91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Crímenes y castigos

Fernando Ravsberg | 2009-09-10, 15:52

Balanza (Foto: Raquel Pérez)En estos días me enteré de que un juez federal de EE.UU. dio orden de entregar US$27,5 millones -propiedad de Cuba- a la madre de Omar Rodríguez, un preso político cubano. El magistrado calificó su fallo como "compensación ejemplarizante".

No critico la acción pero creo que debería guardar un poco de dinero para la indemnización que, me imagino, recibirán las personas inocentes que mantuvieron en la prisión militar de Guantánamo durante años y sin derecho a juicio.

¿Cuánto recibirá Abdullah Al-Kidd por su arresto ilegal?, ahora que la justicia reconoce que él y muchos otros fueron detenidos "no porque hubiera pruebas de que cometiesen un crimen sino simplemente porque el gobierno pretendía investigarles". Resulta extraño ver a los jueces preocuparse tanto por lo que ocurre en otro país y no actuar con la misma decisión dentro de sus fronteras. Mientras a unos les dan millones a otros ni siquiera les dicen "disculpe Ud., es que nos equivocamos".

Por estos días se cumplen 11 años de la detención de 5 agentes cubanos que fueron condenados a larguísimas penas. La Corte de Florida fue desproporcionadamente dura con ellos, tanto que el Tribunal de Apelaciones ordenó la revisión de las sentencias, aunque la Corte Suprema de Justicia se negó.

Sin embargo, a la hora de juzgar a los militantes anticastristas la mano de la justicia parece aterciopelarse. Tan es así que al acusado de derribar un avión civil y asesinar a sus 70 pasajeros se le juzga solo por supuestos delitos migratorios.

Me refiero a Luis Posada Carriles, cuyo juicio se mantiene semi-secreto a pedido de la fiscalía. Su compañero en la acción fue Orlando Bosch, condenado en EE.UU. y amnistiado por el primer presidente Bush, el mismo que fuera jefe de la CIA.

También se cumplen 12 años del asesinato de Fabio di Celmo, un joven turista fallecido a causa de una de las bombas que ordenó colocar Posada. Lo confesó el mismo a un periódico de EE.UU., y agregó que "el italiano estaba en un lugar equivocado en un momento equivocado" (tomaba un café en el bar del hotel).

Pero no es el único caso, durante la Cumbre Iberoamericana de la Isla Margarita, en Venezuela, la Guardia Costera de EE.UU. capturó un barco que se dirigía hacia allí con armamento de guerra, entre otras cosas un fusil capaz de derribar aviones.

Los acusados -militantes anticastristas residentes en La Florida y vinculados a la Fundación Nacional Cubano Americana- fueron juzgados en EE.UU. y absueltos. Un miembro del jurado afirmó que el fallo era un "mensaje" (¿?) para Castro.

Esta disparidad judicial coincide con las simpatías y rechazos políticos que despiertan los acusados. Es un tema que deberían meditar los países que tienen soldados estadounidenses en su territorio y que aceptan darles inmunidad.

El argumento esgrimido por Washington es que los tribunales de EE.UU. se encargarán de juzgarlos y hacerles pagar por los delitos que cometan. Me tomé el trabajo de buscar antecedentes y encontré como ejemplo a uno de sus peores criminales.

Me refiero al teniente William Calley, el único inculpado por la matanza de la aldea vietnamita de My Lai. En marzo de 1968, él y sus soldados asesinaron a más de 500 personas indefensas, entre hombres, mujeres, ancianos y niños.

Calley, condenado por 22 cargos de asesinato, sólo estuvo bajo arresto domiciliario tres años, antes de ser indultado por el ex presidente Richard Nixon. Es decir que la pena que enfrentó por cada aldeano asesinado fue: ¡2 días sin salir de casa!.

Conocí a Omar Rodríguez antes de que lo metieran preso, cuando todavía el juez estadounidense no había convertido a su madre en multimillonaria. En cada actividad opositora se le veía llegar con una vieja grabadora y a bordo de su bicicleta china.

No conozco las pruebas presentadas en su juicio pero, en aquellos años, lo único que se le veía hacer era recoger noticias y enviarlas al exterior. No sé si era asalariado de EE.UU. pero daba la impresión de manejar muy poco dinero.

De todas formas la pena de 27 años de cárcel resulta demasiado castigo para una persona a la que no se acusó de actos violentos. Las condenas contra Omar y el resto de los disidentes presos en el 2003 parecen, como mínimo, desproporcionadas.

Sin dudas, hace falta que vuelvan a taparle los ojos a "La Justicia" para que otra vez nos mida a todos con la misma vara, sin importar que seamos cubanos, árabes o estadounidenses. Para que escribir noticias no cueste tan caro y asesinar vietnamitas no sea tan barato.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 04:49 PM del 10 Sep 2009, Calixto ó:

    Interesante forma de buscar balance, lo que me parece un recurso hábilmente presentado.
    La Justicia nunca va a satisfacer a todas las partes, a todos los criterios. Mucho menos cuando se va al pasado.
    Por eso la sociedad trata de buscar mecanismos para minimizar las imperfecciones humanas del individuo y de la sociedad como conjunto.
    Por eso el tan cacareado Estado de Derecho, que se proyecta sobre la sólida base de la división de poderes entre el legislativo, el judicial y el ejecutivo.
    De Estados Unidos se pueden escribir muchas historias positivas como consecuencia de esa división de poderes. Es complicado, pero los presidentes no están exentos de ser acusados y la historia está para demostrarlo.
    El poder tiene muchos mecanismos de contra poder. Los Jueces son entes independientes, con un poder que trasciende al momento actual de la política. La Corte Suprema no puede temer a ningún presidente, ni a Bush ni a Obama, ni de derecha ni de izquierda.
    En Cuba, el poder es uno solo y tiene una sola verdad.
    El solo concepto de peligrosidad y dos años por la cabeza es una aberración.
    La Ley es una aberración que proscribe toda expresión contraria.
    Por otra parte, los Cinco Héroes tienen apoyo dentro de Estados Unidos organizado y cabildeado por Fidel. Bien hecho.
    En Cuba los 75 no pueden aspirar a eso. Porque hay una sola verdad oficial y todo lo contrario es una blasfemia.
    Y a los infieles se llevan a la Hoguera, con sus libros y sus canciones.

  • 2. A las 06:04 PM del 10 Sep 2009, jose ó:

    Las leyes las escriben unas personas y las aplican otros, muchas veces bajo presiones de unos terceros bien poderosos. Al final todos son humanos y manipulan la interpretacion de la ley a su conveniencia.
    Excelente articulo, confirma una vez mas que los politicos (o dirigentes) de ambos lados son una mierda.

  • 3. A las 08:32 PM del 10 Sep 2009, մdzá ó:

    Gracias por desnudar la doble moral de la justicia norteamericana.......

    Posada Carriles pinta en Miami, ése, el mayor terrorista (confeso y orgulloso de matar civiles) del hemisferio pasea libremente en EEUU

  • 4. A las 08:46 PM del 10 Sep 2009, Jorge ó:

    La gran diferencia entre el sistema legal de USA y el de Cuba, es que en USA el sistema judicial es completamente independiente y separado del gobierno. Los jueces no responden al poder ejecutivo, e inclusive a nivel local, los jueces son escogidos por los votantes.
    En Cuba, el sistema judicial es una extensión del gobierno, es decir que está completamente supeditado a la directiva del régimen, hasta el punto que la ultima instancia de apelación cae en el poder ejecutivo.
    No fue el gobierno norteamericano quien absolvió a los anticastristas capturados mientras se dirigían rumbo a isla Margarita. Fue un jurado independiente, quien determinó su libertad.
    Son conocidas las condenas en Cuba, aún cuando la fiscalía no presenta ninguna prueba en contra del acusado. Es una condena “por convicción”, es decir porque los jueces “creen” que el acusado es culpable aún cuando no existen pruebas que determinan su culpabilidad.
    Cuba también es el único país en el mundo donde se condena a las personas antes de que cometan un delito. Esto se conoce como peligrosidad pre-delictiva. Los que no lo crean, que miren lo que le pasó al pobre “Panfilo”, el pobre hombre que pedía comida y que sale en un popular video de Youtube.

    El sistema legal de USA está muy lejos de ser perfecto, pero de ahí a compararlo con el sistema legal que existe en Cuba es como comparar manzanos con mangos.

  • 5. A las 10:49 PM del 10 Sep 2009, Liborio en Cuba ó:

    Jorge (#4) La gran diferencia entre el sistema legal de USA y el de Cuba, es que en USA el sistema judicial es completamente independiente y separado del gobierno. Los jueces no responden al poder ejecutivo, e inclusive a nivel local, los jueces son escogidos por los votantes.

    Si, el socialismo en teoria tambien es muy bonito, pero ven y pasate un mes aqui. Eso es muy bonito para un libro de texto pero en todas partes la maraña esta armada.

    En Cuba, el sistema judicial es una extensión del gobierno, es decir que está completamente supeditado a la directiva del régimen, hasta el punto que la ultima instancia de apelación cae en el poder ejecutivo.

    Por lo demas tienes mucha razon, en Cuba no hay sistema judicial, es un instrumento de represion. No hay forma de compararlos porque sencillamente son dos cosas completamente distintas.

  • 6. A las 12:47 AM del 11 Sep 2009, Sigfrid ó:

    Muy sofisticado en sistema de derecho en USA, como asevera Calixto. Hay , para ser justo, que recordar el tiempo que tomo a este pais llegar al estado actual. Recordemos a los indios norteamericanos, los negros, los mexicanos de Texas. Historia de sangre e injusticias sin nombre y tendremos una idea de mas o menos cuanto le tomo a esta sociedad perfeccionar su sistema juridico, el cual todavia hoy, deja mucho que desear y donde el que tiene dolares se las arregla para pagar los mejores abogados defensores y el pobre termina cumpliendo largas condenas. Todo esto sin haber tenido que enfrentar el asedio constante de un adversario poderoso.
    Es injusto comparar ambos sin tener en cuenta la historia de cada pais y las condiciones a las cuales se han enfrentado o se enfrentan hoy en dia.
    La corrupcion siempre es culpa del otro y nos ovidamos mirar debajo de nuestra alfombra antes de juzgar.
    Muy buen articulo este. Vamos a ver como justifican lo injustificable los eruditos de siempre, que solamente miran la paja en el ojo ajeno.

  • 7. A las 02:19 AM del 11 Sep 2009, Calixto ó:

    Teniendo en cuenta que estas Cartas sobre Cuba es Cartas sobre Estados Unidos y Cuba, no queda otra. Es un tanto injusto hablar del sistema judicial norteamericano basado en anécdotas. Se pueden hacer dos anécdotas de Simón Bolívar, y el tipo queda como una basura. Por eso insisto e invito a que me corrijan, que es muy importante los principios que sustentan un sistema humano. La segunda fase es evaluar s los principios se observan o se violan.
    El Sistema Judicial de Estados Unidos, como el de casi todo el Primer Mundo, está construido sobre las mejores bases que hoy el hombre ha sido capaz de diseñar. Mejor no quiere decir perfecto, y a veces ni bueno.
    El Sistema Judicial Cubano, como el de Corea del Norte, o de Libia, es un componente manejado por el poder ejecutivo, y no hay forma, no hay forma que pueda impartir justicia de una mejor forma.
    Sigfrid señala con tino cómo ha evolucionado la sociedad norteamericana, escuchen bien, sobre prácticamente los mismos principios judiciales de hace más de 200 años. Esos principios justificaron durante muchas décadas la esclavitud primero y la segregación racial después. Eso da validez a esos principios, y como le permite a la sociedad evolucionar en la medida que la ética y la moral lo hacen. Por eso afirmaba que el uso del tiempo en la exposición de Fernando es un tanto incorrecto, una apreciación judicial en el 1960 no tiene validez hoy. Pero Fernando necesitaba elementos para balancear.
    Cuando yo empecé a revirarme y adoptar actitudes opuestas a la Revolución, fue cuando empecé a entender que la sociedad debe construirse sobre principios. Es eso lo que le dado esa fuerza inmensa a la sociedad norteamericana, a pesar de sus críticos acérrimos y premoniciones nunca cumplidas pero todavía repetidas, de evolucionar sin que un barbudo bajara de las Rocosas para imponer una “nueva justicia”. Hoy tenemos un presidente negro después de tener dos Ministros de Relaciones Exteriores, un miembro de la Corte Suprema, un Jefe de Ejército. Comparen la sociedad cubana.
    Eso es lo que yo quiero para mi país, no una ideología que no se puede cuestionar, unos dirigentes que no se pueden cuestionar, unas leyes que no se pueden cuestionar. Todos esperaban que abolieran el infame sistema de los permisos de entrada y salida durante las sesiones del órgano “legislativo “ en diciembre del 2008, pero la Corona, que siempre hace lo que le da la gana, sacó la ley de la discusión. ¿Pudo alguien protestar? ¿pudo el heroico diputado Silvio hacerlo, que abogó por esa ley?
    Miren lo que es legislar por encima del ser humano. Nacer en Cuba no te hace cubano, no con la Corona. Si sales por 11 meses y no pagas la cuota mensual, ya no eres cubano y tienes que pedir permiso. El precio de la cubanía por las leyes cubanas puede ser según el país, un poco más de 1000 dólares. O los 11 meses son más importante que le tierra que te vio nacer.
    Esas cosas NO PUEDEN SUC EDER EN EL PRIMER MUNDO.
    George Washington entendió las penas del ser humano y se retiró del poder y de ahí se creó la regla de no ser presidente en dos periodos consecutivos. Eso es un principio lleno de humanismo, más que todo el contenido de El Capital y los discursos de Fidel.
    Eso quiero para mi país, principios que pongan al hombre en el centro, no a la ideología, que no se base en líderes perfectos, indispensables, maravillosos, todo poderosos, intocables, sino en seres de carnes y hueso, que se peleen entre ellos con responsabilidades compartidas. Quiero líderes desechables, no pueblo desechable.

  • 8. A las 02:20 AM del 11 Sep 2009, Calixto ó:

    Por cierto Sigfrid, cuando conoces un poco el sistema en USA, no es exactamente que los ricos llevan la mejor parte. Los abogados están tras el dinero, ellos no pierden la mejor oportunidad precisamente para juzgar a los más ricos y las compañías más poderosas. A mí no me sacan un kilo, no soy objeto de importancia. Claro que los más ricos pagan a los mejores abogados, el juicio de Simpson, un negro, que interesante, es muestra de eso. Pero por cada Simpson, hay 10 casos de demandas ganadas a Grandes Empresas o grandes millonarios. Los Millonarios llevan un golpe demoledor en los divorcios, no importa cuan pobre sea la otra parte. John Edward, candidato presidencial y ex senador, es otro ejemplo de ganar millones a costas de los poderosos. Aquí se pueden enumerar cientos de poderosos acusados. ¿Dónde están los poderosos acusados en Cuba? ¿será que son santos de verdad? Solo el poderoso de arriba les puede meter mano de un plumazo, como a Lage y al Monigote de Relaciones Exteriores. Como a Ochoa.
    ¿Hay forma de que la balanza Cuba vs Estados Unidos se mantenga equilibrada?

  • 9. A las 02:54 AM del 11 Sep 2009, rosaura ó:

    Así que Fernando solo habla de anécdotas de los años 60. También menciona a los inocentes presos en Guantánamo y a los detenidos sin pruebas en los Estados Unidos ¿fue en los 60 o ocurre hoy mismo?. Calixto, no son anécdotas los 3000 presos sin juicio que tiene el ejercito yankee en Irak. Busca las penas que les han aplicado a los militares que violaron o asesinaron en Irak, los que torturaron en la cárcel, son de risa, algunos ni siquiera prisión domiciliaria. Se puede ser pro yankee, es una opción, pero no hay por qué ser tan ciego.

  • 10. A las 04:38 AM del 11 Sep 2009, Calixto ó:

    Nunca dije SOLAMENTE, así que con leer mis palabras y las tuyas, sale el mentiroso y tergiversador. Mira Rosaura, si te refieres a las cosas que no digo, me puedes decir mentiroso, ciego, y lo que te de la gana, es un juego para tontos y lo jugarás tú sola si te hace sentir satisfecha. Hay mucho más que no decimos que lo que sí. Ahora, prueba decirme mentiroso por lo que digo, y veremos quién es el ciego.

  • 11. A las 04:40 AM del 11 Sep 2009, Alberto Moral ó:

    Buen trabajo, Fernando. En el mundo no hay justicia absoluta ni la habrá jamás. Pero yo no me desespero porque creo que lo de aquí de la tierra son juicios parciales. Dios es el único juez justo y verdadero, y Él será quien hará el juicio final a cada uno "según fuere su obra". Sin dudas, William Calley y quien lo indultó pagarán por lo que hicieron, como también pagarán Posada Carriles y el mismísimo Fidel Castro. Por supuesto que queremos juicios justos aquí: en Cuba, en Estados Unidos, y en todos los países --porque qué podemos decir de México, de Venezuela, de Irak..., cuyos crímenes quedan impunes en su inmensa mayoría--. Jamás debiera haber impunidad, y no sólo porque se debe de castigar a los criminales sino porque cada castigo debe de ser un ejemplo para todos, especialmente para las jóvenes generaciones. Y el país que no castigue el crimen se hace daño a sí mismo, más que a los demás aunque estos hayan aportado las víctimas.

    No obstante, comparar el sistema judicial de Estados Unidos con el sistema judicial de Cuba es como comparar la cara con el...; para qué seguir, si todo el mundo conoce la realidad y ya se han hecho muy buenos comentarios al respecto --como los de Calixto y Jorge--.

    Y a tono con la mención que haces de los prisioneros de Guantánamo, de Posada Carriles, de los "cinco héroes", del asesinato de Fabio di Celmo, de atentados contra Fidel Castro, y de otros personajes y hechos de alguna manera relacionados con la mafia de Miami y con el 11-S, pues pienso sinceramente que Fidel Castro es el máximo culpable, y nadie lo ha juzgado y prácticamente ni se sospecha de él. Creo que los sistemas judiciales son imperfectos, pero que todavía más imperfectos los sistemas que envían a la gente a los tribunales. Muchos inocentes hay en las cárceles, pero más criminales hay en las calles.

    Y ya he hecho algunos comentarios sobre Posada Carriles y la mafia de Miami en semanas anteriores, pero aprovechando este tema y que hoy se cumplen 8 años del criminal 11-S, pues quiero explicar mejor mis puntos de vista mediante el siguiente comentario sobre Fidel Castro y el 11-S. Sé perfectamente a qué me expongo, y perdónenme la extensión.

  • 12. A las 04:44 AM del 11 Sep 2009, Alberto Moral ó:

    ¿El profeta Fidel Castro?

    Hoy se cumplen 8 años del 11-S --del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001--. Sin dudas, este crimen es una de las principales causas de muchos de los graves problemas del mundo actual: de las guerras de Afganistán e Irak, del auge del terrorismo internacional, del avance del comunismo en América Latina, de las amenazas nucleares de Corea del Norte e Irán, de los elevados precios del petróleo, y de la aguda crisis económica mundial, entre otros.

    Sorprendentemente, el 11-S ocurrió en un contexto de paz como no disfrutaba el mundo en siglos. En los últimos años del siglo XX cayeron las tiranías comunistas de la Unión Soviética y de Europa del Este, con el consiguiente fin de la guerra fría, y esto desencadenó una ola mundial de libertad que derribó también muchas tiranías de derecha --en Sudáfrica, en Chile, y en otros países-- y que desmoralizó a los movimientos guerrilleros de América Latina al punto que claudicaron y abandonaron la lucha armada. Al comenzar el siglo XXI, por el mundo avanzaba la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos, de la cual formaba parte el inminente ALCA en toda América.

    Fidel Castro había quedado como el único tirano de América y como el principal enemigo de Estados Unidos y de la globalización que este encabezaba. Él mismo dijo: “Nosotros somos ahora el enemigo del imperio, miren qué honor, realmente un honor; ya enemigos no hay nadie más que nosotros. Vamos ahora a saber si somos capaces de enfrentarnos al imperio, si somos capaces o no de luchar, si somos o no somos revolucionarios.” (tomado de "Fidel en Brasil", de la Editora Política, pp247,248, La Habana, 1990)

    Pero Fidel Castro no parecía un enemigo poderoso, aunque había sido una de las principales voces de la guerra fría y aunque había fundado y sostenido casi todos los movimientos guerrilleros de América Latina debido a su ambición por conquistar toda la región de la misma manera que conquistó Cuba. Estados Unidos y el mundo siempre le han subestimado, y más ahora que no tenía el apoyo de la Unión Soviética ni los movimientos guerrilleros y Cuba estaba sumergida en una profunda crisis --el llamado período especial-- debido a la pérdida de las ventajas que él sacaba de la Unión Soviética. No obstante, persistía el conflicto Cuba-Estados Unidos, que se había originado en 1959 en el mismo instante en que Fidel Castro tomó el poder en Cuba, y que se debía nada más y nada menos a que él ambicionaba América Latina y ya veía en Estados Unidos su principal obstáculo.

    Al respecto, el propio Fidel Castro ha hablado bien claro:
    1- “Al enfocar la destrucción del imperialismo, hay que identificar a su cabeza, la que no es otra que los Estados Unidos de Norteamérica (…) Sinteticemos así nuestras aspiraciones de victoria: destrucción del imperialismo mediante la eliminación de su baluarte más fuerte: el dominio imperialista de Estados Unidos (…) Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra Estados Unidos. Nadie puede dudar que la eliminación de ese obstáculo es la necesidad histórica general de la sociedad actual” (mensaje leído por Fidel Castro en la Conferencia Tricontinental de La Habana, revista Tricontinental, La Habana, suplemento especial, 16 de abril de 1967)
    2- “Y no se trata de la cuestión de las acciones subversivas de Estados Unidos contra Cuba, ni se trata de la Base Naval de Guantánamo. Cuando quieran discutir con nosotros, el tema no es Cuba: ¡el tema es América Latina! (…) Las relaciones de Cuba y Estados Unidos no pueden mejorar mientras Estados Unidos se arrogue el derecho de practicar la intervención y la subversión en América Latina.
    “Nosotros representamos un principio moral en la lucha contra el imperialismo yanqui. Nosotros somos una bandera, y esa no es una bandera nacionalista: ¡es una bandera latinoamericanista! (…) De manera que por una cuestión de principios, no podemos contemplar la mejoría de relaciones de Cuba con Estados Unidos en tanto ellos intervengan militarmente y ejerzan el papel de gendarme reaccionario contra los pueblos de América Latina. (…)
    “Y sea Nixon presidente de Estados Unidos, sea quien sea, nosotros decimos: los problemas de Cuba son los problemas de los demás pueblos de América Latina. Y nuestras relaciones no pueden mejorar, bajo ningún concepto, con un Estado gendarme y reaccionario en este continente. Esa es nuestra línea, esos son los criterios que guían nuestra conducta hacia Estados Unidos.” (tomado de "Proyección internacional de la Revolución Cubana, discursos", pp189-191, La Habana, 1975)

    Una copiosa documentación demuestra que Fidel Castro pretendió conquistar América Latina mediante movimientos guerrilleros terroristas similares al que él desarrolló para conquistar Cuba, y también demuestra que él ha odiado a muerte a Estados Unidos porque este ha sido el principal obstáculo de sus ambiciones en América Latina, y que por eso ha hecho ingentes esfuerzos para eliminar dicho obstáculo de la faz de la tierra, incluso mediante un bombardeo termonuclear sorpresivo cuando la Crisis de los Misiles.

    Y otra copiosa documentación demuestra que al comenzar el siglo XXI el conflicto Cuba-Estados Unidos continuaba incólume, con la misma causa y la misma esencia. El mundo había cambiado, pero no Fidel Castro. El ambicioso líder cubano continuaba con su ambición por América Latina, y por tanto el conflicto Cuba-Estados Unidos continuaba en su apogeo e incluso se exacerbaba debido a que él, ya viejo y despechado, actuaba como un obseso porque Estados Unidos de verdad había sido el principal obstáculo de los movimientos guerrilleros y ahora lideraba en el hemisferio el inminente ALCA, que sería el tiro de gracia a sus ambiciones.

    Pero Fidel Castro no parecía un enemigo poderoso. Incluso, tras la caída de la Unión Soviética, de 1991 a 1996, en los años críticos del período especial, andaba pidiendo limosnas por el mundo, acusando a Estados Unidos de la miseria de Cuba debido al bloqueo, y dedicándole todo su tiempo y sus escasos recursos a sostenerse en el poder en la Isla. Sin embargo, apenas controló la situación nacional, ya en 1997, comenzó a desarrollar una descomunal propaganda internacional --la célebre batalla de ideas--, que con extraordinaria intensidad se extendió hasta después del 11-S y todavía persiste. Ininterrumpidamente desarrolló varias campañas mediáticas de alcance mundial: primero en torno a los actos terroristas ejecutados por Posada Carriles en hoteles de La Habana y Varadero y en el recién construido mausoleo del Che, acto seguido el proceso Cuba-Demanda, acto seguido el caso del niño náufrago Elián González, acto seguido un atentado contra sí mismo en Panamá ejecutado también por Posada Carriles, y acto seguido el caso de los "cinco héroes" "antiterroristas", entre otros casos menos destacados.

    Y se puede demostrar indiscutiblemente que todos esos casos --incluso el del niño náufrago Elián González-- que alimentaron la descomunal propaganda que precedió al 11-S, fueron shows tramados por él con el único objetivo de acusar ante el mundo entero a Estados Unidos de terroristas antes del 11-S. Se puede demostrar incluso que Posada Carriles y la mafia de Miami han sido agentes secretos cubanos que cumplieron varias misiones con el objetivo de crear evidencias palpables para acusar a Estados Unidos de terroristas antes del 11-S, y que hoy el susodicho está precisamente en Estados Unidos con el objetivo de desprestigiar la política antiterrorista de la Casa Blanca. Está clarísimo que desde 1997 hasta 2001 Fidel desarrolló varias campañas para acusar a Estados Unidos de terroristas antes del 11-S, y para cerrar toda esta propaganda, el 26 de julio de 2001 más de 1.200000 cubanos con él personalmente al frente desfilaron por frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos exigiendo el fin del terrorismo contra Cuba.

    Además de acusar a Estados Unidos de terrorista, mediante esa descomunal propaganda internacional también trataba de conquistar simpatías por el comunismo cubano. Por ejemplo, en Suiza: “En su única conferencia de prensa celebrada en Ginebra, Castro provocó ocultas sonrisas de los periodistas cuando refiriéndose al marxismo leninismo aseguró que él, en realidad, ‘representa el sistema político del futuro’." (El Nuevo Herald, artículo de Pablo Alfonso, 24 de mayo de 1998)

    Se rieron de él porque en ese momento el comunismo parecía un asunto de la historia, excepto por el caso de Cuba, que todavía padecía muchas de las terribles limitaciones del período especial. No obstante, también desarrolló una campaña mediática en torno a la figura del Che hasta convertirle en un mito y hacer atractivo el comunismo en América Latina. Y a medida que se acercaba el 11-S decía --valgan cinco ejemplos--:

    “La lucha iniciada el Primero de Enero tiene que convertirse inexorablemente en una lucha junto a los demás pueblos por los intereses de toda la humanidad (…) El orden económico que hoy prevalece en el planeta caerá inevitablemente. (...) La existencia de una sola superpotencia, un orden económico global y asfixiante, hace difícil –tal vez imposible– que incluso una Revolución como la nuestra (…) pudiera sostenerse (...) Mil formas creadoras e ingeniosas de presión y acción política surgirán (…) Ya hemos reunido fuerzas, ya somos capaces de vencer como 300 vencieron a 10 000, ya somos mucho más fuertes, ya estamos seguros de la victoria (…) A todos nuestros compatriotas, especialmente a los jóvenes, les aseguro que los próximos 40 años serán decisivos para el mundo. Por delante tienen tareas incomparablemente más complejas y difíciles. Nuevas metas gloriosas los esperan, el inmenso honor de revolucionarios cubanos se lo exige. Lucharemos por nuestro pueblo y por la humanidad.” (discurso del 1º de enero de 1999, en el 40 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana)

    “Basta un alfiler, un pequeño agujerito, para que el globo se desinfle. Vean los riesgos que amenazan la globalización neoliberal (…) ¿Qué tipo de globalización tenemos hoy? Una globalización neoliberal. ¿Es sostenible? No. ¿Podrá subsistir mucho tiempo? Absolutamente no. (…) ¿Cómo se va a producir la transición? No lo sabemos. ¿Mediante amplias revoluciones o violentas guerras? Parece improbable, irracional y suicida. ¿Mediante profundas y catastróficas crisis? Desgraciadamente es la más probable, casi inevitable, y transcurrirá por muy diversas vías y formas de lucha. ¿Qué tipo de globalización será? No podría ser otra que comunista o socialista" (discurso del 3 de febrero de 1999, en la Universidad Central de Venezuela, al otro día de la toma de posesión de Hugo Chávez)

    “Los cubanos podemos sentirnos orgullosos de estar muy conscientes de la responsabilidad histórica adquirida por nuestro pueblo en su larga lucha por la libertad y la justicia. Contamos, además, con el espíritu internacionalista forjado en 42 años de continuo batallar contra el más poderoso imperio que haya existido, lo que nos hace acreedores al derecho de comprender cabalmente y hacer nuestro aquel extraordinario concepto de Martí cuando nos dijo: ‘Patria es humanidad’ (…) Nada ni nadie podrá ya detener nuestro destino, ni mediante las armas, ni por medio del engaño y la demagogia (…) Tardaremos años, pero seguirán sufriendo derrota tras derrota y no obtendrán victoria alguna que no sea pírrica.” (discurso del 31 de marzo del 2001, en La Habana)

    “Patria y humanidad se han unido inseparablemente, por la historia y para siempre, en la mente y el corazón del pueblo cubano (…) Juramos luchar hasta la última gota de sangre por la patria y por la humanidad. Juramos que los sacrificios de los que dieron sus vidas jóvenes, generosas y nobles combatiendo en llanos, montañas y pueblos de cualquier rincón de la Patria chica, o en otras tierras del mundo que reclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos, en lejanos rincones de la Patria grande, no fueron ni serán en vano” (discursos del 16 y el 19 de abril de 2001, en La Habana)

    “La humanidad ha entrado en uno de los períodos más complicados de su historia. El nuevo milenio se inicia para nosotros bajo el fragor de una intensa y prolongada lucha. Los próximos años serán decisivos no sólo para Cuba sino también para todos los pueblos que habitan el planeta (…) El curso más probable de los acontecimientos es que en relativamente breve tiempo se produzca finalmente una profunda crisis que conduzca a la ruina a la mayor parte de las naciones del mundo (…) Es doloroso, pero la historia ha demostrado que sólo de las grandes crisis pueden surgir las grandes soluciones.” (discurso del 27 de enero de 2001, en San José de las Lajas)

    ¿Será profeta? Esas cosas las dijo ¡¡antes del 11-S!!, y sorprendentemente ¡¡el 11-S ha cumplido o intentó cumplir estos anuncios: “un alfiler, un pequeño agujerito, para que el globo se desinfle”, “una profunda y catastrófica crisis”, “sólo de las grandes crisis pueden surgir las grandes soluciones” y otros términos apocalípticas que él “profetizaba” para el futuro inmediato en "el fragor de la intensa y prolongada lucha" que desarrollaba y mediante la cual se iba a “producir la transición” de la "globalización neoliberal" hacia una sociedad “comunista o socialista”, que ha comenzado a imponerse mediante el llamado socialismo del siglo XXI en América Latina!! El 11-S fue un ataque directo al corazón de la globalización neoliberal y del ALCA contra los cuales él luchaba, porque derribó el Centro Mundial de Comercio y otros edificios dedicados a la economía --devastó el 30% del suelo de oficinas (2,7 millones de m³) de Manhattan-- donde radicaban muchas de las principales compañías que concretaban ambos movimientos de la economía mundial, incluso devastó gran parte de las oficinas de Wall Street, con el inmediato efecto de que de verdad el globo se desinfló porque el valor de las acciones cayó un 15 %, y pudo ser peor. Acto seguido, en América Latina se empezó a hablar del socialismo del siglo XXI como una buena opción a la crisis. ¡Y estas son apenas unas "coincidencias", porque en este blog no cabe un profundo análisis de todos los discursos "proféticos" de Fidel ante el 11-S!

    Además, hay elementos que vinculan a Cuba directamente con el 11-S. Por ejemplo:
    1- “El hombre, el entrenador, que enseñó a volar a los que se estrellaron contra las torres, acaba de ser localizado, se llama Henry George. Pero lo curioso es que su padrino es nada más y nada menos que Guillermo Lares, compinche de Hermanos al Rescate. Recuerden que participó en el juicio de los cinco cubanos, es amigo íntimo del que enseñó a volar a los que se estrellaron contra las torres gemelas.” (Reinaldo Taladrit, leyendo reportes de la prensa internacional en la mesa redonda del 17 de septiembre de 2001)
    2- “Ya se han publicado los nombres de los 19 agentes suicidas que secuestraron los aviones, todos de origen árabe. Pero también se acaba de publicar que, de esos 19, 16 radicaban en la Florida, donde estudiaban o se preparaban como pilotos de aviación. Además, también se acaba de publicar que esos 16 entrenaban kárate en academias de cubanos exiliados en la Florida.” (Reinaldo Taladrit, leyendo reportes de la prensa internacional en la mesa redonda del 19 de septiembre de 2001)

    Todo esto es muy sospechoso. Se sabe que en Miami hay miles de agentes secretos de Fidel Castro --que constituyen la verdadera mafia de Miami-- infiltrados en las organizaciones del exilio, y también se sabe que las academias de artes marciales de Cuba son propiedad del Ministerio del Interior y a ellas sólo pueden ingresar agentes de la Policía y del DSE, entonces ¿dónde aprendieron kárate esos cubanos que fundaron academias en Miami donde entrenaron los secuestradores aéreos del 11-S? Y también en este terreno hay mucho más que no cabe en este blog.

    Hay evidencias de que la batalla de ideas, el 11-S, y el socialismo del siglo XXI, que han ocurrido de manera ininterrumpida y concatenada, forman parte de un proyecto meticulosamente tramado por el mismísimo Fidel Castro, forman parte de la "intensa y prolongada lucha" mediante la cual "los próximos años serán decisivos no sólo para Cuba sino también para todos los pueblos que habitan el planeta", según anunció él unos meses antes del 11-S. Y en tal caso necesariamente él ha tenido aliados, y aquí puede estar el papel desempañado por Osama bin Laden en el 11-S y por Hugo Chávez en el socialismo del siglo XXI. Y eso explicaría las frases “ya hemos reunido fuerzas, ya somos capaces de vencer como 300 vencieron a 10.000” –aludiendo a estos aliados y a la victoria que obtuvo sobre Cuba mediante un movimiento guerrillero cuya principal fuerza estuvo integrada por 300 terroristas–.

    Y precisamente Chávez, en una posterior visita a Cuba, comentando unas vallas que se levantaban en avenidas de Estados Unidos, reconoció la alianza que existe entre ellos tres y también reconoció que existe un proyecto para aniquilar a Estados Unidos. Textualmente: “Fíjate, les voy a describir: Es una valla, aquí están las líneas de la energía eléctrica, y entonces aquí la cara, el rostro del Presidente iraní, nuestro buen amigo, excelente ser humano, gran líder persa, Mahmoud Ahmadinejad; en el otro extremo, con boina roja, aparece este humilde servidor, y en el centro nuestro 'queridísimo', 'queridísimo camarada' bin Laden. Y lo ponen ahí en las vallas. (...) Yo dije que, en este siglo ese imperio maldito va a derrumbarse y terminará siendo como dijo el camarada Mao, un tigre de papel. Fidel luego dice: ‘Chávez ha sido muy generoso’ (…) porque cuando se habla de este siglo se puede pensar en los 80 o más de 90 años que quedan del siglo XXI, y él apuntó más preciso y dijo: ‘No, será en los primeros años de este siglo o primeras décadas de este siglo en las que caiga el imperio norteamericano’. Y creo que nosotros estamos obligados a empujar duro para que eso ocurra.” (discurso pronunciado en La Habana, 15 de octubre de 2007)

    Si no es profeta, creo que existen más evidencias contra Fidel Castro que contra Osama bin Laden con respecto al liderazgo del 11-S. Un análisis profundo parece indicar --recálquese-- que bin Laden sólo cumplió eso de "ya hemos reunido fuerzas, ya somos capaces de vencer como 300 vencieron a 10.000", y no porque Fidel Castro necesitara de bin Laden ni de al-Qaeda para ejecutar dicho ataque sino porque de inmediato contra estos aparecerían pruebas visibles como de manada de elefantes, para que Estados Unidos saliera a la caza de ellos, se enredara en el Medio Oriente, y abandonara América Latina y el ALCA, para entonces él --en alianza con Hugo Chávez-- imponer el llamado socialismo del siglo XXI, que quedó como una buena opción en medio de la crisis económica del 11-S y de la descomunal propaganda que él realizaba desde la campaña que convirtió al Che en un mito.

    Si no es profeta, creo que el 11-S forma parte del espantoso historial de terrorismo protagonizado por Fidel Castro durante ya más de 60 años; más exactamente, creo que forma parte de un proyecto tramado por él luego del fracaso de los movimientos guerrilleros, con el objetivo de asestar un golpe decisivo contra el obstáculo que ha tenido en Estados Unidos para luego imponer el llamado socialismo del siglo XXI que hoy avanza por varios países de América Latina y pretende imponer el comunismo cubano en toda la región y en el mundo ¡tal y como él venía anunciando desde antes del 11-S!

    Si no es profeta, creo que Fidel Castro es el verdadero autor del 11-S, y que este ha sido sólo “un alfiler, un pequeño agujerito” dentro de un proyecto muy superior, de manera que “los próximos 40 años serán decisivos para el mundo”.

    Este comentario es sólo una introducción a este tema, que merece un meticuloso análisis porque el 11-S es una de las principales causas de muchos de los graves problemas del mundo actual y porque puede sobrevenir otra "profunda y catastrófica crisis" peor.

    Alberto Moral

  • 13. A las 09:17 AM del 11 Sep 2009, habana-cuba ó:

    La justicia americana es bastante radical y en general muy tajante y va màs allà de la extracciòn social de quien se juzga….excepto en el caso cubano. Siempre hay acàpites aparte para Cuba, vericuetos para salvar lo insalvable y esquivar las penas (escandaloso el caso Posada Carriles, silenciado en el mundo occidental por la prensa, qué extraño?) epìgrafes que sirven para acrecentar con delirio excesivo y rigor insistente lo que huela a Cuba... Asi como existe la Ley para admitir en modo excepcional a los cubanos fugados del comunismo y acogerlos (pobres los otros latinoamericanos que no es que estàn mucho mejor), la justicia americana ha adaptado su sistema referido a los cubanos. Es un factor innegable.
    Lo vergonzoso es la propia utilizacion de la palabra “justicia” (del lat. Iustitĭa) cuya raiz y precepto son el respeto y sobre todo la equidad. La justicia, digàmoslo, no es igual para todos en ningun pais del mundo, por lo menos en los que yo conozco.
    En Cuba peca de unilateralidad y de prepotencia por causas diferentes a las que en otras partes. El poder del dinero, el poder de tener el control de los medios de difusiòn, el poder militar, el poder. Esta es la palabra que cuenta detras de la interpretaciòn de la justicia.
    En Cuba, tantas personas en la càrcel casi arbitrariamente, por el hecho de pensar diversamente a quien aplica la ley. En Estados Unidos, tantos inocentes en los corredores de la muerte. Cada “circo” tirando para su parte...
    Buena la señalaciòn de Fernando sobre Fabio di Celmo. En Italia, un caso perfectamente desconocido. Te preguntan, quien es? Cobertura mediàtica = 0, en años ningùn interés del gobierno en participar activamente –al menos como parte civil- en un proceso que ve implicado como parte doliente a un ciudadano italiano.... Como se explica?

  • 14. A las 01:10 PM del 11 Sep 2009, Nestor Jimenez ó:

    Gracias Fernando, excelente post como siempre.

    Justo hace poco hablaba con un amigo y me sorprendia como los medios pueden velar de la mente de la mayoria este tipo de cosas y, en cambio, satanizar a un gobierno que apesar de tanta injusticia quiere ser libre e independiente, de verdad.

  • 15. A las 03:36 PM del 11 Sep 2009, Joha ó:

    El Migue, mi socio, jamás he visto que se haya hablado mal de un deportista norteamericano. El que se diga que el deporte de ese país este minado por el uso de las drogas y por los intereses monetarios, no quiere decir que todos los deportistas sean así, ni que por eso sean malas personas. Si algo siempre se ha dicho aquí es que el pueblo cubano no tiene resentimientos contra el pueblo norteamericano, solo contra sus gobernantes que se han dedicado a atacarnos por más de 50 años. El pueblo cubano estoy seguro que siente respeto por los Carl Lewis, Tommy Smith y John Carlos (con sus puños levantados y enfundados en guantes negros en señal de protesta por la discriminación racial en los EEUU), Tyson Gay, Michael Johnson, ...Jamás he oido comentarios ofensivos contra estos atletas ni en los medios inforamtivos ni entre la población. Lo que si se ha criticado es a los peloteros de grandes ligas consumidores de esteroides (Barry Bonds, ...), y otros deportistas que por tal de seguir ganando buenas sumas de dinero optaron por el doping. Eso no es difamar ni ofender, porque es la verdad. Muy al contrario siempre hemos sentido nostalgia cuando los EEUU no traen a un evento en Cuba o a otro país sus mejores atletas, porque a todo el mundo le gusta jugar contra los mejores.

    elnando, en la universidad (yo las di en mi carrera y todavía se mantienen) hay asignaturas donde se habla de otros países y puedes creer que una de las primeras cosas que aprendimos era que en algunos países (Suiza) la salud era gratuita. Pero también aprendimos que los impuestos eran enormes, y que en algún momento llegaron a ser del 50% del salario. Además Cuba tiene salud gratuíta desde el 1ro de Enero del 59, todos los países desarrollados que tienen salud gratuita en la actualidad lo tuvieron después que este país del 3er mundo ¿Paradógico? No, el problema es que a nuestro sistema le importa la salud de las personas. En esos países cuando hay problemas económicos lo primero que se recorta son los gastos de salud y educación gratuitos, prefieren quitarle al pobre antes que al rico subirle los impuestos.

    Entonces quedamos en que para ti la droga y la prostitución son necesarias. Te reto a que le preguntes a esas mujeres si les gusta estar en ese negocio. No dudo que a alguna le guste por el dinero que le pueda representar pero la mayoría no tiene más remedio, eso es denigrante y sociedad que lo acepte sin hacer algo para reubicar a estas mujeres es una sociedad muy alejada del desarrollo social. O tu crees que alguien de sus familas acepta fácilmente ese modo de vida. Ponte en su lugar y dime que harías si una hija tuya se viera obligada a entrar en esa vida ¿Lo aceptarías? ¿Eres un ser anacrónico por no aceptarlo? No, verdad. Nadie necesita la droga para vivir, eso se llama adicción y se alcanza con el consumo el cual comienza casi siempre por problemas sociales de la persona que trata de evadirlos cuando se le dificulta su solución. Nadie nace con un gen que lo obliga a consumir droga. Puede haber una predisposición genética a que te atrape más fácilmente la adicción, pero si no consumes no lo sabes, y si no tienes eventos externos que te lleven a consumir, no consumes.

    Una cosa es decir que la patria es de todos y otra muy distinta es HACER algo por ayudarla ¿Tú haces algo? Yo te aconsejo que luches por el fin del bloqueo para que por lo menos hagas algo. Arriba a pinchar.

    No he dicho una sola mentira desde que escribo en este blog, pero bueno si tienes alguna que se me haya ido dímela y te prometo que rectifico.

    Fidel lo único que ha hecho (y muy bien) es mantener este país libre e independiente y proteger lo de imperios y mercenarios, pero recuerda que ya no es el presidente.

    De acuerdo según tú todos los presidentes hacen un plebiscito a la hora de implementar una ley. Entonces como es posible que Aznar haya llevado a España a la guerra si no la apoyaba el 80% de los

    Mi cerebro usa Linux de última generación, no acepta límites ni barreras y tiene mente abierta. El tuyo es el que creo funciona peor que la máquina de Charles Babbage, porque hay que darte duro para que se te muevan las neuronas.

    Bueno, aquí tienen: "SOCIALISMO O MUERTE", PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS"

    P.D: Te faltó matería prima por moler Ernesto Gómez, te puse bastante y lo que tiraste fue pa 10 centavos de producción. Vamos vamos deja la vagancia y pincha de verdad, que mira ya con este cargamento se te empieza a acumular mucho atraso. Así que leete bien todo lo que pongo, que no se diga que estás pal barqueo.
    Javier C. ¿Que tú crees es mentira o no que según Alberto Moral Fidel mandó a tumbar las torres gemelas?

    Tronco de paquete según yo. Por eso es que la gente les pierde el respeto y que no se dan cuenta, chico.

  • 16. A las 04:19 PM del 11 Sep 2009, Joha ó:

    Por cierto, nadie ha hablado del patético caso de Hilda Molina en Argentina. Parece que ya muy poca gente se traga sus mentiras y odios. Aunque ella se cansa de decir que "no tiene odios". Entonces ¿Que fue a hacer al congreso de Argentina?

    Como me gustó la foto en la que sale como perro que tumbó la lata y sin poder responder a los argumentos que le llovían.

    Cada día Cuba tiene más amigos en el mundo ¿No les parece?

    "SOCIALISMO O MUERTE","PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS"

    P.D: por cierto parece que a Roni se tomó para él la sugerencia de callarme que me hizo. El pobre se quedó sin fuerzas también.

  • 17. A las 04:45 PM del 11 Sep 2009, Calixto ó:

    Ya me dijeron pro yankee. Después de ser gusano y despojado de mi diploma de cubano por la Corona, ser pro yankee es un privilegio. Venezuela y Estados Unidos me han acogido mejor que la Corona y a ambos países le estaré eternamente agradecido. Soy yanki y venezolano. Y aunque me despojaron de mis credenciales, lo de cubano no me lo quitan ni los apologistas ni los mesurados. Por eso escribo con tanta vehemencia sobre mi país. Y regresando a Estados Unidos, voy a hacer unas consideraciones sobre La Ley de Ajuste Cubano. Primero, no es la única ley que protege a ciudadanos de otros países, haitianos, salvadoreños, nicaragüenses, han disfrutados de semejantes beneficios. Más allá de las diferencias de vida entre Cuba y el resto de Latinoamérica, está última repleta de cubanos que gritan una verdad irrebatible, más allá de ser el único país comunista, una simpleza de hecho (extremo de radicalismo bajo cualquier consideración), los Cubanos tenemos migratoriamente otra diferencia abismal, somos los únicos no deportables, es decir, no aceptados en su país de origen.
    Más allá de la Ley de Ajuste Cubano, la Ley norteamericana tiene varios acápites que facilitan la legalización del inmigrante ilegal, por decir solo un ejemplo, si demuestras que eres víctima de abuso físico por tu pareja. No dejarte entrar a tu casa es un ejemplo de abuso. Una analogía muy sencilla hace el caso para los cubanos por sus particularidades bien excepcionales.
    Por otra parte, todos los presidentes que vienen a este país vienen a pedir beneficios a este país para sus ciudadanos, no a quitárselos. Solo la Corona insiste en tamaña aberración, pero de un Sistema aberrantes no se puede esperar cordura y sensatez. Y quiero decirte Habana Cuba, que por el bien de los cubanos es bueno desear este beneficio o privilegio.
    Justicia sería que Cuba no tuviese esas excepcionalidades. No existiera la Ley de Ajuste.
    Ahora, como cubano que entré a USA 21 veces de visita, debo decir que los cubanos tenemos otras desventajas migratorias con respecto a los latinos. Las visas nuestras son de una sola entrada, la de un latino son de cinco años. !!21 visas!!!, solo Estados Unidos. Cuando me dieron la Visa de Trabajo, yo vivía en Venezuela, que es una visa por tres años, por ser cubano sufría el absurdo de una sola entrada, y como viajaba mucho a Latinoamérica, no podía regresar sin tener que ir a la Embajada del país de turno. Casi pierdo mi empleo . Por eso amiga mía, que coincidimos en eso de que no hay blancos y negros, tengas en cuentas estas realidades sobre el tema USA y Cuba servidos en un mismo plato. Tampoco es blanco y negro.
    Otro detalle, Cuba no es noticia en Estados Unidos, no me canso de repetirlo a los desinformados, al ciudadano norteamericano Cuba le sabe a plastilina, igual a la prensa, igual al gobierno. ¡Al gobierno! Así, que no se hable de Posada Carriles, ni de los cinco héroes, no es noticia. Como no hablan de los 11 mil muertos por la delincuencia al año en Venezuela, incluyendo más de un turista italiano. Y de muchas otras cosas más importantes para un público que no controlamos.

  • 18. A las 04:47 PM del 11 Sep 2009, Calixto ó:

    Otra cosa Rosaura, es que Estados Unidos es el punchinbag por excelencia del planeta. Siguiendo con los colores, muchos ven a los gringos en Blanco y Negro con un lente que además filtra lo blanco, y no me refiero a los cubanos comunistas.
    Mira que el tema de los presos en Guantánamo es un caso ideal para analizar, si nos quitamos los lentes de Blanco y Negro. Tal pareciera que los gringos se metían en una discoteca o una mezquita a apresar al primero que se pareciese a Pánfilo. Hay muchos criminales confesos en esas cárceles, empezando por uno de los autores del 11 de septiembre. Además, son prisioneros de guerra. Pero lo que quiero resaltar al ojo super avizor de los Rosauras, es que ese asunto ha sido un debate público en la prensa de esta país. Lean bien, DEBATE PUBLICO, donde se ponen a consideración todos los criterios de un caso que no es tan simple, solo en los ojos de los rosauras. Hay quien dice que los gringos nunca hacen bien las cosas la primera vez. Pero gracias al debate público, a criterios completamente contrapuestos, la sociedad va evolucionando. Por eso insisto que ese caso habla mejor de USA a largo plazo. A USA se le critica, pero no menos que las críticas internas.
    Por eso mejora y los ejemplos están a la vista, menos de los ciegos.
    ¿puede Cuba mejorar sin críticas sin condiciones?

  • 19. A las 06:34 PM del 11 Sep 2009, Jorge Miguel ó:

    Un saludo para todos. En mi opinión, si hubiera existido una pequeña evidencia, una solitaria evidencia o sospecha de evidencia de que Cuba estaba detrás de los horribles sucesos del 11-S, W Bush hubiera hecho pagar a Cuba una terrible cuota de muertes, como lo hizo con Afganistan y con Irak. Se pudiera pensar que entonces Bush era un imbecil, o idiota, o la CIA le dijo mentiras? ¿O es que esta agencia desvió el tiro para otro lado a propósito, por estar de acuerdo sospechosamente con el gran culpable? Es cosa de risa o mejor, de una sonora carcajada algunas opiniones que se han vertido en este blog.

  • 20. A las 09:02 PM del 11 Sep 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    Sr. Calixto, debo rectificarle algo; los prisioneros que están en Guantánamo no son tratados como Prisioneros de Guerra, con toda intención, por el gobierno norteamericano. Si se les hubieran aplicado las Convenciones de Ginebra, ninguna de las barbaridades y torturas a los que les han sometido los grandes defensores de los Derechos Humanos hubieran sido posibles. Le deseo una muy larga vida para dos cosas: primera, para ver si el sistema yanqui se perfecciona tanto que deja de ser el país mas consumidor de drogas, con mas armas de fuego y mayor cantidad de masacres escolares en el mundo (y que gasta mas dinero en armamento anualmente que la sumatoria del PIB de los 100 países mas pobres del planeta); en segundo lugar, para que pueda celebrar el 100 aniversario del Triunfo de la Revolución desde los EE.UU., porque en Cuba seguirán gobernando los revolucionarios.
    PS. Sr Alberto Moral, cambie de marca de wisky; el que está tomando le hace desvariar: poco le falta decir que fué el G2 y no la CIA quien entrenó a Bin Laden.

  • 21. A las 09:57 PM del 11 Sep 2009, oscar canosa ó:

    La Justicia ambienta por si Sola.

  • 22. A las 10:20 PM del 11 Sep 2009, Ernesto ó:

    Para los defensores de la justicia "supuestamente independiente" de EEUU, lean este artículo que dice cosas como: "En virtud de la Patriot Act, (aprobada después de los ataques del 11-09-2001) en EE.UU cualquiera puede ser detenido y encarcelado por tiempo indefinido por decisión del gobierno, sin que se le hagan acusaciones concretas y sin que un juez pueda revisar su caso. Cuando un Estado hace eso, no hay que dudar: se está ante alguna clase de despotismo". Ya Obama la quitó?
    No solo en Cuba, o en Colombia, o en Africa o en China o en Arabia Saudita, o en Egipto, o en casi todos los países pasa eso, también en EEUU.
    Felicito a Fernando por este buen trabajo, no le sobra nada y le falta muy poco. Es uno de los mejores y el balance que quizo crear no es artificial, cada cual según su inteligencia y sentido común sabrá valorar qué es peor, o masacrar poblaciones enteras en países que se atacan a base de mentiras y entrenar y proteger terroristas o en meter presos a unos cuantos disidentes con penas excesivas. Con ninguna de las dos estoy de acuerdo pero para mi está muy claro cual yo escogería en caso de ser una de las víctimas.

  • 23. A las 02:17 AM del 12 Sep 2009, Guillermo Sambra ó:

    Esto parece una reafirmación del tema anterior.

    El escritor, quizá con toda intención, o quizás no, demuestra en este escrito que no existe ningún problema para criticar y hablar con tal soltura las injusticias cometidas por militares de USA y menciona como cinco de ellas, algunas históricas, pero me imagino que el dirá que si lo hacen los mismos norteamericanos y no les pasa nada, porque no hacerlo el.

    Se nota con cuanto cuidado ha tenido que manejar la única injusticia mencionada por el gobierno-dictadura de Cuba, para solo calificarla, después de tantas vueltas, de “desproporcionada como mínimo” cuando habla de las sentencias aplicadas contra ciudadanos cubanos, solo por recoger noticias y enviarlas a otras agencias noticiosas fuera de Cuba. A la injusticia a veces se puede cambiar el nombre o no nombrársele por lo que es. Todo depende de que lado esta el Mono.

    A ver cómplices, ?por que no le dicen a Fernando, que los 75 son “mercenarios” y prefieren ignorar el termino “desproporción”. !Tan cínicos como su tirano!.

    En las cárceles cubanas se tortura a los prisioneros CUBANOS a diario, se le propinan golpizas a los reclusos CUBANOS a diario, cientos de ellos solo por pensar diferente a la línea oficial, a la tiranía, pero al relator de la comisión internacional de los derechos humanos que se aplica por “las Convenciones de Ginebra, si cómplice, la misma, se le niega una y otra ves la entrada a Cuba, por parte de la dictadura, para realizar su labor de inspección humanitaria. Para la dictadura castrista, este prestigioso organismo internacional es, solo en este caso, lacayo al servicio de USA. Nada, que el cinismo apesta, aun en el orden cibernético.

    Yo soy un CUBANO mas, que fue condenado a 8 años de prisión en un juicio que solo duró 2 horas, por escribir y distribuir panfletos que decían textualmente, CUBA SI, CASTRO NO, entre otros.

    Nadie me pago por el simple hecho adorar con vehemencia a mi país CUBA, y odiar al tirano.

    Amnistía internacional, si cómplices, la misma que tanto ha luchado por los derechos de los prisioneros enemigos de USA en Guantánamo, me declaró prisionero de conciencia.

    También Amnistía Internacional, si cómplices la misma, declaró prisioneros de conciencia a los 75 disidentes pacíficos cubanos que menciona Fernando.

    Ahora me pregunto cuantas criticas a USA serian suficientes para que el escritor pudiera tocar el tema de los cómplices del tirano que, por orden de este, masacraron a 42 hombres, mujeres y niños en los sucesos del remolcador 13 de marzo, por poner un ejemplo. Para satisfacer la idea de “balance” del comentario 22, tendría el escritor que llamarlo algo así como “accidente en circunstancias desconocidas“ mientras se enumeran y nombran masacres del otro, impuesto bando.

    De todas maneras, Gracias Fernando. Yo se mejor que ud hasta donde puede llegar el toqueteo.

  • 24. A las 03:09 AM del 12 Sep 2009, Ernesto Gomez ó:

    Las Verdades de Joha, Capítulo V
    -Los deportistas cubanos no se drogan, El campeón mundial Sotomayor…era Cubano hasta que se drogó ¿lo hizo por dinero, o por agraciarse con el Comandante?
    -En Suiza hay impuestos enormes…en Cuba ¡NOOOOOO!. ¿Será que el presupuesto del Estado viene de sus arcas personales, y no del trabajo del pueblo? Este Sr me fascina con su lógica estrambótica. Compay ¿y cómo esperas tú que se pague la salud universal? ¿con el dinero de quien? ¿de qué te graduaste?
    -El no sabe que en Cuba hay prostitución y drogadicción y nos induce a pensar que la prostitución, incluyendo la infantil en Cuba, es necesaria. _+_=#4^%+¡?
    -No ha dicho una mentira …y voy por el Capítulo V, solo la del fango del cielo y la carne de vaca que sobra lo hacen merecedor del Premio Pinocho del Año
    -Si Hilda Molina habla en El Congreso argentino, es porque tiene odio. Moraleja, todo extranjero que hable delante de otro gobierno, lo hace con odios ¿¡?¿?
    - Es tan lógico pensar que Fidel está detrás del 11 de septiembre, como que el mismo presidente George Bush. (Esta verdad no es exclusiva del Reciclador)
    Patria o Muerte, ¡A RECICLAR BASURA!

  • 25. A las 03:18 AM del 12 Sep 2009, Ernesto Gomez ó:

    Tocayo, poco te falto usar al granma como prueba de ese gran planteamiento. Dejen las travesuras, Estados Unidos es el mejor pais del mundo. 17 millones de ilegales, muchas mas decenas de legales, y centenares de millones esperando la oportunidad.Como querer buscar balance entre tantas decenas y centenas de millones contra casi cero. Que es imperfecto? por favor companeros. Hagan la ley de Ajuste americano, o de ajuste colombiano, o de ajuste mexicano, que nadie va a querer pisar esa tierra embarrada por la dictadura castrista. Por lo menos hagan justicia al sentido comun.

  • 26. A las 09:08 AM del 12 Sep 2009, Ernesto ó:

    Tocayo Gómez, creo el tema no es sobre inmigración y cual país es mejor, es sobre la (in)justicia, y EEUU para tener toda la riqueza que tiene y por tanto ser tan atractivo para inmigrantes de todo el mundo (de eso está hecho), ha robado, masacrado, mentido y violado las leyes más elementales del derecho humano desde su misma creación por no hablar del desastre ecológico que tendrá concecuencias por los siglos de los siglos y es más grave que cualquiera de las invasiones que han hecho desde el apoderamiento de la mitad de méxico hasta Irak y Afganistán-Pakistan. No solo del trabajo e inteligencia de los americanos viene la riqueza, por si no lo sabes, el día que el dollar deje de ser la moneda mundial, no solo van a ser como hoy mismo 47 millones de personas los que no podrán tener acceso a la salud en ese país (vaya justicia), la cifra crecerá alarmantemente y el desempleo, la criminalidad, etc también. Te deseo que sigas soñando con ese mundo tan bello, al menos tienes un ideal de país, yo no lo he encontrado todavía. Pero sabrás que si todos los países son como los EEUU, la tierra se acaba en dos años o al menos habrá que buscar 6 planetas tierra más. El sentido común va más allá de a donde quisiera ir la gente o sus preferencias, millones de jóvenes consumen droga y otros miles se matan por controlarla dejando a un lado el deporte, la escuela y el amor y no por eso la droga es lo mejor, me parece que hay que ser un poco más responsable. Ah, en el granma no he leído todavía que algún periodista declare que está en contra de el encarcelamiento de los disidentes o que sus penas son excesivas. Estar en contra de la política de EEUU no es automáticamente tener el mismo estilo que el granma como mismo criticar al gobierno de Cuba, no es ser automáticamente un gusano o pagado por la mafia miamense.

  • 27. A las 09:50 AM del 12 Sep 2009, Romel H. Zell ó:

    A diferencia d lo q opinan muchos lectores, no considero este comentario d Fernando Rasverg adecuado para tomar posicion con respecto a la sentencia. Sin información y además objetiva e imparcial, es incorrecto opinar sobre lo decidido por el señor magistrado. Desde luego, en los EE.UU. existe un sistema judicial con errores, fallos y facetas muy estimables, como otras repudiables, especialmente los "arreglos" entre Fiscalia y acusados q pasan a testigoscosa q, por demás, se realiza en todos los países. No es un sistema perfecto ni mucho menos, pero da amplia libertad al magistrado pa interpretar la aplicación d la Ley y apoyarse en el derecho consuetudinario sajón. Otra cosa es decir q en Cuba existe sistema judicial,lo q es totalmente falso. Como bien han expresado varios ponentes, la judicatura completa es una simple extensión del poder gubernamental. Todavía están por ahí, las "Recomendaciones" del co. Machado Ventura, supuesto organizador del PCC, a los magistrados y al T. Supremo d cómo debían interpretar y aplicar la Ley a determinados supuestos o reales delincuentes políticos o civiles. El T. Supremo interpreta y aplica lo q se le ordena y punto. Por favor, discrepantes d lo dicho sobre este punto, ignorenlo y no cometan la tontería, una vez más, d tratar d demostrar q lo blanco es negro. Es así y UDS. lo saben perfectamente. R.

  • 28. A las 03:05 PM del 12 Sep 2009, Guillermo Sambra ó:

    USA es el “demonio” que justo cuando traslada prisioneros enemigos a Guantánamo, abre las puertas a organismos internacionales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch para que inspeccionen en el estado que se encuentran los detenidos. Las inspecciones no han cesado nunca y es por eso que se conoce tanto sobre el estado que se vive allí.

    Los mismos talibanes, que no escucharon las plegarias de sus mismas mujeres y hombres que eran mantenidos sumidos en el mas retrogrado y asesino gobierno que ha conocido la historia moderna; los mismos talibanes que ejecutaban mujeres frente a la mirada aterrorizada de la población, en el intermedio de un juego de futbol; los mismos talibanes que se defecaban en cuanta petición oficial de la comunidad internacional se les hacia en nombre de los derechos humanos; los mismos talibanes que destruyeron cuanto patrimonio de la humanidad se les puso enfrente, como los famosos Budas de Bamyan, son ahora protegidos por esos mismos mandatos internacionales y defendidos a través de una gran campaña mediática en la que hasta los comunistas, quienes una vez en complicidad con su gran imperio soviético, sometieron a ese pueblo, participan.

    En el caso de mi país Cuba sucede algo parecido al gobierno talibán. La expresión vertida aquí “en Cuba seguirán gobernando los revolucionarios”, es de corte talibán. Es ahí donde comienzan las injusticias, porque comienza la exclusión. Pero a diferencia de ese régimen, el tirano y sus cómplices abogan a los mandatos de la ONU cuando les conviene, y cuando no, no. Si la ONU condena el embargo de USA contra Cuba, eso esta muy bien; pero si la misma ONU solicita la entrada de su relator a las prisiones cubanas, eso no, “eso es un ardid del imperio para doblegarnos”. El cinismo prostituye.

  • 29. A las 04:25 PM del 12 Sep 2009, Isaac ó:

    La política de doble rasero que han utilizado los Estados Unidos a la hora de hacer sus juicios es tristemente pública y notoria.
    La última guerra de Irak es un doloroso ejemplo. Ya el gobierno estadounidense no necesita concentrarse en pretextos demasiado tiempo. Supongo que argüirán aquello de que si bien debemos seguir los preceptos impuestos por nuestros predecesores, tenemos la obligación de implementar medidas que conduzcan a la evolución del comportamiento político de nuestros gobiernos.
    Así, primero había armas químicas, luego podía no haberlas y se fabricaron malamente pruebas de que las había. Finalmente bueno, no las hay, que podemos hacerle. Pero Husein es un dictador, un tirano, con que démosle la libertad al pueblo irakí, exportemos nuestra pura democracia y después veremos qué hacen con ella.
    La ONU se opuso, pero el afán libertario de los Estados Unidos resultó incontenible.
    Luego se vio lo que ocurrió en Guantánamo, las algo más que irregularidades que se cometieron.
    Cada vez los discursos de los presidentes de los Estados Unidos son más huecos y demagógicos. Ante tanta hipocresía cualquier gobierno que se oponga al norteamericano experimenta la tendencia mundial a su reconocimiento. Es eso lo que pasa con Cuba.
    No son los Estados Unidos los llamados a hablar en nombre de derechos que ellos no practican más que para sus súbditos.
    Obviamente la ingerencia estadounidense en los asuntos cubanos no cesará. Habrá que ver lo que pasa cuando el gobierno cubano actual tenga por fuerza que dar paso a otro. El desengañado pueblo de la isla no tendrá a quién recurrir. La disidencia tanto dentro como fuera de Cuba no tiene ningún prestigio entre los cubanos. Muchos de esos disidentes son pagados por el gobierno de los Estados Unidos.
    Muchos periodistas de las llamadas agencias independientes de noticias no saben siquiera expresarse. Eso implica que políticamente nunca han existido ni existirán en una Cuba futura.
    Los gobiernos estadounidenses siguen proporcionándole pretextos de todo tipo al régimen cubano.
    En cuanto a Posada Carriles ¿no sería injusto de parte de los Estados Unidos encerrar a uno de sus agentes más activos en Latinoamérica?

  • 30. A las 05:01 PM del 12 Sep 2009, Guillermo Sambra ó:

    Bueno Ernesto, me parece que los Estados Unidos es un país hecho de inmigrantes de todo el mundo desde el mismo día que llegaron los Ingleses, al igual que Cuba con la llegada de los españoles.

    La riqueza de Estados Unidos ha sido creada precisamente por los inmigrantes de todo el mundo que fueron a parar a esas tierras movidos principalmente por lo justo, aunque todavía muy imperfecto de su sistema. Marti señala en un comentario sobre la muerte de Marx que “New York va siendo a modo de vorágine: cuanto en el mundo hierve, en ella cae. Acá sonríen al que huye; allá le hacen huir. De esta bondad le ha venido a este pueblo esta fuerza.” Eran tiempos en los que Europa por ejemplo, era gobernada por monarcas que a su ves tenían el control de toda Asia y África. Nuestra America Latina después de liberarse del yugo Español sucumbió repetidamente a caudillos y tiranos que nunca se preocuparon por el desarrollo del país en todos los sentidos, sino por su propio bienestar.

    Mientras los Estados Unidos creaban una republica bajo la base de libertad y derecho individual, con todos y para el bien de todos, tenían los norte americanos, que lidiar con todas las aberraciones que le quedaban como herencia de la monarquía.

    George Washington pudo haberse convertido en un dictador vitalicio, en un déspota, pues fue él el general de la revolución americana, y según la mentalidad de Castro y sus “revolucionarios” tenia el derecho legitimo de gobernar para toda la vida y excluir al resto de los americanos del derecho de participar política y económicamente en el desarrollo del país. Washington fue sucedido por John Adams después de haber cumplido 4 años como presidente elegido por ley, mas otros 4 a los cuales también tiene derecho cualquier ciudadano de USA a ser reelegido.

    Por ejemplo, mucho se discutió entre Tomas Jefferson, John Adams y todos los que tuvieron que ver con la creación de la nueva constitución el asunto de la esclavitud porque era real el conflicto existente en todas las partes interesadas, mas hoy en día el presidente de ese país es descendiente de esos mismos esclavos.

    El mismo problema con Méjico comienza porque Méjico abolió la esclavitud primero que USA y los Tejanos por ser norte americanos se encontraron ante la disyuntiva de devolverle las tierras compradas a Méjico o aceptar la abolición. Tejas era un territorio baldío que fue vendido a precios muy bajos a colonos de USA, la cual se convirtió en poco tiempo en tierras de ganado vacuno, pero seguía siendo propiedad del estado mejicano. Tejas se convirtió primero en un estado libre e independiente hasta que se anexó al igual que otros 4 estados mas, a la unión.

    La matanza de indios aborígenes fue una practica muy común por todos los colonizadores de la época. Los españoles los exterminaron a todos en Cuba y sin embargo mira, no tenemos ni una cabrona autopista que enlace a toda nuestra isla. Los españoles robaron y masacraron también y mira lo que ha pasado con nuestras tierras de America del sur.

    Yo no trato de justificar nada, solo leo un poco la historia de vez en cuando. Si recuerdo cuando asistía a la escuela en Cuba, que la historia de USA me la enseñaban interpretada de ante mano y nunca como historia plana y real para dejar espacio a propias conclusiones.

    En el país que ahora vivo, Canadá, he trabajado para algunas corporaciones de USA y créeme que el control existente para prevenir la contaminación ambiental es férreo. Los desechos no van a parar al río como en Cuba, porque las leyes imponen grandes multas a los que violen las reglas, mas compensaciones a las victimas . Si conoces a Erin Brockovich, déjame decirte que ella no es la única abogada que se dedica a buscar infractores de este tipo, hay miles como ella.

    El consumo de drogas, el olvido del amor, del deporte y la escuela es un problema mundial y tan viejo como el hombre, y no es culpa de la globalización porque también ocurre en Cuba o Korea del Norte, y tanto los deportista de USA como los de Cuba ganan muchas medallas en los juegos olímpicos. A la universidad de Oxford asisten estudiantes al igual que a la universidad de la Habana.

  • 31. A las 05:05 PM del 12 Sep 2009, Calixto ó:

    Aquí casi todos dejan el veneno y se retiran. Sr Eltzo, usted no puede fundamentar sus palabras y adjetivos grandilocuentes. Haga el intento, convierta su amor a Fidel y odio al imperialismo en una fuerza que lo llene de civismo. Cuente cuáles son esas torturas, busquemos entonces las descripciones hechas por testigos de las torturas dentro de Cuba. Ustedes no conocen nada de su país ni quieren conocer. Como la pareja enamorada que no quiere saber que la otra parte lo traiciona o no lo ama. Pero de Estados Unidos dicen cualquier cosa sin información. Por allá el Camarada Ernesto buscó una página web como prueba de algo. Si yo pongo un link a la caperucita roja, el Lobo Feroz puede asaltar a nuestras hijas. Usted una vez buscó el precio de un museo madrileño para hablar de inequidad social y hacer un balance entre España y Cuba.
    Con tamañas barbaridades le palabra balance puede dar hasta asco.
    El balance no es un objetivo por sí mismo, la búsqueda de la verdad sí lo es. Pongamos una tabla, empecemos por torturas y veamos. Agarremos el sistema judicial y pongamos los hechos. Apuesto que ningún apologista o mesurado va a intentar acciones tan llenas de sentido común y análisis riguroso.
    Si ponemos en esa tabla casi que cualquier cosa entre Cuba y Estados Unidos, el Balance y la Mesura hacen el ridículo. Hay que ser excepcionalmente timorato para decir las cosas que se dicen en aras del balance.
    Con respecto a los presos, en Estados Unidos hay debate, ahora mismo estaba viendo el noticiero, en una fecha sagrada como hoy, el actor Charles Sheen reitera sus creencias de que el gobierno de USA creó todos los hechos del 11 de septiembre. Una abogada del Proyecto John Adams fue entrevistada defendiendo sus acciones de mostrar fotos de agentes secretos de la CIA a los prisioneros, para ver quien les aplicó torturas. Eso es libertad, eso es Estados Unidos.
    Cuba está muy lejos, pero muy lejos del desarrollo social que tiene Estados Unidos, y cualquier intento de decir que donde “quiera cuecen habas” es una falta de respeto al sentido común y el rigor.

  • 32. A las 05:13 PM del 12 Sep 2009, Calixto ó:

    Con Respecto al Imperio Maldito. El país que más consume drogas, más armas tiene (me recuerdas esas frase caza tontos de Fidel, como casi todas las suyas, de “que las armas en Cuba las tiene el pueblo”), mayor cantidad de masacres escolares, el país que ”se come” a la tierra por consumir más (a vivir en cavernas todos), tiene otras muchas otras cosas más que casi todos los países del mundo, ni hablar de Cuba. La tecnología de computación comunista que usas, es obra de este país, el Internet que nos une, es obra de este país. Y haría un texto mayor que los discursos kilométricos y sosos de Rey Fidel.
    Ojo, rojos camaradas que odian a la gallina que hace el pan con sus pollitos mientras cantan cancioncitas llenas de melancolía y ocio, la se CREA antes de tenerla.
    Cada país viene en un paquetico con lo bueno y lo malo, como cada ser humano. No nos casamos con la esposa perfecta y generalmente es una a la vez. No nos traemos cuarenta esposas para tener de cada cual lo mejor. Sería un absurdo.
    Encontramos algunas pocas mujeres que podrían ser nuestras esposas y otras muchas que nunca lo serían. O Esposo. A veces sale mal y buscamos otra elección.
    Millones de personas prefieren a este país para vivir, con o sin Ajuste Cubano.
    Ellos eligen a su pareja de por vida de forma consciente. No es un tema de migración, Ernesto, como el matrimonio no es tema del casamiento, ni criar un hijo un tema de paritorios.
    Algunos eligen Europa Occidental o Corea del Sur otros Chile, Argentina o Brasil. Ninguno elige a Cuba.
    Algunos buscan segundas nupcias…pero Cuba sigue de Chaperona. Si acaso cantan o hablan en la Plaza en un ligero flirteo.
    Ustedes prefieren ignorar tan escandalosa realidad, o pensar que entre tantos millones y millones de estúpidos e imbéciles, ustedes están ungidos con una sabiduría extra terrenal.
    Y para demostrarlo, cierran sus ojos y escriben de memoria adjetivos del Granma y la Mesa Redonda…de la prensa de extrema izquierda.

  • 33. A las 11:10 PM del 12 Sep 2009, elnando ó:

    joha, eres un mentiroso, si alguien quiere comprobar todo lo que dice este mentiroso, que sencillamente haga un poquito de lectura en internet, mentiroso manipulador, tan viejo pa esto. Mentiroso, no pierdo un segundo mas contigo.

  • 34. A las 06:38 PM del 13 Sep 2009, Francisco Zambrano ó:

    Se le olvida la influencia que también tienen los medios de comunicación en nuestros días, que se han convertido en jueces supremos con patente de corso para juzgar antes que los organismos judiciales. Ahora son los medios, respondiendo a sus intereses políticos y económicos, quienes juzgan y condenan o absuelven según sus caprichos, ejerciendo presión sobre la justicia. Hay que detener al cuarto poder intransigente y la dictadura mediática

  • 35. A las 07:14 PM del 13 Sep 2009, Javier ó:

    Creo que EE. UU. podría hacer mucho para acortar las sentencias dictadas a los contrarevolucionarios, por ejemplo: dejar de acosar a Cuba. Por ejemplo: desistir de derrocar la Revolución rindiendo a su Pueblo por hambre.

  • 36. A las 02:04 AM del 14 Sep 2009, juliacasal ó:

    Lo que mas duele es que los señores que escriben aquí, defendiendo a la dictadura sean cubanos y se basen en datos y publicaciones tomados de esa prensa dominada por los “imperialista” sometida a los grandes intereses, etc., etc. ¿Por qué se sabe que existe la prisión de Guantánamo en la base naval americana? De las torturas, maltratos y de las cosas que se asumen que existen. Gracias a esas agencias de noticias imperialista. Ahora a esas agencias no la dejan cruzar y recorrer para visitar, en esa misma provincia de Guantánamo las prisiones “buenas” que están establecidas allí mismo, que por si no la conocen esta es la lista.
    1 Combinado Guantánamo Ciudad Guantánamo Mayor Severidad Hombres/Mujeres
    2 Prisión A-500 Municipio Guantánamo Mayor Severidad Hombres
    3 Prisión La Disciplinaria Municipio Guantánamo Mayor Severidad Hombres
    4 Prisión Paso de Cuba Municipio Baracoa Mayor Severidad Hombres
    5 Prisión Boina Roja Municipio Guantánamo Mayor Severidad Hombres
    6 Prisión Santa Rosa Municipio Maisí Mayor Severidad
    7 Prisión Tumba Labana Municipio El Salvador Mayor Severidad Mujeres
    8 Prisión El Picculino Municipio Yatera Menor Severidad Mujeres
    9 Prisión Bayate Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    10 Prisión La Linagua Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    11 Prisión La Granadilla Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    12 Prisión El Corojo Municipio Manuel Tamés Correccional Hombres
    13 Prisión San Idelfonso Municipio El Salvador Correccional Mujeres
    14 Prisión Chafarina Municipio El Salvador Correccional Hombres
    15 Prisión La Cerámica Municipio Caimanera Correccional Hombres
    16 Prisión La Victoria Municipio El Salvador Correccional Hombres
    17 Prisión La Piña Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    18 Prisión La Lola Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    19 Prisión Majimiana Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    20 Prisión Jagüeyón Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    21 Prisión El Caro Municipio El Salvador Correccional Hombres
    22 Prisión Carrera Larga Municipio El Salvador Correccional Hombres
    23 Prisión La Forestal Municipio El Salvador Correccional Hombres
    24 Prisión La Quijada Municipio El Salvador Correccional Hombres
    25 Prisión San Esteban Municipio El Salvador Correccional Hombres
    26 Prisión Santa Fé Municipio El Salvador Correccional Hombres
    27 Prisión La Tinaja Municipio El Salvador Correccional Hombres
    28 Prisión El Yarey Municipio El Salvador Correccional Hombres
    29 Prisión Manigüero Municipio El Salvador Correccional Hombres
    30 Prisión El Güiral Municipio El Salvador Correccional Hombres
    31 Prisión El Salvador Municipio El Salvador Correccional Hombres
    32 Prisión Perseverancia Municipio El Salvador Correccional Hombres
    33 Prisión Sabaneta Municipio El Salvador Correccional Hombres
    34 Prisión El Limonar Municipio El Salvador Correccional Hombres
    35 Prisión El Aguacate Municipio El Salvador Correccional Hombres
    36 Psión El Jobito (Niños 7 a 16 años) Municipio El Salvador Correccional Hombres
    37 Prisión El Organopónico 16 Sur Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    38 Prisión Los Pinos Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    39 Prisión San Carlos Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    40 Prisión Santa Catalina Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    41 Prisión Santa Cecilia Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    42 Prisión La Tagua Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    43 Prisión El Nipero Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    44 Prisión Alto del Mango Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    45 Prisión Montgomery Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    46 Prisión La Cantera Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    47 Prisión La Sorpresa Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    48 Prisión Casimba Arriba Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    49 Prisión Maqueisito Municipio Guantánamo Correccional Hombres
    50 Prisión Palenquito Municipio Yatera Correccional Hombres
    51 Prisión Riito Municipio Yatera Correccional Hombres
    52 Prisión Peña Blanca Municipio Yatera Correccional Hombres
    53 Prisión Vía Mulata Municipio Yatera Correccional Hombres
    54 Prisión La Bamaba Municipio Yatera Correccional Hombres
    55 Prisión San Andrés Municipio Yatera Correccional Hombres
    56 Prisión Caridad de los Indios Municipio Yatera Correccional Hombres
    57 Prisión El Mosquitero Municipio Baracoa Correccional Hombres
    58 Prisión La Poa Municipio Baracoa Correccional Hombres
    59 Prisión San German 1 Municipio Baracoa Correccional Hombres
    60 Prisión San German 2 Municipio Baracoa Correccional Hombres
    61 Prisión Tres Veredas Municipio Baracoa Correccional Hombres
    62 Prisión Zoológico Municipio Baracoa Correccional Hombres
    63 Prisión Loma del Pino Municipio Baracoa Correccional Hombres
    64 Prisión Manguito Municipio Baracoa Correccional Hombres
    65 Prisión Río Seco Municipio Maisí Correccional Hombres
    66 Prisión La Tolba Municipio Maisí Correccional Hombres
    67 Prisión La Vega Municipio Maisí Correccional Hombres
    68 Prisión La Mulata Municipio Maisí Correccional Hombres
    69 Prisión La Máquina Municipio Maisí Correccional Hombres
    70 Prisión La Ceiba Municipio Maisí Correccional Hombres
    71 Prisión La Placita Municipio Maisí Correccional Hombres
    72 Prisión El Veril Municipio Maisí Correccional Hombres
    73 Prisión Cantillo Municipio Maisí Correccional Hombres
    74 Prisión Santa Marta Municipio Maisí Correccional Hombres
    75 Prisión Los Calderos Municipio Imías Correccional Hombres
    76 Prisión Yacabo Arriba Municipio Imías Correccional Hombres
    77 Prisión Mariana Municipio San Antonio del Sur Correccional Hombres
    78 Prisión Los Mulos Municipio San Ant. del Sur Correccional Hombres
    79 Prisión Viento Frío Municipio San Ant. del Sur Correccional Hombres
    80 Prisión Puriales de Caujerí Municipio San Ant. del Sur Correccional Hombres
    81 Prisión Quivicán Municipio San Ant. del Sur Correccional Hombres
    82 Prisión Guaybano Municipio San Ant. del Sur Correccional Hombres
    83 Prisión Ciro Fría Municipio Manuel Tomé Correccional
    84 Prisión Santa Teresa Municipio Manuel Tomé Correccional Hombres
    85 Prisión El Rayo Municipio Caimanera Correccional Hombres
    86 Prisión La Jabilla Municipio Caimanera Correccional Hombres
    87 Prisión Palma San Juan Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    88 Prisión La Sorpresa Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    89 Prisión La Yaya Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    90 Prisión Granadillo Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    91 Prisión Casimba de Filipina Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    92 Prisión Maca Arriba Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    93 Prisión Cabaña Municipio Niceto Pérez Correccional Hombres
    94 Prisión Patrullas Municipio de Guantánamo Correccional Hombres
    95 Prisión Yagrumage Municipio Baracoa Correccional Hombres

    Para una población de medio millón de habitantes, bueno, es una deficiencia de la fabricación de “hombre nuevo” pero es un logro de la Revolución fabricando prisiones.
    Que bello es hablar de la justicia, que en menos de una semana te hacen un juicio, apelación y fusilado, y aquí no paso nada.
    De la “Red Avispa” no son 5 hay varios mas, pero la Habana solo habla de estos, no quieren reconocer a los demás que cooperaron y a los prófugos, se le hicieron los juicios como corresponden además ellos mismos aceptaron que eran espías y la función que tenían. Pero para que vean lo que es la mafia de Miami que permite lo siguiente:
    Nota de prensa
    Acto por los Cinco este domingo, 13 de septiembre, 2009
    Hotel Embassy Suites, salón Key Biscayne, 3:00 p.m.
    3974 South River Drive, frente al aereopuerto internacional de Miami
    Las organizaciones que integran la Alianza Martiana convocan a un acto en apoyo de exigir la libertad de los Cinco: Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, y conmemorar 11 años de su injusto encarcelamiento.
    Tres de los Cinco: Ramón, Antonio y Fernando se encuentran actualmente en la cárcel federal en Miami esperando su próxima audiencia de reducción de condenas, ordenada el año pasado, por el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito, la cual será el mes próximo aquí en Miami.
    Nuestra postura se mantiene: dado que sin lugar a dudas son inocentes de los cargos de los cuales el Gobierno Federal los acusa: exigimos su libertad inmediata, ahora posible a través de un perdón presidencial
    ¿Se permite algo parecido en Cuba?
    Francamente, yo no puedo creer que una persona medianamente inteligente, se pueda tragar, semejante barrabasada, de que en los EE.UU. u otro país hay censura y que para publicar algo, hay que obtener permiso del Gobierno. Eso sólo ocurre en los países totalitarios y en la Cuba de los Castro. Aquí yo escribo y hablo, sin censura y publico lo que me sale de adentro.¡Por Dios, amigo, despierte! No se deje engañar tan vilmente.
    Quítate la venda de los ojos y date cuenta de cuanto te han engañado. Vive la realidad de tu patria y olvídate de las consignas. Piensa con cerebro propio e investiga. Veo que tienes acceso a la Internet, al revés del 99 % de los cubanos. Úsala para investigar. Si realmente eres una persona bien intencionada, no te tomará mucho conocer la realidad.
    No soy tu enemigo, ni te odio. Simplemente soy una cubana, al que a medida que la vida ha pasado por mí, me siento cada vez más profundamente cubano. Amo a Cuba, con todo mi corazón y la llevo hasta en el tuétano de mis huesos; y quiero verla libre e independiente, sin tiranos que se crean infalibles, sin amos internacionales (ni Moscú, ni Peking, ni Caracas, ni Washington), sin consignas venidas del extranjero, con fronteras, banderas y tradiciones propias; y sobre todo donde los cubanos vivamos en libertad, respetando cada uno el pensamiento del otro, y donde no tengamos que arrancarnos la cabeza por diferir en alguna concepción ya sea, política-ideológica, religiosa o filosófica.

  • 37. A las 03:26 AM del 14 Sep 2009, Guillermo Sambra ó:

    El fanatismo vertido, vomitado en la cuasi consigna del 35 es increíble. !Miren que clase de razonamiento es capaz de “concretar” uno de estos cómplices!.
    Sorprende con cuanta facilidad asevera que los disidentes pacíficos cubanos ya no serian condenados a 25 años de cárcel, por ejemplo, sino a la mitad (12 años y 6 meses para darle un toque especifico) si los USA suspendieran el embargo contra Cuba, o sea que, ?de mi condena de 8 años, 4 eran por disentir (delito mayor) y los otro 4 por el embargo?. !Mi madre!.
    Pero bueno ahí está la prueba de que en Cuba no se puede disentir, aun si desaparecieran los USA.
    ?No es este mismo el que una vez dijo aquí que ganaba miles de dólares al mes como ingeniero o arquitecto, o algo así?.
    Por algo se están cayendo todos los puentes a pedazos y todavía no hay una cabrona autopista que enlace a todo el territorio de mi pequeña isla.
    ?Habrá estudiado realmente?.
    Ellos me llaman contrarrevolucionario y Amnistía Internacional me declara Prisionero de Conciencia.
    Parece obvia la diferencia entre un tornillo con tuerca y una doctrina. Bueno, digo yo.

  • 38. A las 03:57 AM del 14 Sep 2009, Alberto Moral ó:

    En 9 de abril de 1948 ocurrió el Bogotazo. En el mismo momento que se fundaba la OEA en Bogotá, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán --líder carismático, virtual ganador de las elecciones de ese año en Colombia--, provocó los célebres disturbios populares que se conocen como Bogotazo: cientos de miles de manifestantes en las calles, confusión, saqueos, destrucción, insubordinación, y cientos de muertos. Y este hecho marcó el comienzo de una guerra civil que dejó más de 200.000 muertos y que dio origen a los movimientos guerrilleros que todavía mantienen la violencia en Colombia.

    El gobierno colombiano investigó el crimen, además, contrató los servicios especiales de Scotland Yard. El nombre de Fidel Castro apareció sospechosamente en todas las investigaciones, pero nadie puedo concluir con pruebas categóricas quién fue el autor del asesinato de Gaitán ni por qué motivos.

    Sin embargo, durante más de 30 años, un detective colombiano --conocido como el detective 106-- acusó a Fidel Castro, quien había arribado a Colombia una semana antes. Le había conocido el día 3, cuando le detuvo porque este --junto a otro cubano llamado Rafael del Pino-- lanzó al aire unos volantes antinorteamericanos durante una gala realizada en el teatro Colón en honor a los participantes en la fundación de la OEA, y como le resultó sospechoso luego le investigó durante tres días para conocer sus objetivos en Bogotá y para ponerle sus papeles en orden pues ni siquiera estaba legalmente en Colombia. Y resulta que el día del Bogotazo, estando de servicio, el mismo detective 106 volvió a ver a Fidel Castro y a Rafael del Pino sentados en un café a dos cuadras de las oficinas de Gaitán, y según él uno de ellos conversaba con el individuo que dos horas después le hizo tres disparos mortales a Gaitán. Además, luego realizó otras investigaciones que le llevaron a concluir que Fidel Castro fue el asesino de Gaitán, con el objetivo de provocar dichos disturbios de la misma manera que antes había provocado disturbios en Cuba.

    El detective 106 acusó a Fidel durante más de 30 años. Nadie le apoyó. Se decía que no había pruebas. Cuando Fidel Castro devino en un líder internacional y en un personaje célebre, muchos acusaron a dicho detective de querer manchar la figura histórica de un héroe de su tiempo. Pero él murió convencido de la culpabilidad de Fidel Castro porque tenía pruebas personales.

    Hice este historia porque ningún apologista ha podido contradecir el comentario # 12 ni desmentir ninguna de las pruebas que expuse sino que se han limitado a tratar de ridiculizarlo con dos o tres frases cortas. Eso me anima a continuar exponiendo mis conclusiones sobre el terrorista Fidel Castro, incluso sobre su culpabilidad en el 11-S, aun cuando tampoco nadie me apoye y también se diga que no hay pruebas. Por supuesto que este blog no es el marco adecuado.

    Y más a tono con el actual tema del blog, luego del triunfo de la Revolución, ese mismo Rafael de Pino tuvo desavenencias con Fidel Castro y murió en una de las mazmorras de las cárceles cubanas. Irónicamente, un tribunal de Miami recientemente indemnizó a su familia --que vive en Miami-- ¡¡con 1000 millones de dólares!! del dinero del gobierno cubano, que constituye la compensación más grande concedida en Estados Unidos por la muerte de un familiar, cifra muy superior a los 27,5 millones que --según cita Fernando-- le otorgaron a la madre de Omar Rodríguez.

    Por cierto, mis respetos para Omar Rodríguez Saludes. Le conozco personalmente, hablamos una vez, me dio su número de teléfono, y siempre vi en él un individuo sincero, de mirada franca, capaz y valiente, sin otro delito que el de disentir de la Revolución en favor de la libertad de Cuba. Más temprano que tarde saldrá en libertad, y el pueblo cubano le considerará, junto a los demás presos políticos, entre los verdaderos héroes de la patria.

  • 39. A las 04:11 AM del 14 Sep 2009, Miguel ó:

    #35.Si,EU debia hacer eso y el govierno de Cuba debia hacer mas para extenderle la vida al pueblo cubano.Mejorar el sistema de salud,y darle mejor alimentacion a los niños,no inventar mas justificaciones .Que acaben de soltar y no querer acapararlo todo para despues hecharle la culpa a los demas. No hay nada que no le hechen la culpa de sus ineficiencias a otros. Ahi tienen todos lospape lasos en la Copa de Baseball,ya para ganarle a España y Inglaterra les cuesta trabajo,y es que tienen la cabeza en otra cosa,ya no dan mas sus metodos,el campeonato de Cuba llego' a su tope.Pero ahi estan Hector Rodriguez y Aguero para darle la vuelta y comenzar a justificar que si los peloteros no son de ese pais ,que si esto o lo otro.España tiene a Remigio Leal ,un picher cubano que siempre fue malisimo y con 45 años.Claro eso lo tienen que decir para que lo escuchen y es lo que les ordenan,despues entre ellos dicen horrores.Es el tema que se habia habaldo antes.No le den mas vuelta a todos los asuntos.Ya no da mas. Por cierto como queria el pueblo a Juan Alemeida!y que nadie se daba cuenta antes!.

  • 40. A las 04:58 PM del 14 Sep 2009, Calixto ó:

    De veras que Fernando tiene razón, la intervención de Julia Casal es brillante y diáfana, demostrando lo imprescindible que es la presencia de más mujeres en el blog.
    Lo que Julia dice es sencillamente irrebatible, realmente mesurado, realmente balanceado. Porque es cierto. Es Real. Es factual.
    La verdad no se subordina a una Balanza. Es al revés

  • 41. A las 05:41 PM del 14 Sep 2009, Libertad ó:

    Nadie puede defender a USA por las injusticias cometidas por su "justicia", en todos estos casos, incluyendo especialmente al más obsceno del cínico y despreciable Posada Carriles. También me parece que el paralelismo no es muy correcto. La analogía de las violaciones de la justicia de USA en los casos mencionados debería hacerce con las acciones del gobierno de la Isla en el exterior propiciados desde el Estado, incluyendo actos de promoción de actividades antidemocráticas en tiempos del Che y otros posteriores. La analogía con los 5 detenidos en USA podría ser más equivalente a la de Posada Carriles en la siguiente forma: mientras éste sigue impune en USA, los 5 estarían también impunes en la Isla, ya que son proclamados inocentes y patriotas por el gobierno.
    Me preocupa que minimicemos las injusticias que se cometen en Cuba al compararla con las injusticias cometidas en USA en otros casos que no son exactamente análogos aunque sean casos muy graves y enteramente condenables. Debemos decir con claridad que los presos políticos de Cuba los son por causa de la total falta de libertad política, de expresión o de prensa y que aunque critiquemos a USA con justicia en muchos aspectos, difícilmente encontremos que en el propio territorio norteamericano se violen esos derechos en forma sistemática contra sus propios ciudadanos como lamentablemente sucede sin solución de continuidad en la querida Cuba por ya 50 años. Y si ya se cometieron en el pasado o se cometieran en el futuro actos de la misma naturaleza en Estados Unidos eso no debe exculpar la presente culpa del gobierno de Cuba por mantener un sistema de falta de libertad política y persecuión a cualquier disidencia democrática verdadera. Debemos evitar que la crítica a las injusticias cometidas en otros lugares obre como una suerte de excusa para que nada cambie en la querida Isla.

  • 42. A las 09:33 PM del 14 Sep 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    Si la llamada técnica del “submarino”, si ponerte un taladro junto a la cabeza amenazándote con “escarbarte los sesos”; si usar perros para amenazarte con morder tus partes genitales; si ponerte desnudo en cuartos aislados con acondicionadores a máximo régimen de trabajo; ó con música estruendosa durante horas para quebrantarte; ó una cuantas mas (por casualidad usted vió las fotos de la cárcel de Abu Ghraib, sr Calixto); si todo eso no es tortura, de paso legalizada y defendida por el honorable Mr Cheney, quedan pocas cosas por ser tortura en el mundo.
    Sobre los gastos militares de los norteamericanos, busque el sitioweb del Instituto de Estudios Internacionales sobre la Paz de Estocolmo, y vea la base de datos sobre ese rubro militar; vea qué país vende mas armas en el mundo; cuales son las compañias mas grandes del mundo en la producción de armamentos,etc, etc, etc.

  • 43. A las 03:46 AM del 15 Sep 2009, Calixto ó:

    Ahora empezamos a hablar en serio, Sr Kuskus. Buscaste información de hechos a miles de Km, veamos a metros.
    Submarino ---- es parte del entrenamiento de los marines…
    Simulacros de ejecuciones, perforar la cabeza, o morder por perros – Feo, muy feo, pero Cuba ha hecho lo mismo y existen los testigos (Antunez conserva huella de las mordidas)
    Aire acondicionado muy frío y ruidos extremos para no dormir--- feo, muy feo, pero Cuba ha hecho lo mismo y existen los testigo. Incluso Antonio de la Guardia fue uno de estos torturados a raíz de los sucesos de Ochoa
    Y hay testigos de muchas otras torturas en Cuba y tratamiento en prisión peor que el de los 5 héroes.
    Ahora vamos al siguiente paso. Estados Unidos denuncia dentro de su seno estos hechos y da pasos para atajar el problema
    Sr Kuskus, ¿qué hace Cuba? ¿quién defiende a las denunciantes? ¿qué haces tú?
    ¿qué diferencia hay entre el Sr Cheney y el Sr Kuskuz?
    Si te indignas con el pellejo de un extranjero ¿te indignas por el pellejo de tus cubanos?
    Yo quiero castigo para los dos torturadores. ¿y tú?
    Espero por la continuación de esta conversación, bien en serio. A ver si tu sensibilidad humana es subordinada a una ideología o al Ser Humano.

  • 44. A las 03:47 AM del 15 Sep 2009, Calixto ó:

    A Juan Juan Almeida se le prohibió ir al velorio y entierro de su padre.
    La Dictadura decide quien va o no va al velorio de un hombre, aunque sea el hijo.
    ¿alguien se rasgará sus vestiduras? ¿Eltzo? ¿El Mentiroso Mayor? ¿los balanceados?
    ¿quemarán una camisa Verde Olivo de Fidel? ¿o CD con sus discursos?
    ¿Es que el sistema legal cubano permite al gobierno tomar esas decisiones y se parece en eso al norteamericano?
    ¿o la Corona decide esas cosas para defenderse el Embargo?
    ¿Dirá algo Silvio en la Plaza?

  • 45. A las 04:23 AM del 15 Sep 2009, Alberto Moral ó:

    El comentario # 36, de juliacasal, es brillante e irrefutable. Los hechos demuestran la realidad.

  • 46. A las 04:36 AM del 15 Sep 2009, Javier C. ó:

    Calixto,
    No lleves tan recio al compañero Trucutu, mira que no va a dormir esta noche pensando en la respuesta para en comentario 43.
    Saludos.

  • 47. A las 05:04 AM del 15 Sep 2009, Javier C. ó:

    El comentario 36 de juliacasal me ha dejado petrificado. Yo sabía el desarrollo de Cuba en la Industria de la Construcción de Prisiones, pero al ver esos números juntos, me quede sin aliento.
    La población de la provincia de Guantánamo es de alrededor de 511 000 habitantes y tiene 95 prisiones, lo cual se traduce en la escalofriante cifra de 1 prisión por cada 5379 personas. Un poco apretados y todos los guantanameros caben en las prisiones de la provincia. Si asumimos que esa proporción se aplica al resto del país, no quiero ni sacar la cuenta. Y todavía algunos ignorantes preguntan por qué los cubanos no se rebelan.
    Saludos.

  • 48. A las 06:42 PM del 15 Sep 2009, Guillermo Sambra ó:

    ?Alguien vio ya el video clip de la canción titulada Decadencia del grupo cubano Eskuadrón patriota?

    Es un mensaje simple y sincero de la realidad que estamos viviendo los cubanos en estos momentos.

    Lo recomiendo porque mucho dice acerca de los temas que hemos estado tratando en las ultimas semanas, y los cuales gracias a este blog de Fernando podemos discutir y exponer nuestro sentir (de un lado o del otro).

    La justicia y la injusticia, la libertad de prensa, el delito grave que implica opinar diferente dentro de Cuba y contra el gobierno-dictadura de los Castro, la destrucción de nuestra nación, son temas que se tratan muy bien en este trabajo de Eskuadron patriota, dicho a través de la canción, pero como un himno.

    Es una lastima que no pude colgar el link aquí, pero véanlo en youtube por favor

    Despierten hermanos y olvídense de USA y del mundo que nuestra Isla es la que esta pidiendo a gritos como una madre herida de muerte, por ayuda y se nos esta destruyendo ante nuestros ojos, no solo en lo material sino en lo espiritual y eso le duele mas a la nación. Por nuestros hijos y las nuevas generaciones, juntémonos y alcemos la cabeza. Hermanos…… TODOS.

  • 49. A las 12:44 AM del 16 Sep 2009, Isaac ó:

    Leyendo todos estos comentarios detenidamente tengo que reafirmar lo que pienso hace tiempo.
    No entiendo por qué hay que poner a Cuba y Estados Unidos en una balanza para ver de qué lado se va ésta.
    Los crímenes del gobierno norteamericano son irrefutables, los del cubano también.
    Que seamos de Cuba y adoptemos una posición contraria al régimen de la isla no significa que seamos ciegos ante lo que sucede en Estados Unidos. Que se vea a ese país como paladín de la justicia universal me parece desproporcionado y un juicio hasta peligroso. Hay quien sabe más de la historia de Estados Unidos que de la de cualquier país latinoamericano.
    En cuanto a que el gobierno estadounidense permite la inspección de sus cárceles, OK, muy cierto. ¿Eso hace que se torture menos?pierden su impunidad los torturadores norteamericanos?
    A mí me preocupan estas comparaciones entre Cuba y Estados Unidos, sobre todo pensando en lo que sería el futuro de la isla.
    A mi entender, los puntos de referencia que debemos tomar para analizar un problema cubano deberían ser desde todo punto de vista cubanos.
    Yo leí y recomiendo la autobiografía de William Clinton. Hay dos cosas que quisiera destacar del libro.
    1. El propio Clinton habla de la ayuda que se le prestaba a gobiernos dictatoriales en América Latina para detener la influencia del comunismo en el hemisferio. Alegaba que esa actitud de los gobiernos norteamericanos que propiciaron esa política cayeron en un grave error, al adiestrar a verdaderas bestias que se cobraron tantas vidas.
    2. A pesar del comentario anterior, habla constantemente en el libro acerca del papel que tienen los Estados Unidos, el cual es nada menos que el de arreglar el mundo.
    Esos son los Estados Unidos, independientemente de que hay libertades y que a veces ésta las respeta más el gobierno norteamericano que los mismos cubanos de Miami, quienes han expulsado de sus casas (y conozco casos) a gente que ha pretendido cantar algo de Silvio Rodríguez.
    Las libertades que se respiran en los Estados Unidos son innegables, pero creo que eso no es suficiente para convertirlo en paradigma de sociedad. Y hablando de sociedad, en Norteamérica habría mucho que aprender de Europa, que defectos lógicos aparte, tiene bastante camino andado. ¿Es ejemplar acaso la salud en Estados Unidos? No me atrevería a jurarlo.
    Ahora bien, dejemos a un lado el comparómetro y no me digan que en Cuba es peor o mejor porque no me vale.
    Yo quiero una cuba cubana, sin ingerencias, sin dictaduras de un viejo megalómano, sin sucesos como los de la embajada del Perú, sin escaleras por las que se arrastre a quien piensa diferente.
    No sé si es posible considerar que alguien no pondera a una parte para criticar a la otra, pero si lo es, yo soy.
    He creído entender que algún preso político cubano ha escrito en este blog. De ser así, llegue hasta él o ellos mi más profunda admiración y el más reverente de los respetos, estemos o no de acuerdo.

  • 50. A las 01:52 AM del 16 Sep 2009, rosaura ó:

    Hay quienes se preguntan porque tanta gente odia a los Estados Unidos. Esta lista podría ser una respuesta:
    INVASIONES NORTEAMERICANAS
    LISTADO CRONOLOGICO.
    Fuente: División de Asuntos Internacionales, Servicio de Investigación del Congreso, Librería del Congreso (Oficina de Imprenta del Gobierno de Estados Unidos, Washington D.C., 1975). Tomado de William Blum, The CIA a Forgotten History Tom Barry and Deb Preusch, The Central America Fact Book.

    1798-1800 Guerra naval no declarada a Francia: esta disputa incluyó acciones territoriales como las que se llevaron a cabo en la República Dominicana, en la ciudad de Puerto Plata, donde los marines capturaron un barco francés debajo de los cañones de los fuertes.
    1801-1805 Trípoli: los marinos desembarcaron con William Eaton, el agente norteamericano para reclutar una fuerza contra Trípoli, en un esfuerzo por liberar la tripulación del Filadelfia.
    1806 México [territorio español]: el capitán Z. M. Pike, con un grupo de tropas invadió el territorio español en la desembocadura del río Grande de acuerdo a las órdenes vertidas por el general James Wilkinson. Éste fue hecho prisionero sin presentar resistencia en un fuerte que él mismo hizo construir en lo que actualmente es Colorado, tomado de México;más tarde fue liberado después de haberle secuestrado sus papeles. El propósito político de esta acción permanece todavía como un misterio.
    1806-1810 Golfo de México: barcos cañoneros norteamericanos operaban desde Nueva Orleáns en contra de barcos españoles y franceses, como el La/t'tte, afuera del delta del Mississippi bajo las órdenes del capitán John Shaw y el comandante David Porter.
    1810 Florida occidental [territorio español]: el gobernador de Louisiana, cumpliendo órdenes del presidente, ocupó con tropas territorios en disputa como el del Mississippi oriental hasta llegar al río Perla, más tarde la frontera este de Louisiana. Él estaba autorizado a tomar territorio hasta llegar al río Perdido en la parte occidental de la zona. No hubo enfrentamientos armados.
    1812 La isla Amelia y algunas otras partes de la Florida oriental, entonces bajo soberanía española: la posesión temporal fue autorizada por el presidente Madison. El Congreso deseaba evitar la ocupación por parte
    de cualquier otra potencia, pero la posesión fue ganada por el general George Matthews de manera tan irregular que sus medidas fueron desaprobadas por el propio presidente.
    1812-1815 Gran Bretaña: guerra formalmente declarada en 1812.
    1813 Florida occidental [territorio español]: con autorización del Congreso, el general Wilkinson con 600 soldados toma por la fuerza Mobile Bay en abril. Estados Unidos avanzó dentro del territorio disputado .
    rumbo al río Perdido, como fue proyectado en 1810. No hubo pelea.
    1813-1814 Islas Marquesas: se construye un fuerte en la isla Nukahiva para proteger tres barcos que habían sido capturados por los británicos.
    1814 Florida española: el general Andrew Jackson tomó Pensacola y corrió a los españoles con quienes Estados Unidos estaba en guerra.
    1814-1825 El Caribe: se libraron repetidamente combates entre piratas y barcos americanos en tierra y mar en las inmediaciones de Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Yucatán. Fueron reportados tres mil ataques de piratas a mercaderes entre 1815 y 1823. El comodoro James Biddle empleó un escuadrón, dos fragatas, cuatro balandras de guerra, dos bergantines, cuatro goletas y dos cañoneras en las Indias occidentales.
    1815 Algiers: el Congreso autoriza una expedición. Una gran flota bajo Decatur ataca Algiers y obtiene indemnizaciones.
    1815 Trípoli: después de asegurar un acuerdo de Algiers, Decatur se presentó con su escuadrón en Túnez y Trípoli, donde aseguró indemnizaciones por daños durante la guerra de 1812.
    1816 Florida española: las fuerzas de Estados Unidos destruyen el Fuerte Nicholls, apodado Fuerte Negro.
    1816-1818 Florida española: la Primera Guerra Seminole. Los indios seminoles cuya área era frecuentada por esclavos en fuga y rufianes fronterizos, fueron atacados por tropas bajo el mando de los generales Jackson y Gaines y perseguidos en el norte de Florida.
    1817 Isla Amelia [territorio español de Florida]: bajo las órdenes del presidente Monroe, las fuerzas de Estados Unidos desembarcaron y expulsaron un grupo de saboteadores, aventureros y ladrones.
    1818 Oregón: el U55 Ontario, despachado de Washington, desembarca en el río Columbia para tomar posesión de la zona en agosto. Inglaterra había reconocido la soberanía, pero Rusia y España reclamaban el área.
    cia, bajo las órdenes de cruzar la «línea imaginaria fronteriza» si amenazaba cualquier indio a cruzarla.
    1838-1839 Sumatra, diciembre 24, 1838 a enero 4, 1839: se invade para castigar a los nativos de los pueblos de Quallah Battoo y Mukki por depredaciones a embarcaciones americanas.
    1840 Islas Fiji, julio: la invasión se lleva a cabo para castigar nativos por atacar partidas americanas de explotación y sobrevivencia.
    1841 Isla Drummond, Grupo Kingsmill: para vengar la muerte de un marinero atacado por los nativos.
    1841 Samoa, febrero 24: para vengar la muerte de un marinero americano en la isla Upolu.
    1842 México: el comodoro T A C. Jones, comandando un escuadrón ocupa Monterrey, Calif, México, en octubre 19, creyendo que la guerra había comenzado. Encuentra que hay paz y se retira. Un incidente similar ocurre una semana después en San Diego.
    1843 África, noviembre 29 a diciembre 16: cuatro barcos de Estados Unidos desembarcan en varias partidas (una de 200 marines y navegantes), para desanimar la piratería y el comercio de esclavos a través de Costa de Marfil y para castigar ataques de los nativos a embarcaciones y marineros americanos.
    1843 China: marineros del St. Louis desembarcan después de un enfrentamiento entre americanos y chinos en Cantón.
    1844 México: el presidente Tyler despliega fuerzas para proteger Texas contra México; está pendiente una aprobación del Senado para anexar territorio (fue rechazada).
    1846 México: inicio de la guerra entre el pueblo norteamericano contra México al grito de cincuenta-cuarenta o la guerra: el paralelo 50 40 como frontera de Estados Unidos.
    1846-1848: la ocupación del territorio disputado ordenada por el presidente Polk, precipita la guerra contra México. Guerra formalmente declarada. A México se le arrebata la mitad de su territorio: California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y Colorado.
    1849 Smyrna: en julio una fuerza naval rescata un americano detenido por oficiales austriacos.
    1851 Turquía: después de una masacre de forasteros (americanos incluidos) en Jaffa en el mes de enero, una demostración del Escuadrón Mediterráneo fue ordenada a lo largo de la costa turca. Aparentemente no hubo tiros.
    1851 Isla Johanna (este de África), agosto: la ocupación se produce para evitar el encarcelamiento ilegal del capitán de un bergantín americano.
    1852-1853 Argentina, febrero 3 al 12, 1852; septiembre 17 1852 a abril 1853: los marines desembarcan y se mantienen en Buenos Aires para proteger intereses americanos durante una revolución.
    1853 Nicaragua, marzo 11 al 13: una invasión para proteger vidas e intereses americanos durante disturbios políticos.
    1853-1854 Japón: la «apertura de Japón» y la Expedición Perry
    1853-1854 Islas Ryukyu y Bonin: el comodoro Perry en tres visitas antes de ir a Japón hizo una demostración naval, desembarcando marines asegurándose una concesión del gobernador de Naha, en Okinawa.
    1854 China, abril 4 a junio 15: la ocupación se ejecuta para proteger intereses americanos cerca de Shangai durante una contienda civil china. 1854: Nicaragua, julio 9 a 15: San Juan del Norte fue destruido para
    vengar un insulto al embajador americano en Nicaragua.
    1855 China, mayo 19 al 21: ocupación para proteger los intereses americanos en Shanghai. Agosto 3 al 5: para pelear contra piratas cerca de Hong Kong.
    1855 Islas Fiji, septiembre 12 a noviembre 4: para pedir reparaciones a daños en bienes norteamericanos.
    1855 Uruguay, noviembre 25 al 30: las fuerzas navales de Estados Unidos y Europa desembarcan para proteger intereses americanos durante un atentado de revolución en Montevideo.
    1856 Panamá, República de Nueva Granada, septiembre 19 al 22: se ordena una ocupación militar para proteger intereses americanos durante una insurrección.
    1856 China, octubre 22 a diciembre 6: para proteger intereses americanos en Cantón durante las hostilidades entre Inglaterra y China; y para vengar un asalto no provocado a un barco no armado que desplegaba una bandera americana.
    1857 Nicaragua, abril a mayo, noviembre a diciembre: para oponerse a un atentado contra William Walker quien mantenía el control del país.En mayo el comandante C. H. Davis de la marina de Estados Unidos, con algunos marines, acepta la rendición de Walker y protege a sus hombres contra los nativos a los cuales había atacado Walker.
    1858 Uruguay, enero 2 al 27: los marines desembarcan para proteger los intereses americanos durante una revolución en Montevideo.
    1858 Islas Fiji, octubre 6 al 16: para castigar a los nativos por el asesinato de dos ciudadanos americanos.
    1858-1859 Turquía: desplegando la fuerza naval de conformidad con una petición elevada ante el secretario de Estado después de una masacre de ciudadanos americanos en Jaffa.
    1859 Paraguay: el Congreso autoriza el envío de un escuadrón naval para impedir un ataque a un navío de guerra en el río Paraná durante 1855. Se pidieron disculpas después de exhibir un gran despliegue de fuerzas.
    1859 México: dos mil soldados americanos cruzaron el río Grande en persecución de un bandido mexicano llamado Cortina.
    1859 China, julio 31 a agosto 2: para la protección de intereses americanos en Shanghai.
    1860 Colombia, bahía de Panamá, septiembre 27 a octubre 8: para proteger los intereses americanos durante la revolución.
    1863 Japón, julio 16: para vengarse de un insulto contra la bandera americana puesta en llamas en un velero americano en Shimonoseki.
    1864 Japón, julio 14 a agosto 3: para proteger al embajador de Estados Unidos en Japón durante su visita a Yedo para negociar unas demandas e impresionar a los japoneses con el poder militar americano.
    1864 Japón, septiembre 4 al 14, estrecho de Shimonoseki: para forzar a Japón y al príncipe de Nagato en particular al uso de los estrechos por barcos foráneos de acuerdo con los tratados previamente firmados.
    1865 Panamá, marzo 9 y lO: para proteger la vida y propiedades de residentes americanos durante la revolución.
    1866 México: para proteger residentes americanos; el general Sedwick y cien hombres en noviembre obtienen la rendición de Matamoros. Después de 3 días le ordena el gobierno de Estados Unidos retirarse.
    1866 China, junio 20 a julio 7: para castigar un asalto al cónsul americano en Newchwang; julio 14, para consultar con autoridades en el puerto; agosto 9, en Shanghai, para ayudar a extinguir fuego en la ciudad.
    1867 Nicaragua: marines ocupan Managua y León.
    1867 Isla de Formosa, junio 13: para castigar una horda de salvajes que se suponía habían asesinado a la tripulación de un buque americano.
    1868 Japón (Osaka, Hiogo, Nagasaki, Yokohama, y Negata), febrero 4 al 8, abril 4 a mayo 12, junio 12 y 13: para proteger intereses americanos durante la guerra civil en Japón sobre la abolición del Shogunate y la restauración del Mikado.
    1868 Uruguay, febrero 7 y 8, 19 y 26: para proteger a los residentes foráneos durante la insurrección en Montevideo.
    1868 Colombia, abril 7 en Aspinwall: para proteger pasajeros en tránsito durante la ausencia de la policía local o de tropas después de la muerte del presidente de Colombia.
    1870 México, junio 17 y 18: para destruir el barco pirata Forward, que había recorrido aproximadamente 40 millas arriba del río Tecapán.
    1870 Islas Hawaianas, septiembre 21 : para colocar la bandera americana a media asta por la muerte de la reina Kalama, cuando el cónsul americano en Honolulú no asume la responsabilidad de hacerlo.
    1871 Corea, junio lO al 12: para castigar a los nativos por los daños causados a americanos, particularmente por asesinar a la tripulación del general Sherman, y posteriormente por abrir fuego contra otros pequeños barcos americanos.
    1873 México: tropas de Estados Unidos cruzaron la frontera de México repetidas veces persiguiendo ladrones. Hubo algunas persecuciones recíprocras por las tropas mexicanas en el territorio fronterizo. Casos notables fueron el de Remolina en mayo 1873 y en Las Cuevas en 1875.
    1874 Islas Hawaianas, febrero 12 al 20: para preservar el orden y proteger vidas e intereses americanos durante la coronación de un nuevo rey
    1876 México, mayo 18: para vigilar temporalmente el pueblo de Matamoros mientras se encontraba sin gobernante.
    1882 Egipto, julio 14 al 18: para proteger intereses americanos durante

    1866 China, junio 20 a julio 7: para castigar un asalto al cónsul americano en Newchwang; julio 14, para consultar con autoridades en el puerto; agosto 9, en Shanghai, para ayudar a extinguir fuego en la ciudad.
    1867 Nicaragua: marines ocupan Managua y León.
    1867 Isla de Formosa, junio 13: para castigar una horda de salvajes que se suponía habían asesinado a la tripulación de un buque americano.
    1868 Japón (Osaka, Hiogo, Nagasaki, Yokohama, y Negata), febrero 4 al 8, abril 4 a mayo 12, junio 12 y 13: para proteger intereses americanos durante la guerra civil en Japón sobre la abolición del Shogunate y la restauración del Mikado.
    1868 Uruguay, febrero 7 y 8, 19 y 26: para proteger a los residentes foráneos durante la insurrección en Montevideo.
    1868 Colombia, abril 7 en Aspinwall: para proteger pasajeros en tránsito durante la ausencia de la policía local o de tropas después de la muerte del presidente de Colombia.
    1870 México, junio 17 y 18: para destruir el barco pirata Forward, que había recorrido aproximadamente 40 millas arriba del río Tecapán.
    1870 Islas Hawaianas, septiembre 21 : para colocar la bandera americana a media asta por la muerte de la reina Kalama, cuando el cónsul americano en Honolulú no asume la responsabilidad de hacerlo.
    1871 Corea, junio lO al 12: para castigar a los nativos por los daños causados a americanos, particularmente por asesinar a la tripulación del general Sherman, y posteriormente por abrir fuego contra otros pequeños barcos americanos.
    1873 México: tropas de Estados Unidos cruzaron la frontera de México repetidas veces persiguiendo ladrones. Hubo algunas persecuciones recíprocras por las tropas mexicanas en el territorio fronterizo. Casos notables fueron el de Remolina en mayo 1873 y en Las Cuevas en 1875.
    1874 Islas Hawaianas, febrero 12 al 20: para preservar el orden y proteger vidas e intereses americanos durante la coronación de un nuevo rey
    1876 México, mayo 18: para vigilar temporalmente el pueblo de Matamoros mientras se encontraba sin gobernante.
    1882 Egipto, julio 14 al 18: para proteger intereses americanos durante
    1903-1904 Abisinia: veinticinco marines fueron mandados para proteger al cónsul general de Estados Unidos mientras negociaba un tratado.
    1903-1914 Panamá: para proteger vidas e intereses americanos durante y después de la revolución por la independencia de Colombia sobre la construcción del canal del istmo. Teodoro Roosevelt estimuló el movi- ..
    miento separatista de Colombla para poder construir el canal en los términos que él deseaba, contrarios a la posición soberana defendida inútilmente por el Congreso colombiano. El primer embajador de Panamá en Washington, un francés representante de los intereses de la compañía de Fernando de Lesseps firmó los tratados a las 48 horas del reconocimiento diplomático de la nueva República creada por Roosevelt Dichos tratados continúan siendo una fuente de conflictos entre ambas naciones hasta nuestros días.Con breves intervalos, los marines estuvieron estacionados en el istmo de noviembre 4 del 1903 a enero 21 de 1914 para salvaguardar intereses americanos.
    1904 República Dominicana, enero 2 a febrero 11 : para proteger intereses americanos en Puerto Plata y la ciudad de Santo Domingo durante actividades revolucionarias.
    1904 T ánger, Marruecos: invasión llevada a cabo por un escuadrón para relevar por la fuerza un marine americano secuestrado.
    1904 Panamá, noviembre de 17 al 24: para proteger vidas y propiedades americanas en tiempos de insurrección.
    1904-1905 Corea, enero 5 de 1904 a noviembre 11 de 1905: para salvaguardar una legión americana en Seúl.
    1906-1909 Cuba, septiembre 1906 a enero 1909. intervención para restaurar el orden, proteger a los forasteros y establecer un gobierno estable después de una seria actividad revolucionaria.
    1907 Honduras, marzo 18 a junio 8: para proteger intereses americanos durante la guerra entre Honduras y Nicaragua.
    1910 Nicaragua, febrero 22: durante una guerra civil para obtener información sobre las condiciones en Corinto; mayo lO a septiembre 4, para proteger los intereses americanos en Bluefields.
    1911 Estados Unidos establece la Receptoría de Rentas en Nicaragua y controla por 38 años la totalidad de los ingresos derivados del comercio exterior.
    1911 Honduras, enero 26: para proteger vidas e intereses americanos durante la guerra civil en Honduras.
    1911 China: cuando ya se acercaba la revolución nacionalista trataron de cntrar en Wuchang para rescatar infructuosamente misioneros.
    1912 Honduras: una pequeña fuerza de desembarco ingresó en territorio hondureño para prevenir la toma por parte del gobierno de una compañía de trenes en Puerto Cortés.
    1912 Panamá: tropas norteamericanas supervisaron elecciones fuera de la zona del canal en territorio panameño.
    1912 Cuba, junio 5 a agosto 5: para proteger intereses americanos en la provincia de Oriente y en La Habana.
    1912 China, agosto 24 al 26, en la isla Kentucky y agosto 26 al 30 en el Campo Nicholson: para proteger vidas e intereses americanos durante un brote revolucionario.
    1912 Turquía, noviembre 18 a diciembre 3: para proteger a la delegación americana en Constantinopla durante la guerra de los Balcanes.
    1912-1925 Nicaragua, agosto a septiembre 1912: para proteger intereses americanos durante un intento de revolución.
    1912-1941 China: los desórdenes que empezaron con la rebelión de 1912 concluyeron en partidas de desembarco para proteger los intereses de Estados Unidos en China. En 1927, Estados Unidos tenia 5.670 tropas acantonadas en China y 44 veleros navales en sus aguas. En 1933 ya sólo contaba con 3.027 Toda esta acción protectora fue, en términos generales, basada en tratados con China desde 1858 a 1901.
    1913 México, septiembre 5 al 7: los marines desembarcaron para ayudar a evacuar ciudadanos americanos del Valle de Yaqui.
    1914 Haití, eIiero 29 a febrero 21: para proteger a los americanos en tiempos de levantamientos armados.
    1914 República Dominicana, junio y julio: durante un movimiento revolucionario, las fuerzas navales de Estados Unidos impidieron el bombardeo de Puerto Plata y por la fuerza mantuvieron la ciudad de Santo Domingo como zona neutral.
    1914-1917 México: Estados Unidos invade Veracruz y bombardea el puerto matando cientos de soldados mexicanos. Dos años después
    vuelve a invadir este país, en esta ocasión por el norte por medio de la expedición Pershing.
    1915-1934 Haití, julio 28, 1915, a agosto 15, 1934: para mantener el orden durante un período de insurrección doméstica.
    1916 China: fuerzas americanas desembarcaron para arreglar un asunto relativo a una propiedad americana de Nanking.
    1916-1924 República Dominicana, mayo 1916 a septiembre 1924: para mantener el orden durante el período de insurrección doméstica.
    1917 China: tropas americanas desembarcaron en Chungking para proteger vidas americanas durante crisis política.
    1917-1918 Primera Guerra Mundial.
    1917-1922 Cuba: para proteger los intereses americanos durante una insurrección. Casi todas las fuerzas de Estados Unidos abandonaron Cuba en agosto 1919, excepto dos compañías que permanecieron en Camagüey hasta febrero 1922.
    1918-1919 México: después del retiro de la expedición Pershing, tropas americanas entraron en México en persecución de los bandidos por lo menos tres veces en 1918 y seis en 1919. En agosto 1918 tropas americanas y mexicanas pelearon en Nogales.
    1918- 1920 Panamá: en Chiquiri durante disturbios electorales subsecuentes.
    1918-1920 Rusia soviética: los marines desembarcaron cerca de Vladivostok en junio y julio para proteger el consulado americano y otros puntos de las tropas bolcheviques y de la armada Czech que atravesó Siberia en el frente oeste.Una proclamación conjunta de gobierno de emergencia y neutralidad fue realizada por americanos, japoneses, ingleses, franceses y checos en julio. Los americanos permanecieron hasta agosto.
    1919 Dalmacia: fuerzas de Estados Unidos desembarcaron en Trau como requerimiento de las autoridades italianas para poner orden.
    1919 Turquía: marines de Estados Unidos desembarcaron para proteger su consulado durante la ocupación griega en Constantinopla.
    1919 Honduras, septiembre 8 al 12: fue enviada una fuerza marina para proteger vidas en los disturbios.
    1920 El presidente Coolidge anuncia la Doctrina Evart que justifica las intervenciones en los asuntos internos de América Latina con el objeto de proteger a las corporaciones notteamericanas.
    1920 Guatemala, abril 9 al 27: para proteger la Legión americana y otros intereses, como la estación de cable durante el período de guerra civil.El ptopio presidente Coolidge presiona a Guatemala para lograr el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y permitir la expansión de la United Fruit
    1920-1922 Rusia (Siberia), febrero 16 de 1920 a noviembre 19 de 1922: fue instalada una guardia marina para proteger una estación de radio de Estados Unidos en Vladivostock.
    1921 Panamá-Costa Rica, abril: escuadrones navales americanos se apostaron en ambos lados del istmo para prevenir la guerra entre los dos países.
    1922 Turquía, septiembre y octubre: fue enviada una fuerza para proteger vidas y propiedades americanas cuando los nacionalistas turcos entraron en Smirna.
    1922-1923 China, entre abril 1922 y noviembre 1923: los marines desembarcaron cinco veces para proteger a los americanos durante períodos de disturbios civiles.
    1924 Honduras, febrero 28 a marzo 31, septiembre lO al 15: para proteger vidas e intereses americanos durante el rompimiento de hostilidades.
    1924 China, septiembre: Los marines desembarcaron para proteger americanos y otros extranjeros en Shanghai durante período de disturbios.
    1925 China, enero 15 a agosto 29: desembarco de marines para proteger vidas y propiedades; firma de acuerdos internacionales.
    1925 Honduras, abril 19 al 21: para proteger extranjeros en La Ceiba durante un levantamiento armado.
    1926 China, agosto y septiembre: el ataque nacionalista en Hankow requirió del desembarco de fuerzas navales para proteger ciudadanos americanos. Una pequeña guardia fue mantenida en el consulado general hasta después de septiembre 16.
    1926-1933 Nicaragua, mayo 9 a junio 5, 1926; agosto 27 de 1926, enero 3 de 1933: el golpe de Estado del general Chamorro incitó a actividades revolucionarias, provocando el desembarco de marines para proteger los intereses de Estados Unidos.
    1927 China, febrero: la lucha en Shanghai causó el aumento de fuerzas navales americanas y de marines. En marzo una guardia naval americana estuvo estacionada en el consulado americano.
    1931 Centroamérica: los dictadores Jorge Ubico de Guatemala y Carías Andino de Honduras reciben el apoyo inmediato del gobierno americano. Maximiliano Martínez Hernández llega al poder en El Salvador.
    1932 China: fuerzas americanas desembarcaron para proteger los intereses americanos durante la ocupación japonesa en Shanghai.
    1933 Cuba: durante una revolución contra el general Gerardo Machado, hubo demostración de fuerzas navales americanas.
    1934 China: los marines desembarcaron en Foochow para proteger el consulado americano.
    1940 Bermuda, Santa Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guyana Británica: fueron enviadas tropas para proteger bases aéreas y navales obtenidas por negociación previa con Gran Bretaña.
    1941 Groenlandia: tomada bajo la protección de Estados Unidos en abril.
    1941 Guyana Holandesa: en noviembre el jefe de la Casa Blanca ordenó la ocupación militar de la Guyana Holandesa por tropas americanas por acuerdo con el gobierno holandés en exilio. Brasil cooperó para proteger el aluminio de las minas en Surinam.
    1941 Islandia: tomada bajo la protección de Estados Unidos, con el consentimiento de su gobierno por razones estratégicas.
    1941 Alemania: el presidente ordena patrullar Europa. Para julio barcos de guerra de Estados Unidos estaban atacando submarinos alemanes. No había autorización del Congreso para la declaración de guerra.
    1941-1945 Alemania, Italia, Japón, etc.: Segunda Guerra Mundial totalmente declarada.
    1941-1945 Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos hace estallar dos bombas atómicas en Japón. Nace la era nuclear.
    1948 El presidente Truman envía la primera misión de entrenamiento militar a El Salvador.
    1950 El plan Ajax permite el derrocamiento exitoso del presidente Mussadegh de Irán.
    1927 China, febrero: la lucha en Shanghai causó el aumento de fuerzas navales americanas y de marines. En marzo una guardia naval americana estuvo estacionada en el consulado americano.
    1931 Centroamérica: los dictadores Jorge Ubico de Guatemala y Carías Andino de Honduras reciben el apoyo inmediato del gobierno americano. Maximiliano Martínez Hernández llega al poder en El Salvador.
    1932 China: fuerzas americanas desembarcaron para proteger los intereses americanos durante la ocupación japonesa en Shanghai.
    1933 Cuba: durante una revolución contra el general Gerardo Machado, hubo demostración de fuerzas navales americanas.
    1934 China: los marines desembarcaron en Foochow para proteger el consulado americano.
    1940 Bermuda, Santa Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guyana Británica: fueron enviadas tropas para proteger bases aéreas y navales obtenidas por negociación previa con Gran Bretaña.
    1941 Groenlandia: tomada bajo la protección de Estados Unidos en abril.
    1941 Guyana Holandesa: en noviembre el jefe de la Casa Blanca ordenó la ocupación militar de la Guyana Holandesa por tropas americanas por acuerdo con el gobierno holandés en exilio. Brasil cooperó para proteger el aluminio de las minas en Surinam.
    1941 Islandia: tomada bajo la protección de Estados Unidos, con el consentimiento de su gobierno por razones estratégicas.
    1941 Alemania: el presidente ordena patrullar Europa. Para julio barcos de guerra de Estados Unidos estaban atacando submarinos alemanes. No había autorización del Congreso para la declaración de guerra.
    1941-1945 Alemania, Italia, Japón, etc.: Segunda Guerra Mundial totalmente declarada.
    1941-1945 Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos hace estallar dos bombas atómicas en Japón. Nace la era nuclear.
    1948 El presidente Truman envía la primera misión de entrenamiento militar a El Salvador.
    1950 El plan Ajax permite el derrocamiento exitoso del presidente Mussadegh de Irán.
    1953-1954 El presidente Eisenhower aprueba y ejecuta la operación P.
    B. Success para derrocar el presidente Jacobo Arbenz de la República de Guatemala.

  • 51. A las 03:37 PM del 16 Sep 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    La contraparte de la célebre frase de Goebbels de que "una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad" esta en sospechosa credulidad de los CR (siempre haciendo y deshaciendo maletas) y la reiterada insistencia en acusar a la Revolución Cubana de cosas que jamás han podido probar, por la simple razón de que son mentiras, pero mentiras que ustedes QUIEREN CREER; sucede que para los CR "son verdad" desde los famosos desembarcos navales por Bayamo en 1961 cuando la invasión de Playa Girón; la invalidez de Valladares: el famoso "alzado" David en los 70 por la región oriental; los "tiburones amaestrados" de hace dos o tres años, etc. Siempre se creen unos a otros sus fábulas e historietas (como ahora las 95 cárceles en Guantánamo del No 47; pobre chico tan cándido, debe ser amigo del bueno de Pánfilo). Imagínense un gobierno tan stalinista y con tantas cárceles y carceleros, taaan represor, e iba a dejar al bueno de Tápanes suelto (¿qué terror le tienen, verdad?); cualquiera sabe si asaltando una tendedera lo mordió un perro. Por el otro lado, ¿no son ustedes acaso los que dicen que aquí se fusila por cualquier cosa?. Hay evidentes contradicciones. Con las ganas que le han tenido a la Revolución Cubana los 11 gobiernos yanquis que hemos soportado, si solamente fueran verdad la milésima parte de todas esas fábulas, hace rato que nos hubieran invadido; por mucho menos de eso le metieron mano a Granada ó a Panamá (espero que tengan buena memoria y recuerden esas invasiones). Nunca los yanquis y sus lacayos pudieron presentar pruebas aceptables para la mayoría de la comunidad internacional contra Cuba en Ginebra ni en la ONU (excepto la OTAN, etc); todo ha quedado en historietas que solo el Nuevo Herald publica, pues ningún otro periódico yanqui gasta papel en tales infamias. Un país que persigue a los "blogueros" de tal forma que a la pobrecita Yoanis no le alcanza el monedero para guardar los premiecitos que le pasa de trasmano la NED (que como se conoce es financiada por la CIA); hasta concursos hacen, y reparten algunos billeticos verdes (In Gold we trust)(la pobre debe llorar mucho cuando los tiene que soltar). ¿Todo el mundo sabe que ella publica en blogs, y aquí la mala, represora, terrible, colmilluda policía y el G 2 no lo saben? ¿No será un complot castrocomunista para después sacarle los trapitos al aire? ¿ó será una vía para aumentar el presupuesto de esos malvados comunistas?

  • 52. A las 11:35 PM del 16 Sep 2009, Calixto ó:

    Yo sabía tu respuesta, Kruskus. Aquí yo puse un video de 3 mujeres apresadas en plena calle por los chacales del PNR ¿por qué razón? ¿tú te indignaste?
    Cuando leíste que Fidel ordenaba a sus heroicos espías a amenazar a los congresistas que quieren quitar el embargo ¿te sonrojaste de indignación?
    Cuando escuchaste las historias de los protagonistas del crimen del 13 de marzo ¿tú te indignaste? ¿o decidiste no saber?
    Cuando a Pánfilo le metieron 2 años por decir Quiero Jama, tú buscaste una justificación. Es un borracho. Resulta que a todos los borrachos en Cuba le meten 2 años por la cabeza.
    De contra comparas a Pánfilo con Javier, que apenas usa las aritméticas para describir una realidad. Nosotros queremos creer en las aritméticas, en la física…es decir, en la realidad. Decir que Cuba necesita jama es tan preciso como dividir la población de Guantánamo entre el número de presiones. Nosotros queremos creer que 511,000 entre 95 da 5379. Para los revolucionarios eso deber ser como un millón de guantanamero por prisión. ¿ 511000 / 95 = 1,000,000 ? ¿en Cuba lo que falta es Jama?
    Cuando a Sampras lo declararon preso de conciencia ¿tú te cuestionaste algo? ¿es el pastor Lucios Walker o Michael Moore preso de conciencia? ¿por ser anti capitalista?
    Yoanis no puede salir de Cuba ni ser leída por los cubanos de la Isla , algo que NO puedes negar. El hecho que escriba ya te deja dormir tranquilo, eso demuestra la “indulgencia” del Régimen. Qué bueno es Fidel que no le ha cercenado las manos a Yoanis. Quizás hasta bien merecido se lo tiene, andar manca por el contra revolucionaria. Pero Fidel es magnánimo, se me eriza la piel.
    Los propagandistas fidelistas que tienen programas radiales en la mafiosa Miami van a Cuba a ser honrados por el glorioso Coma Andante. Yoanis no puede tener los mismos derechos que ellos. No según Eltzo Trucutú. Max Lesnik sí puede, pero Yoanis no. No en el mundo revolucionario de Eltzo Trucutú, Para eso triunfó Fidel, para que los únicos que hablen sean Fidel y Trucutú.
    ¿tú te cuestionas el absurdo que evidencia esos paralelos?
    Y resulta que somos nosotros los que queremos creer. “Creer” que Yoanis no puede ser leída dentro de Cuba, creer que Pánfilo se hizo notorio por pedir Jama. Tal parece que nosotros nos creemos la realidad.
    Sin embargo un John Doe dice que Peter Doe amenazó a un Mohamed Mahuid con un taladro, y fin de la historia, LOS GRINGOS TODOS USAN TALADROS. Ni preguntas quien John Doe es, total, LOS GRINGOS SIEMPRE DICEN LA VERDAD.
    En esas cosas, sí quieres creer.
    Felicidades amigo, eres un buen revolucionario. Eres como un apóstol de la patria. O más exactamente, tienes la misma madera que los Cinco Héroes.
    Se me eriza la piel.

  • 53. A las 01:16 AM del 17 Sep 2009, Libertad ó:

    Acabo de leer la noticia sobre el internet en Cuba /mundo/america_latina/2009/09/090911_1541_cuba_acceso_internet_jrg.shtml
    Me alegro mucho por este paso que no es todo pero es algo no? Justo hace poco reclamos por eso. Deberían seguir avanzando más y ruego a Dios sigan en esa dirección. No quiero ver solo lo malo y cuando hay algo que parece positivo hay que aplaudirlo aunque todavía falten otras mejoras.

  • 54. A las 01:52 AM del 17 Sep 2009, Miguel ó:

    Rosaura se paso' de rosca. Crees que alguien va leer todo eso?.Si se quiere que tenga interes y sea leido,entoces el mensaje debe ser mas corto.Mejor decir que se compren el libro.

  • 55. A las 05:47 AM del 17 Sep 2009, Javier C. ó:

    Sr. Trucutú,
    Todavía no se si sentirme honrado u ofendido con tu comentario 51 al compararme con Pánfilo. Este personaje, pobre alcohólico hambriento sin un futuro para su vida ni la de su familia, ha hecho algo, -aunque borracho- que yo nunca hice ni ebrio ni sobrio mientras viví en Cuba: le puso voz (bien alta y clara) a lo que todos y cada uno de los cubanos dicen en privado o lo callan por miedo, pero lo piensan. Así que tuvo mucho más valor que yo y te doy gracias, Trucutú, pero no merezco el halago.
    Sobre lo de las prisiones en Guantánamo, no fui yo quien ofreció la lista, así que no puedo probar su veracidad, pero si tan seguro estás de que se trata de una mentira, adelante, muestra pruebas de que lo es y entonces podrás acompañar tus palabras con alguna credibilidad. Por cierto, Calixto se ha dirigido a ti y te ha hecho 26 preguntas entre los comentarios 43, 44 y 52. Podrías intentar responder algunas.
    Saludos.

  • 56. A las 02:03 PM del 17 Sep 2009, Eltzo Kutrukuz ó:

    Uno en la vida tiene que empezar por respetarse a sí mismo y luego respetar a los demás, empezando por la inteligencia de las personas; creer que en Guantánamo hay mas cárceles que en las dos Habanas, con casi 3 millones, es o ser muy crédulo, o muy estúpido ó tener el cerebro alterado por el consumo de determinadas sustancias. En su desesperada, agónica, pérretica intensión de desprestigiar a la Revolución, no paran mientes en algo que sería evidente para cualquiera que estudie 10 minutos la Historia de Cuba. El pueblo de Cuba soportó gobiernos demagogos, ladrones, extranjeros, etc: PERO NUNCA SOPORTÓ GOBIERNOS TIRÁNICOS NI TORTURADORES. Por eso se produjeron las revoluciones de 1933 y 1959. Algo tan terrible y tan vejaminoso para las personas, como la tortura sistemática no podría ser ocultado; la gente en Cuba sabe donde están las armas y quienes las custodian (además de que la propia Revolución se ha encargado de prepararlos), pues los soldados cubanos son muchachos hijos, nietos o sobrinos de todos ellos; nada evitaría una rebelión masiva, pues nuestro pueblo no soportaría una situación semejante. Solamente personas que odian a su propio pueblo y a la tierra que los vió nacer; que se odian a sí mismos, pues alguna vez creyeron y muchas veces se aprovecharon de las ventajas de la Revolución (mamaron de la teta hasta que engordaron tanto que creyeron que podían ser millonarios en otro lugar); que aman tanto a su ombligo, a su desmesurado ego y a sus sucias ambiciones, son capaces que propagar tantas infamias, con videítos manipulados de mala hechura. No hubiera resistido una plaza sitiada 50 años, incluso 20 años después de desaparecida la URSS, sin apoyo del Pueblo. Tengan los c…morales de reconocer eso, y dejen de inventar. Quieren ir a la Jauja del jamón y los carros grandes; bien: gócenlo, disfrútenlo, ¡qué les aproveche! Pero no denigren al pueblo del que alguna vez fueron parte; si pusieron por delante sus intereses personales a los de su pueblo, es su derecho; pero no quieran justificar con mentiras sus motivaciones; y aliméntense bien de valor y de entereza; si son tan fieros y tan patriotas, si aman tanto su causa, les recordaré lo que otras veces he mencionado: La Sierra Maestra y el Escambray siguen en el mismo lugar; y la Luz de Yara sale todos los días en las lomas; si su causa es tan justa, ilumínense y llénense de valor; no sigan siendo Boadiles modernos.

  • 57. A las 09:11 PM del 25 May 2012, moteles en manizales ó:

    buen dia acabo de enterarme de tu web y la verdad es que me parece estupendo no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote semanalmente.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.