Foxconn: del escándalo a Brasil
Todo empezó con un suicidio y el mundo puso súbitamente su atención en una planta china ubicada en un rincón del mundo en China.
Ahí estaba una empresa tecnológica que fabrica componentes electrónicos para empresas como Apple, Dell y Sony.
En los últimos años, la compañía ha estado involucrada en una serie de áԻ岹Dz. Cinco meses atestiguaron como nueve empleados se han quitado la vida, ante lo que muchos atribuyen como resultado de salarios bajos, pobres condiciones de trabajo, horas de trabajo acumuladas y depresión.
Y ahora Foxconn tiene la mira puesta en Brasil y Brasil en Foxconn.
La historia del fabricante está envuelta en una cultura de productividad y depresión. En menos de cinco años 17 empleados han perdido la vida o se han tratado de suicidar. En sólo cinco meses del año pasado nueve trabajadores perdieron la vida.
La empresa ha tratado de revertir las posibles causas de lo ocurrido incrementando salarios, no pagando grandes primas a los familiares de quienes se suicidan -uno de los empleados escribió que por eso se mataba- y abriendo plantas más cerca de donde viven originalmente sus trabajadores.
Incluso instaló redes alrededor de los edificios de trabajo para evitar -con éxito de acuerdo con los números de muertes- que los empleados se quitaran la vida aventándose por las ventanas.
Pero aún así los problemas no los dejan.
Hace menos de una semana una fábrica que hace iPads sufrió una Dzó y tres de sus trabajadores perdieron la vida. La compañía cerró las operaciones en el lugar y no lo reabrirá hasta estar convencido de que es seguro.
Pero en el fondo del problema parecen radicar la rutina y el tedio del trabajo. Los trabajadores de Foxconn realizan sus labores por cerca de 10 horas en edificios grises, en grandes salones en donde permanecen en largas líneas ensamblando circuitos para las empresas tecnológicas. Todos fabrican aparatos que no pueden adquirir.
Para los interesados en el tema, la revista Wired publicó un excelente artículo sobre las condiciones de trabajo de la empresa, preguntándose qué tanta culpa tiene nuestro apetito por obtener los gadgets más recientes.
A Brasil
Foxconn cuenta con una pequeña planta en Sao Paulo, pero pronto podría expandir su presencia.
El gobierno de Dilma Rouseff firmó una medida provisional que Գٲí a los fabricantes de tabletas, como Foxconn y el iPad, del 9,25% de impuestos por seguridad social y reduciría el gravámen de protección industrial del 15% al 3%. La ley entró en vigor este lunes.
Según el periódico 12 empresas han registrado su interés desde que se anunciaron las medidas. A las autoridades sólo les queda estipular que es lo que constituye una tableta y cuántos de sus componentes deben ser de origen local.
Y con los problemas que la empresa taiwanesa está enfrentando en China, Brasil aparece como un salvavidas en la mira.
Sin embargo aún hay trabas en el horizonte y una de ellas son las leyes laborales del país sudamericano.
Brasil esperará -y ha dicho que á de cerca- que las condiciones laborales de los empleados de Foxconn en suelo brasileño sean mejores que las de sus contrapartes en China.
Foxconn por su parte podría demandar que la ley laboral brasileña se actualice para evitar tener que pasar años en los tribunales si tiene que despedir a empleados.
Pero lo interesante es que al ampliar sus horizontes a suelo latinoamericano, Foxconn está demostrando que su fuerza sigue vigente y que es necesitado por empresas y consumidores tecnológicos en el mundo.
Eso con o sin sombras a cuestas.
Sigan este blog en y .
ComentariosAñada su comentario
hola, es evidente que el desarrollo del pueblo chino los tiene muy nerviosos, y estan tratando de distraer la mirada, hacia una mala publicida para las empresas chinas, pero porque no dicen realmente cuantas personas se suicidaron, y porque fue la causa del suicidio?, permiten que los lectores enfoquen en el encabezado, y lo asocien a las decesos, si es que realmente existen, china los tiene locos porque ya es la segunda economia del mundo y creciendo...china los tiene locos...
Si las grandes quieren pueden, es injusto que una persona que trabaje en Google, Facebook, o hasta en Appel, tenga ciertos lujos y libertades, como horarios flexibles, ambientes laborales “muy coloridos” que parecen mas mini-parques temáticos que oficinas. Este modelo se repite constantemente en otras industrias además de la tecnológica, se le resta toda importancia a la mano de obra y se les trata como infrahumanos.
foxconn es la peor empresa de cd juarez,,,nadie quiere trabajar con los chino son peor como patrones violan todo los derechos de los trabajadores que pueden y no cumplem ,, de juare los sacaron por malos patrones,,nadie quiere trabajar en su parque industrial,,,son lo peor,,