91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

"Y así pasan los días..."

Fernando Ravsberg | 2013-03-21, 9:20

...las semanas, los meses y los años sin que Cuba alcance la prometida informatización de la sociedad. Atrás queda el debate sobre internet social o particular, la mayoría de los internautas ya aceptan cualquier opción con tal de que haya acceso.

Yo continúo intentando que algún directivo del Ministerio de las Comunicaciones me responda sobre la situación de internet en Cuba. Es verdad que sus acólitos siempre me advierten que no me acerque pero mi optimismo me llevó otra vez a insistir.

Logré interceptar a uno de los viceministros en la inauguración de la XV Feria de Informática. Me decidí porque es un hombre bastante joven y un colega cubano me aseguró que "este le sabe al tema", aclarando así que no se trata de un simple burócrata.

He de reconocer que tiene formas más corteses y amables que otros directivos que he conocido en el pasado pero al final la respuesta sigue siendo en esencia la misma: no voy a hacer declaraciones, este no es el lugar, en otra ocasión, etc, etc, etc.

Fue una verdadera lástima que se negase a hablar porque quería preguntarle sobre un tema que preocupa a la gran mayoría de los internautas cubanos: las dificultades para conectarse a la red y la lentitud extrema para navegar, mayor incluso que años atrás.

La compañía telefónica Etecsa advertía en su último comunicado que la existencia del nuevo cable submarino "no significará que automáticamente se multipliquen las posibilidades de acceso", lo que nunca dijo es que estas posibilidades se reducirían de la manera que lo han hecho.

Mi intención al acercarme al viceministro era confirmar o descartar algunos de los rumores que circulan por la isla, especulaciones sobre las razones por las cuales cada día aumentan más las dificultades para lograr una mínima conexión a internet.

Cuando hablo de lentitud extrema en la navegación, me refiero a que bajar un video es totalmente imposible, abrir fotos se puede tardar entre diez y 15 minutos y para revisar unas 20 páginas informativas se necesitan alrededor de tres horas.

Como siempre están quienes achacan todas las dificultades al bloqueo de Estados Unidos, mientras los opositores nos aseguran que es un complot del gobierno para monopolizar la información. Sin embargo, hay un tercer grupo que reconoce una crisis técnica.

Los dos primeros discursos no necesitan mayor explicación, los venimos escuchando desde siempre y se centran en que todo está bien o todo está mal. Como contrapartida la mayor parte de los especialistas que consulté consideran que se trata de dificultades tecnológicas.

Una de las fuentes me explicó que esta vez no tiene que ver con el cable de Venezuela, que al parecer no funciona pero tampoco molesta. Ahora habría también un problema con las redes y sistemas internos de la isla, que habrían comenzado a fallar.

Según la "versión tecnológica", los equipos cubanos están tan obsoletos que ni siquiera hay repuestos para ellos. Así se ha ido reduciendo su capacidad y reagrupando a los usuarios en lo que queda funcionando, lo cual explicaría la creciente lentitud.

Empiezo a entender el significado del comunicado de Etecsa cuando expresaba que harán falta más "inversiones en la infraestructura interna de telecomunicaciones".

Fueron cuatro párrafos en los que no se miente pero en los que hay hacer magia para enterarse de la verdad.

Algunos especialistas coinciden en que las roturas continúan agravándose y aseguran que la única solución pasa por la total modernización de la infraestructura interna, lo cual implicará una enorme inversión de dinero y de tiempo, además de molestias para los usuarios.

Lo cierto es que a pesar de las inversiones del Estado en ese sector, cada día que pasa existe una peor conectividad. La lentitud es un hecho pero las causas que la provocan son imposibles de confirmar con las autoridades del Ministerio de las Comunicaciones.

Todo lo que tiene que ver con internet se mantiene en el mayor de los secretos, el cable submarino continúa en fase de "pruebas", se habla de nuevas inversiones sin dar detalles y sobre todo se insiste en que hay que tener paciencia, en espera de un "crecimiento paulatino".

Como en aquella vieja canción, a lo mejor estamos perdiendo el tiempo pensando. Al fin y al cabo los internautas cubanos seguirán frente a la pantalla de sus computadoras desesperando mientras el Ministerio continúa contestando, quizás, quizás, quizás.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 02:07 PM del 21 Mar 2013, aileneph ó:

    Es lamentable que en este país siempre se diga una cosa y se aga otra en sentido contrario.

    El presidente del país dice que se debe eliminar el secretismo, y si por casualidad ese funcionario habla de las dificultades reales, puede despedirse de su cargo.


    eph

  • 2. A las 02:35 PM del 21 Mar 2013, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando:
    Sin ser un especialista y desde la distancia del emigrado, pienso que la razón real de la perdida de capacidades es una combinación de infraestructura tecnológica obsoleta y en franco deterioro con una política consiente y completamente acorde a sus ideales de férreo control de la información por parte del gobierno, que conlleva a frenar en lo más que puedan el desarrollo de ese clave sector de la informatización de la sociedad cuando de acceso de la información exterior via Internet se refiere, el desarrollo en el ámbito interno de una sociedad informatizada e interconectada tiene su máximo apoyo y soporte económico, es decir las cámaras de vigilancia, la red de control aduanal aeroportuario que deriva la nueva política migratoria y la red de control de la sociedad en general esa tiene todo el dinero necesario para multiplicarse exponencialmente como se ha visto en los últimos años, pero cuando estamos hablando de acceso a información exterior por conexiones “sociales” o particulares a Internet ahí es donde se tranca el sistema, porque simplemente no les conviene, primero porque una supuesta conexión social a la red de redes para mí y para el resto del mundo normal significa lo que se tiene en muchos países que ofrecen conexión free wifi en aeropuertos, cafeterías o bibliotecas públicas, etc. Si estamos hablando de puntos de acceso controlado en centros gubernamentales o de estudio a parte de la población con clerance gubernamental para acceder, pues no es internet social es internet socialista y controlada como siempre, es lo mismo que decir que los peloteros cubanos no son profesionales, cuando todo el mundo saben se ganan la vida jugando pelota, lo que son los peor pagado de las ligas latinoamericanas.
    Asi que no busques mas respuestas de los dirigentes gubernamentales del ramo que no la obtendrás, pues nadie te dirá que el gobierno considera que el acceso a información exterior sin el proceso de filtrado y control del régimen es digamos “delicado en las condiciones actuales” como suelen decir, pero nuevamente el tiempo corre en su contra por dos cosas, el mundo exterior de negocios y mercadeo es hoy 100% dependiente de una conexión rápida y confiable a la Internet global, quisiera saber cómo piensan hacer funcionar una terminal moderna de contenedores en el Mariel sin un sistema de control a tiempo real de las operaciones de los buques, cuando la gran mayoría de esas operaciones son hoy controladas por sistemas GPS a tiempo real, y por otro lado el abaratamiento y multiplicación de capacidades de los teléfonos celulares y su red de datos mundial, implicara que a corto plazo Cuba deje de estar en la oscuridad de las redes inalámbricas internacionales, el fatalismo geográfico tanto esgrimido por muchos y que para otros es la suerte de estar muy cerca del poder económico con las oportunidades que eso representa, les pasara factura a Raul y a quien sea.
    Si pretenden inmovilizar a Cuba por mucho tiempo más contar de seguir en el poder, la Internet es en el siglo XXI lo que represento la máquina de vapor para la revolución industrial, su correcta utilización y la masificación de sus posibilidades es por donde comienza y en donde termina cualquier intento de desarrollo económico.
    Livio Delgado

  • 3. A las 02:38 PM del 21 Mar 2013, Irving ó:

    Muy buen blog, pero me pregunto como van a modernizar si unas de las mayores empresas que vendia y reparaba las computadoras, aires acondicionados sistemas de refrigeracion, instalacion de redes informaticas, digase COPEXTEL casi esta desapareciendo creo que Cuba en ese sentido va mas para atras que hacia adelante, ahi tienen a sus amigos los chinos que le venden varato, no son las mejores electrodomesticos del mundo pero funcionan sera que Cuba aparte de no querer que la gente tenga acceso al mundo real, le este temiendo a la Ciber War?

    Saludos.

  • 4. A las 02:46 PM del 21 Mar 2013, ULISES BRIONES ó:

    ES SOLO CUESTION DE TIEMPO QUE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DESTINE UNA CONEXION EXCLUSIVA VIA SATELITE PARA TODA LA ISLA DE CUBA CON UNA POTENCIA MUY SUPERIOR A CUALQUIER RED DE WIFI,ESTO SE LLAMARIA SUPER WIFI Y ESTARA DISPONBLE PARA TODOS LOS CUBANOS DE GRATIS.

    NO SE DONDE VA A METER LA CABEZA EL GOBIERNO CUANDO ESO PASE,CUAL SERA EL DISCURSO,ESPERO NO SEA EL MISMO PORQUE QUEDARIA DESACREDITADOS POR COMPLETO.

    ALGUIEN QUE COMENTE ALGO AL RESPECTO POR FAVOR

  • 5. A las 03:45 PM del 21 Mar 2013, Adrian Vazquez ó:

    Hola Fernando y seguidores:

    Es evidente que estamos hablando del "Programa Nacional para la Desinformatizacion de la Sociedad" en Cuba ;-) (tambien pudiera ser para la "Desinformacion" en este caso son sinonimos :-). Esta claro que hay que hacer inversiones internas, sin embargo la conectividad xDSL es posible hoy en Cuba via cable par trenzado. Es decir se puede tener una velocidad de coneccion bastante aceptable desde cualquier casa que tenga una linea telefonica digital. Y no olvidar que la conexion nacional via fibra optica ya existe y funciona, o tambien esta en fase de pruebas?

    Esto, Fernando, pudieras preguntarle, no al proximo funcionario de ETECSA que te encuentres, sino a los tecnicos que son los que saben y no tienen voz ni voto, pero te van a decir la verdad. Entonces tendrias un articulo muy interesante sobre las verdaderas causas del problema de acceso a Internet. Con un telefono digital (casi todos en Cuba son digitales) y un modem ADSL te puedes conectar muy bien y muy rapido. Las centrales telefonicas digitales que hay en Cuba lo permiten. Y esas centrales estan conectadas via fibra optica. O sea que nos estan timando Fernando. Y si lo quieres comprobar echa un vistazo en el librito azul de las importaciones y ve a ver si es posible importar modem ADSL ;-).

    De modo que el argumento de las inversiones internas, seria para aumentar las capacidades, y me parece, cuando menos dudoso, que no se pueda, dada las condiciones actuales, brindar un mejor servicio e incrementar el acceso a Internet de los cubanos.

    En el evento de Informatica 2013, se hacen planes y se describen teorias y graficos y discursos, que si el eGobierno que si eBusiness que si el eXcremento. Me parece claro que no hay la mas minima intencion seria de promover el acceso libre a la Red de Redes. De que sirven los mejores software y las mejores redes si las personas no pueden acceder a estos servicios? Que impide tener una solida red Nacional donde las personas puedan acceder a servicios online (ya no hablo ni siquiera de Internet)? Quien educa a las personas y promueve estas iniciativas? A mi juicio esos son parte esencial de los temas que deben ser seriamente discutidos.

    Por otro lado, no se puede hablar de "Informatizacion de la Sociedad" sin el desarrollo y la eficiencia del "Correo Postal". Esta es la base de todo lo que pudiera en un futuro funcionar online, y sin un "Correo Postal", serio, eficiente, agil y responsable, no hay informatizacion posible.

    De modo que las razones de la falta de conectividad y la lentitud de las transmisiones pasan por, entre otras cosas, la indolencia de algunos, la corrupcion de otros y cuando menos, la muy baja prioridad que tiene este tema en la politica nacional aunque nos quieran vender lo contrario.

  • 6. A las 04:00 PM del 21 Mar 2013, Robinson Cano ó:

    Si no han abierto ni el papel, ni el espacio radial para que los cubanos se comuniquen libremente ¿por qué habrían de hacerlo con el Internet?

    Eso no lo decide el Ministerio, los Ministerios son demasiado poca cosa, para tomar tan simples decisiones.

    No fue el Ministerio, ese Ministerio, el que criminalizó los aparaticos del Alan, asequibles todos, todos sin excepción, en los mercados públicos fuera de Cuba.

    Habría que despenalizar el libre uso de los Medios, como se hizo con el dólar, pero este último no es tan peligroso y desestabilizador de un gobierno que depende del control y del silencio de sus habitantes.

    Yo tengo evidencias que el cable funciona bien, y funciona muy veloz entre Cuba y Venezuela. Un sinnúmero de operadores, programadores, especialistas, cuadros, manejan desde Cuba complejas operaciones de Informática en Venezuela, con un volumen enorme de información, bases de datos, a velocidades increíbles.

    Sí es verdad que hay problemas técnicos, pero diminutos con los problemas de los tabúes humanos. Quizás el mayor problema técnico es cómo filtrar el tráfico a Internet a través del cable, muy complejo a altas velocidades. Eso requiere una inversión muy costosa. China es un experto en eso, con los mejores recursos financieros y tecnológicos.

    Pero parece que Chávez no pensó en eso cuando le facilitó el cable a Cuba. Es impensable en Venezuela, incluso en la de la V república, tamaño control de la información. Creo hasta a los Castro les daría pena agregarlo al presupuesto.

  • 7. A las 06:04 PM del 21 Mar 2013, no gracias ó:

    Fernando, el problema es que el gobierno cubano desconoce por completo el termino "mantenimiento". En el quinquenio 2001-2005 se gastaron millones de dolares en una muy cacareada "fibra optica nacional", y solo 10 annos despues vienen y te dicen que ya no sirve...Lo mismo sucede con edificios, transporte publico, y un largo etc.

  • 8. A las 07:23 PM del 21 Mar 2013, Urso Barcelo ó:

    Fernando,
    Creo que has tocado un tema por demás sensible para el gobierno, este problema tiene dos aristas; una es que al gobierno no le conviene que la población tenga acceso a Internet, en ello le va la supervivencia y no se van a arriesgar, en mi opinión muy particular esa es la principal razón.
    La otra es el tema tecnológico, como conozco algo del tema te puedo asegurar que es perfectamente posible hacer las inversiones necesarias de infraestructura. A ver la ciudad de la Habana puede tener fácilmente 50,000 clientes dispuestos a pagar 25 CUC (USD) por acceder a Internet correcto, eso al año representa 15 millones de USD que se podrían utilizar en comprar los servidores de acceso y ruteadores necesarios para comenzar. Habría que simplemente aumentar las facilidades existentes en las plantas telefónicas y se podría comenzar por velocidades de 128 a 512 KB ASL o ADSL. También se podría utilizar un esquema Mixto ADSL – Wifi en barrios donde no haya muchos edificios altos.
    Y fíjate con 50,000 clientes tendrías 15 millones de inversión anual, en 4 años habrías invertido 60 millones en Infraestructura de comunicaciones. Y si el ancho de banda no es suficiente porque los peces se comieron el cable al menos una persona de 10 de Octubre podría mandarle un email o ver una página Web de un servidor en Playa.
    Mi opinión es que sencillamente no les conviene hacerlo y sino que el ministro de comunicaciones vaya a la mesa redonda y explique con cifras de cuanto estamos hablando. Convencido estoy que no va a mostrar un solo presupuesto. Si compramos los equipos a la empresa China Huawei que tampoco tienen que ser Cisco, con una inversión inicial de 30 millones a recuperar en dos años se puede comenzar. Pero te repito este es un tema de seguridad nacional y no se la van a jugar, Información es poder y ese en Cuba se sabe dónde está concentrado.
    Nada a seguir espertando.

  • 9. A las 07:57 PM del 21 Mar 2013, oponente ó:

    no hay que ser ingenuo... el ministerio de comunicaciones es una sucursal del ministerio de defensa y por ende toda su actividad tiene máxima prioridad, excepto el correo regular por supuesto, por lo que la teoría de obsolescencia técnica queda desestimada. la creciente lentitud que todos experimentamos, fundamentalmente en las conexiones conmutadas mediante abonados que pagan en CUP como asi también los puntos de acceso en los hoteles, no es otra cosa que refuerzo al seguimiento exhaustivo de toda la actividad que se genera en los ordenadores que se conectan a la internet en la isla

  • 10. A las 09:42 PM del 21 Mar 2013, Raul ó:

    Gracias periodista. Este es uno de sus mejores posts de los últimos meses. Informativo y culturalmente "calzado", amén de crítico, pues ¿que otra cosa se puede esperar de la realidad cubana? Los elogios hace tiempo son contraproductivos, sólo sirven de tapadera.

  • 11. A las 01:42 AM del 22 Mar 2013, fibraniresnioptica ó:

    No habrá conexión a internet para los cubanos desde sus casas, ya han lanzado varios rumores sobre el precio o que intranet = internet, bla,bla,bla.., mientras se preparan construyendo un centro de control para censurar el trafico de información pero cuando lo terminen ya existirán otros equipos y software para evadir murallas y filtros, en fin lo mismo de siempre, derrochando dinero del pueblo sin preguntar ni rendir cuentas.

  • 12. A las 03:44 AM del 22 Mar 2013, Dr. John Fortes ó:

    Hace algún tiempo, le pregunté sobre este tema a un técnico cubano en visita familiar a la Florida y este buen hombre, apenado como si fuera parte del problema, me explicó que en Cuba la conexión actual de los usuarios es por dialup analógico (algo casi prehistórico según él) cuyo límite son 56 kb/s bajo condiciones ideales, esto ya de entrada es una enorme limitación que impide la descarga feliz de multimedias, y si a eso le agregamos que se han ido descomponiendo los servidores (su obsoletización es normal) y los que van quedando tienen que asumir la tarea de los que están fuera de servicio, ya tenemos un escenario de crisis en ciertos momentos, donde efectivamente la transferencia de data puede resultar desesperante, o peor, colapsar episódicamente, ya que hay servidores en el exterior que cuando se les solicita a esas velocidades deniegan el servicio, pués no pueden sincronizar tan lentamente con el destinatario, apareciendo un mensaje de error, un frizado de la página o cualquier otra frustrante interrupción. Algunos tienen la cortesía de enviar un mensaje amigable disculpándose por no poder servir a esa velocidad, pero otros sencillamente dejan al navegante a la deriva en el mar de los sargazos.
    También me explicó este viajero que el cable submarino, sin una sala eficiente de servidores que sirva de interfase entre el exterior y el interior, no significa absolutamente nada en la incorporación de nuevos usuarios a la red nacional.
    Más allá de la real e incuestionable deficiencia en el servicio por razones de infraestructura, parece faltar también la suficiente voluntad de dar conexión a los ciudadanos, porque efectivamente la internet puede ser una bomba de vidrio informacional en una sociedad que desea educar rigurosamente a la población en determinados criterios. Y lo que es más importante para cualquier poder, mantener incomunicado a sus enemigos. Cualquier navegante, desde su casa, sin ningún recurso especial, puede enviar un mensaje encriptado. Basta recordar que la máquina Enigma, de los nazis, tenia 6 bit de encriptación apróximadamente, hoy se encripta a 256 bit, es decir unas 42.6 veces superior, y esto no es una herramienta de espionaje, sino simplemente un programa común y corriente para enviar mensajes seguros.
    Si las reformas del presidente Castro avanzan lo suficiente en el camino hacia la prosperidad, y también hacia una cierta apertura política, seguramente veremos si no una solución definitiva, pasando a conexión digital, por lo menos nuevos usuarios incorporados y una mejoría entre los afortunados que ya tienen el privilegio de conectarse.
    Llegado ese día, este respetable e influyente espacio se verá, a no dudarlo, enriquecido con nuevas y excelentes contribuciones de los flamantes lectores.

  • 13. A las 01:55 PM del 22 Mar 2013, Liborio ó:

    En el comentario de la semana anterior se habló de un filito para vivir, entonces si se nos da un filito para ver y comunicarnos lejos del Gran Hermano: ¿Imaginan que pasaria? Yo creo que ahí esta el detalle. Mucho miedo, terror a la verdad, eso es lo que tiene el gobierno. No hay mas problema que un problema de frenos al desarrollo por la falta de libertad de todo tipo, desde libertad economica para hacer competencias a los Monopolios estatales hasta libertad para importar, digase equipos de comunicacion o cualquier teconologia que permita el desarrollo de pequeñas industrias particulares. La Libertad es Toda o sólo Mentira.

  • 14. A las 02:08 PM del 22 Mar 2013, Agnes Martin ó:

    Mientras el gobierno de Cuba siga creyendo que el acceso a Internet es una fuente y un vehículo para la subversión interna JAMAS va a tomar el tiempo necesario para pensar en infraestructuras ni en estrategias para que sea un acceso mas universal, como otros.

    Pienso que ahí esta el principal problema. Le tienen tanto terror a lo que podamos descubrir, en cuanto a información se refiere, que no van a tomar ese riesgo.

    Soy cubana, vivo en Cuba y como yo piensan todas las personas que tienen un nivel de educación de medio hacia superior.
    Por cierto me encuentro entre los privilegiadas pero quiero que sea MEJOR la conexión y mas accesible a todos los que la deseen y/o la necesiten.

  • 15. A las 04:54 PM del 22 Mar 2013, Kundejo ó:

    En Cuba nunca va a haber internet por la libre porque eso significaria el fin de la gallina de los huevos de oro que son las llamadas internaciones. Ustedes han visto las tarifas internacionales?

    Cuba: 89c/min
    Haiti: 15c/min
    Somalia: 30c/min
    Afghanistan: 25c/min

    Da pena realmente...

  • 16. A las 07:34 PM del 22 Mar 2013, Norma ó:

    Estimados, todo ese tema de los problemas técnicos me sugiere la siguientes respuesta:

    Excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas, excusas...

  • 17. A las 07:40 PM del 22 Mar 2013, Uno de a pie ó:

    Existen varias cosa:

    1- Etecsa no es dueña de sus ingresos, estos van a una cuenta del govierno, el cual es quien le aprueba el presupuesto de inversion, etc.

    2- Las telecomunicaciones son objeto de seguridad nacional, por tanto controlar una proveedor de servicio es complicado, imposible dos o mas. No competencia, no evolucion.

    3- El punto dos obliga a tener dirigentes en su mayoria, guardias, con no necesariamente bastante conocimientos tecnicos. Demas esta decir, que todo va a su paso y con una estructura que no facilita la puesta en marcha de proyectos estrategicos en corto, mediano y largo plazo.

    saludos
    mi criterio

  • 18. A las 01:54 AM del 23 Mar 2013, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    El problema no es el cable,del que están haciendo uso el club de sangre hitórica,sus acólitos y familiares,no son los satélites,ni ninguno de los otros medios,por muy atrasados que estén,o por muy adelantados que sean desde el punto de vista tecnológico,el quid es como evitar el compartir poder,cuestión que se deriva de tener acceso a la información.No podemos olvidar que el club de sangre histórica tuvo muchos planes y proyectos de alta tecnología para compartir la pobreza,desde vacas hechas en laboratorios 100% cubanoos,que garantizarían tanta leche que la que sobrara,después de garantizar la de la población,se utilizaría para llenar la Bahía de La Habana y evitar que los barcos mercantes se deteriraran con las condiciones del agua de dicha bahía,hasta platanales cultivados con alta tecnología de microjet,que serían suficientes para alimentar a toda la población y sus derivados para alimentar el ganado porcino;pero nunca hubo un siple plan para duplicar la producción de papel cartucho para que hubiese un periódico distinto al oficial que informara de otras verdades de dentro y de fuera del país por la sencilla razón de que el club lo compartiría todo ,menos el poder.
    Los cubanos tendremos internet y otros derechos cuan la sensatez se imponga y el que gobierna sepa que lo hace,no como privilegio ganado en batallas históricas,sino como resultado de la legación que el pueblo hace en ellos para que sean bien administrados sus bienes y derechos;mientras eso no ocurra seguirá el bla,bla,los quizás y los tal vez,

    Gracias Fernando.

  • 19. A las 04:21 AM del 23 Mar 2013, MARIO PECH ó:

    mas vale que hagan las cosas legales para el pueblo , que cobren y den accseso libre al internet , tv cable y telefonia.. pues lo que sucede es que todos roban señal de tv cable e internet y el gobierno pierde...deverdad ¿mas claro? que tontuelos enserio..mejor " yo gobierno cobro el accseso a que me lo roben y pierda"...

  • 20. A las 10:11 AM del 23 Mar 2013, Heredia ó:

    Fernando,... Un curioso dato adicional. Ademas de ENET, el otro proveedor de servicios de Internet es hasta hoy la empresa del CITMA denominada Citmatel. Un reciente decreto del Ministerio de la Informática y comunicaciones de Cuba, ha revocado la autorización a Citmatel para continuar prestando los servicios de conectividad a Internet a terceros, y ya todos sus clientes ( una cifra nada despreciable en Cuba ), debe comenzar a re-contratar estos servicios con la empresa ENET de ETECSA. De hecho ENET, se convierte en el único proveedor de Internet en Cuba. Se monopoliza, se dosifica, se filtra e inmoviliza el acceso a Internet. El problema es multi-factorial y no existe voluntad política de mejorar ..."ni a todos, ni para el bien de todos".

  • 21. A las 01:17 PM del 23 Mar 2013, Maximo Gomez ó:

    Hay un problema que nadie ha mencionado y es que a pesar de que ya de por si el "estrecho" de banda es reducido la cantidad de filtros ralentiza todo. Qué pasa si a una llave de agua le pones un filtro para la suciedad?. Pues obvio que se hace mas lenta la salida de agua. En Cuba hay tantos filtros y/o monitoreo que cuando pones una URL en el navegador se chequea de qué máquina, si es permitida, etc, en fin, eso hace super lento todo el proceso. Eso yo lo viví. Chequean todos los correos que entran y salen, hay robots con palabras claves, personas de interes con especial atención, etc.
    Por otro lado hay algo que llama la atención, pero no me extraña, ETECSA tiene todo para ser superrentable, monopolio absoluto, le paga a los trabajadores en MN, la tarifa más cara del mundo para llamar a un país continúa siendo la de Cuba, incluso después de enterarnos que ya utilizaban el famoso cable submarino para ese fin. Desde donde yo vivo por cada minuto de llamada a Cuba puedo hacer 7 a China o a la conchinchina. Es evidente que el gobierno le quita toda esta ganancia para sus programas sociales, los cuales cada vez son menos asi que tampoco entiendo a donde va, a los bolsillos de alguien?.
    Otra cosa que me llama la atención es que en Cuba siempre están al día con las series y películas del momento, esto se descarga de internet, por lo que hay algunos que pagan para que algún técnico de ETECSA les provea un ancho de banda decente para poder hacer esto, obvio que con un modem a 56K imposible. Y todo por la misma canalita.
    Y por supuesto que al gobierno NO le interesa que la población tenga internet. Eso está muy claro. No se necesita el famoso cable de fibra óptica, incluso con las tarifas de internet via satelital, es posible con muy pocos clientes tener ya ganancia, pero cuándo ellos se han detenido para cobrar caro a la "población", si de verdad quisieran un negocio con eso ya lo hubieran hecho aunque la conexión a internet costara 100 o 200 CUC mensuales, es un problema de "principios". El robo a mano armada de las tarifas de ETECSA ha existido siempre, no he conocido por ejemplo un país donde aún se pague por la "línea" (los chips se regalan, yo tengo como 3 aquí que me han ido regalando cada vez que cambio de celular).
    Por otro lado patéticas las explicaciones para no utilizar el acceso, ofrecido por EE.UU, a los cientos de cables submarinos que bordean a Cuba. En fin cualquier Universidad en el mundo, no necesita ser muy grande, tiene una conexión a Internet mayor que la de toda Cuba. Yo en mi casa tengo 15 MB.
    En fin nuestros protectores nos protegen tanto que no quieren que veamos los "horrores" del mundo, para eso está el NTV y el serio bigotudo.
    Saludos

  • 22. A las 04:36 AM del 24 Mar 2013, Jesus sr ó:

    La respuesta del Viceministro que "si sabe" -- "no voy a hacer declaraciones, este no es el lugar, en otra ocasión, etc, etc, etc" -- demuestra que si saben y que sencillamente no quieren que haya servicio de internet... mas que para los que ellos quieren; parece que a Fernando lo tienen dentro del grupo que aunque puede tener internet no tienen derecho a tener la de alta velocidad y esto, viviendo en Cuba, es, después de todo, algo para agradecer.

  • 23. A las 11:01 AM del 25 Mar 2013, CubanitoEnLaIsla ó:

    con los precios q cobran por acceso a internet actualmente pueden comprar todos los equipos necesarios en menos de 3 meses no en china sino en una fabrica en marte, saquen cuentas. Si Cuba no tiene internet es porque el estado no quiere y no le importa lo q pensemos.

  • 24. A las 02:15 PM del 25 Mar 2013, Urso Barcelo ó:

    Aqui les dejo un mapa (vean el 'ultimo mapa) que sensa la densidad de accesos a Internet por regiones, fijense en la diferencia entre Cuba Y Republica Dominicana.

  • 25. A las 03:51 PM del 25 Mar 2013, Arrua ó:

    Cuando han visto a algún ajeno, mandando al dueño de una finca?
    O a una de sus ovejas, queriendo hacer su conveniencia?
    Ya se respondieron!
    saludos!

  • 26. A las 06:10 AM del 27 Mar 2013, Juliana ó:

    Fernando, hace meses que leí de ti la mejor de las comparaciones hablando de este tema y la política cubana. Como ir contra el desarrollo tecnológico?, es tragicómico. Creo que se le llamo "ludismo", refiriendose al primer trabajador ingles que rompió un telar; y fuiste tu quien lo menciono de esta manera y recuerdo el placer de leerlo.

    Pues pareciera que, incluso después de haber leído a Marx, los políticos cubanos no se dieran cuenta de que hacen. Así que es mucho mas que eso, no te parece?. Creo que están atrapados en un enredo sin solución creado por ellos mismos en todo este tiempo.

    El termino "Revolución", con que se asocia el orden social y político cubano, hace tiempo que esta congelado y atenta contra si mismo; por lo que no es mas una revolución.

    No hay forma en que acepten que la información, a la manera de la "Revolución" actual en el mundo de la tecnología de las comunicaciones, transite dentro del país. Es absolutamente comprensible. Están atrapados en un nudo, querido Fernando, es un tremendisimo nudo.

    Del tema de los recursos, pues esta por ver .. Hemos visto destinar recursos para el tema político e ideológico y en mayúscula: RECURSOS; y recién, pues tengo la versión de que la prensa que trabaja en Cuba no logro conectar ninguno de los equipos que llevo para transmitir, en la cobertura (externa) al juicio que en Bayamo se le celebro a Angel Carromero. Aun me pregunto: Cuanto hará falta para cerrar el cielo?, no tengo idea de esos detalles técnicos pero es mas de lo mismo .

    Asi que, Fernando, por que sigues creyendo que el Ministerio de Comunicaciones, con la "TAREA" que tiene en sus narices (en mayúsculas también), por que crees que te contestara algún día a ti alguna cosa? .. algo que es preocupación de "los internautas cubanos"?, quienes son esos? .

    Y mira que llevas tiempo batallando con ellos, créeme que no envidio tu tarea. Estaré aquí para cuando tengas algo, porque eso si que no me lo quiero perder.

    Un abrazo.
    Juliana

  • 27. A las 04:45 PM del 27 Mar 2013, Juliana Que Mala Eres ó:

    Fernando, hace meses que leí de ti la mejor de las comparaciones hablando de este tema y la política cubana. Como ir contra el desarrollo tecnológico?, es tragicómico. Creo que se le llamo "ludismo", refiriendose al primer trabajador ingles que rompió un telar; y fuiste tu quien lo menciono de esta manera y recuerdo el placer de leerlo.

    Pues pareciera que, incluso después de haber leído a Marx, los políticos cubanos no se dieran cuenta de que hacen. Así que es mucho mas que eso, no te parece?. Creo que están atrapados en un enredo sin solución creado por ellos mismos en todo este tiempo.

    El termino "Revolución", con que se asocia el orden social y político cubano, hace tiempo que esta congelado y atenta contra si mismo; por lo que no es mas una revolución.

    Aceptar que la información transite por el país, a la manera de la "Revolución" actual en el mundo de la tecnología de las comunicaciones, les afecta. Les afecta que se maneje libremente la información y están atascados en ese punto. Es absolutamente comprensible. Están atrapados en un nudo, querido Fernando, es un tremendisimo nudo que enredaron ellos mismos y ahora no le encuentran las puntas.

    Del tema de los recursos, pues esta por ver .. Hemos visto destinar recursos para el tema político e ideológico y en mayúscula: RECURSOS; y recién, pues tengo la versión de que la prensa que trabaja en Cuba no logro conectar ninguno de los equipos que llevo para transmitir, en la cobertura (externa) al juicio que en Bayamo se le celebro a Angel Carromero. Aun me pregunto: Cuanto hará falta para cerrar el cielo?, no tengo idea de esos detalles técnicos pero es mas de lo mismo . Ya se esta gastando para el "Super Wi-Fi", no te quepa la menor duda.

    Asi que, Fernando, por que sigues creyendo que el Ministerio de Comunicaciones, con la "TAREA" que tiene en sus narices (en mayúsculas también), por que crees que te contestara algún día a ti alguna cosa?, algo que es preocupación de "los internautas cubanos"?, quienes son esos?

    Y mira que llevas tiempo batallando con ellos, créeme que no envidio tu tarea. Estaré aquí para cuando tengas algo, porque eso si que no me lo quiero perder.

    Un Abrazo

    Juliana

  • 28. A las 04:58 PM del 06 Abr 2013, Modesto Borges ó:

    A pesar del atraso tecnólogico que hay en Cuba, lo mas triste, es que por ejemplo en el Ministerio de Turismo que es uno de las entidades con mayor infraestructura tecnológica, está PROHIBIDO el acceso a las redes sociale, GET se encarga de ¨perseguir¨ a los que intentan acceder a Facebook o Twitter, y hay varios funcionarios sancionados por violar esto, a pesar que segun el MC no está prohibido. En los lineamientos del PCC el 258 se refiere a este tema y tampoco se puede hablar, en Cubatur se ha solicitado en varias ocasiones el autorizo y el ministro Manuel Marrero no lo autoriza.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.