En una misma semana dos gigantes tecnológicas fueron vÃctimas de la misma estratagema virtual: la guerra del rumor.
Se trata del arte -o el desatino- de generar noticias falsas en la red, difundirlas a través de redes sociales y después sentarse a esperar que caigan en la trampa medios e internautas por igual.
Facebook se pobló de mensajes en los que la gente aseguraba que "ante los más recientes cambios en la polÃtica privacidad de la empresa" declaraban que el contenido era suyo y no de la red social, instando a otros usuarios a hacer lo mismo.
En el caso de Google una empresa de relaciones públicas lanzó un comunicado en el que aseguró que el buscador habÃa adquirido la empresa de WiFi, ICOA, por US$400 millones. La noticia falsa corrió como pólvora.
Lea el resto de esta entrada
En los últimos meses hemos escuchado sobre el sinfÃn de problemas de RIM, la empresa canadiense detrás del otrora popular BlackBerry.
El dispositivo ha ido perdiendo su estatus como el teléfono favorito de las empresas, ha cedido mercado a Apple y Google y se ha visto forzado a cambiar los ejecutivos que dirigen su destino.
El panorama ha sido tan sombrÃo, que la empresa reportó pérdidas por US$230 millones en el último trimestre.
Pero no todo son mala noticias. Aun existen territorios donde Blackberry reina.
Lea el resto de esta entrada
Del videojuego Call of Duty se habla cada año, asà como se habla del nuevo iPhone o del lanzamiento de alguna nueva cinta cinematográfica que tiene al Oscar en la mira.
Se hace porque millones de personas en el mundo deciden usar su dinero para adquirir un producto y si tantas personas lo hacen, algún fenómeno social hay que explicar.
Call of Duty es un videojuego que permite participar en operaciones militares en primera persona con una infinidad de armas y en distintos escenarios. Es -según las cifras de ventas- el tÃtulo de entretenimiento digital que más dinero genera, por encima incluso de espectaculares estrenos de Hollywood.
Su último lanzamiento se llama y ha generado ventas sin precedentes a pocos dÃas de haber hecho su aparición en el mercado.
Lea el resto de esta entrada
Navegadores han ido y venido en las últimas décadas de internet. Hemos visto llegar a la cima y desaparecer a algunos como Mosaic, AOL o Netscape.
Sin embargo, un pequeño navegador noruego se resiste a desaparecer a pesar de no alcanzar más del 3% del mercado en la web.
Se llama Opera, aunque sus amigos lo conocen simplemente cómo O. Un circular muchacho rojo que sigue abriendo las puertas de internet.
¿Cómo ha logrado sobrevivir y qué le depara el futuro?
Lea el resto de esta entrada