El traspaso generacional
![Miguel Díaz Canel](/staticarchive/033dd56d17650ce42131767a1001b552630d9cdc.jpg)
Me contaron que se movía en bicicleta y que solo utilizaba el automóvil oficial cuando salía de la ciudad. Aseguran que algunos cuadros superiores del Partido Comunista no lo veían con buenos ojos y que le reclamaron que se vistiera y comportara como un Primer Secretario.
Yo andaba por allí para cubrir un Festival Nacional de Travestismo que se desarrollaría en el Mejunje, un centro cultural de Santa Clara en el que comparten espacio espectáculos de rock y de travestis, días del bolero, discoteca gay, galería de arte y centro de conciertos.
Eran años muy difíciles para este único santuario de la comunidad LGBT, un oasis en medio de la árida hostilidad homofóbica. Recuerdo que un funcionario se quejó porque en un reportaje sobre los travestis mencioné la relación del Che Guevara con esa ciudad.
Silverio, el hombre que fundó y dirige el Mejunje, me explica que el proyecto sobrevivió, entre otras cosas, gracias a que Miguel Díaz Canel soportó las presiones de arriba. "Por eso cuando le regalamos nuestro libro escribimos una dedicatoria que dice: Gracias por tu complicidad".
Lo cierto es que mientras en La Habana la policía detenía a los "hombres vestidos de mujer" por escándalo público, en Santa Clara los travestis se paseaban por las calles, iban a la universidad y tenían incluso espectáculos sin que nadie los molestara.
La apertura cultural dio espacio a otros marginados, surgió un poderoso movimiento de "rockeros" y los amantes de los tatuajes eligieron la ciudad para hacer sus encuentros anuales. En Santa Clara lo "diferente" empezaba a dejar de ser un estigma.
Un sábado por la noche en el parque Vidal es una muestra de integración social, en los mismos bancos se sientan guajiros, abuelos boleristas, rockeros y travestis, mientras un par de policías contemplan la escena, inmutables, desde una esquina.
De Villa Clara lo enviaron a la provincia de Holguín, una persona que trabajó con él cuenta que fue allí para reorganizarlo todo. Dicen que la corrupción era tal que parecía incontrolable y aseguran que lavó los trapos sucios de forma radical pero muy discreta.
Raúl Castro lo trae desde esa provincia para reformar la enseñanza superior, demasiado masiva, muy abstracta y poco vinculada a la economía del país. El reto fue enorme porque la tarea implicaba luchar contra ideas muy arraigadas en la sociedad.
Un profesor me cuenta que como Ministro de Educación Superior lo primero que hizo fue visitar la Universidad de La Habana para escuchar a los viejos catedráticos, que se quejaron porque llevaban años elaborando propuestas que muy pocos leían y nadie aplicaba.
Aseguran que tras la primera reunión pidió que algunos de esos mismos profesores lo instruyeran en el tema de la Educación Superior y, a partir de ese momento, se le veía llegar cada día, sobre la 6 de la tarde, como si fuera un simple alumno más.
Para nosotros, los periodistas, el trabajo será cuesta arriba porque no es muy amigo de hacer declaraciones a la prensa. Tiene un estilo de bajo perfil mediático que le permite moverse más libremente pero que a nosotros nos obligará a trabajar más.
Díaz Canel nace con la revolución y transita peldaño a peldaño la escalera del poder, apoyándose en una gestión eficiente de cada tarea que le encomiendan. Lejos de la capital desarrolla cualidades de liderazgo normales en quien tiene que arreglárselas solo.
Su nombramiento como segundo al mando lo acaba de potenciar como candidato del Partido Comunista para la presidencia en las próximas elecciones. Con ello el liderazgo histórico de la revolución dio un paso definitivo en el traspaso generacional.
ComentariosAñada su comentario
Saludos Fernando.
Todo podemos desmenuzarlo poco a poco;pero creo que te has contagiado de la fiebre de optimismo de la prensa mundial sobre el "cambio generacional" puesto en marcha con la elección de Canel,sencillamente porque es algo muy prematuro,primero porque hay cinco años por recorrer y en ese lapso pueden ocurrir muchas cosas y segundo,fuera de los ciudadanos de Villa Clara y Holguín cuántos otros cubanos de a pie lo conocen como para llenar sus expectativas políticas y sociales con tantas cosas que hay que arreglar en Cuba.
Gracias Fernando.
DIAZ CANEL
Hola Fernando:
Aportas poco nuevo en tu comentario, en mi opinión el relevo generacional está llegando más por agotamiento biológico que por convicción de que se necesitan nuevos pensamientos para salir adelante y hacer que el país progrese. De que monto bicicleta y vivió muy ligado al pueblo en sus inicios como dirigente de la revolución no le quedaba otra, sacrificio fue lo que pidió y a pedido siempre la dirección histórica del país en aras del futuro glorioso que nunca ha llegado por +50 años, que no ha sido parejo ni justo tanto sudor y lagrimas por esa revolución inacabada, está claro a todas luces, y tu segundo escrito de la pasada semana sobre las personas de la tercera edad que sobreviven hoy en Cuba, fue más que acertado y saca a la luz esa triste historia de los que lo dieron todo y están sin nada o para ser menos absolutista con muy poco de cara a la muerte.
Por otro lado la muy reciente experiencia de los elegidos por el abuelo en retiro, en su famosa carta de los 7 apóstoles como líderes de sus pensamientos y acciones futuras y que posteriormente fueron defenestrados por escándalos de usurpación de poder y corrupción, te compite a andar con mucho cuidado para valorar la acción de nombrar a un “joven” como segundo al mando. Mejor que Machado Ventura rosca izquierda mira Pepito, si el partido comunista ha llegado a los extremos de aislamiento y radicalización izquierda que se respira hoy dentro de las filas más ortodoxas de su militancia, es por personas del eje neo-estalinista que representa Machado Ventura y algunos otros de la línea dura del partido muchos en puestos claves de áreas de la prensa y la política ideológica del país. Mi consejo es esperar a ver las primeras reformas de pensamiento y acción del nuevo segundo al mando, es conocido su parca verborrea y su gran inclinación a mediadas arriesgadas, claras y concretas para resolver problemas de los sectores donde ha dirigido, ahora está en una posición que claramente puede influir en el desarrollo de acontecimientos y decisiones a muy corto plazo y muy visibles para todos, esperemos ver sus primeros movimientos y démosle tiempo y confianza de éxito futuro por qué no.
Aunque sigo pensando que el mayor problema de Cuba es el sistema disfuncional que por tantísimos años a lastrado el desarrollo de la nación con los Castro al frente, con un partido único supra poderoso y egocéntrico, una economía de timbiriche sin modificación de las bases colectivistas y poco rentable que fueron desarrollándose por tantísimo tiempo, y mientras el derecho de la opinión contraria sea vetado y castigado en aras de silenciar la opinión incomoda, seguiremos con tus escritos y nosotros con los comentarios de aporte que todos hacemos jueves tras jueves, así que por los próximos 5 años de periodo presidencial de Raúl te puedo asegurar que escribirás tus cartas desde Cuba, el problema es que honestamente pienso que 5 años más con la misma historia es demasiado tiempo en el siglo en que vivimos, y el muy claro agotamiento de la población Cubana es mas que evidente, el tren de la historia no para y nos está pasando por encima de todos, los de adentro y los de afuera por igual.
Livio Delgado
Hola Fernando
Nos pudieras averiguar los rating de aprobación popular del nuevo primer vice-presidente de Cuba? Sería útil saber los porcientos de votaciones favorales que obtuvo en las elecciones del 2008 y el 2012. Y por qué localidades fue electo en cada ocasión?
Saludos
No dudo de las virtudes que se describen, eso es indicativo de una persona sin narcicismo y con los pies bien en la tierra. Dudo mucho que una vez que el poder absoluto se presente se mantenga la misma postura, como dijo alguien bien conocido las mieles del poder cambian a cualquiera, asi que no dudaria que cambiaran tambien a este personaje. Por atra parte, si de verdad quiere cambiar la corrupcion y la desidia, crees que los demas le van a hacer la vida facil? Vamos a esperar otros 5 anos y entonces ver que pasa, por el momento 'La Vida Sigue Igual'...
Creo que la selección de Diaz-Canel como delfín es uno de los pasos más positivos de las reformas, yo diría de la transición. Yo tengo varios amigos rusos que están al tanto de lo que está pasando en Cuba y en su opinión la transición a lo que sea va mejor que lo que ocurrió en Rusia. Yo siempre les digo que la diferencia es que en Cuba va muy lenta para mi gusto.
Saludos Fernando.
El paso será definitivo cuando los jóvenes sean mayoría en el Buró Político,no podemos olvidarnos que ahora mismo de 15 miembros en la plana mayor,10 tienen 80 o más años.
Por otro lado el principal escollo que tiene el general presidente para sus "aperturas" es el presidente en retiro,con el que tiene que contar para concretar cualquier paso fuera de la ortodoxia establecida,por lo tanto es lógico pensar que cualquier "presidente" que surja y no sea de sangre histórica va a tener un tutelaje similar;pues si mérito hubo en hacer la revolución (a pesar de ser coronada con la ineficiencia económica y otro males)mucho mérito tendrán los dirigentes que logren reincertar a Cuba en la senda del desarrollo de infraestructura habitacional,de carreteras,fábricas,las nuevas tecnologías basadas en la computación,en lo social sin discriminación,que el derecho sea un bien de todos y para todos.
No es lo mismo trabajar lejos de la Capital que en ella,pues los cubanos no somos muy propensos a que nadie nos haga sombra:"¡ que nadie toque nada,yo sólo puedo tocar!,¡"El que me haga sombra,se va"!
Gracias Fernando.
Periodista, un hombre que es capaz de decir que la universidad es solo para los revolucionarios y que alli hay que reforzar la labor politico e ideologica de PCC, no creo que sea digno de admirar, es alguien que dice lo que los castro quieren oir para subir en la escalera de poder, y a estos les sigue mordiendo el mismo perro, se dejan endulzar los oidos por este tipo de gente similar a lo roberto robaina, calos lage, perez roque y ectc. este no es mas que un camaleon que ha aprendido que solo asi se escala. saludos a todos
Hola Fernando:
Interesante reportaje que muestra que Cuba no es sólo la política de La Habana y que en las provincias no se hace política provinciana como suele ocurrir en muchos lugares.
Lo conoci cuando era presidente de la ujc y fue muy claro en lo que decia y muy natural lo volvia a ver 20 años despues en una feria de artesania muy normal y compro un producto mio como cualquier ciudadano de a pie y ya en ese momento era un personaje fua hace 6 meses y cuando lo eligieron el domingo no me sorprendio pues de su generacion a sido el mas discreto y el mas capas de el podemos esperar medidas que resuelvan los problemas que tenemos y ejemplo que nos inviten a seguirlo.
Buen Articulo
!!Viva Cuba!! Prosperidad para mi querida Patria: valiente, digna y aguerrida.
Interesante artículo y necesario para conocer más de cerca a Díaz Canel
Yo, que nunca he participado en este blog, quiero dar mi valoración sobre el compañero Díaz-Canel.
Excelente joven cuando era estudiante. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, y fue, con mucho, uno de los mejores (si no el mejor) alumnos por sus resultados académicos, todos lo reconocíamos por su inteligencia; pero además por su modestia y por su decencia. Siempre ha sido “un caballero”. Responsable, nada altanero, compañero, solidario, esas fueron entre muchas otras sus cualidades; que siempre ha conservado.
Nadie jamás podrá hablar de él como persona ambiciosa. Su única ambición ha sido siempre el conocimiento, nunca ha dejado de superarse y proponerse metas culturales mayores. Y ese creo es otro rasgo distintivo, es una persona culta, sabe hablar y comunicarse con cualquiera, sabe defender sus ideas y convencer; y todo lo acompaña con su ejemplo personal.
Ahora bien, todos sabemos que no es un producto de probeta, su formación política la fue adquiriendo en la práctica, desde que era estudiante, cuando estuvo en las Fuerzas Armadas, cuando fue profesor de la misma universidad en que se graduó, y así en todas las responsabilidades que ha desempeñado. Ha crecido sin ambicionar jerarquías, no las necesita. Siempre interpretando y asumiendo la Revolución cubana con total convencimiento y lealtad, es por eso que puede comunicarse y convencer, todos sabemos que detrás no hay un discurso vacío o prefabricado, todo reconocemos en su palabras su absoluto convencimiento en lo que dice y hace.
Inteligente, modesto, decente, culto, trabajador incansable, revolucionario y cubano comprometido; estas son algunas de su cualidades. De seguro tiene muchos defectos, como cualquier humano, pero no creo que sean cosas que afecte el tremendo respeto que muchos cubanos sentimos por él.
No dudo que hay muchos personas capaces, revolucionarios, y valiosos en nuestra patria; que podrían desempeñar la responsabilidad ahora asignada a Díaz-Canel; pero estoy convencido que la propuesta fue muy acertada y que él sabrá responder al tremendo reto que tiene por delante, y seguir aportando al desarrollo de nuestro país.
Estoy convencido que lo menos que le gustaría son esta palabras de justo reconocimiento a su trabajo; pero se trata de ser justo.
Eso iba a decir yo, que creo que una vez le escuché decir a Diaz-Canel en la television que "la Universidad era solo para los Revolucionarios". Ahora mismo está la Kitchener en Telesur en la TV de Cuba hablando en vivo de educación gratuita plena en Argentina en todos los Niveles, hablando de las nuevas Universidades que han creado en varias ciudades ... y en ningún momento ha dicho que es para los hijos de los simpatizantes de su partido. Sin dudas talentos maravillosos se han visto obligados a abandonar la Universidad o han sido expulsados por este criterio discriminatorio. La Universidad tiene que ser para TODOS LOS CUBANOS...
Hola
Si es cierto que son tiempos complicados y de grandes acontecimientos pero hay que perdurar y seguir adelante
Gracias y saludos
Es sin duda una buena noticia la promocion de DC. Aparentemente es lo mejorcito que ha podido generar la famosa cantera de cuadros.
Un par de reflexiones sobre los problemas que debera enfrentar.
En el pasado el mayor problema de Cuba ha sido el complejo mesianico que ha aquejado a Fidel desde mucho antes que sus actuales problemas de salud se manifestasen. Su innegable genio y su personalidad dominante crearon un ambiente en el que hasta su propio hermano reprimia sus propias ideas de cambios. Desconozco sus conversaciones particulares, asi que el unico elemento que puedo usar son los cambios ocurridos en el pais entonces y ahora.
Aquellas lluvias trajeron estos lodos. Hoy los principales problemas de Cuba son:
-la enorme maquina burocratica llena de personajes innecesarios pero con poder
-la corrupcion extendida y la erosion de los valores eticos basicos
-la falta de fe de las nuevas generaciones de la viabilidad del modelo nacional
Solo me queda desearle a DC la fuerza de Hercules para limpiar los establos del rey Augias sin que el rio se lleve por delante al establo y sin que los funcionarios del establo se lo lleven por delante a el.
De Holguín salió mal parado, obtuvo el 74 p100 en las elecciones.
La imagen es lo que más le importa. De ahí su proyecto imagen para poner bonito el centro de la ciudad, mientras que en los barrios igual o peor. Otra cosa que hacen los políticos para que se vea que están trabajando es hacer una fuente, en este caso fue la de las ranas, al lado del partido. Otra cosa que hizo fue perseguir la entrada de leche de procedencia "ilegal" para la ciudad. Lo que le ganó apodo del preservativo.
Al menos ya se ve la luz en el fondo del Tunel , aunque nos queda aun 5 largos anos para transitarlo , espero por mi y por todos los cubanos que detras del Tunel aquello que nos espere sea el paraiso que tanto hemos deseado y no otro infierno !!
Yo creo que de la estirpe de Diaz-canel hay muchos jóvenes en cuba, es cierto que algunos no dieron la talla, perdieron el rumbo, sin embargo hay cientos, miles que mantienen una actitud intachable, revolucionaria y digna como la de Diaz -canel.
Yo estoy satisfecho de su promoción, es seguro un líder importante para el futuro de Cuba.
Me niego a pensar en un futuro Gorbachov o Boris Yeltsin para Cuba, sé que el PCC, sus militantes, el CCP y el pueblo no lo aceptaran y lo repudiaran y destituirán a quien quiera entregar nuestra independencia y nuestro sistema.
Confió en la elección de Diaz -Canel, en Raúl y el partido que lo promovió y eligió,
La dirigencia del partido comunista de Cuba tiene todo el derecho de señalar a quien será su nuevo líder, cada partido político hace lo que mejor le convenga. Pero ningún partido político tiene derecho a gobernar la nación de forma vitalicia, sin permitir el mas mínimo asomo de oposición. Ningún partido político tiene derecho a obligarnos a seguirlo, ninguno tiene derecho a condenar a los no partidarios al ostracismo, la cárcel, o al destierro. Un partido político así no es un partido sino una banda de criminales, de secuestradores de la libertad y del derecho, y cualquiera que sea su jefe será siempre el peor de todos.
Ahora muchos quieren contar una anécdota que conocieron de primera mano del nuevo primer vicepresidente cubano. Y aunque muchas son ciertas y son contadas con sano orgullo, la valía del segundo al mando recién nombrado trasciende lo anecdótico. Sus primeros meses como primer secretario del PCC en Villa Clara se convirtieron muy pronto en casi una leyenda entre los santaclareños, eso demostraba que era un dirigente singular, no solo por recorrer las calles de su ciudad en bicicleta, sino también por su manera poco ortodoxa de actuar: la calle era su principal despacho, ahí conocía los problemas de primera mano y recogía las claves para elaborar su programa de dirección.
Yo conocí bien a Díaz-Canel. Cuando lo designaron a dirigir el PCC villaclareño tuve el privilegio de ser el primero en entrevistarlo durante una hora en el programa informativo más importante de la emisora provincial. Luego tuve la oportunidad de conocerlo mejor, ya que fui hasta el año 1998 el locutor de los actos del partido en la provincia. A pesar de residir en España desde entonces, he seguido su trayectoria y puedo asegurar que ha conservado sus virtudes humanas: sensibilidad, afabilidad, honestidad y ha crecido como dirigente en profundidad política. Es lamentable que se hable de él como un político excepcional, cuando lo común debería ser que se hablara con el mismo orgullo y admiración de la mayoría de los altos cargos. Algunos ya le reprochan que no sea un orador brillante, pero ha demostrado en cada tarea asumida la efectividad incuestionable de la máxima martiana: “Hacer es la mejor manera de decir.”
La mayoría de los cubanos está ilusionada hoy con su nombramiento. Confían en que recogerá lo mejor de la herencia recibida, pero ejercerá con voz propia, con la de su generación. Le esperan cinco cortos años de ensayo para poner en marcha la obra que le reclama toda Cuba: la del progreso y el bienestar. Desde aquí le deseo mi enhorabuena.
Norberto Landestoy
No creo que Raúl lo haya puesto al frente de la Educación Superior para como dice el artículo "reformar la enseñanza superior, demasiado masiva, muy abstracta y poco vinculada a la economía del país". Fue para reforzar la esfera político-ideológica en las Universidades y Centros de Investigación del Ministerio, pues en algunos se respiraban aires de cambios, esa pasó a ser la esfera de trabajo de primera prioridad, muy por delante de la calidad de la Docencia y de los Resultados de la Investigaciones. Solo de eso se hablaba siempre y en primer lugar, luego con diferencia venía el resto. El ministro cumplió con firmeza y exigencia las órdenes que recibió. Eso le ganó la promoción. En todo caso siempre se promueve alguien que sepa cumplir bien las órdenes que recibe, que sea fiel, dócil y obediente si no no hubiera llegado tan lejos.
Buenas,
la verdad es que usted no ha descubierto tantas cosas sobre este nuevo candidato con su artículo.
Saludos!
Respecto a quien preguntaba sobre los resultados de Díaz Canel en las antepasadas elecciones, pues aquí las encontré (las del 2003). Fue el candidato con más voto selectivo, eso indica que un mayor número de personas con más conciencia política dicieron votar solo por él.
PLACETAS
Daniel Codorniú Pujals 93.84
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez 95.22
Marisol García Cabrera 92.14
Rolando Ladrón de Guevara González 93.20
Fuente:
También comparto con ustedes la biografía oficial de Díaz Canel en las elecciones dl 2003.
MIGUEL MARIO DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ
Nivel Escolar: Universitario (Ing. Electrónico). Ocupación: 1er. Secretario del PCC en Villa Clara. Al concluir los estudios universitarios en 1982 se incorporó a las FAR, donde permaneció hasta 1985 en que comenzó a laborar como profesor en la UCLV. En 1986 comenzó como cuadro profesional de la UJC desempeñándose como Secretario General del Comité de la UCLV. En este año fue promovido a Miembro del Buró Provincial para atender la esfera ideológica. En 1987 cumplió misión internacionalista como Primer Secretario de la UJC en Nicaragua. Al regresar ocupó diferentes responsabilidades hasta Primer Secretario del Comité Provincial en Villa Clara. En el período de 1992 a 1993 desempeñó diferentes cargos como miembro del Buró Nacional de la UJC, entre las que se encuentran: Segundo Secretario. En octubre de ese propio año fue elegido miembro Profesional del Partido en la provincia para atender la esfera de los Servicios. En 1994 fue promovido a Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, cargo que ocupa en la actualidad. Es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Miembro del Comité Central del Partido. Municipio: Placetas.
Fuente:
A diferencia de Fidel Castro un convencido igualitarista que veía en la austeridad extrema una virtud, lo cual aplicó a sí mismo, a su familia y al pueblo, casi con vehemencia; a su hermano no parece preocuparle demasiado que unos, gracias a su gestión, vivan un poco mejor que otros, ni que se desmonten de la bicicleta y estrenen un auto, se muden a una casa mejor o se vayan de vacaciones al extranjero, sin que ello constituya un conflicto moral, políticamente hablando.
Aún con lo poco que sabemos del señor Díaz Canel, parece ser coherente con las ideas del presidente Castro y su selección no parece responder a la insistente afirmación de que sólo se trata de una figura transicional en un escenario de cambios ficticios y que no llegará al final de la espera, ya que será sustituido antes por alguien con más poder real.
Esta falta de compromiso de Díaz Canel con un sector de poder específico es su mejor baza, ya que puede, si tiene la habilidad y la suerte requeridas, convertirse en un conciliador de los diferentes grupos que constituyen el poder en Cuba, una vez ausente Raúl Castro.
No creo que la rigurosa disciplina del partido comunista cubano le permita expresar con claridad ideas propias en términos políticos, pero si le llega su día de asunción, no tendrá más remedio que aprender a hablar con la prensa, algo que probablemente termine disfrutando.
No estamos ante un anciano militante endurecido, esclerosado en la tradición, sino una persona joven que se ha atrevido a tomar algunas decisiones fuera de la norma, para sí mismo y para los demás. ¿Por qué no pensar entonces que pueda darnos una sorpresa?
Sin dudas Díaz-Canel ha tenido una trayectoria ascendente. Solo destacar que convirtió a las universidades en centros políticos y si alguien quiere investigar, el primer objetivo estratégico del ministerio de educación superior para este curso no es la elevación de la calidad docente o la investiación, es la elevación de la preparación política, es algo que se le impone a nuestros jóvenes sin preguntarles si les interesa o no. Es un adoptrinamiento permanente y forzado que hace difícil la vida en las universidades y si alguno quiere conocer a un ortodoxo Estalinista, investigue por el actual rector de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y verá cuanto daño puede hacerle a la revolución cubana un personaje mediocre con poder con métodos de dirección dignos de Estalin.
Resultan interesante los diferentes análisis vertidos, con muchos coincido en lo fundamental y a partir de todos (con los que coincido y con los que no) trataré de hacer un análisis lo más objetivo posible. Espero que no me cieguen mis convicciones. Sobre el tema de Díaz-Canel pienso:
1. No fue el mejor Secretario del PCC en provincia de su época, un tipo que había en Cienfuegos por aquella época (Nelson Torres) fue mucho mejor (y cuando digo mucho, digo con mucho); demostró que era mejor dirigente porque logró mejores resultados en la alimentación y los servicios, algo que estaba asfixiando a los cubanos en aquella época (y que todavía es un problema, pero con otros matices). Por qué desapareció Nelson Torres: sinceramente no puedo hacer un análisis crítico, pero mucha de la gente que conozco (y me refiero a gente del PCC) dicen que porque por primera vez en una región o provincia un dirigente local comenzó a ser mejor visto que el Presidente de la República (por aquella época el mayor de los hermanos Castro o Fidel, como decimos los cubanos). La realidad es que nunca salió en los medios un razón de peso que validara mediáticamente su salida de la escena. La forma de eliminarlo fue muy simple (eso sí me queda claro), lo pusieron de Ministro en el desaparecido MINAZ y, como es lógico, no pudo cumplir los planes de producción (ni Mandraca el mago podía con aquello, ni el mismo Fidel si se autodesignaba Ministro); luego trajeron al General Ulises Rosales para que demostrara que el MINAZ no era eficiente (lo que todo el mundo sabía). Para terminar con el ejemplo: antes parar un CAI era casi un acto de contrarrevolución, pero en la época de Ulises Rosales pudimos ver a directores de CAI explicar por la TV (recuerdo un programa que tenía el periodista eterno en este tema en Cuba: Juan Varela Pérez) la revolucionaria, atinada y... (todos los adjetivos positivos que quieran ponerle) decisión de detener la molienda del CAI que dirigía al percatarse él y su consejo técnico de que ya no era económico seguir produciendo. En síntesis: concuerdo con muchos de los que dicen que Díaz-Canel no es fruto de una transición ordenada para dar el mando a las nuevas generaciones, sino la elección del menos peor de los que lograron quedar en el juego. También coincido con los que plantean que ha sabido decir lo que sus jefes quieren escuchar; pero les recuerdo que otros han hecho lo mismo, pues pensaron que con esto era suficiente y no se dieron cuenta que la política es un oficio más complicado, donde ser eco es una arista más: a estos los tronaron (como se dice en Cuba) por simuladores y no lograron llegar a donde está hoy el llamado delfín. Creo que el hombre ha sido más inteligente y hay que reconocerlo (también su momento histórico lo ha ayudado; Machado Ventura, por ejemplo, es más inteligente pero tiene la edad de sus jefes), pero en la práctica han existido mejores para resolver los problemas reales del pueblo (sigo diciendo que Nelson Torres fue el mejor de esa generación) y esos no están hoy en ninguna de las nomenclaturas decisivas (PCC o Consejo de Estado).
2. ¿Qué puede esperarse de Díaz-Canel?, eso ni él mismo lo sabe. Cuba es un país donde se gobierna por consenso de una cúpula (aunque parezca que sólo gobiernan una o dos personas) y se necesita mucho carisma para contentar a todos los miembros de dicha cúpula (no crean que la mayoría de ellos tiene más de 80 años, esas son sólo las caras visibles). Díaz-Canel hoy no tiene poder real en Cuba porque no entra en la dinámica de esa cúpula, habría que ver si le permiten adquirir poder poco a poco, o será una figura representativa ante la población y el mundo. ¿Podrá Díaz-Canel ser un Gorbachov o un Yeltsin?, todo depende de las circunstancias: un buen profesional de la política ante todo piensa en su carrera política; los que piensan en el pueblo como depositarios del poder político no son políticos, son ciudadanos comunes que en un momento dado sirven a sus comunes (dicho en términos parlamentarios): el político piensa en cómo trascender, aunque como es lógico tiene concepciones ideológicas que lo guían hacia una vertiente u otra (concepciones que a veces, no necesariamente, pueden cambiar: miren en Honduras cómo terminó Celaya por comprender que los pobres necesitaban ayuda y es de origen terrateniente, o Lobo que era un izquierdista cuasi guerrillero y ahora dirige un gobierno de derecha).
3. Ahora voy a dar mi valoración personal como residente en una de las provincias que dirigió: no pienso que Díaz-Canel sea un hombre de grandes ideas, lo que no implica que no sea inteligente: sí creo que es inteligente, incluso por encima de la media de su generación. Digo esto porque dirigir un país como Cuba es muy complicado (tiene encima al país más desarrollado del mundo buscando la forma de mal lograr su proceso social y político) e indudablemente habrán consecuencias producto de las decisiones que tome. Digo de las decisiones que tome porque pienso que sí dirigirá (de verdad o de mentiritas), pues el reloj biológico es implacable.
Hay un desmesurado entusiasmo con la promoción de Díaz-Canel como Vicepresidente del Consejo de Estado, como si esto realmente fuera un hito de determinara un verdadero giro en la historia de la "Cuba revolucionaria"; pero analicemos fríamente, dejando a un lado ese entusiasmo digno de Granma o Cubadebate, el hecho y veámoslo en su real dimensión.
Ante todo hubiera sido totalmente ridículo que Raúl Castro, a punto de cumplir 82 años, al que la pura lógica bilógica no le garantiza que pueda cumplir el “mandato” de cinco años para el que fue "electo", siguiera teniendo como Vice a otro octogenario con un tiempo de vida tan limitado como el suyo; en segundo lugar hubiera sido sumamente burdo haber nombrado como Vice – el que no es necesariamente el sucesor, como algunos aseguran ya -- a alguien de su circulo familiar mas cercano y en tercer lugar habría que ver si Díaz-Canel (recordar que Robertico Robaina en su momento también era alabado por montar bicicleta y Carlos Lage por su sencillez y austeridad) es capaz de pasar estos cinco años sin que cometer algún error o, usando una frase de Fidel Castro al referirse a otros dos de los tantos delfines que han quedado en el camino, sin que lo "corrompan las mieles del poder" y entonces, además, si es realmente ratificado como el Jefe de Gobierno (y del partido?); o si en el otro posible escenario, el de que Raúl no pueda concluir su "mandato", tendrá el suficiente poder real para ser el verdadero sucesor.
Por todo lo anterior, no creo que la situación sea para tanto entusiasmo; aun tenemos a Raúl Castro en el poder y si la salud lo acompaña estará cinco años mas en los que Díaz-Canel, mas allá de sus buenas o no tan buenas cualidades e intenciones... ni pincha, ni corta.
Por ultimo, sin salirme del tema, quiero decir que algunas de la anécdotas sobre Díaz-Canel donde nos lo ponen como un ser extraordinario, que escuchaba las quejas de la población o que caminaba entre ellos como un simple mortal, me recordó un chiste que leí hace años en un semanario humorístico que se publicaba en Cuba, cuando en una hipotética asamblea de "meritos y deméritos" alguien propuso a un dependiente para "trabajador destacado" con este argumento: pues yo propongo a Cheo para trabajador destaco, pues él le da agua a los "usuarios"... cuando se la piden.
Estimado Fernando.
¿Qué ha sido de Expósito, aquel que había que clonar?
¿Dejó de ser popular con el pueblo?
¿No se merece él también un espacio en el futuro de Cuba?
Yo no lo conozco, pero por los mismos escritos de usted es o era un dirigente para respetar.
Al actual primer vicepresidente tampoco lo conozco, pero antes de conocer de él ya cono cía de Expósito. Pero se ha diluido pues hace mucho que usted no lo menciona.
Mendaro.
Hola Fernando:
El debate o la incapacidad de la diatriba contra Díaz Canel indica que se ha buscado una vía propia de cambio que no siga los errores de Gorbachov que abra camino a las burocracias corruptas promiameras tipo Yeltsin, quien entregó la URSS a las burocracias y las mafias rusas.
saludos.
Amen, Dr. Fortes.
La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución.
Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad.
Fernando
Hace anos conocí a unos Díaz -Canel , eran parientes de Navarro Luna, no sé si él es de esa misma estirpe o no. Los que conocí de esa familia eran personas altamente educadas, respetuosas, amantes de la historia de Cuba, la real, no la tergiversada, no sé si ese será su pedigree.
Alabo la llegada de sangre fresca. Ya antes había llegado con Robertico Robaina, Hassan, Felipe Pérez, Carlos Lage ( y el grupo de asesores de Lage), Wilfredo López, Codorniu, los muchachos del grupo de apoyo, Fernando Ramírez de Estenoz,Ismael González ( Manelo), Cabrera ( ministro de la construcción) , Marcos Portal, etc etc...pero fueron barridos, o puestos en posiciones sin importancia. . Lage montaba bicicleta, igual que Robertico, Lage compraba helado en 26 y 23 como un ciudadano más,hablaba con todos, y se vestía muy sencillo ( además de ser extremadamente inteligente) .Recuerdo que Robertico decía que su vida privada era pública pues no puede ser de otra forma cuando eres un funcionario público, recuerdo que fue uno de los que apoyó en el Congreso de la UJC de los años 86, 87 u 88, el limitar el término de gobierno a dos mandatos, en aquellos momentos TORQUEMADA ENTRARIA EN ACCION POR SOLO DECIR ESO.
He oído decir que Díaz-Canel monta bicicleta ( mal ejemplo para los que no se bajan de sus Ladas, o Sil, Mercedes Benz o Tatra, etc) y que es un hombre sencillo, que habla con todo el mundo, que oye las ideas de los viejos, que escucha ( algo muy sabio que se ha perdido en Cuba entre los dirigentes , muchos creen que son ganaderos, especialista en biotecnología, ingenieros electrónicos, economistas, ingenieros agrónomos, veterinarios etc) .Diaz Canel y tendrá muchas buenas ideas, pero si la maquinaria MININT-INTELIGENCIA -FUERZAS ARMADAS no lo aprueba, está perdido. Realmente quienes gobiernan en Cuba, después de Fidel y Raúl, es esa maquinaria militar que está creada ( como un gobierno invisible), por los que tiraron tiros ( y se creen que por eso son los dueños del país) para evitar que surja un Den Ziao-Ping , o un Gorbachov y quizás admitan a un Putin.
Ese es el real poder en Cuba, como lo fue en la Unión Soviética en la etapa de Stalin, Nikita Kruschev en la etapa del retrogrado y extremista Brezhnev , éste planeó un accidente aéreo para eliminar a NIkita del poder, por suerte Nikita fue advertido y renunció antes de lo enterraran en los muros del Kremlin, les recomiendo lean sus memorias.
Roberto Veiga, editor de la revista Espacio Laical dijo hoy ... Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) serán el pivote de una apertura política en Cuba, debido a su implicación con la vida nacional y ser “la institución más fuerte, cohesionada y profesional del actual sistema”,
Esto me ratifica que el país se militarizara, ya lo está, y las FAR ( a las que están subordinados el MININT e Inteligencia) velarán por que no hayan desviaciones del modelo que los Castro y su grupo han concebido, aunque sea un error histórico.
Hay que darle tiempo a todo, nadie podría haber pensado que la URSS se iba a demoler como un Castillo de Naipes a los 70 años de cimentada, o que la RDA se integraría a la RFA en una noche, o que el campo socialista desapareciera en un abrir y cerrar de ojos. Así que nadie puede predecir el futuro, y menos cuando se hayan muerto por ley de la vida, pero seguro que será mejor que ahora, por un proceso lógico de evolución.
El país requiere cambios profundaos no superficiales como se han hecho ahora. Un país no progresa porque ahora se vendan las casas y los autos viejos, porque la gente pueda salir del país , porque se le ha dado tierras a los que las quieran( después de anos de irresponsabilidad estatal y de destruir la tradición agraria), o con merolicos, como se le llaman a Cuba o los trabajadores por cuenta propia, con ese término tan traído por los pelos de cuenta "propistas".
Un país se desarrolla cuando su juventud, en vez de estar pensado en irse a los EEUU, está dispuesta a reconstruir el país, porque ve futuro y no mas cuentos cuando los intelectuales prefieren quedarse y no irse y hablar abiertamente de lo que ellos consideren que es correcto .Cuando no se persiga a nadie por sus ideas y criterios Un país no se desarrolla mientras sus profesionales se escapen a otros lares ( no hay robo de cerebros, es el sistema que impulsa a esos profesionales a irse). Un país no se desarrolla considerando a sus maestros y trabajadores de la salud como propiedad el país, que luego son sometidos a una explotación peor que la de los capitalistas cuando son enviados a las "misiones.
Un país no se desarrolla si la población no tiene comida, vivienda y si no se un futuro. Llevamos 54 años diciendo...ahora sí que vamos a resolver el problema de la vivienda, la comida, el agua , si embargo esto se ha convertido en un lema vacio, cada año estamos peor. Un país no se desarrolla con un sistema jurídico arcaico que responde no a la justicia sino al Partido y a los intereses de los lideres que se consideran por encima de las leyes. Un país no se desarrolla teniendo una mueca de poder, como es el Poder Popular a todos sus niveles.
Dejemos a un lado esos cuentos esos de abnegación casi religiosa que esperamos del pueblo, olvidemos ese concepto de que la conciencia es primero, y no importa si no tienes comida, ropa etc, la conciencia creerá valores . Marx decía que para que el hombre pueda pensar, primero tiene que tener un techo decoroso, comida y ropa.
Un país no se desarrolla cuando un dirigente es mejor dirigente porque monte bicicleta, o se vista como pobre, creo que cada posición y oficio requiere los medios y la adecuada presencia para su labor. No por que vaya en bicicleta se hace mas proletario. No dudo que Diaz-Canel lo haga como muchos hicimos en una época para ser sencillos, pero se puede ser sencillos de muchas formas aun montados en un auto Lincoln, creo que Barak Obama es un ejemplo. Nadie se cuestiona como se viste o como viajan los dirigentes si y al final hay un resultado positivo , pero si no hay resultados fehacientes después de 54 años, el pueblo se cuestiona todo.
Un país no se desarrolla cuando durante 15 años la economía y el país estaba orientado a un guerra externa sin condiciones. Un país no se desarrolla cuando un dirigente en vez de elaborar planes de desarrollo sistémicos a largo plazo , se pone a discutir en la TV como repartir ollas de presión o como hacer tantos litros de leche con una lata de leche condensada, por favor bien estarían los EEUU si Obama se pusiera a cambiar los refrigeradores en los EEUU desde la Casa Blanca, o hacer la plantación de algodón en Alabama más eficiente.
Un país no se desarrolla teniendo una juventud jugando pelota durante el día, o tomando alcohol para mitigar la frustración, un país no se desarrolla cuando hay un alto índice de suicidios, de robos, de corrupción ,de abortos, perdida de ética, de moral y principio y lo peor , lo ocultamos (La libertad es el derecho que tiene todo hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía .José Martí ).
Un país no se desarrolla teniendo un Partido único, esa es la variante mas cómoda de dirigir, sin posición sin tener que defender sus argumentos , sin rendir cuentas.
Hace 2065 anos que Marco Tulio Cicerón dijo (Año 55 A.C.)
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada, controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
Me parece que los dirigentes de Cuba durante 54 años nunca leyeron a Marco Tulio Cicerón pues han hecho todo lo contrario.
Un cambio requiere abrir a todos los cubanos al país, los de adentro y los de afuera, como hicieron los Vietnamitas y los Chinos. Un país con todos y para el bien de todos, como dijera nuestro José Martí.
Recuerdo estando en la RP China me encuentro con el Presidente de Organización Económica , millonario y militante del partido Comunista Chino, y conversamos. Me dijo que el Partido lo que quiere es que haya una gran media clase y muchos millonarios, eso implica que el país se desarrolla, crec. Me pregunto y que opinarán en Cuba...estoy seguro que la respuesta es...las condiciones político ideológicas son diferentes, ...!déjame callarme!.
Le deseo a Díaz -Canel la mejor suerte, pero creo que hasta que no se limpie el camino, el poder real estará en otras manos y él las tendrá muy atadas.
Ahora estamos próximos a llegar al centenario de nuestro país como nación, miren lo que se hizo en Cuba y en la Habana desde 1902 hasta 1959, miren lo que se ha hecho desde 1959 hasta el 2013,. ustedes tienen la respuesta mejor que yo.
Fernando, muchos de los que escriben aca tienen la tendencia a perderse en un arbol, sin ver el bosque, es importante ponernos en contexto. Mas alla de la edad del que este arriba del caballo lo importante es lo que haga y de que forma defienda el sistema socio politico cubano que es la esencia de la estabilidad social y de los indices de Cuba en materia de salud y educacion, tambien esos aspectos de la ejemplaridad personal mencionados por ti son importantes. En conocimiento de lo que sucede en el Mundo, y con la alternativa de no votar o anular el voto o sacar a un opositor... el pueblo cubano vota por el socialismo, claro que eso no se difunde mucho, se mantiene escondido y se trata de restar valor a las elecciones cubanas. No digo que sean perfectas, pero son mejores que en muchos lugares donde como resultado de las elecciones los paises se vuelven ingobernables y todo un sistema de partidos corruptos se turnan en el poder, lo que quiere la gente frente a la partidocracia tradicional es que se vayan todos... a no ser que esten pegados a la teta de la vaca...en Cuba ser un dirigente es un dolor de cabeza y muchos no quieren tener estas responsabilidades porque no se asocia a corrupcion y altos salarios como en muchos lugares...tambien hay corrupcion como en todos lados...
El cubano de a pie quiere que mejore la economia y ganar capacidad adquisitiva de todo tipo de bienes y servicios, incluidos aquellos asociados a la modernidad, PERO... no quiere perder los avances sociales, todo lo contrario, quiere mejorarlos aun mas y eso no va a pasar restaurando el capitalismo en Cuba. Yo no quiero que me cobren la educacion, ni la atencion medica, a cambio de que muchos queden fuera de estos servicios... esa es tambien fuente de la estabilidad social...quiero que sean de excelencia, que mejoren... no quiero que cierren hospitales... o los privaticen... como en Espanha...pensar esto en el mundo actual es un lujo, en Europa y los Estados Unidos estamos viendo recortes terribles de su "estado de bienestar" ni hablar del resto del Mundo. Los cubanos tenemos y nos damos lujos que solo se dan algunos paises muy desarrollados en el cuidado de la poblacion aun con el terrible problema del bloqueo... lo que tenemos es que ganar en eficiencia.
Es posible que algunos servicios de educacion o de salud se puedan cobrar, aquellos no esenciales, y que pueden ayudar a dar un mejor salario a los trabajadores de la salud, a los educadores, el paternalismo extremo puede llevar a que muchos reciban servicios que no necesitan y otros no entiendan el costo de cada servicio...incluidos los medicos, las cosas y servicios tienen que cuantificarse de algun modo, asi tambien se controla lo que rinde un equipo, cual es el que se explota mejor, en que Hospital se da un mejor servicio...
Mira, en resumen, el que venga, aunque sea de la edad y fisico de una celebrity de Hollywood y tenga el corazon de la Madre Teresa de Calcuta, si no defiende lo logrado... y busca la eficiencia protegiendo a las personas -y no a los bancos o la macroeconomia- sera tirado por el caballo!! ...aunque la generacion que hizo la revolucion no este para ese entonces.
Saludos Fernando.
Como se puede ver hay muchos cuadros inteligentes y laboriosos que ni siquiera hoy día sabemos dónde están,¿qué mal le hicieron al pueblo?.
Hay quien hace una símil de los cuadros que no quiere la realeza con los que "propiciaron" la desintegración de la URSS y el llamado "campo socialista";primero,ni la URSS,ni el campo socialista construyeron el socialismo,no olvidemos que de los históricos después de años copiando surgió la frase (no tan fortuita) de:"Ahora si vamos a construír el socialismo",por lo que no se puede tildar de traidores a Yelsin y Gorbachov a la luz del tiempo,pues sólo el 6 % de los antiguos ciudadanos
soviéticos quisieran volver a esa época,sobre la mafia rusa habría que preguntarse dónde y cómo surgió después de 70 años construyendo la sociedad maravilla e invisible,pues muchos hablan de ella,pero nadie ha visto.
Visto esto es difícil pensar que el pueblo cubano vota por el socialismo,pues es sabido que vota por la única opción permitida y que le llaman socialismo,aunque nunca se haya construído.Aquí cabe recordar que no se puede entretener nuevamente al de a pie con aquello de combatir errores y tendencias negativas,cuando no se conocían cuáles eran los errores y las tendencias negativas,ni quiénes eran los protagonistas de esas "desviaciones".
Gracias Fernando.
Estimado Fernando:
En este tema que nos ocupa hoy déjame decirles que como joven cubano me parece positivo que por fin empiece a llegar a las mas altas esferas del poder en Cuba personas jóvenes, aunque me parece que empezó bien tarde. Una de las consecuencias de que la juventud cubana tenga tanta apatía política es la falta de identificación con los poderes representativos de nuestro país basta con mencionar que el consejo de estado la mayoría de sus integrantes son mayores de 60 años. En un país donde las decisiones esta en manos de muy pocas personas y que la asamblea nacional del poder popular solamente se dedica a “aprobar leyes unánimemente “ esta claro que se necesita mas jóvenes en las altas esferas con ideas frescas , acorde a los tiempos que se están viviendo hoy y dejar atrás conceptos arcaicos que están bien arraigados en esta estela de dirigentes pasados de edad. Raúl en sus discursos constantemente llama al cambio de mentalidad pero no nos engañemos es casi imposible que una persona de 80 o 70 años cambie su mentalidad (lo digo por experiencia propia , mi padre tiene 67 años y me la paso discutiendo con el estos temas y en la mayoría de estos nunca coincidimos) entonces que podemos esperar…. Ojala que se siga promoviendo sangre joven para ver si al fin este maravilloso país se desarrolle como queremos todos , tanto los cubanos de adentro como los de afuera.
Muchas gracias
Creo que el mayor mentís a las alabanzas a las "elecciones a la castrista” que algunos hacen por aquí es lo mismo que da motivo a este post: la designación -- no elección -- de Díaz-Canel como Vice Presidente y pregunto, quien, antes que Raúl Castro lo informara, sabia quien seria realmente "su vice", quien lo propuso y quien lo eligio?
Y esos que dan por sentado que "el que venga" tendrá -- si no quiere ser "tirado del caballo" -- que defender lo logrado y yo le pregunto: que es lo logrado que "el que venga" tendrá que defender? El atraso económico, la faltas de libertades...la represión política.
Gracias Fernando. Interesante artículo sobre Diaz Canel. Tengo entendido que este hombre sigue teniendo bastante popularidad en Cuba y me alegro mucho de su nombramiento pues es muy capaz y ya es hora de que hayan caras (e ideas) jóvenes en nuestro gobierno!