clase obrera. ¿Por qué usted, señor periodista, no nos hace un favor a los cubanos de a pie, a la clase obrera en general y nos sirve de portavoz a la inversa? No hace falta escribir artículos, tanto no le vamos a pedir, no es necesario disculparse, eso no es costumbre. Pero bien pudiera ayudarnos a encontrar la cura de otro síndrome por usted no descrito. El síndrome de la hipoacusia al parecer relacionado con la falta de oxígeno que sufren o disfrutan las personas de las alturas. Tomando en cuanta su problema cervical aprovéchelo para conocer y trasmitir las disímiles propuestas que comunistas del mundo real han hecho para combatir esos mismos síndromes de los que usted nos acusa.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 79. A las 05:13 AM del 27 Oct 2009, Calixto ó:

    Cónchale Antonio, Te dicen que tiene trompa y sigues insistiendo que es un gato o una jirafa. Mira que cambiar cubanos por canadienses en los único que viene a tu mente. Qué mala idea, compadre. ¿qué tal cambiar de gobierno? Con un poco más de humanismo podrías entender que los pueblos no son reemplazables, pero los gobiernos lo son…menos en las Monarquías. Cada vez que escucho que Fidel ha soportado más de diez presidentes norteamericanos, yo me digo ¿pero qué rayos tienen en sus cabezas? Lo importante es que ellos tienen ¡ más de 10 ex presidentes! y siguen ahí. O mejor, porque en 50 años de tener segregación racial han pasado a un presidente negro. Caminando se hace camino...para los que caminan. Pero parados…se hace Robolución (léase, un hueco que cada vez deja ver menos y de cual cada vez es más difícil el salir)
    Por cierto, debo aclararte que los cupones de alimentación en el yuma dan para comer el 100% del tiempo pero muy bien, al estilo de Ramiro Valdés. La libreta no da ni para 10 días. Cosas de la elefantitis.
    Me encantó la aclaración al tampeño de Trucutú, otrora Thilapia. ¿te acuerdas? Fernando debe recordarlo.
    Así que “Herr o Lord Rasverg lo hace por dinero”. Cosas de la escala salarial de Raúl, chico.
    Dicen que quien juzga proceda, qué cómico, tú, y todavía “los amorosos” hablan de odios
    Estos apologistas -inquisidores están desesperados por cambiar de Tema. Cartas de Cuba quema.
    Y yo sin cobrar un centavo, ¿qué cobrarán ellos? Recórcholis.

  • 80. A las 07:02 PM del 27 Oct 2009, oscar canosa ó:

    Coincido con RONI. Si alguien cree que FC se va a retirar(definitivamente), entonces no conocen a Fidel Castro. El sabe(con su luz larga y GRAN constancia) que la crisis economica va a pasar. Y ahi estamos.

  • 81. A las 07:06 PM del 27 Oct 2009, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Corrijo error cometido en mi último post

    Respondo a Nando, Humacao, Puerto Rico

    Señor Nando:

    Usted comete un gran error al decir que Cuba es socialista.

    Conocí a Pedro Albizu Campos, hijo de igual nombre que el patriota. Siempre he apoyado la lucha de los puertorriqueños por su liberación. Me llama la atención que en el Puerto Rico colonialista existen las libertades que no existen en la Cuba de Fidel Castro. Si un régimen como el de Fidel es el que usted desea para Puerto Rico, comprendo porqué Puerto Rico sigue siendo una colonia yanqui; cambie su modelo, señor Nando.

    Señor Nando, los extranjeros tienen la suerte de poder salir y entrar a su patria sin problema alguno. Miguel Bosé expresó: “Voy a Cuba porque quiero”. Miles de cubanos no pueden ir a la tierra que los vio nacer, ni tan siquiera para ver a su madre enferma o a su sepelio; Celia Cruz es el caso más conocido. ¡Cuántos niños y adolescentes han tenido que esperar durante décadas para reencontrarse con sus padres exiliados! ¡Cuántas madres han tenido que esperar durante décadas para reencontrarse con sus hijos exiliados! Hilda Molina es el caso más famoso.

    Cuba siempre ha sido cuna de emprendedores, con amplia inventiva, impregnados de una pujanza poco común en América Latina. Señor Nando, cuando Cuba era la Perla del Caribe, Puerto Rico iba bien detrás de Cuba; sin chovinismo, revise las estadísticas de la época. Ahora es al revés.

    Señor Nando, parece que usted ignora que los cubanos hemos emigrado hasta a África. La diáspora cubana dispersa por el mundo, se caracteriza por ser una comunidad descollante y en sumo grado trabajadora; ganadora del respeto y la admiración de las más disímiles sociedades. Usted puede comprobarlo en Puerto Rico.

    Sé que los puertorriqueños emigran a Estados Unidos; antes de 1959, en Cuba vivía una gran cantidad de puertorriqueños ¿por qué los puertorriqueños no emigran a Cuba, como lo hacían antes?

    Como la ‘praxis’ es el criterio de la verdad, le sugiero que se vaya a vivir a la tierra natal de José Martí durante un año, en las condiciones en que sobrevive el cubano que no recibe remesas del exterior. Espero que lo haga y no hable de un país que no conoce ni de los esfuerzos de la verdadera izquierda cubana por lograr la justicia social, para que los cubanos no seamos ciudadanos de segunda categoría, como somos gracias a Fidel. La verdadera izquierda cubana está luchando para evitar que Cuba se convierta en una colonia yanqui. Usted debiera apoyar a la verdadera izquierda cubana ¿por qué no lo hace?

    Los cubanos somos masoquistas, preferimos salir de Cuba a disfrutar del ‘paraíso’ castrista, que es la negación del socialismo. Señor Nando, usted puede viajar –si no tiene dinero no se preocupe, pídaselo a Fidel, que es muy generoso con los extranjeros-, váyase a disfrutar del ‘paraíso’ castrista.

    Señor Nando, espero que responda las preguntas que le hago, para después hacerle más preguntas.

    ¡Viva Cuba libre! ¡Viva Puerto Rico libre!

    Saludos de un revolucionario cubano.

    Manuel Castro Rodríguez

    castroeducacion@yahoo.es

  • 82. A las 11:20 PM del 27 Oct 2009, Guillermo Sambra ó:

    Lo bueno del debate es que uno se entera de cosas que no sabia y de esa manera se enriquece el conocimiento.
    Gracias Antonio por la información de los miles de Mejicanos que son asesinados por el gobierno por tratar de escapar hacia USA al año. Le juro que yo llegué a pensar que eso solo ocurría en Cuba, tampoco me imaginé que había una dictadura en Méjico que asesinaban a los que trataban de escapar.

    Bueno, tiene lógica porque comparando la cantidad de pobladores de los 2 países tiene sentido que mientras Castro I ordena asesinar a 42 mujeres y niños para que no escapen a USA, el dictador mejicano debe hacer lo mismo pero multiplicado por 6. Gracias por la aclaración una vez mas Antonio.

    Lo que le pasó a Arnold es realmente una barbaridad. !Que milagro que Michael Moore no esta preso y acusado de mercenario y gusano, y junto con el unos cuantos mas que critican al dictador Bush que ya lleva casi 30 (treinta) años en el poder……. Creo que apreté, de todas formas no estoy seguro de cuanto tiempo lleva ese tirano al frente de USA, arrogante, como todo un supremo.

    Disculpe Antonio, pero otra vez mi ignorancia no me permite entender lo ultimo que dice sobre disolver al pueblo cubano y elegir al canadiense en su lugar, y menos entiendo como ud nota que yo quise decir algo así. Usted debe ser un genio del sicoanálisis enviado a este blog por dios. No deje de aclararme, por favor.

    Un ignorante mas a su servicio.

  • 83. A las 01:27 AM del 28 Oct 2009, J. Valjean. Tampa ó:

    Gracias por tu erudita correccion Mr. Trucutu. Parece ser que aunque mi citacion fue incorrecta, recibistes el mensaje que intente expresar. De otra manera no te hubieras tomado el tiempo de buscar en la computadora los versos y recitarlos como si fueran propios de tu memoria. La ignorancia no me mata ni me ha matado nunca. (A cualquiera se le muere un tio). Es bien sabido que todos somos ignorantes. Lo que nos separa es el tema de nuestra ignorancia. Para tu informacion, soy licenciado en Matematicas y Fisica. Asi que puedes perdonarme mi falta en las letras, como te perdonaria yo a ti por no poder escribir la ecuaciones de Maxwell, las transformaciones de Lorentz o elaborar en la geometria de los espacios curvos no Euclidianos.
    Por otra parte, no te jactes mucho, pues por el mundo hay millones que pueden darte lecciones en cosas como la imposibilidad tuya de fabricar ni siquiera una letrina.
    Lo que en realidad te molesto fue mi apoyo al comentario de Jorge Luis, el cual nuevamente lo reitero.
    Sobre el tuyo... no se en que parte del "camino" te quieres echar.
    Sigue pues escudrinando Wikipedia para hacer gala de conocimientos en este foro.
    Como dijo el modesto sabio: Con lo que se, se puede llenar una biblioteca, pero con lo que ignoro se pueden llenar mil bibliotecas"
    En fin no es mi interes atacarte , sino hacerte reflexionar para que dejes salir un poco del humo de tu cabeza.
    Aqui se trata de opinar y no de dar lecciones Cervantinas. Hay quienes con lenguaje simple hablan o escriben mas verdades y tocan mas los corazones.
    ( Si ignoras las ecuaciones que mencione, no te apenes. Lo comprendo)

  • 84. A las 04:44 PM del 28 Oct 2009, Jorge P ó:

    Hola...

    Las "Gratuidades" del gobierno cubano siempre han costado mucho, los famosos tv panda que eran "regalados" al pueblo por un modico costo de 3000-5000 pesos cubanos pagados a plazos o los refrigeradores chinos de costo parecido, todo un logro para un pueblo que ha trabajado o fingido trabajar en 50 annos debe parecer mucho.
    Como han dicho en otros comentarios no hay nada gratis, el estado no produce por si solo, asi que la salud y educacion gratis son fruto del pueblo y de su trabajo no es un regalo de Fidel y la verdad que dista mucho de lo que fueron en alguna ocasion.
    La caotica situacion que se vive en el pais solo es culpa del gobierno no del pueblo, pero como se ha visto ya han empezado a funcionar los mecanismos para vender la idea de culpabilidad y complicidad del pueblo en todo lo mal hecho cuando la verdad es que el pueblo en todo momento solo ha obedecido a los seres superiores, y es que es la unica opcion qeu han tenido.
    Ya en el periodo especial las personas pudieron cultivar las tierras como quisieran (Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del
    CCPCC:"Si hay comida para el pueblo no importan los riesgos). recuerdo qeu hasta al lado de las carreteras se cultivaba arroz, y si que hubo arroz, pero cuando la situacion mejoro muchas de esas tierras volvieron a ser tomadas por papa estado para volver a producir marabu, muchas de esas personas que hicieron algun dinero en ese periodo fueron juzgadas por el plan maceta.
    Recuerdo el caso particular de una persona que armo una maquina para cosechar arroz, una maquina digna de exposicion, parecia un amasijo de cadenas y poleas que salian de un cajon viejo oxidado. Por un extremo se le echaban las matas de arroz y por el otro se llenaban los sacos ya con el grano. Digno de verdad de un premio de invencion con chatarra, pero nada el sennor fue acusado de enriquecimiento, despojado de algunas cosas que compro (tv, vcr, refrigerador y un tractor) con lo que logro, qeu no le robo a nadie, mas bien con todo el arroz que se cultivaba alivio a los agricultores que en vez de a palo limpio ahora estaban mas industrializados. Pero nada la revolucion lo convirtio al inventor en un delincuente, y al invento lo mando a una cooperativa donde nunca cosecho nada y termino en catarra cambiada en las famosas tiendas de chatarra.
    Ahora dan tierras en usfructo para que la gente cultive, pero hasta cuando? Hasta que de nuevo el regimen se vea fuerte y ent decida que esos agricultores ya ganaron suficiente y ya las tierras limpias y productivas estan de nuevo listas para el marabu?
    Se podran encontrar discursos de Fidel de Raul y de otros mas jsutificando a coveniencia y hasta "asumiendo culpas" en cada momento siempre exhortando al sacrificio y mas trabajo del pueblo para el futuro.
    La verdad que cada vez mas la revolucion cubana es una puesta en escena del libro la Granja de los animales, donde todavia siguen vendiendonos el suenno de un molino y un futuro rico que no ha llegado culpando a fantasmas creados sobre el miedo y el terror pero a diferencia, creo, cada dia el pueblo cubano es menos caballo.

  • 85. A las 07:24 PM del 28 Oct 2009, Calixto ó:

    Me gustó el sarcasmo de Sambra.
    Amigo matemático, no te des mala vida con Trucutú hoy y Thilaphia hace unos meses. No sé si bajo ese seudónimo se esconde una persona o un grupo de ello. No hace mucho bajo otro seudónimo con un corte de esnobismo similar, acusaron a Fernando por su apellido teutón y de fiel ciervo de la Corona Inglesa por lo de 91ȱ. De ahí vino lo de Herr que yo, con un poco de humor, le reclamé en aquel entonces que la Corona Inglesa reconoce a los Lords, no los Herr.
    La Corona cubana reconoce a los compañeros, pero últimamente les ha dado por llamarlos pichones. Digno título honorífico.
    Es simpático que dos apologistas no tienen como defender la Robolución y la emprenden a sombrerazos entre ellos mismo. Competencia de erudición, pero no logran desbaratar los argumentos de los “Fiscales del Universo”. Ni Unamuno ni Maxwell vienen en su auxilio.
    Jose Luis, otro detalle. Cansa escuchar las mismas historia, de que si en otros países también hacen las mismas basuras que se hacen en Cuba. Es como si tu hijo roba, le digas, “está bien, te absuelvo, sigue en las mismas”. Y a veces es como competir con los yanquis a ver quién es más HP. Y Fidel es invencible, tú sabes.
    Pero ese cuentico de que afuera también hay privilegios es de ampanga. Los privilegios en Cuba los tienen las mismas personas durante 50 años. Y sus herederos. Con salarios que no ganan. NO GANAN. Lo hacen con el dinero de los pichones.
    Cualquier millonario, lo disfruta con SU DINERO. El Duke Hernández ni nació ni llegó millonario. Y se monta en lanchas de lujo, se aloja en hoteles suntuosos y maneja marcas prodigiosas. Habrá quien disfruta de lo que robó, pero el matemático Valjean te puede explicar lo que es probabilidad y estadísticas y eso no es la generalidad. Por lo menos COMPARADO a Cuba.
    Dime tú, el El Duke vs Ramiro Valdés. Ringondeaux vs Adolfo Horta. Pichones vs El Generalato. Viva la ROBO-lución.
    Lo que sí sucede es que
    1. La revolución luchó por eliminar esas desigualdades al 100%.
    2. Siguen los ricos, un % ínfimo de la población y el 100% del tiempo. De Por Vida, caramba, solo con ver eso, basta para hacerse anti castrista.
    3. Disfrutan de bienes que se pagan con las arcas del estado el 100% de las veces, en valores en decenas de miles porcentuales por encima de sus salarios. Eso es ROBO…de ROBO-lución, lo que ustedes defienden con ardor.
    Sigamos con las matemáticas y ojalá el ideólogo Valjean le haga honor a las Ciencias.
    Un % x de cubanos emigran a TODOS LOS países de Latinoamerica.
    El 0% por ciento de los latinos emigra a Cuba. Matemáticamente x/0 es infinito y demuestra dónde se vive mejor o peor. Y reto a los historiadores a que busquen un caso donde el emigrante va de lo mejor a lo peor. Con el uso de las estadísticas, no de las anécdotas excepcionales.
    Por eso bolivianos emigran a Argentina, colombianos, peruanos o dominicanos emigraron a Venezuela en un tiempo, colombianos lo hicieron a Ecuador, venezolanos ahora emigran a Dominicana, PR o Panamá, Peruanos emigran a Chile. Lo hacen por las mismas razones que cubanos emigran a todos esos países. Por eso hasta los orientales emigran a La Habana, y yo soy oriental, y del campo se van a las grandes urbes.
    Es la naturaleza humana que los apologistas no pueden entender. Ni con Maxwell ni con Cervantes. Tampoco lo van a entender los burócratas de la UNESCO, el PNUD o lo que sea, que no son ni Cervantes ni Maxwell.
    Ah!, y cuando me expliquen que tiene que ver la censura y la supresión de los derechos humanos con el juicio a Bush, me avisan El Granma, el PCC, el DOR, los CDR, el G2 existen mucha antes del 2000.
    2000 > 1959, señor matemático, que tanto aplaude el discurso ideológico de Jorge Luis. La era Post Bush es apenas el último 20% de la Corona Fidelista.
    Si Valjean usa a Cuba para explicar matemática, los estudiantes terminan hechos unos trucutúes. El 100%.

  • 86. A las 06:44 PM del 29 Oct 2009, Jorge P ó:

    Sr Rasverg

    El ultimo blog suyo titulado Hombres de palabra cuando se le da al link no aparece el nuevo texto solo te remite al archivo de los blogs anteriores. Es un problema de 91ȱ esto?

    Gracias

  • 87. A las 07:39 PM del 29 Oct 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    Cada vez me maravillo mas de la humildad y la buena actitud de los miserables de este mundo y sus conocimientos matemáticos; ¿Puede hacer una ecuación que abarque las veces que han hecho las maletas para regresar, las veces que han matado a Fidel y los demás dirigentes? ¿Puede hacer un teorema concluyente sobre la curva ascendente en las votaciones contra el bloqueo? ¿Puede hacer una integral sobre la velocidad a la que todos uds. correrían si un día desembarca un pelotón de MTT por Cayo Hueso? !Asustarían a los pobres osos polares! Claro que dejarían un rastro amarillento y fétido. Si yo no hubiera sabido hace mas de treinta años sobre el famoso disco de Serrat (todavía tengo el longplay de acetato en la casa), nunca hubiera podido saber que se había equivocado ud., que escogió el pseudo del personaje principal de Los Miserables (!esperemos que haya leído los todos los tomos, ¿Cuantos, a ver?¿Por qué no tomó el pseudo de Gavroche? ¿en qué tomo aparece Cossette?); igual que nadie puede usar wikipedia sin saber que va a buscar, aunque ud. debe saber que el texto del poema no está en wikipedia, solo un resumen sobre el autor, al igual que sobre Atahualpa; pero pasa que cuando nos cogemos el c... con la puerta, la culpa es de la puerta, !verdad!. !Ah! ilustre señor matemático, se dice recibiste, no recibistes. Parece que la ignorancia tiene malas intenciones...

  • 88. A las 09:31 PM del 29 Oct 2009, J. Valjean (Monsieur Madeleine) ó:

    Hay hay hay! Mi estimado y excelentisimo Trucutu. Tenia la intencion de ofrecerte la pipa de la paz y la reconciliacion, pero casi no vale la pena responderte. Mira que esto es lo grande! Me he ganado una batalla verbal por errar con las letras de un poema o cancion. Ahora me reclama que se me fue la s en la palabra "Recibiste".
    Vamos a ver si Fernando te da un empleito para que corrijas todas la faltas de ortografia de los opinantes.
    Ya estas a escribiendo por escribir y me da pena que este espacio se este transformando en un "arranca pellejos" ( Por ahi se estara riendo, jocoso, Don Nicola Machiavelli, alias Calixto).
    A Fernado, que me perdone, pero mi sugerencia es que se limite el numero de palabras para cada opinante, como ocurre en la seccion de Participe. Me imagino el trabajo de moderar tantas y largas opiniones.
    Por mi parte, me dedicare, de vez en cuando a leer, ya que a con personajes de la edad de piedra no se pueden establecer intercambios de ideas.
    Trucutu; No te voy a dar el gusto de continuar contestando tus sandeces.
    Limita tus opiniones al asunto particular, ya que esas alusiones tuyas me recuerdan a las peleas verbales en el Barrio Pajarito.
    Arrivederci, mi socio! Que el rencor no te consuma los huesos. Respira profundo y reza un padre nuestro y dos Ave Marias. (Aunque yo soy ateo)
    Recuerda que a Don Alonso Quijana se le seco el cerebro por leer tantos libros de caballeria.

  • 89. A las 09:34 PM del 29 Oct 2009, Antonio ó:


    Bueno, Guillermo Sambra, a ver si se entera también de que usted tampoco toca la parte del elefante que toca la gran mayoría del pueblo cubano. Y antes de que me acuse de apologista, le advierto que se lo digo no por un asunto de blanco o negro, líbreme Dios, sino de matices. Quien se pasa la vida acusando de extremos, solo es porque asimismo es un extremista. Aquí la gente quiere obviamente mejorar su nivel de vida y resolver un montón de problemas que existen; pero quién va a creerle a uno que viene a dar fórmulas canadienses, ni al que todo lo ve negro dentro de la isla. A mí me da la impresión de que usted es un hombre inteligente, que mira las cosas desde ángulos distintos al mío, y eso es fantástico: así la mirada es estereoscópica; pero qué democracia canadiense es esa de la práctica, no de la teoría, donde uno se limita a derrotar al contrario, descalificarlo, y posarle un demonio en el hombro, lo cual es lo común entre las personas que usted me nombra. La gente en Cuba sabe, repito, su montón de dificultades, pero también sabe su montón de suertes. En cualquier caso no necesita de personas que constantemente le diga menesteroso, cobarde, desinformado, robot, etc. ¿Le gustaría a usted que se lo dijeran? ¿ y acaso usted piensa que pueblo es una sustancia abstracta y no está compuesto por individuos que cada cosa la interpreta desde su yo?
    Le hablo en plural, reitero, porque usted me cita a un montón de personas y una sociedad civil que solo ustedes se creen. Le pregunto ¿Acaso el que no está con ustedes es militar o castrense? Se pasan la vida hablando de tiranía y son ustedes también unos tiranos y excluyentes: quizá ahí tienen la explicación de por qué cada día son menos los que le creen. Hasta él señor ese encargado de la SINA invitó hace unos días a su residencia a la verdadera sociedad civil cubana, y no a ninguno de ustedes. Y cuántos jefes de gobiernos o autoridades importantes de otros países han estado este año en Cuba, y cuántos los han tenido en cuenta.
    Por qué no empiezan a buscar zonas de contacto verdaderas que vayan más allá de las descalificaciones. Si es pedirle mucho que sea con el gobierno, puedo entenderlo, empiecen por luchar por la eliminación del bloqueo que, mira, por ejemplo, jode bastante a esa sociedad civil verdadera que no puede acceder al mercado americano con sus discos, libros, cuadros, patentes, etc.
    Por qué no empiezan a informar con proyectos viables que no traten a la gente de tontos. Acaso usted cree que la gente cree, perdone el retruécano, que con una varita mágica se resuelven los problemas de Cuba, acaso cree que por arte de magia mañana Cuba va a ser como Canadá. Caramba, no parece un poco simple pensar que con solo brincar el charco ya una persona pasó de inculto a culto. Yo no pongo en duda, como dijo alguien acá, que las comunidades cubanas del exilio sean pujantes, pero de dónde salieron esas personas. En Cuba miras en redondo y te encuentras montones de gente muy despierta que saben que del dicho al hecho va un largo trecho. Gente muy informada y que sabe cómo se vive en el mundo porque el que no cumplió misión, tiene un pariente en el exterior, o salió a lo que fuera, o ha visto miles –¡miles!- de películas y seriales norteamericanos en su vida. Es fácil, o quién sabe si provechoso, contentarse explicando las cosas desde la posible ignorancia, el miedo y o el lavado de cerebro. Por favor, este es un país mulato, no un tablero de ajedrez con sus cuadros blancos y negros.

  • 90. A las 10:03 PM del 29 Oct 2009, J. Valjean (Monsieur Madeleine) ó:

    Calixto: No se que te hace pensar que anteriormente yo era Thilapia. Desconozco a ese personaje y es la primera vez que me entero de su existencia. Fernando puede corroborarlo. Gracias Machiavelli!

  • 91. A las 11:08 PM del 29 Oct 2009, J. Valjean (Monsieur Madeleine) ó:

    Trucutu. No te iba a responder mas, pero me he dado cuenta de que estas en un error al considerarme "Gusano" y yo al pensar que tu tambien lo eras. Tu sorpresivo ataque personal por lo de Atahualpa me inclino a responderte sin leeer tus comentarios anteriores. No tengo mucho tiempo de leerlos todos. Los de Calixto se parecen a los que se publican en los periodicuchos de Miami (en papel de cartucho). Ni tu ni yo somos bien vistos por Maquiavelli (Calixto). Y con eso te lo digo todo.
    Disculpa por los sarcasmos.

  • 92. A las 03:08 AM del 30 Oct 2009, Pepe Fernandez ó:

    No voy a culpar al periodista por no reconocer una mentira que de tanto repetirla, como dice el dicho, ya la han convertido en una verdad inflexible. Pues resulta, y esto lo saben solo algunos "viejos", que la salud pública en Cuba no es gratis. Existe un impuesto al salario, que nunca ha sido derogado, por la salud. A principios de los 60, Fidel "solicitó" en un discurso cambiar la forma del pago de los salarios y recaudación de los impuestos. Decidió descontar dicho impuesto de salud directamente, es decir, al salario "neto" ya se le descontaba dicho impuesto. Con el pasar de los años, el olvido de muchos, la desidia de algunos y el descaro de los dirigentes permitió crear una de las mentiras más grandes de la Revolución Cubana: la salud es gratis. La salud pública en Cuba no es gratis porque los trabajadores cubanos siguen pagando impuesto por este motivo. Fernando ,con muy pocas averiguaciones pertinentes se puede llegar a saber la verdad del asunto. Y, por favor, no repitan más que la salud en Cuba es gratis. Gracias.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.