91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Un espacio para el debate

Fernando Ravsberg | 2012-04-05, 12:19

Uno de los participantes exponiendo sus puntos de vista en el debate. (Foto: Raquel Pérez)

Uno de los participantes exponiendo sus puntos de vista en el debate. (Foto: Raquel Pérez)

La semana pasada asistí por primera vez a un debate en el Centro Cultural Félix Varela, perteneciente a la Iglesia Católica. Nunca, en mis 2 décadas de residir en Cuba, había visto tal variedad de opiniones políticas... en una misma habitación.

Para empezar el exponente era el controversial Carlos Saladrigas, un exitoso empresario cubanoamericano convertido en millonario. Durante años militó en el ala dura del exilio pero ahora quiere colaborar con las reformas de Raúl Castro.

En el público había de todo, miembros de la oposición, blogueros disidentes, comunistas críticos, emigrados, católicos comunistas, miembros del partido, intelectuales de las más diversas ramas, curas, laicos, diplomáticos y periodistas extranjeros.

Prácticamente se le dio la palabra a todo el que lo solicitó y enseguida se produjo la controversia porque, tratándose de cubanos, cada pregunta fue precedida de una larga exposición sobre sus puntos de vista respecto de la situación nacional.

"Todo el contenido de mi disertación no es nada comparado con el hecho de que haya podido estar ese abanico amplio de la sociedad cubana, expresando múltiples opiniones y puntos de vista, con un decoro extraordinario", me comentó después Saladrigas.

Algunos criterios chocaron con los del exponente, quien proponía que todos cedan para alcanzar la reconciliación, mientras un bloguero le respondió que el único que debe ceder es el gobierno porque la disidencia y Miami ya cedieron bastante.

Los comunistas críticos rechazaron la participación de los empresarios cubanoamericanos en la economía porque solo promovería el capitalismo y la explotación del hombre por el hombre. Insistieron en que se necesita construir un socialismo de verdad.

Saladrigas dijo que si tuviera 25 años no se iría de Cuba porque los cambios que impulsa el gobierno abrirán muchas posibilidades para los jóvenes emprendedores. Añadió que ya hay algunos ganando mucho dinero, incluso para los cánones de EE.UU..

Un joven del público le respondió que él no perdería la oportunidad de emigrar porque nadie sabe cuánto van a durar los cambios ni a qué profundidad llegarán, mencionando que apenas han abierto 180 categorías de trabajo autónomo.

Por momentos tuve la impresión de que cada uno fue allí para oírse a sí mismo más que a escuchar lo que piensan el resto de sus compatriotas. Sin lugar a dudas, los políticos de uno y otro lado tienen muy poca práctica de debate con el adversario.

Sin embargo, el camino más largo se comienza al dar el primer paso y es destacable que sectores políticos tan antagónicos de la sociedad cubana sean capaces de reunirse bajo un mismo techo y expresarse los desacuerdos con franqueza y respeto.

El Cardenal Ortega y los laicos que dirigen las publicaciones católicas parecen haberse propuesto abrir debates en los que se oigan las múltiples voces de la sociedad. La revista Espacio Laical y el Centro Cultural Félix Varela son parte de ese esfuerzo.

La Iglesia debe agradecer semejante exclusividad al aparato ideológico oficial que todo lo ahoga en su empeño por controlar los espacios públicos, copar direcciones, prohibir la entrada del "enemigo" o impedir la libre publicación de lo que se discute.

Yo provengo de un país muy laico y en lo personal preferiría que el debate fuera promovido por una representación más variada de la sociedad, porque las religiones también están atrapadas en dogmas ideológicos que limitan la libertad de criterios.

Hace poco un obispo cubano me decía que en temas como la homosexualidad, la legalización de las parejas del mismo sexo, el aborto, el uso del condón o el divorcio, la Iglesia Católica tiene una posición inamovible que no está dispuesta a negociar.

Sin embargo, lo cierto es que por ahora no hay ningún otro espacio tan plural como el Centro Cultural Félix Varela, "recemos" para que se mantenga, para que se regularicen los debates y para que lugares como este se multipliquen en la sociedad cubana.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:28 PM del 05 Abr 2012, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Coincido contigo en que hay que rezar para que se mantenga un centro de debates como ese,que además de permitir la libre opinión que cada cual tenga sobre los problemas de Cuba y sus posibles soluciones,aprendamos a escuchar a los demás y a debatir sin tener que meternos en una trinchera,ni decir que se posee la verdad absoluta.

    Gracias Fernando.

  • 2. A las 02:04 PM del 05 Abr 2012, Claudio ó:

    Amen!

  • 3. A las 03:25 PM del 05 Abr 2012, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando:
    Felicito a la revista Espacio Laical y al centro cultural Félix Varela además de todos los que propiciaron un debate dentro de la naciente sociedad civil de la isla, de donde quiera que venga esa primera vez es súper importante y coincido contigo cuando expresas que “el camino más largo se comienza al dar el primer paso y es destacable que sectores políticos tan antagónicos de la sociedad cubana sean capaces de reunirse bajo un mismo techo y expresarse los desacuerdos con franqueza y respeto.”, aunque para ser completamente honestos he visto algunos videos de los debates y conversaciones dentro del espacio Estado de Sats y mas reciente 1 Cubano + y los considero tan importante y acertados como estos que auspicia la iglesia católica. Eso no quiere decir que este personalmente de acuerdo con todo, pero intercambiar opiniones es considero el primer paso para poder encontrar puntos comunes e ideas con amplio consenso como para trabajar de inmediato en ponerlas a funcionar. Que esta primera ocasión se diera cuando un emigrado y empresario comparte sus valoraciones personales de cómo se puede intentar revitalizar y poner a funcionar la desastrosa economía Cubana que tenemos después de 52 años de Castrismo y partido único, es simplemente reconocer que ese exilio o emigración como le quieran llamar, está llamado a poco a poco ir mezclándose y ganando terreno dentro de la economía Cubana futura, con la participación económica por un lado y dentro de la sociedad Cubana que se va formando, todo en la medida que seamos capaces de ganarnos los espacios anteponiendo el futuro de Cuba a las revanchas y las histerias.
    La llamada actualización del Socialismo que el Sr. Murillo claramente expresara en su conferencia de prensa, en la que debió iniciar expresando que socialismo nunca fue ya por los años 80 el hoy retirado Castro dijo la desafortunada frase de “Ahora sí que vamos a Construir el Socialismo “ nada menos que casi 30 años después del carajo, y de contra no hace mucho reconoció ante periodistas americanos que eso que llaman socialismo no ha funcionado ni para nosotros mismo. Así que durante 50 años hemos estado experimentando en ese infinito tray & error, y hoy porque tenemos que creernos que el hermano al mando si va a encontrar la fórmula del Éxito en su nueva “Actualización “, lo que si al menos yo tengo claro que su mayor éxito será morir en el poder y por ello su incesante compra de tiempo con jugadas de esperanza y poca movida. Hoy hay dos tendencias claras, primero la del gobierno que pretende acomodar el sistema económico para que sea funcional y sobre todo algo más rentable a como pueda, sin cambiar en nada el sistema político y el partido único que les asegura la Monarquía absoluta del poder, y una segunda que reconocemos porque en esta me incluyo que ambos sistemas económico y político deben ser removidos y buscar una socialdemocracia participativa y plural para enfrentar los retos de reconstruir Cuba y su sociedad. El gobierno está muy consciente que los cambios económicos si no son muy controlados y “supervisados” desembocaran en cambios políticos irremediablemente, porque esa clase media que se debe ir formando tratara de lograr representación en los centros de poder que le aseguren su reproducción ampliada, de todos modos una cosa si creo que esta ya a estas alturas más que claro, Cuba como esta hoy inclusive con todos los cambios cosméticos y de timbiriches que están implementando el gobierno, no pasara nunca a una sociedad con futuro prospero como todos quisiéramos, así que si en algo esa comunidad de emigrados que por disimiles criterios optamos por vivir y trabajar fuera de Cuba, pudiésemos cooperar por el desarrollo futuro de la isla pues bien venido sea. Ahora bien, para imaginar porque no podemos ser conclusivo que interés tiene el gobierno de todas estas nuevas, ni la conferencia de prensa del Sr. Murillo como vocero y artífice de la actualización del Socialismo, ni la charla del Sr. Saladrigas como emigrado interesado en cambiar la política con la diáspora, han sido reproducidas ni comentadas en los medios oficiales que además son todos.
    Gracias nuevamente
    Livio Delgado

  • 4. A las 04:27 PM del 05 Abr 2012, arrua ó:

    lo mismo de siempre. se podra confiar en una misma familia, q en +50 años solo se ha escuchado y oido a si mismo???... por favor!!!!!
    el unico q esta claro ahi es este:
    " Un joven del público le respondió que él no perdería la oportunidad de emigrar porque nadie sabe cuánto van a durar los cambios ni a qué profundidad llegarán, mencionando que apenas han abierto 180 categorías de trabajo autónomo."

  • 5. A las 04:42 PM del 05 Abr 2012, Sergio Acosta ó:

    Estimado Fernando:

    Muy interesante este post. Hay dos párrafos que para mi criterio son los centrales. Son estos:

    " La Iglesia debe agradecer semejante exclusividad al aparato ideológico oficial que todo lo ahoga en su empeño por controlar los espacios públicos, copar direcciones, prohibir la entrada del "enemigo" o impedir la libre publicación de lo que se discute."

    " Yo provengo de un país muy laico y en lo personal preferiría que el debate fuera promovido por una representación más variada de la sociedad, porque las religiones también están atrapadas en dogmas ideológicos que limitan la libertad de criterios."

    En ellos expones dos puntos fundamentales de la realidad cubana:

    1) Que el aparato ideológico del gobierno no da espacios y lo ahoga todo con su visión totalitaria e indiscutible.

    2) Que el comunismo es tan dogmático y antidemocrático como las religiones y hay opciones que de antemano no están dispuestos a ceder, que son indiscutibles para ellos.

    Interesante fue también que los comunistas " rechazaron la participación de los empresarios cubanoamericanos en la economía porque solo promovería el capitalismo y la explotación del hombre por el hombre." Lo que no entiendo es por qué piensan que los inversores de otros países son distintos a los cubanoamericanos. La única diferencia entre un empresario cubano y uno no cubano es que el primero pudiera tener el derecho a llegar a ocupar la presidencia del país. Y eso es lo que debe preocuparle a los comunistas.

  • 6. A las 05:14 PM del 05 Abr 2012, Fernando Guerrero ó:

    Esto demuestra que la "opresión" que muchos dicen se vive en Cuba, no es tal.

  • 7. A las 05:42 PM del 05 Abr 2012, Alatriste ó:

    Estimado Fernando:

    Lo que me ha parecido tremendamente exagerado del Sr. Saladrigas es que dijera " que si tuviera 25 años no se iría de Cuba porque los cambios que impulsa el gobierno abrirán muchas posibilidades para los jóvenes emprendedores. Añadió que ya hay algunos ganando mucho dinero, incluso para los cánones de EE.UU."

    Que se lo diga, por mencionar un solo ejemplo, a The Beatles, que todos vinieron a vivir a los EEUU desde Inglaterra por algo.

    Se le fue la mano. ¿Acaso el Sr. Saladrigas ignora las limitaciones que tienen los cubanos en su propio país y los derechos que tienen los inversionistas extranjeros por encima de estos. El mismo es un caso de esto. En Cuba hace unos meses que se autorizó a los cubanos a ser carretilleros. Incluso en China todavía el capital no forma parte de las decisiones políticas del país y el marco jurídico es fundamental para la confianza de las inversiones.

    No podemos olvidar en ningún momento que la constitución vigente en Cuba reconoce al llamado marxismo-leninismo como ideología oficial en la medida en que confiere al PCC el rango superior del sistema. Este detalle es para los inversionistas lo mismo que la prohibición del condón para la Iglesia. ¿Acaso puedo poner un estanquillo de venta de condones junto a las estampitas de santos y vírgenes y de rosarios en las puertas del Vaticano? Pregúntenselo democráticamente al Papa.

    OFERTA ESPECIAL DE LA QUINCALLA SALADRIGAS
    Una estampita de la Virgen de la Caridad del Cobre, una copia del Manifiesto Comunista y una caja de condones chinos por 5 dólares.

  • 8. A las 02:43 AM del 06 Abr 2012, Alejandro de la Fuente ó:

    Es muy bueno que este tipo de debates tengan lugar en Cuba. El problema es que siempre que esto sucede le sigue una época de retroceso. En los noventa relajaron las regulaciones económicas porque la economía estaba por debajo del alcantarillado. Tan pronto como la economía cogió un poco de oxigeno “rosca izquierda” decidió “aflojar” un poco más, asfixiando a una gran parte de los emprendedores. Las consultas para que el pueblo debatiese los problemas del país. Una vez que los problemas salieron a relucir los oídos sordos emergieron. No es de sorprender que muchos tengamos reservas acerca de los cambios.

    Del mismo modo comprendo que muchos no entendamos que es lo que la disidencia y el exilio tengan que ceder. Los cubanos que salimos de Cuba fuimos despojados de todos los derechos y propiedades. No tenemos ni el derecho de entrar libremente al país que nos vio nacer. Hay una gran parte del exilio que simplemente no tienen nada que ceder o nada que colaborar.

    Es fácil para Saladrigas decir que si tuviese 25 años no se iría de Cuba. Su perspectiva es la de un exitoso empresario. El problema es que el típico joven de 25 años en Cuba no tiene dinero ni modos de hacerlo. El gobierno siempre ha penalizado cualquier actividad que permita ganar más dinero que el que ellos consideran aceptable. Desafortunadamente una gran parte de los jóvenes cubanos sólo desean abandonar el país. El capitalismo es despiadado pero hay la esperanza de mejorar, aunque muchos no mejoran. Este es el meollo de la juventud cubana que no tiene confianza en el gobierno ni esperanza en un futuro próspero.

    Aun cuando estos cambios abran muchas posibilidades me pregunto ¿Quiénes serán los jóvenes que tendrán las posibilidades? ¿No sucederá lo mismo que en la Unión Soviética? Los dirigentes o sus hijos se convertirán de la noche a la mañana en millonarios empresarios. El tema es extremadamente complejo. Habría que definir muy claramente que es lo que hay que ceder y en que hay que colaborar.

    Yo me alegro que la iglesia tenga más espacio. No sólo la católica todas las iglesias debiesen tener espacio dentro de la sociedad. No obstante ninguna debe tener ningún papel rector dentro de la sociedad. Toda persona debe tener libertad de religión pero ninguna religión debe ser ley. Los dogmas religiosos son tan nocivos como cualquier extremismo.

    Concuerdo con Saladrigas que hay que buscar un método alternativo. Después de 53 años el sistema sigue inmovible. El embargo le ha hecho más beneficio al sistema que daño. Ha sido la excusa perfecta para todos los problemas del sistema, desde el más simple hasta el más complejo. La plaza sitiada le ha dado los mejores dividendos al sistema y de carambola ha mantenido aislado al pueblo, al cubano de a pie.

    Sin lugar a dudas el hecho que debates como este sucedan son beneficiosos. Estos tal vez tengan el efecto de una bola de nieve y crezcan sin que haya algún obstáculo que pueda detenerlos. A pesar que el gobierno ha sido inmovible tienen fecha de vencimiento y ese movimiento nadie ha logrado detenerlo.

  • 9. A las 07:42 AM del 06 Abr 2012, Jesu sr ó:

    Fernando se entusiama con el debate intramuros en el nuevo Centro Cultural Felix Varela viendo en ello la posibiidad de que al menos en esos espacios cerrados se escuchen las diversas voces de los que componen la sociedad civil, entreviendo quizas la chispa que hara que esos debates se extiendan fuera de los muros del antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio.
    Sin embargo yo que asisti hace mas de diez años en varias oportuidades a los debates que se daban en el Aula Fray Bartolome de las Casas, en el Convento San Juan de Letrán, donde tambien se discutian temas abiertamente, pero tambien dentro de las paredes del lugar, nunca eso tuvo mas beneficio que la de un limitado, en tiempo y espacio, ejercicio intelectual.
    Ojala peque de pesimista, pero no creo que los debates en el Centro Cultural Felix Varela tengan mas trascendencia que los que tuvieron los que se producian en el Aula Fray Bartolome de las Casas.
    En cuanto a la afirmacion de Carlos Saladrigas de que si tuviera 25 años se quedaria en Cuba -- debido a las reformas "implementadas" --, creo que la base de la misma es que el sabe que ya nunca tendra de nuevo 25 años.

  • 10. A las 10:40 AM del 06 Abr 2012, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Lees el post y te preguntas: ¿acaso las calles de Cuba, cualquier esquina, no recoge el mismo debate? En Cuba en la calle no se debate solamente de pelota: se debate también de política y de los problemas que aquejan al país y a su manera, cualquier rincón de la isla es exactamente lo mismo que se describe en ese artículo.
    Los connotados bloqueros antigubernamentales, cuyos nombres aunque no se mencionan, obvia mencionarlos, al ver su fracaso en hacer llegar al pueblo cubano lo mismo que hacen llegar distorsionadamente a sus complacidos seguidores fuera de Cuba, pues aprovechan cualquier ocasion para salirse de su medio habitual: el blog, para decir lo que dicen, pero fuera de su medio. Hace poco oí por television, claro, TVE, en un documento televisivo que quiso aparentar ser neutral, pero que a la larga terminó dando especial protagonismo a Payá, Chepe y similares, una misma letanía de Yoanis, hablando exactamente lo mismo, sin cambiar ni un ápice sus palabras de siempre y no me extrañaría si su voz no fue de las que apareció en la sala del mencionado debate, diciendo las mismas cosas de su guión, ese que de ninguna manera que ella se lo proponga cala en el pueblo cubano, que a mi entender debiera ser el principal receptor de sus consignas, pero que sin embargo no lo es.
    Veo en Saladrigas un pragmatismo que no quiere quedarse a la zaga de los cambios que se avisoran en el país, si es que las cosas son así como las dices, Fernando, y en el transfondo una comprensión de que la recalcitrancia floridana ni llegó, ni llegará a ninguna parte y que es mejor, convencido de que aquello no lo tumba nadie por mucho que se lo propongan, entonces contribuir a que la buena marcha que ha escogido el país no se vea perturbada, pues lo único que se lograría es algún retraso en los propósitos del gobierno, pero de ninguna manera ni marcha atrás, ni detención en el empeño de sacar adelante el mismo actualizando el modelo económico.
    Al ingenuo joven que grita que prefiere emigrar, sería bueno que lo haga, que se vaya a ver qué está sucediendo hoy en el mundo, que experimente en carne propia cómo va a ser recibido en cualquier lugar, pues los emigrantes no sólo sobran, sino que no caben, y estoy seguro que como en la canción “La media vuelta” Cuba ganará a otra oveja descarriada, que la comprenderá mejor, ya salida de la ceguera en que se encuentran, a veces producto de una propaganda irresponsible e indebida que hacen personas que pudieran ser más objetivas al referirle a los jóvenes esas cosas cuando van al país, y para ello no hay que ser el periódico Granma: hay que ser simplemente honesto, realista y objetivo.
    La iglesia, mi iglesia, sigue en sus treces y no quiere salirse de su arcaísmo y su conservadurismo. Ayer mismo el Papa volvía a reincidir en las mismas cosas que están minando el potencial de la iglesia católica en el mundo, alejando de ella a sus fieles que o desertan de ella, o van cayendo en la pasividad como creyentes. Si desde dentro de la misma iglesia te piden cambios creo que deben ser oídos, al igual que se cree que lo que se debatió en el mencionado encuentro de marras en este artículo se debe ser oído, pero la iglesia opta por su línea ortodoxa, a diferencia del gobierno cubano que escucha y saca conclusiones de todo lo que se diga para ver qué de bueno se aporta a la supervivencia del país, pues el asunto es de supervivencia elemental, y no de otra cosa.
    De todas formas, en Cuba todo el mundo tuvo oportunidad de participar en el gran debate en que se convirtió el país previo al congreso del partido, incluso esos que dicen que no se les oye. ¡Todos sin excepción, pudieron! Lo que sucedió es que hay quienes saben que sus visions el pueblo cubano las ignorará y prefirieron quefarse al margen, pues saben que su arraigo entre las masas es nulo.

  • 11. A las 07:49 PM del 06 Abr 2012, Ruben Lopez ó:

    Fernando, leyendo tus notas de hoy me viene a la mente una conversación sostenida hace años con el que fuera embajador de Canadá en China, y con el embajador Chino a la sazón , ambos afirmaban que para que China diera el salto adecuado necesitaba cambiar su sistema legal y hacerlo solido, transparente acorde con los sistemas legales de occidente, pero que eso no era tan fácil, pues el problema no era emitir leyes sino cambiar las mentes de los que hacen cumplir las leyes. En Cuba el problema es similar o quizás mas agudo. Para cualquier inversionista, ante todo tiene que tener un sistema legal que lo proteja de decisiones personales, de voluntariedades, con abogados que sean independientes y no respondan a los intereses del gobierno. Nadie que no se sienta protegido va a investir en gran escala y esa es el ABC de todo país que quiera abrirse, vea el ejemplo de Chile, Panamá, Costa Rica, Vietnam e incluso la RP China, donde hay un sistema legal mejor del que hay en Cuba, y donde se han auxiliado del sistema solido existente en Hong Kong. Muchos entre ellos yo, recordamos como les fueron expropiados sin compensación alguna tierras, viviendas y negocios a muchas personas, incluso familiares , eso está todavía fresco en la mente de los que quieren invertir ( hijos y nietos de los expropiados) . Un paso necesario, como hizo China y Vietnam , es el de invitar a todos cubanos o no , sin importar quién es , sin pasar filtros políticos, pero sí de ética, yo no quiero ningún dinero mal habido en Cuba, a invertir en Cuba, una apertura total.
    El sistema de trabajadores por cuenta propia es raquítico, con 180 oficios decididos desde arriba, con un sistema impositivo que asesina al negocio y hace que el negociante en potencia burle el sistema y se vaya por el mercado negro para poder desarrollar el negocio, hay ejemplos sobrados a diario. Tiene que haber una apertura total, no a medias. Aun muchos en Cuba tienen temor a invertir, de abrir su negocio, pues hay muchas experiencias que lo que paso antes, un día todo era rojo, y al otro día era negro o verde así de !!!!imposible !!!! ..un sistema legal sólido dará confianza y seguridad a los hombres de negocios que quieran invertir en Cuba, incluyendo los cubanos que vivimos fuera.

  • 12. A las 08:37 PM del 06 Abr 2012, Jesus sr ó:

    Uno de los habituales del blog nos dice que en Cuba el debate politico es abierto y se produce en todas las esquinas; y me pregunto como alguien que haya escuchado las noticias de las detenciones y retenciones de opositores durante la visita Papal o que haya visto que alguien -- del que el vocero del Vaticano dijo que lo unico que hizo fue hacer uso del derecho a la libre expresion --, por haber gritado en la misa de Santiago lo mismo que dijo el Papa, con diferentes palabras, antes de llegar a Cuba al referirse a la inviabilidad del marxismo, fue detenido y golpeado crea el cuento del debate poltico abierto en todas las esquinas cubanas.
    Pero para los que tuvieran, de buena fe, alguna duda sobre la real falta de espacios para el debate politico en Cuba nada mejor que lo dicho por Fernando en el post al referirse "al aparato ideológico oficial que todo lo ahoga en su empeño por controlar los espacios públicos".
    Despues de leer esto, escrito por alguien que no puede ser tachado de "asalariado del imperio", hablar de debates politicos en todas las esquinas es -- cuando menos -- absurdo, como cuando menos absurdo es que los que optamos por vivir en el extranjero, y continuamos viviendo en el extranjero, queramos decirle a los que estan dentro de Cuba lo terrible que es la vida en los paises en los que hemos decidido libremente vivir... comparada con la de ellos.

  • 13. A las 10:03 PM del 06 Abr 2012, Javier ó:

    Ya me gustaría a mi que un debate tan plural se pudiera dar alguna vez en los Estados Unidos, que comunistas y revolucionarios pudieran debatir con capitalistas e imperialistas sobre los dogmas del capitalismo. Aquí en España hubo una vez un debate que casi se parece a eso que usted describe, pasó en la TVE y incluso pudo hablar por los menos cinco minutos un cubano NO "disidente" (Enrique Ubieta Gómez) No se ha vuelto a repetir nunca más un debate público parecido, parece que se dieron cuenta que no es lo mismo el monologo de los administradores del capital que cuando participan otros que piensan de modo distinto.
    En USA desde luego eso no ha pasado nunca, ni creo que pase jamás. No hay más dogma que el del capital y Milton Friedman es su profeta.
    Bien venido el debate en Cuba, los revolucionarios no deben temer a las palabras, solo a las bombas de los terroristas, a la guerra sucia de los amigos de la mangosta y a los bloqueos criminales, pero nunca a la palabra. Ya veremos si esos debates son posibles algún día en yanquilandia.

  • 14. A las 12:10 AM del 07 Abr 2012, FlashBack ó:

    Pues para mi, en mi humilde opinión, el problema de darle espacios a la emigración pasa por el tema de los derechos y, específicamente, por el más temido: el derecho a elegir y ser elegidos, a participar activamente en la vida política de Cuba. Un emigrado es un ciudadano cuyo único derecho es tener un pasaporte de Cuba y nada más.
    Si los millones de emigrados tuvieran el mismo derecho que tienen, por ejemplo, los venezolanos de emitir su voto en las próximas presidenciales, otro gallo cantaría. Son muchos millones sin ningún compromiso ni "amarre" con el actual gobierno. Son millones a los que no se puede presionar ni convocar a que "voten por el mejor". Son, en resumen, un enorme peligro.
    Gracias Fernando

  • 15. A las 07:48 AM del 07 Abr 2012, claudio ó:

    R E F E R E N D U M YA!!! El resto queda solo nel bla bla bla
    A los cubanos se le ensena a leer y escribir pero el medio a que hablen es total...

  • 16. A las 10:19 AM del 07 Abr 2012, Arturo ó:

    Sr. Ramón, el hijo del tabaquero.

    Para ser ¨ honesto, realista y objetivo ¨como Ud. dice, debería contestar solamente esta pregunta:

    ¿Cuánto le mandan los familiares que viven en la Isla a los exiliados y cuánto le mandan los exiliados a los familiares que viven en la Isla?

    Después de contestar esa pregunta, dígame si ese joven que quiere emigrar no tiene razones suficientes para hacerlo.

    Ud. realmente quiere tapar el sol con un dedo. Solo he querido señalarle eso para que entienda todo lo equivocado que está Ud. en su comentario. Y si Yoani habla de lo mismo siempre es porque la dictadura no ha cambiado, solo cosméticamente. ¿Acaso no sigue la misma familia Castro en el poder? ¿De quién Ud. quiere que hable, de Prio Socarrás o de las libertades que no existen?

    Recuerde, si es que se le ha olvidado, que Ud. también se fue de Cuba. Realmente no hay forma de entenderlo. Hay que hacer lo que Ud. dice, pero no lo que Ud. hace. Qué gracioso !

    ¿Por qué Ud. no regresa si el exilio es tan malo como dice? ¿Será porque el gobierno cubano le niega ese derecho o porque Ud. ni siquiera lo ha intentado?

    Las cosas que hay que oir !!!

    ¿Por qué Ud. cree que más de 120 mil cubano prefieren ser españoles? ¿Estarán locos todos? ¿Y los que se han montado en una balsa por más de 50 años?

  • 17. A las 05:26 PM del 07 Abr 2012, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Ahondando sobre esos centros de debates tenemos que si se mantienen y se multiplican serían de gran ayuda para que la población en general tenga oportunidad de oir criterios,posiciones,posibles soluciones...que se salen del discurso oficial desgastado por la repetición con resultados palpables en el borde del abismo;sobre todo si tenemos en cuenta que las redes sociales y los blogueros independientes apenas pueden hacerse un espacio por la casi nula existencia de la internet para los de a pie.
    En cuanto a las opiniones se pueden ir analizando:
    -Los comunistas rechazan la participación de empresarios de origen cubano en la economía porque sólo promoverían el capitalismo y la explotación del hombre por el hombre (?),algo contradictorio si tenemos en cuenta que desde hace mucho numerosas empresas capitalistas participan de la economía (con el gobierno cubano como contraparte)y no precisamente para promover el socialismo que nunca se ha construído en la isla,sino para hacer dinero con la explotación del hombre por el hombre.
    -Saladrigas dijo que si tuviera 25 años no se iría de Cuba dadas la perspectivas que avisora en la economía,respeto,pero no comparto esa opinión,pues su olfato empresarial no se desarrolló en el país,sino en EU,por lo que un joven cubano acostumbrado a oir que el presente es de lucha y trabajo,y que el futuro le pertenece;sólo que no le llegó a las primeras y segundas generaciones,la tercera tiene que ser excéptica.

    "La Iglesia debe agradecer semejante exclusividad al aparato ideológico oficial que todo lo ahoga en su empeño por contrlar los espacios públicos,copar direcciones,prohibir la entrada del "enemigo" o impedir la libre publicación de lo que se discute".No necesita comentarios.

    Gracias Fernando.

  • 18. A las 06:14 PM del 07 Abr 2012, Roberto F ó:

    Fernando:
    Al fin pude ver un pequeño mensaje publicado en el post anterior a modo de prueba. Soy lector de su blog y había querido opinar en algunos temas anteriores pero siempre por una razón o por otra resultaba fallido el envío. Ojalá que este pueda salir también.
    Soy cubano de los de adentro, de los de a pie y como tal sufro las consecuencias de las restricciones de todo tipo que por diversas razones se nos han impuesto. Muchas de estas restricciones son tomadas por los medios de comunicación de los más poderosos para tratar de demostrar que el socialismo es sinónimo de restricciones y de pobrezas, que por supuesto es lo que le conviene divulgar a los círculos de poder. Pero por suerte la verdad se va imponiendo.
    A pesar del bloqueo (no embargo como les gusta decir a los enemigos del gobierno del país) es incuestionable que el socialismo en Cuba ha tenido muchísimos logros no alcanzados por otros países denominados democráticos y en vías de desarrollo, con muchos más recursos económicos ¡Qué no hubiera sido si no existiera ese bloqueo! Es obvio, por eso no lo levantan.
    Los fenómenos sociales, al igual que todo organismo vivo reacciona ante la invasión de elementos externos que lo agraden, crean sus propios mecanismos de defensa. Y no ha sido más que eso: mecanismos que de no haberse implementados hoy no existiera la revolución cubana.
    Con ello no justifico la toma de algunas medidas tal vez exageradas, ni el tiempo que han imperado, pero lo cortés no quita lo valiente.
    Aunque el acoso del imperialismo se mantiene, los tiempos cambian y las condiciones actuales no son iguales a las que imperaba en las primeras décadas de la revolución. Hoy Cuba goza de un elevado prestigio internacional y el escenario latinoamericano le es muy favorable. Cuba ha comenzado a cambiar, pero no a la forma en que algunos sectores contrarios a la política del gobierno cubano, tanto internos como externos quieren.
    Raúl lo ha dicho: “sin prisa pero sin pausa” Y a la manera de nosotros los cubanos.

  • 19. A las 08:05 PM del 07 Abr 2012, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Creo que el hijo del tabaquero tiene razón acerca de que el debate está vivo en Cuba, pero la otra parte es la que concierne a su institucionalización, que es la que tu reseñas.

    Acerca de la migración, hay que repetir, porque siempre se escuchan las mismas leyendas negras, que está motivada por razones económicas y un bloqueo con fines políticos.

    Si existe la Ley de Ajuste cubano es por causa de Fidel, porque cualquier migrante que recibiera residencia y subvenciones para salir de su país y no lo aprovechara sería un tonto.

  • 20. A las 10:07 PM del 07 Abr 2012, Iwon Rivera ó:

    20 años no son nada, respetable y estimado Fernando -que tan bien llevas la profesión de la fui y soy colegiado.
    Yo tenía 20 años cuando triunfó la revolución cubana. Recuerdo perfectamente cómo eran las familias y los hijos de esas familias de la estirpe de Saladrigas. Clasistas, racistas y egoistas. Resido en Puerto Rico desde hace más de veinte años y aqui abundan los individuos e individuas de esa clase y se comportan peor que cuando estaban en Cuba. Los locales los odian, pero tienen dinero, pues venían de una Cuba donde se enriquecieron en empresas norteamericanas, o tenían influencias. Mr Saladrigas y los saladrigosos debieran de darse una vueltita por acá y aprender en lo que se convertiría Cuba si las ideas de este Sr cobraran frutos alguna vez en esa isla grande de Cuba. Puerto Rico, la otra ala del pájaro, fue el experimento engendrado por Washington y desarrollado por los exiliados de Cuba, para contrarrestar el pujante régimen socialista de la época. Puerto Rico hoy día es un caos organizado de consumidorismo encajonado en SUPER MALLs, inseguridad cívica espeluznante, anarquía, politiquería, políticos y millonarios corruptos a diestra y siniestra, pobreza, desesperación y desidia en un pretendido país frustrado de ser nación; emigración abundante donde nadie quiere a nadie y sálvese el que pueda. Todo esto magnificado y multiplicado, sería lo que le esperaría a Cuba si se impusieran las ideas de este Mr Saladrigas.

  • 21. A las 03:40 AM del 08 Abr 2012, Aconcagua ó:

    Don Arturo: Para ser ¨ honesto, realista y objetivo ¨como Ud. dice, debería contestar solamente esta pregunta: Para comenzar. Dejense de eufemismos. Las personas que salen de Cuba son, como los del resto de los paises. "Emigrantes-Economicos"
    Es o no verdad que los emigrantes economicos son los que envian dinero a sus familiares en su pais de origen?
    O este fenomeno solo ocurre en Cuba y en el resto de los paises son los familiares los que envian dinero a los emigrados-economicos?
    Los argumentos que presenta ese ciudadano que quiere emigrar son muy debiles que se hayan abierto, hasta el momento, 180 nuevas formas de trabajo privado significa que mas, muchos mas, se abriran. Los jovenes no somos pesimistas y quedarse en el pais seria mas beneficioso para el y la patria.El y resto de jovenes que piensan igual deberian organizarse y si los cambios que desean no se llevan a cabo PROTESTAR, PROTESTAR PROTESTAR hacer uso de medios legales que el pais tiene "LEY ELECTORAL" y a travez de ese mecanismo cambiar de dirigentes y de sistema socio-politico.

    Fidel y Raul siguen el poder porque han sido electos en forma democratica por el pueblo. En Cuba no hay limite de termino para ocupar la Presidencia-Vicepresidencia etc.
    Lo mismo sucede en el pais donde vivo en lo que respecta a Senadores y Congresistas.
    Aqui tenemos Senadores que han estado ejerciendo el cargo por 50 anos o mas
    Ileana Ros-Lehtinen ha sido electa como congresista estatal por Florida por cerca de 30 anos.
    "LA CARIDAD ES HUMILLANTE PORQUE SE EJERCE VERTICALMENTE Y DESDE ARRIBA LA SOLIDARIDAD ES HORIZONTAL E IMPLICA RESPETUO MUTUO"..EDUARDO GALEANO

  • 22. A las 04:05 AM del 08 Abr 2012, Alain Luque ,el hijo del refugiado pólitico ó:

    Si este espacio "Cartas desde Cuba" no exístiera, no sabríamos de este " debate en el Centro Cultural Félix Varela", osea de que "espacios" estamos hablando si realmente no hay y aún así en una DEMOCRACIA es mas que "espacios", es tener un lugar en la sociedad,en los medios informativos,en el gobierno, pero en la dictadura de los Castros se habla de "espacios" aislados y su existencia y legalidad lo determina los Castros, no el pueblo,sabemos que en ese regimen rezar no es suficiente, es mentira muy confirmada que en las calles de Cuba se habla solo de pelota, se habla de otros temas, pero mirando a quien tienes al lado, se habla de lo harto que estan de la situacion que no mejora, que no hay futuro,que mira como esta fulanito, se fue hace poco para el "yuma" y mira como regresa, todo lo que trajo a sus familiares,manejando carro y todo y hasta señor lo llaman en las tiendas por divisas,se habla como salir del país que los vio nacer,casandose con un extranjero,en balsa,como sea, de como seguir adelante en un modelo que no sabe a donde va, lo mismo dice que esto es un delito que despues dice que no.Para algunos "defensores" siguen perdidos en sus comentarios,Yoani sigue diciendo lo mismo y mas verdades por que es las mismas atrocidades de hace mas de 53 años,si dijera una cosa ahora y tra distinta como son los del regimen, eso es ser mentiroso,no estar seguro de lo que plantea, es estar recibiendo ordenes de sus superiores como muchos de esa dictadura, es lastimoso ver a llamados "defensores" de la dictadura cubana pero viviendo en paises Democraticos, salieron de Cuba buscando libertad, buscando un mejor futuro y entonces critican a los que desean hacer lo mismo,por que la situacion no ha cambiado,ha empeorado aún más,Fernando ojala siguas participando de estos "espacios" y los haga conoces al pueblo dentro de la isla,seria tu mejor trabajo,creeme,que la gente esta aislada, ni le interesan ya la aburrida mesa redonda que si es lo mismo de siempre,se dice que el arte del buen saber es escuchar,pero ese regimen no lo permite.Sería sano que puedan reunirse en un mismo lugar personas civilizadas, con posiciones diferentes, exponiendo soluciones posibles,señalando los problemas ,las quejas,lo mal hecho,apollando lo bueno,como mejorarlo, pero desde el mismo 1959 eso era imposible, se recuerda como el entonces presidente Manuel Urrutia Lleó tuvo que "renunciar" por que no estaba de acuerdo como iba tomando el rumbo la revolucion ,estaba traiccionando sus principios, lo que habia prometido Fidel Castro y sus barbudos,nada que aquello no ha cambiado ni cambiará si siguen los mismos en el poder absoluto, lo de "reformas" es ganar tiempo, es embuste, es por que ya han ensayado de todo y nada les funciona,para seguir jartandose de la miel del poder.En la Cuba de los Castros no hay espacios para el debate,todo es una fachada.

  • 23. A las 08:49 AM del 08 Abr 2012, Willy ó:

    Estimado Fernando:

    En primer lugar estoy de acuerdo con el comentario del Sr. Arturo ( 16 ) Lo que dice no deja espacio a la duda.

    También quisiera expresar que es muy interesante su post. Los debates en Cuba son fruto de una evolución de la manera de pensar y de una nueva actitud que va tomando la población, cansada de líderes que creen que lo saben todo. El gobierno cubano ( que sí se ha pasado 53 años diciendo lo mismo ) ha perdido el discurso, el convencimiento, la veracidad. Es necesario despenalizar la discrepancia, masificar el acceso a la internet, dejar de controlar la información erradicando el monopolio que tienen los medios gubernamentales sobre estos. También es necesario desterrar el absurdo que supone poner un límite a las posibilidades de prosperidad de quienes se esfuerzan por generar sus propios ingresos.

    Deseo que estas oportunidades de discutir amplia y abiertamente en un marco de civismo y buena voluntad se multipliquen en este y en otros espacios, y que a corto plazo toda la sociedad tenga la posibilidad de opinar, aprobar o discrepar, más allá de postulados ideológicos o intereses políticos impuestos. Sin ese requisito no se podrá construir nunca una sociedad confiable, productiva y sana.

  • 24. A las 09:13 AM del 08 Abr 2012, Anton ó:

    Estimados:

    ¿ No es verdad que en el Granma salió detalladamente todo este debate y que el próximo se verá por la tv nacional en todas las esquinas del pais?

    Jajajajaja. Están delirando.

    Gracias, Fernando, por tenernos informados. Si no es por ti no nos hubieramos enterado.

    ( Aconcagua, si escribieras con menos odio tal vez te expresarias de manera razonable. Nadie ha mencionado si los emigrantes mandan dinero porque son económicos o no, sino solo que los emigrantes mandan, cosa que no pueden hacer los que viven en Cuba socialista. Esos no tienen ni para ellos. ¿Entendiste o la rabieta de la miseria cubana te cegará otra vez? )

  • 25. A las 09:24 AM del 08 Abr 2012, Vicente ó:

    Sr. Aconcagua:

    Con todo respeto le quiero decir que Ud. no sabe leer o no sabe interpretar lo que lee.

    Mire, no le voy a decir que Arturo tenga razón o que no la tenga, solo le diré que lo que Ud. le contesta no tiene NADA que ver con lo que él ha dicho.

    El dice que del exilio se manda para la Isla pero que de la Isla no se manda nada para el exilio, exponiendo de esa forma que la economía del exiliado es mejor que la del que se quedó en Cuba. No dice si de otros países mandan o no, sino que el joven que quiere emigrar sabe eso, como también lo pudiera saber el de cualquier otra nacionalidad que emigre. Pero él lo menciona para contradecir lo que dijo Saladrigas, que si tuviera 25 años se quedaría en Cuba.

    Lo que resulta gracioso e incoherente es que todo parece indicar que Ud. también se fue de Cuba y vive actualmente en los EEUU. Pero hasta ese punto no llego a comprenderlo ni a explicármelo, como me sucede también con Ramón.

    Afectuosamente,

    Vicente.

  • 26. A las 09:35 AM del 08 Abr 2012, Quintin ó:

    Fernando

    Sin querer levantar ninguna mala intención, creo que deberías darle un espacio especial a Ramón y a Aconcagua para poder entender por qué ellos emigraron y no regresan para Cuba. Eso sería sano para poder comprender su actual posición.

    Lo digo de la manera más respetuosa y civilizada posible, cosa que debemos aprender los cubanos que queremos lo mejor para todos.

    Gracias.

  • 27. A las 09:56 AM del 08 Abr 2012, Danilo ó:

    Estimado Fernando,:

    Sr. Aconcagua:

    Quisiera aclarar que en los EEUU hay muchos estudiantes latinoamericanos que reciben dinero mandado por sus familiares. No todos los latinoamericanos que están en este país mandan, sino que muchos reciben. Incluso, muchos traen dinero de sus países y ponen negocios acá. Y otros muchos vienen a comprar cosas para llevárselas. El caso de los cubanos es diferente. Sé de muchos brasileños, argentinos, uruguayos, chilenos, etc. con propiedades acá. Y muchos viajan anualmente a este país y tienen visas permanentes. Quien piense que los latinoamericanos que entran a los EEUU son solo los desplazados están equivocados. Las comparaciones no son exactas con el caso cubano. Ellos van y viene o van y se quedan allá si quieren. Los que no quieran ver la diferencia y creen que latinoamérica está en los mismos niveles de pobreza y de falta de leyes migratorias justas están totalmente equivocados. Cuba es un caso aparte en todo. En todo.

  • 28. A las 03:05 PM del 08 Abr 2012, Alain Luque ,el hijo del refugiado pólitico ó:

    Don Sr "Aconcagua", como siempre usted no tiene validos fundamentos para ser parte del tema que se toca , siempre se escabulle por los atajos para escapar,en Cuba SI HAY EMIGRANTES POR CAUSA POLITICA y muchos,desde incluso antes de la llegada de los barbudos al trono, y a su llegada se derivaron la inmigracion politica por las intapables persecucion politica a los que no seguian su camino de adoracion a los Castros,mi padre tubo que salir de Cuba por que siempre que habia una "situasion" que le preocupaba al regimen lo "reclutuaban" en un lugar,osea como a él,cientos más los metían en un sitio hasta que ellos consideraban que no había "peligro", mi padre estuvo en el CAMPO DE CONCENTRACION DEL UMAP,tíos de mi padre salieron de Cuba despúes de cumplir una condena de 20 años preso por solo no ser comunista a uno lo fusilaron con un "juicio" de la noche y en la madrugada siguiente lo mataron, Don Sr Aconcagua tiene que revisar sus comentarios, en la China hay emigrados politicos, he incluso en EUA, hay personas que emigran por cuestiones politicas a otros países, que despúes esos emigrantes por su trabajo logren y puedan ayudar a sus familiares dentro de Cuba eso no le quita la razon de su "salida" de su patria ,de su gente, de su cultura por causas ajenas a su deseo de vivir donde ellos quieran sin ser obligados a irse, es más busque las historias de lo que sucedió en esos dias del exodo del Mariel,son increibles ,de otro punto no confunda o trate de confundir comparando las "elecciones" en Cuba ,que hacer "cuidada" por pioneros, los que dirigen esos eventos ,que por supuesto son todos del único partido legal en la isla y son los que están en el poder, pueden hacer y deshacer lo que quieran y como no hay periodistas ,ni observadores internacionales en ellas, que se va ha esperar de eso, además,los Castros ocupan los cargos de presidente ,ellos son los que mandan a todas las instituciones del estado, los senadores ó congresistas acá en EUA ó en otro país cualquiera DEMOCRATICO, pueden ser re-elegidos indefinidamente pero no son como para presidente que si son LIMITADOS A DOS PERIODOS, si el pueblo lo desea ó cumplen con las leyes de la constiticion, como ve hay diferencias,si en Cuba hubiera DEMOCRACIA REAL ,el pueblo tubiera más de diez veces de que su voz se escuchara,pero todo esta bien planeado para que al final del día sean los mismos que siguan adueñados de la isla, en Cuba hay mucha gente preparada con juventud para inyectar sangre nueva,ideas actuales,cambios de verdad a Cuba pero los Castros los aterra perder su reino ,sus fieles,el adoctrinamiento hacia sus personas. Aunque no estamos en ese debate en el Centro Cultural Félix Varela, tenemos este gran espacio donde nos podemos "reunir" y opinar,discutir, sin temor a la represion,ni a las turbas, algún día Fernando y seguros desearías 20 años mas de vida para ver y escribir sobre estos debates en los medios de informativos ,en las calles, en gente reunida en cualquier casa en Cuba.

  • 29. A las 03:25 PM del 08 Abr 2012, Raimond ó:

    Buen espacio el tuyo para el debate Fernando, y que pobre el debate en Cuba, por tanto aunque no es el espacio apropiado loable labor la del centro Félix Varela.
    Sucede que se habla de debate en las asambleas del sindicato u otra asamblea a nivel de cuadra, y no son tales porque la gente dice, para que voy a opinar si no me tienen en cuenta, porque para las reformas se recogieron muchas opiniones pero la decisión final la tomo una comisión de “expertos”; barbaridad sacrosanta porque en realidad expertas son Juanita, mi vecina que estira media libra de aceite y le alcanza para todo un mes o María, mi otra vecina que las 28 libras de arroz que cogen en su núcleo familiar le alcanzan para todo el mes, esas si son expertas y nada le preguntaron, pero bueno el tema es que hay una apertura importante al permitirse discutir en un sitio en la Isla a una variada gama de personas de diferentes tendencias políticas, claro eso hay que ver que tiempo puede durar, porque si la discusión abierta y franca como la esta pidiendo Raúl se diera, muchos de los cubanos que no estamos en la isla por disimiles razones, estuviésemos allá DEBATIENDO, porque lo importante es que nos oigamos y resolvamos los problemas que tenemos, no que venga alguien luego de salir del país de paseo, porque así actúa la mayoría de los que salen a revisar uno u otro tema, y al llegar ese personaje diga: No porque la experiencia Vietnamita, que la China, NOOOOOOO y mil veces NOOO, ya lo dijo el Che debemos mirar hacia América, y más en la actualidad que están ocurriendo en esa parte del mundo procesos muy interesantes y autóctonos, si lo hacemos así y siempre desde la perspectiva del cubano de a pie, que es el que choca día a día con las dificultades, saldremos a delante y no habrá capitalismo en Cuba, porque duele que después de 50 años las reformas sean capitalistas en su esencia, aunque traten de negarlo, aunque sean con mano de seda, porque por mucho tiempo defendimos otras ideas y otros valores y ahora el señor don dinero es el que manda, a eso le decimos no y mil veces NOOOOOOOO, porque no se ve bien que aparezca Saladrigas que muchos desayunos nos amargo a nosotros los cubanos, a invertir en Cuba y a la vuelta de unos años, tengamos los criollitos que rendirle pleitesía al señor, como nos paso en los noventa con los que se les tiraron huevos cuando salieron en el 80 por el Mariel. Eso tampoco se ve bien y sencilla y llanamente Por que? Porque existe en Cuba una clase social que si se une tiene capital para invertir en el país y si a eso le añadimos que en asociación con capital extranjero serian mas fuertes, no habría necesidad de poner al pueblo en esa situación, porque alguien dijo que era bueno, porque por ese hecho de decir lo que debe hacerse es que tantos cubanos estamos en otro sitio del mundo y no en nuestra añorada isla.
    Gracias Fernando por este espacio……..

  • 30. A las 07:41 PM del 08 Abr 2012, Elvio ó:

    Sr. Aconcagua:

    Sabemos que muchos emigrantes latinoamericanos mandan dinero a sus familiares. En eso estamos de acuerdo. Sabemos que los cubanos lo hacen también. De acuerdo. Pero lo que plantea el Sr. Arturo es diferente, es la contestación a lo que dice el Sr. Saladrigas, que argumenta que si el tuviera 25 años no se iría de Cuba porque ¨ los cambios que impulsa el gobierno abrirán muchas posibilidades para los jóvenes emprendedores.¨ Y a eso es a lo que se refiere Arturo, a que el cubano de la Isla no tiene una buena economia. Que eso mismo lo hubiera podido decir Arturo a muchos latinoamericanos es algo que él no contempla pues solo se ha querido referir al caso cubano que es el tema del post. Pero que no lo diga no significa que lo ignore.

    Lo que si quiero decirle por otra parte es que muchos latinoamericanos que vienen a los EEUU son inversionistas, es decir, traen dinero de sus países para poner negocios, comprar casas y apartamentos o vienen de turistas a comprar y a gastar dinero vacacionando. Creo que Ud. ve a todos los latinoamericanos como indocumentados y gente humilde. Y no es así.

    Sin embargo, los cubanos que vienen de Cuba lo hacen con una mano delante y otra detrás, con un pasaje, pasaporte y carta de invitación comprados por un familiar exiliado. ¿ No ve Ud. una diferencia significativa en eso ?

    Pero hay otras diferencias entre los emigrantes latinoamericanos y los cubanos. Ellos pueden regresar a sus países cuando quieran. Por tanto, yo le haría a Ud. mismo esta pregunta, si me lo permite: ¿puede Ud. regresar a vivir a Cuba cuando quiera? Si la respuesta es sí, entonces le preguntaría: ¿ Y por qué no lo ha hecho ?

    Si no lo hace, entonces el joven que quería emigrar de Cuba está en lo correcto bajo su propia opinión frente a Saladrigas. Es simple deducción, mírese Ud. mismo al espejo y de paso mire a Ramón, el hijo del tabaquero. Dos simpatizantes del castrismo que han preferido vivir fuera de Cuba. No hay mejor prueba que esas para descartar lo que dice Saladrigas al respecto.

    Yo siempre he obtado por "escuchar" lo que hacen las personas y no lo que dicen. Y si yo tuviera la edad actual de Saladrigas, entonces si que no me iria de Cuba. Es decir, todo lo contrario a lo que él dice. Uno debe emigrar joven, si es que lo vas a hacer.

    Y viva el mundo libre ! No hay nada como vivir en democracia, más allá de todo el dinero, un aspecto que el negociante Saladrigas ha pasado por alto imperdonablemente.

  • 31. A las 01:40 AM del 09 Abr 2012, francisco ó:

    Hola Fernando:

    ¿El que emigra es mejor que el que se queda?

    Otra vez se reduce el debate a una vendetta individual contra el desarrollo de la historia.

    Ya lo dijo el original hijo del tabaquero y Roberto F., sin bloqueo Cuba haría maravillas y los alardes del lado rico de Miami y anexas no tendrían en absoluto valor.

    Desconozco cuantos millones de migrantes sin derechos hay en EU pero sí sabemos por los medios que cada que la cosa no gusta en algún país latinoamericano las oligarquías se mudan a Miami.

    También las burguesías aspiracionistas mandan los frutos de sus saqueos a sus hijos que estudian en EU.

    Y esto no es nuevo, ya Martí mencionaba a esos "sietemesinos" que en París renegaban de la madre india o negra o mulata que los alimentaba.

    El debate en Cuba es cómo pese a las circunstancias del bloqueo crear una economía que sustente la independencia y las aspiraciones sociales e individuales, pero eso es muy complicado para quienes viven del odio y el resentimiento.

    Saludos.

    Saludos

  • 32. A las 08:25 AM del 09 Abr 2012, Leopoldo ó:

    Estimado Fernando:

    Muchos quieren justificar lo que mandan los exiliados cubanos queriendo igualarlo con las remesas que mandan los latinoamericanos. Sin embargo, hay significativas diferencias.

    En primer lugar, como ya alguien señaló, muchos latinoamericanos invierten en los EEUU y viajan de vacaciones a este país. Recordemos que el mexicano Carlos Slim ha sido considerado varias veces como el hombre más rico del mundo, es decir, que muchos latinoamericanos son millonarios y muchos son ricos y de clase media alta. No todos los que vienen a los EEUU son indocumentados o gente sin un lugar donde caerse muerto. Pero el caso cubano es diferente. Los cubanos que vienen a los EEUU son invitados por sus familiares exiliados y hay que pagarle todo, desde el pasaporte, la carta de invitación, el pasaje, toda la estancia y lo que se llevan para atrás. También hay que enviarle remesas. Ya se ha dicho muchas veces, que jamás se ha visto a un médico mexicano pasando el Río Bravo, a diferencia de los médicos cubanos que también se montan en una balsa.

    Sin duda alguna, lo que dijo Saladriaga, es poco realista para la inmensa mayoría que apenas tienen para comer todos los días. Los niveles de pobreza en Cuba están ligeramente por encima de Haití, que es la nación más pobre del Continente. El mismo Raúl Castro dijo que estaban bordeando el precipicio. ¿Qué otra cosa se puede entender por una expresión de esa naturaleza?

    Desde hace ya algún tiempo la salud y la educación están en las peores condiciones de la historia de la revolución. El gobierno no tiene empleo para muchos y los que están no tienen generalmente nada que hacer. Sin el subsidio venezolano el gobierno cubano se vería en un gran aprieto. Dadas todas estas condiciones, junto a la falta de democracia en la Isla, no puedo entender que Saladriga diga lo que le ha dicho a ese joven.

    Yo no vislumbro el día en que un obrero cubano gane para mantener a su familia y mandarle remesas a un familiar en el extranjero, como hacen los exiliados actualmente pese a la crisis económica en este país y pese a haber llegado sin un centavo a estas tierras. Y no lo digo con alegría, pero sí reconociendo una verdad más grande que una montaña.

    Le aconsejo a un par de comentaristas en este foro que se ganen el respeto más allá de su ideología, es decir, reconociendo la realidad. Por algo ellos mismos se fueron del país y posiblemente no tengan el derecho a regresar o no lo van a hacer de ninguna manera, pese a decir lo que quieran decir. No se puede ser tan mal agradecido con el país que nos ha dado la oportunidad de vivir fuera de nuestra tierra.

  • 33. A las 06:27 PM del 09 Abr 2012, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Creo que los emigrantes,emigrantes son y si proceden de países donde tienen derecho garantizado por ley salir y entrar cuando lo estimen oportuno,no son noticia,más bien estadísticas,que cada cual mira según sea su interés;pero si proceden de un país que hizo una revolución de maravillas con un gobierno de maravillas,son objeto del acoso ideológico maravilloso.
    Cuando el gobierno de maravillas afianzó su control político sobre la población, hizo énfasis en que los que se marchaban lo hacían engatuzados por la propaganda de los países capitalistas,en especial por EU y que sólo buscaban tener casa,carro,tv y otros "lujos";pero se quedaron cortos,pues había que agregar el desayuno,el almuerzo, la comida y la libertad en todas sus manifestaciones justas,como condimento,por ello,algunos piensan que los demeritan cuando los catalogan de emigrantes económicos(?),cuando realmente son el símbolo del fracaso económico de los que siempre tienen la razón,los maravillosos.Pero bien podemos hacer mención de un nuevo tipo de emigrantes:emigrantes oportunistas,que bajo la consigna de "haz lo que yo digo y no lo que yo hago",huyen de la realidad que defienden aquí.

    Gracias Fernando.

  • 34. A las 06:15 AM del 10 Abr 2012, Rogelio Olivera ó:

    Estimado Fernando:

    Creo que este post tuyo va a servir para poner algunos puntos sobre las ies de manera categórica.

    Por una parte, cierto es que los cubanos para visitar un país extranjero ( y estoy hablando del ciudadano común ) no puede pagar ni su viaje, ni su pasaporte, ni su carta de invitación, ni la prórroga por cada mes que pase en el extranjero. Todo eso lo tiene que pagar el familiar exiliado o el amigo exiliado, que es quien tiene los recursos para hacerlo.

    Y por otra parte, también es cierto que muchos latinoamericanos viajan con sus propios recursos al extranjero, sin pedirselos a nadie.

    Que en todas partes hay miseria, es cierto, pero en Cuba está generalizada. Dudo de que con las patentes de peinador de perros, manicurista, zapatero remendón, carretilleros, quincalleros y sacadores de pulgas, algún cubano llegue a tener los recursos suficientes de los que nos habla Saladrigas. Y también sabemos que los profesionales cubanos ( médicos, arquitectos, ingenieros, etc. ) ganan un salario miserable, unos 20 dólares mensuales, los cuales le alcanzan para cubrir a duras penas las necesidades básicas de sus familiares.

    Cierto es que algunos cubanos están ganando mucho dinero, pero ellos no son ni el uno por ciento de la población. Son casos excepcionales y si sus ganancias las obtienen de recursos generados dentro del país, muy posiblemente es que estén realizando alguna gestión ilegal.

    Hemos visto que la emigración cubana ha llegado al límite de que se van del país hasta los que dicen ser simpatizantes del gobierno, hecho realmente asombroso para los que profesan una ideología tan extremadamente partidista. No creo que estos emigrantes puede ser llamados ni siquiera "incondicionales," pues al final los frijoles han llegado a pesar más que las ideas. Y no resulta nada verosímil que ellos traten de hacernos creer que estarían dispuesto a dar la vida por ese gobierno después de haber abandonado el país.

    Sin duda alguna, los hechos pesan mucho más que las palabras, y la doble moral se extiende más allá del paisaje nacional, sazonada en París o en Miami por el buen queso y el jamón, en el mejor estilo castrista, gran defensora de los pobres de la tierra.

  • 35. A las 07:07 PM del 10 Abr 2012, Carlos Mariño ó:

    Estimado Fernando:

    Espectacular tu post y muchos comentarios, especialmente el 34 del Sr. Rogelio Olivera. Creo que este post tuyo a tenido la virtud de sacar los verdaderos trapos sucios del castrismo al sol, en Cuba y en el extranjero. Después de esto será difícil tomar en cuenta lo que opinan algunos comentaristas que intentan vendernos de manera reiterada sus mentiras socialistas, mientras disfrutan de las libertades que le dan sociedades muy diferentes a las que defienden.

    En cuanto a lo que dijo Saladrigas, creo que es más lo que él desea que ocurra que lo que pueda ocurrir. Las reformas raulistas han quedado muy por debajo de lo necesario, simplemente porque toda medida está condicionada a que ellos mantengan el poder. Eso es lo que siempre ha prevalecido en ese gobierno, la permanencia del poder por encima de todo lo demás. Ese es el fundamento de su ideología. Venceremos ha querido decir siempre que ellos mantendrán el poder por encima de cualquier otra cosa que pudiera suceder para el beneficio del país. Y siempre han querido hacernos creer que esa determinación es una virtud propia de la cubanía y de su enfrentamiento con el imperio.

    Pero lo realmente patético de la sociedad cubana es que no alcanzó ni siquiera la igualdad social que decían proponerse. En Cuba hay gente pobre, muy pobre, extremadamente pobres y otros que vive en la miseria total. Solo hay que ir a las barriadas periféricas de ¨quita y pon¨ en La Habana o en las demás provincias del país para comprobarlo. Sin embargo, el gobierno trata de no tocar ese punto, la miseria es ocultada y es un tema tabú que nadie se atreve a denunciar.

    Por otra parte podemos decir que ni siquiera el racismo llegó a ser erradicado como un mal de esa vieja sociedad que tanto ellos han atacado. La población de la raza negra son los que peor viven y es la población más numerosa en todas las cárceles del país.

  • 36. A las 02:58 AM del 11 Abr 2012, Aconcagua ó:

    Voy a complacer a los participantes de este foro quienes me preguntan el porqe sali de Cuba.
    1ro. Sali de Cuba pero Cuba no ha salido de mi. No he repudiado a mi patria, mi escudo y bandera adquiriendo otra ciudadania.
    My salida de Cuba se debe a que crei lo que me decian mis amigos que llegaban a Cuba de vista despues de estar fuera de ella por menos de 2 anos.
    Llegaban a Cuba llenos de cadenas, esclavas, sortijas de oro. Derrochaban el dinero como millonarios, rentaban autos de lujo durante su estadia en Cuba.Me decian que, debido a su educacion adquirida en Cuba, eran nombrados gerentes de una empresa o que eran duenos de un negocio.
    Ese deseo de superarme en el menos tiempo posible influyo a que diera el salto y saliera de mi patria.
    La entrada al pais donde pensaba radicarme fue sencilla.El recibimiento placentero la policia me pregunto de que pais era respondi Cuba e inmediatamente en veces de llevarme a la carcel llamaron a un sitio de donde vinieron a darme la bienvenida me llevaron a un hotel, me dieron cierta cantidad de dinero diciendome que al segundo dia vendrian para llevarme a una oficina donde legalizaria my estancia en el pais y me darian todos los papeles y documentos importantes que necesitaria para trabajar y recibir ayuda social..
    Al cabo de una semana comence a darme cuenta de que mis amigos me habian enganado. La ayuda socio-economica que recibia era minima no me alcanzaba para lo mas indispensable. Salia a buscar trabajo pero me decian que my desconocimiento del idioma, que se hablaba en el pais, me impedia aspirar a puestos manageriales que en lo que me podian emplear era en puestos laborales
    con el minimo del salario por hora que se pagaba en esas empresas.
    Que los titulos universarios que tenian no eran reconocidos en ese pais que tenia que refrendarlos y pasar nuevos examenes.
    Todo este procedimiento es costoso y no estoy en condiciones de pagarlo.
    Otro martirio que sufren las personas que estan en el mismo predicamento que el mio es el que estamos rodeados de los mas adelantados sistemas electronicos, musicales, para el hogar etc. etc. pero no esta al alcance de nosotros.
    Por lo que he decido regresarme a Cuba. Estoy ahorrando, con mi salario minimo,el valor del pasaje de regreso apenas lo tenga me regreso.
    Vivire una vida simple, sin complicaciones pero en Cuba oyendo todos los dias el himno nacional de mi patria y jurando honor y respeto a mi bandera y escudo.

    LOS HOMBRES SON COMO LOS ASTROS QUE UNOS DAN LUZ DE SI Y OTROS BRILLAN CON LA QUE RECIBEN.MARTI

  • 37. A las 11:59 PM del 11 Abr 2012, Alejandro de la Fuente ó:

    Estimado señor Aconcagua, ha sido muy interesante su comentario para serle sincero el único que he considerado vale la pena. Al menos sirve para darnos una mejor óptica de sus apasionadas defensas.

    Usted habla de que no ha repudiado a su patria, escudo y bandera. Muy contrario a su forma de pensar la mayoría de nosotros tampoco hemos repudiado nuestra patria, escudo y bandera. Simplemente no estamos de acuerdo a que se nos despojes de nuestras libertades civiles. No queremos que nos controlen sin sentido.

    Lleno sus oídos con cantos de sirenas pero no fue el único. Hay muchos que creen que una vez que se sale de Cuba las maravillas vienen solas. No obstante me sorprendió que usted tuviera un recibimiento placentero y le ofrecieron cierta cantidad de dinero. Yo no tuve semejante suerte, mi camino fue mucho más tortuoso.

    Otra de las cosas que habla es que no podía obtener puesto de mucha remuneración. ¿Qué pasó con los empleos me menos paga? El problema de muchos cubanos es no queremos integrarnos, vivimos en círculos cubanos y nos pasamos el santo día criticando el país que residimos. Muchos se empeñan para ir de regreso a Cuba, tiran la puerta por la ventana y al retorno no tienen comida por una semana. En fin hay muchos factores que hacen la vida muy difícil.

    Cuba no es muy diferente en cuanto a la imposibilidad de adquirir sistemas electrónicos, musicales. Lo más triste del caso es que en Cuba hasta la comida entra en esas dificultades.

    Mucha suerte con sus ahorros. Le deseo de todo corazón que lo logre en muy corto tiempo y que su retorno a Cuba le traiga toda la felicidad que no logro encontrar antes de salir.

  • 38. A las 04:40 AM del 12 Abr 2012, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Lástima que por estar de viaje no pude estar en los debates de esta semana. Bien por Francisco y Aconcagua, pero yo seré más tajante: emigré porque me dio la gana y el motivo no tiene nada que ver con el quid del debate, ya que un asunto de índole personal no tiene por qué caer en manipulaciones de impertinentes. Es lo único que pueden hacer, tratar de irritarte con las impertinencias cuando lo que dices ello saben bien que tiene más que razón. Mi caso no tiene absolutamente nada que ver con lo que le ocurrió a Aconcagua, pero la filosofía de la canción que mencioné arriba se dio. Y estoy seguro de que Aconcaguas hay muchos: más que los que los vendepatria se suponen. Y lo dije bien: vendepatrias (VENDEPATRIAS), porque ni las comodidades que me ha permitido alcanzar la emigración me han podido hacer vender a mi Patria.

  • 39. A las 07:00 PM del 12 Abr 2012, Amel Rodriguez ó:

    Sr. Ramón, ante su último comentario, solo me queda decirle.

    Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si son tan malos los USA y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica.

  • 40. A las 02:14 PM del 14 Abr 2012, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Amel, no vivo en los USA, pero además, donde vivo no se lo debo a Ud, por lo cual su impotente chirrido hacia mi no erosionado patriotismo auténtico, conminandome a regresar a Cuba es más de lo mismo: cuando Uds. no tienen qué alegar nos dicen que nos vayamos a Cuba. Realmente ojalá pueda hacerlo mañana mismo, pero el momento en que lo decida ni se lo tendré que hacer saber a Ud., ni mucho menos estará motivado por su impotente exhortación. Ah! Ud. confunde a los EE UU con el gobierno norteamericano y son dos cosas distintas. Jamás Ud. me a oído atacar a los EE UU ni como país, ni como pueblo. Creo que mi educación me permite muy bien diferenciar entre las dos cosas. Por favor, no tergiverse.

  • 41. A las 01:38 PM del 15 Abr 2012, melvin martinez ó:

    Una gran parte del problema de cuba es ese mismo, los cubanos hablan demasiado y hacen poco en realidad, ningun pais del mundo ha aguantado que los dirija un hombre por 45 años y se vaya y le deje el poder a su hermano, ideologias aparte.

  • 42. A las 06:47 PM del 17 May 2012, Sam ó:

    Me alegra de que ahora haya un poco más de libertad de expresión en el pueblo cubano- todos tienen derecho a su propia opinión. Sin embargo, no importa la libertad de expresión si el gobierno no escucha. Es decir, es bueno que la gente esté compartiendo ideas, pero las ideas no significan nada si el gobierno no está abierto a este intercambio de opiniones. Para alcanzar una autentica reforma política, es necesario que el gobierno escuche al pueblo en vez de sólo dejar que la gente comparta entre si sus ideas. Ojalá que esta libertad se convierta en algo más común en Cuba.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.