Internet ha muerto. Viva internet
![Un gato opera un teclado y mouse](/staticarchive/969436f377cd560156edbdbca5f014b229c8e5d0.jpg)
Internet "no se crea ni se destruye, sólo se transforma". Esa frase -robada y alterada de "la Ley de la Conservación de la Materia" de Lavoisier- retrata a la perfección la naturaleza de la red.
Desde su aparición bajo el manto de Arpanet hasta su llegada a las aplicaciones en los teléfonos inteligentes, esta plataforma ha estado en ±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô constante.
Su primera ola comercial trajo consigo los portales y la burbuja que terminó reventándose. La segunda versión (llamada web 2.0) convirtió a internet en un lugar social, poniendo en su centro a los internautas.
Y ahora hay indicios que permiten apuntar a una nueva ola. Una tercera camada de la red. Una internet 3.0.
A diferencia de otras esferas del desarrollo, la ±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô de internet no es lineal.
En la actualidad en la red coexisten destellos de algunos sitios de la primera ola de la red, las esferas sociales de la segunda acometida brillan y junto a ellas comienzan a emerger nuevos jugadores de la tercera generación.
Muchos de ellos se portan ya en la palma de la mano y se llaman apps, o aplicaciones para teléfonos celulares.
Y esta nueva generación es "aislantemente social". Su origen se encuentra en las semillas de las redes sociales, pero su esencia responde a ecosistemas más cerrados.
La mayorÃa de las nuevas apuestas -llámese Foursquare, Gowalla, Scvngr, Places, Deals, etc..- buscan la creación de comunidades virtuales en las que la gente pueda compartir y aprovechar su ³Ü²ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô para ganar amigos o recompensas.
A pesar de su naturaleza social, estas capas no se pueden visitar sólo en la web. Es necesario contar con un teléfono o dispositivo móvil que además esté entre la lista de las plataformas para las cuales fue creada la aplicación. Son sociales, pero cerradas.
La web 2.0 por su parte se ha distinguido -entre otras cosas- por su apertura. Las redes sociales han transformado la información en internet en algo colectivo llámese YouTube, Facebook, Twitter, Vimeo, Tumblr, etcétera.
Todos estos proyectos han generado comunidades que usan las plataformas para comunicarse con el mundo y que permiten que cualquier persona con acceso a internet pueda participar en ellas.
Pero algunas están dando cada vez más muestras de abandonar la socialización inicial y mudarse a esferas más cerradas. Se están llevando la fiesta de la plaza pública y la están instalando en un salón privado.
Esta semana Twitter dio las primeras muestras al advertirle a programadores de aplicaciones para acceder a su servicio, que desarrollarlas ya no era "una buena idea" y que querÃan que sus usuarios accedieran a su página vÃa las aplicaciones oficiales.
DÃas atrás Facebook mostró que comentar en sitios web se parece cada vez más a comentar dentro de su sitio, extendiendo su plataforma a otros sitios web para después llevarse los datos a sus paredes.
La tendencia parece cada vez más clara. Los nuevos proyectos de internet están construyendo burbujas dentro de la red. A algunas les gusta comunicarse entre sÃ, a otras les gusta abrirse sólo a sus usuarios.
Todas brillan por crear atractivos ecosistemas dentro de sus plataformas que otorgan beneficios a sus miembros. Se habla de ellas en la web, se debate ahà sobre ellas, pero no se accede a ellas desde allÃ.
Esta ´Ú°ù²¹²µ³¾±ð²Ô³Ù²¹³¦¾±Ã³²Ô de contenido y servicios en múltiples cÃrculos es un cambio de tendencia, nada más.
al que llamó "Revisión de la realidad" en la edición impresa e "Internet se acabó" en la versión digital.
En él afirma que "se requiere sólo una pequeña hipérbola periodÃstica para saber sugerir que los dÃas de internet como una cosa separada que se puede identificar se han terminado".
Burkeman cree que el problema es que la cultura tecnológica cada vez se trata "más de todo" y menos de cosas especÃficas.
Yo no sé si tiene razón. Lo que creo es que internet es un trabajo en ±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô y cambio costante. Y si la vieja internet está muriendo, habrá que decirle hola a la nueva red que está surgiendo.
Quizá sea mejor que la existente, quizá nos llene de melancolÃa. A fin de cuentas navegantes somos y en los pixeles andamos.
Sigan este blog en y .
ComentariosAñada su comentario
Cuando uno de esos ecosistema se cierra quedarÃa como una burbuja ¿no es asÃ? ... malos augurios!
Solo para información de David, ninguna esfera del desarrollo es lineal.
Puka: muchas gracias por participar. El tema es sin duda fascinante. Me referÃa en el blog a desarrollo como "±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô progresiva", algo que va aumentando o agregando cosas con el paso del tiempo. En ese sentido el desarrollo lineal comienza en un punto y va acumulando conocimiento al llegar a otro.
Pero en el caso de internet, el desarrollo de la red parece avanzar y acumular para después retroceder y retomar antes de dar otro salto en el tiempo.
Saludos!
Es un desarrollo por capas, como el cerebro o una ciudad; se comienza por algo, luego viene otro algo y después otro y otro... el conjunto es el concepto y lo que él expresa; un sitio web actual - asà sea mal hecho - tiene el 1.0, el 2.0 y el 3.0, no porque asà se haya diseñado, simplemente se da, es "natural", ni siquiera hay que pensarlo.