La autoridad reposa en la razón
![Leñador. (Foto: Raquel Pérez)](/staticarchive/94d7b041f8ce38b3d3de4489aa9a3318c53cae81.jpg)
Un leñador cubano junto a los arboles recién talados. (Foto: Raquel Pérez)
El problema de algunos periódicos es que a veces nos cuentan la mitad de la historia con la esperanza de que nos traguemos la píldora completa. No siempre surte efecto, la gente no es tonta y los cubanos en particular son muy estudiados.
Por supuesto que todos estamos en contra de las talas indiscriminadas de los bosques, sea en Cuba o en el Amazonas, la diferencia radica en que en Brasil el ciudadano va a una carpintería y adquiere legalmente la madera que necesita.
En cambio aquí no existe ni una sola tienda donde comprar una sencilla tabla para arreglar la mesa del comedor o reponer una viga del techo de la vivienda. De tal forma que la única alternativa que le dejan a la gente es el mercado negro.
Para rematarla, acaban de autorizar el trabajo por cuenta propia de los carpinteros pero a ellos tampoco les venden madera, a pesar de lo cual todos continúan fabricando mecedoras, juegos de sala y hasta dormitorios completos.
La cultura tampoco se queda atrás, quien visite la isla verá la gran cantidad de esculturas realizadas en madera preciosas que se venden a los turistas. Una buena parte de esas obras de arte también nacieron de la tala indiscriminada de los bosques.
Es verdad que estos hacheros clandestinos cometen un delito contra el ecosistema pero no es menos cierto que los demás, obligados por la necesidad, somos los receptores que compran y hacen posible que se cierre el círculo mercantil.
Sin dudas la escasez por falta de recursos es una de las causas principales pero también hay una escasez artificial, creada por la ineficiencia, la negligencia o la corrupción que genera las condiciones idóneas para especular con los productos en cuestión.
Otro aspecto importante del problema son las prohibiciones tontas, en el pasado ellas crearon un ambiente propicio para la "venta por la izquierda" de líneas de teléfonos celulares, computadoras, reservaciones en los hoteles y materiales de construcción.
Y lo cierto es que nada pudieron las multas ni los decomisos, mientras duraron las prohibiciones los trabajadores por cuenta propia se mantuvieron clandestinos y los mercados automotriz e inmobiliario se movieron en la penumbra.
Hoy la bolsa negra ha perdido espacio en todos estos sectores, tiene mucho menos poder y gran parte del dinero que se embolsaban lo recibe el Estado en forma de impuestos. La enseñanza debería ser evidente para todos.
Uno de los aspectos más importantes de las reformas es que abren alternativas legales para que el ciudadano resuelva sus problemas cotidianos. La solución no está en la represión sino en organizar la venta de madera a precios razonables.
Estoy seguro de que entonces la mayoría de los cubanos dejarían de comprarla en el mercado negro y la falta de demanda reduciría las talas ilegales. Así, los ajustes al sistema económico terminarían beneficiando al ecosistema.
Pero en lugar de proponer que se siga "ajustando" el modelo a la vida, al periódico solo se le ocurre perfeccionar "las acciones y medidas" para perseguir la tala porque creen que "de otra forma, las personas seguirán incurriendo en la ilegalidad".
Tendrán entonces que meter presos también a los que reciben clandestinamente el servicio de Internet, a los que compran cartas de invitación para emigrar y a los chapistas que siguen trabajando sin que nadie les venda oxígeno y acetileno.
Pueden seguir con los choferes que resuelven repuestos para sus automóviles, los zapateros que compran cuero por la izquierda, los maestros que dan clases particulares, las azafatas y los pilotos que regresan cargados de cosas para vender.
Todos los que vivimos en Cuba nos hemos visto obligados en algún momento a recurrir al mercado negro para "resolver" necesidades. Me pregunto si en el periodico Granma están tan libres de culpas como para andar arrojando piedras a los demás.
Sería más constructivo que releyeran El Principito de Antoine Saint-Exupéry, donde un sabio Rey explica que para poder gobernar "es necesario exigir a cada uno lo que cada uno pueda dar" y agrega que "la autoridad reposa, ante todo, sobre la razón".
ComentariosAñada su comentario
Fernando no tienes un pelo de tonto, sabes que Granma es del regimen y los del regimen no sufren penurias de nada, eso esta reservado a los bobos de a pie, o como lo llaman ellos al "pueblo", asi que los del Granma nunca tendran escaseces como los demas, y te repito semana a semana, las cosas cambiaran cuando cambie el SISTEMA o Modelo que impera en Cuba, lo demas es arar en el desierto.
polémica, una vez más, esta Carta desde Cuba, prefiriría que fuese de un periodista de Juventud Rebelde, y que se abriera a debate. Para el comentarista No.1 (Alfonso), ni imagina que los de Granma son ciudadanos privilegiados, ellos compran y vende en el mismo mercado negro de todos, porque es, sin dudas, el algo de todos, nadie escapa, salvo en las alturas.
No se pueden meter presos a todos los que dice Fernando, pero hacerlos sentir culpables y que hacen lo indebido, y -en su momento- meterlos sectorialmente a las rejas (recordar plan macetas, y otras), es decir muy bien todos los carpinteros pueden ser convocados, y aplaudir, y aprobar junto al resto, que metan presos a los pescadores furtivos. Mientras, a vivir de la bolsa negra, o blanca, o verde, el color es lo de menos.
Saludos Fernando.
Tema excelente para que todas las piezas del "ajedrez" cubano tengan forma y color.
Primero hay que tener presente que Cuba es un estado totalitario y por ende sus leyes lo son;el periódico Granma es el porta voz de los que dicen a cada momento qué hacer y cómo,no importa si es justo o no,si es correcto o no, lo importante es que la población vea que los bandidos son los de a pie y por eso hay que tomar medidas y acciones que metan en la cárcel a unos pocos como ejemplo;porque lo que tú sugieres de seguir ajustando el modelo a la vida se hará en la medida en que los dueños se sientan en peligro de desaparecer,por lo que el mercado negro seguirá ajustándose al momento hasta que desaparezcan las causas de su existencia.
El título de tu post hace que me pregunte:Qué falta a los dueños,la autoridad o la razón, o ambas?
Gracias Fernando.
Tiene mucha razon Alfonso, pero también la tiene Fernando en insistir. La gota de agua erosiona la piedra y mas temprano que tarde esta piedra se va a quebrar.
Hola Fernando :
Razonable tu propuesta de hoy . Extiendo la idea con dos ejemplos :
1. ?Que ha hecho el estado en contra de la corrupcion ? : Controles , arrestos , juicios y condenas . ? Ha tomado alguna medida practica e inteligente como , ejemplo , que los funcionarios no ganen un salario de 20 USD mensuales sino un salario acorde a los costos actuales de la vida ? Respuesta : no
2. ? Que ha hecho vs aquellos que accesan internet ilegalmente o proveen ese servicio ilegalmente ?? : controles , arrestos , juicios y condenas .? Tiene algun plan para comercializar en el mercado domestico el ancho de banda del cable de fibra optica ? respuesta : no
Buen artículo Fernando, en cuanto a la temática que aborda, pero que por otra parte redunda en lo que muchas otras veces se hace: culpar al Gobierno de todos los males, como si los autores de dichos males no fueran las mismas personas, no todas las cuales están movidas por la necesidad, caso comprensible, aunque no justificable, sino por el lucro. Y precisamente la mayor tajada de las ilegalidades la dan no los que necesitan, sino los que lucran.
Sólo decir que el fin no justifica los medios, ni en Cuba, ni en la Conchinchina y cuando haces una relación de las gentes que deberían responder ante la justicia suena como a justificación de sus robos, desvíos, ilegalidades, etc. Es como si sorprendieras a alguien matando a un rinoceronte blanco y no lo juzgues, a pesar de que la especie está en vía in-extremis de extinción, porque el cazador es un pobre diablo que tiene que darle de comer a 10 hijos y le van a pagar bien el fruto de su caza. ¡Es exactamente la misma inmoralidad!, sólo que en el caso del rinoceronte blanco aplauden que el pobre diablo vaya a chirona, pero en el caso de una ilegalidad en Cuba, no, porque ¡“pobrecitos los cubanos”, ellos tienen que sobrevivir!
Luego viene la otra parte: si alguien denuncia la ilegalidad, pues es un “chivato”, un “informante”, aunque lo haga movido por una conciencia sea ecológica, social, o del tipo que sea. ¿Se lo dijo al gobierno comunista? ¡Pues es un chivato! ¡Bonita lógica! ¿No crees?
Esas son las logicas absurdas que siempre le aplican a Cuba, cuando ella hace algo idéntico a lo que haga cualquier país, haya en dicho país carencias o no. Se aplican las leyes y punto, pero Cuba es cuestionable si las aplica.
Yo particularmente soy de la opinión que la única forma de atajar las legalidades es punitiva y mientras no se den escarmientos que hagan recapacitar las cosas seguirán mal, se trate de un talador furtivo, un aduanero corrupto, o un ministro connivente.
“El Principito” es muy instructivo, pero parece que sus enseñanzas no se quieren aplicar no sólo en Cuba, sino en ninguna parte. El brasileño que puede comprar su madera en la tienda de la esquina de su casa, sigue sin embargo talando a la Amazonia y no por necesidad, a juzgar por la lógica de la facilidad conque el puede adquirir los recursos y el cubano no, según bien reza el artículo, sino para lucrar con la ganacia que dejan los bosques, y los japoneses siguen matando ballenas para comerselas y lucrar con el precio que la escacez le ha dado a sus carnes, aunque se extingan y usan pretextos bien descarados al decir que es para estudios científicos, a no ser que los laboratorios estén en sus vientres e intestinos, y los noruegos siguen pescando bacalao, a pesar de que ya se han dado S.O.S. acerca de la disminución de sus cantidades en el medio natural, y las ricachonas siguen comprando abrigos de pieles, a pesar de lo que se hace por salvar muchas especies peleteras de la extinción, el mundo sigue despilfarrando petróleo en autos, yates y cosas supérflueas de lujo, a pesar de que se trata de demostrar la responsabilidad de ello en el deterioro del planeta y no sigo, porque entonces Cuba será un “niño de tetas” con respecto a lo que se hace en el mundo, pero todos pueden, menos Cuiba. En última instancia, bien como dices, esas ilegalidades en Cuba son fruto de la necesidad, pero en otros lugares son por vicios. ¡Y reitero, no lo justifico aunque sea por necesidad!
El clamor de “Granma” más que político es realista y muy moralizante e independientemente de que un cubano necesite tablas para muebles, o camas, o paredes, o techos, su clamor no deja de tener razón, a pesar de las dificultades económicas que haya en Cuba y no sé porque el artículo tiene un título que llama a que no se respete a la autoridad, porque las razones de las carencias la desautorizan. A ese ritmo, no sólo Cuba, sino muchas partes del mundo serían, por decirlo de alguna manera bien prosaica, un verdadero bayú.
Ahora, que haga acto de presencia la retórica contra Cuba. Vamos a ver qué escriben esta vez.
Un saludo cordial.
Fernando. Una y otra vez me hago las misma preguntas:
- ¿querrá realmente el gobierno hacer los cambios necesarios para resolver los graves problemas de la sociedad cubana?
- En caso de que quiera. ¿sabrá qué es lo que hay que hacer?.
- En caso de que quiera y sepa: ¿lo conseguirá?.
Y si todo lo anterior fuera si:
- ¿Cuanto tiempo habrá que esperar para ver los frutos?
Los que hoy gobiernan estaban ahí, muy cerca del centro del poder cuando se anduvo el camino que llevó a la actual situación, eso no me alimenta muchas esperanzas de que hayan respuestas positivas a mis preguntas. Cada día me parece más alta la probabilidad de no ver a mi Cuba saliendo de la miseria y llenándose de las libertades que nos quitaron en nombre de La Libertad.
Hola Fernando:
Otra rabieta mas del Órgano Oficial de los oficiales, básicamente le podríamos llamar periódico porque sale todos los días y nada mas realmente, a parte de la muy conocida función social de sustituto de articulo de uso diario en los baños Cubano, el nivel de información y análisis que ofrece del mundo y la sociedad Cubana actual es cada vez más simplón y falta del mínimo sentido común de respeto a si mismo. A la hora darle luz a un artículo de opinión o análisis y hasta la simple noticia del diario Cubano que es referencia obligada para todos los demás, es de reírse las conclusiones y soluciones que ofrece. Sigue sin aparecer ese periodismo inteligente combativo y arriesgado que Raul ha llamado por creo ya muchísimas ocasiones en público, hasta excelentes intelectuales han levantado voz por ese periodismo que se convierte en Balanza y contraparte en cualquier sociedad actual, mas hoy con el factor real que cada miembro de la sociedad se convierte en un potencial periodista al lanzar al mundo digital y la internet desde una opinión escrita hasta un simple video bien elaborado e interesante sobre el acontecer diario.
Me gusto mucho esa frase que compartes en tu escrito “un sabio Rey explica que para poder gobernar "es necesario exigir a cada uno lo que cada uno pueda dar" y agrega que "la autoridad reposa, ante todo, sobre la razón". Desgraciadamente Rey nadie tiene dudas, sabio personalmente no lo pongo en duda, ahora que su autoridad reposa en que tenga la razón todos sabemos que monarquía al fin proviene de primeramente familia, después del absoluto control de los mecanismo de poder, represión y leyes existentes. Viajando en la historia reciente desde la imposición en una constitución socialista de un solo partido, un solo líder y una sola doctrina del aburrimiento muy poco importa la razón en la autoridad. Si algún día se quisiera comenzar seriamente a al menos intentar desarrollar esa sociedad futura de progreso, es imperioso comenzar por escuchar el espectro de voces de la sociedad Cubana actual, que para nada es un solo partido o una sola manera de ver y actuar, esta es refleja cada vez más claro en cuanto leo y escucho en internet salidode la Cuba de todos los días y de todos los Cubanos. Esa idea enfermiza de intentar mezclar, Cuba, Revolución y Fidel bueno ahora Raul cada vez se aleja más de la realidad actual, La revolución fue un periodo de la sociedad Cubana, con logros y fracasos pero simplemente eso, fue, Fidel fue también, aunque muchos quieran dar otra idea para mantener la llamita del gran y visionero líder que nadie duda por demás, simplemente hoy es eso, fue. Raul tiene que encausar la economía y enmendar la sociedad, en mi opinión muy pocas veces el que diseño un sistema excluyente y dictatorial es capaz de incluir y conversar para adaptar ese sistema por el creado para buscar progreso, sumémosle que si peina canas la tarea me parece casi que imposible. Así que seguir ganando tiempo me parece que es y será el macro objetivo final, otros objetivos básicos son y serán poner la casa en orden, desengancharse de cargas sociales inútiles e impagables, convertir en impuestos recaudable lo que antes era carga y dolores de cabeza, pero la base de la sociedad y sus relaciones económico mercantiles intocables, por eso es una dictadura del “proletariado”.
Livio Delgado
Estimado Fernando:
El ahorro de energía, sin importar costos y posibles
perjuicios ecológicos, es política actual del gobierno cubano.
Particularmente dañino es el incremento del uso de la leña como combustible. Los vendedores de alimentos pre elaborados compran leña a personas que se dedican a esa actividad. Las unidades gastronómicas y comedores obreros sustituyeron por muchos años la energía eléctrica y el gas manufacturado por la leña. Sin embargo, ha estado prohibida la fabricación de carbón vegetal por cuenta propia.
Recoger leña seca en el monte es una actividad necesaria que a nadie
perjudica, pero siendo la madera que se recoge insuficiente para
satisfacer la demanda, se corta la leña verde, y se esconde hasta que
esté seca para comercializarla, sin peligro de ser sorprendidos por los
inspectores forestales.
Para intentar contrarrestar el perjuicio las autoridades promueven
campañas de reforestación, pero las siembras no tienen seguimiento,
razón por la que el hecho no pasa del momento publicitario. Más del 90
por ciento de las posturas que se plantan mueren por falta de atención.
Durante la década del 90, en pleno Período Especial, la población para cocinar emplearon hasta la madera de los muebles de sus casas. En un país con perpetua crisis nada se puede salvar.
Fernando:
La máxima que dijo el rey sabio "la autoridad reposa, ante todo, sobre la razón" hace ya demasiado tiempo que no se aplica en Cuba, donde lo que se aplica es: "la autoridad reposa, ante todo, sobre la represión".
Diciéndose marxistas no son capaces de aplicar lo que ya dijo hace mas de 150 años el viejo Carlos: "El interés, bien entendido, es el principio de toda moral. Por ello no se trata de que no exista el interés individual, sino de organizar la sociedad de forma tal, que el interés personal coincida con el interés colectivo"
Saludos
El gato no es tan pardo como lo pinta Fernando, escribir desde un buro la realidad de cuba más si se es pagado para con medias verdadades construir asombrantes mentiras . Naci en el campo al lado la Finca de Papito fernandez la casa de mi abuelo , visabuelo ,y la de mi padre era de tabla de palma , guano , yagua. Hoy la casa de mis padrs es de mamposteria . Mientras que para poder sacar una penca de guano de la finca ms abuelos tenian que pagar a el dueño la penca . El dueño de la finca tenia un cason , los establos de las bacas tenian madera , techo comico. La realidad de Cuba hoy es diferente ,tenemos problemas con la reparación de las viviendas , pero ello no justifica la indisciplina , la tala indescriminada , ni el abuso , ni el uso de poderes personales , como cubano de a pie, tengo dificultades para la reparación pero con tesón , trabajo , por la linea correcta he podido resolver mis problemas , por lo tanto no es tan pardo el gato , depende de quien lo pinte .
Amigo Fernando, las tiendas recaudadoras de divisas estan concebidas para lo que su nombre indica, no para resolver problemas. mientras más barato y de menor calidad sea el producto que oferten más margen para cubrir todos los "costes" del ciclo.
Lo demás es como dijo nuestro amigo del comentario 1, "cambios para que nada cambie"... veremos pronto como se dice en "cubano" (como dijera el candidato republicano) como "recogen pita".
No les des ideas Fernando, no queremos para Cuba un gobierno monárquico establecido por la razón aunque la razón haya sido lo que hasta ahora ha faltado a los reyes cubanos para gobernar los últimos 53 años. Me pregunto si después de tanto tiempo la encontraran por muchas ideas que les demos.
Prefiero la democracia que fundamente un estado de derecho a un rey sabio para gobernar por muy sabio que sea porque el gobierno de una nación no es un derecho reservado solo a una persona o su grupo sino servicio y responsabilidad publica por lo que como es obvio y demostrado históricamente, un rey nunca Servirá con Responsabilidad.
La situación de la deforestación indiscriminada es consecuencia como bien señalas, de una sociedad que ha aprendido muy bien a moverse lejos de la ley por estar esta basada en medidas restrictivas desde su base.
Estoy de acuerdo contigo en que la solución debe ser “organizar la venta de madera a precios razonables” sin embargo no podemos olvidar la logística que envuelve un proceso como este hasta que la madera llegue a las tiendas. Primero la responsabilidad de la tala debe recaer en una empresa y para evitar el monopolio, en aras de lograr bajos precios, es necesaria la libertad económica para que cualquiera pueda establecer una compañía de tala, derivándose de ahí un comercio minorista que se ocupe de cada uno de los puntos después que el árbol se derriba, como el almacenamiento, la transportación etc., hasta crear por mediación de regulaciones administrativas la replantación por lo que se podría cobrar un impuesto por cada mayorista y minorista envuelto en tal industria, llegando hasta el receptor final.
El régimen ha concentrado hasta ahora todo este comercio, como todo, en su poder de manera centralizada y los resultados nos han traído hasta estos callejones sin salida porque de administración y logística no saben absolutamente nada y si saben, comprenden que primero debe estar “la libertad como ala inseparable de la industria” como nos enseñó una vez el apóstol y eso es algo que obviamente ellos no pretenden involucrar en cuanta reforma o “lineamiento” lleven a cabo.
Alfonso, los del Granma son gente de la calle que tambien comprar las cosas en el mercado negro a los que te refieres que no tienen necesidades son los que aprueban las noticias que van a salir en el periodico o es que te crees que el periodista escribe y se las da a redaccion para que las ponga o no eso primero lo tienen que aprobar acuerdate que en Cuba no hay prensa libre.
Saludos
Felicidades a todos por el dia de accion de gracias!
No comparto tu criterio alfonso, aunque Granma sea del regimen como dices, no quiere decir que sus trabajadores "principalmente editores, periodistas corresponsales, etc" no sufran las penurias del pueblo, quizas algunos mas que otro pero en total todos los sufren porque todos no pueen ser esos Jefes que puedan tener un mayor poder adquisitivo que el resto de sus trabajadores, por eso el articulo de fernando esta bien enfocado, pues muestra una vez mas a los periodistas cubanos como hacer una labor mas eficiente, objetiva y que llegue al pueblo(recordemos el articulo sacadop opr Fernando sobre la labor de los periodistas y los trabajadores de la comunicacion que saco hace unos meses ya)
Magnífico artículo, y en especial la referencia al Principito, que lo conocí de joven y nunca me he zafado de él. Enhorabuena!
Sr. Alfonso. Aqui coincido con Ravsberg, puesto que lo duro del sistema es que muchos de los suyos tambien pasan penurias. Hay una pequeña elite que no sufre, a la que pertenece el Director de Granma, pero los periodistas si creo que pasan sus cosas.
Aun recuerdo en clases que el comecandela de la FEU era uno que ni ropa tenia y pasaba mas trabajos que nadie, pero era el mas militante del partido. Esa realidad es la que me hizo pensar que el problema de Cuba es mas grave, pq ya se perdio la dignidad y los que mas defienden son los que peores estan. ?Acaso no se han fijado que en los videos los grupos que defienden al gobierno lo mal que visten y hasta muchos estan sin dientes?. Miren con detenimiento las imágenes de estas personas y vean que las turbas estan todas harapientas.
Fernando:
Mis felicitaciones por este post y por esta frase que sabiamente escribiste:
" Me pregunto si en el periodico Granma están tan libres de culpas como para andar arrojando piedras a los demás."
Sin duda alguna, eso puede ser extensivo a muchos de las altas gerarquias del gobierno, desde los de arriba hasta los de abajo, a esa nueva burguesia principesca que nació de la lucha de clases.
En Cuba la autoridad nunca ha reposado en la razón, sino en la fuerza de la clase dirigente con su partido único.
Gracias fernando ojala tuvieramos muchos mas fernandos en la prensa, porque no haces un trabajo con la carne de res, que era un alimento nacional.
Si los del Granma escriben "toda" la verdad se les acaban "todas" las posibilidades de viajes y "estímulos". Los del Granma tienen que entrar por el caminito si quieren tener un respiro. Por ejemplo el último titular que leí dice "Los estudiantes marcharán por la Revolución" y en el mismo artículo dice "los estudiantes mostrarán su repudio por el vil asesinato cometido contra los estudiantes de medicina en el sigo bla bla" entonces, marcharán por la "revolución"?? O por la muerte injusta de los estudiantes de otro siglo. Eso es una forma de engañar y manipular hacia todas direcciones.
Fernando parece que se no entiende, o como vive en Cuba y tiene soportarlo en carne propia no comparte, la politica del "poco apoco para llegar seguro" que tanto entusiasma a algunos.
Oye, Nague, y tu no habras jodido al pobre hombre de la foto? :(
La razon es logica y tambien fantasia. En Cuba Abunda la segunda pero falta por completo la primera.
Saludos Fernando.
Cada vez que traes un tema que desnuda la realidad cubana leo las mismas justificaciones por parte de quienes defienden lo indefendible:"..en Haiti es igual o ;peor,en Brazil es igual, en Islandia es igual.....";pero esas mismas personas se olvidan de que el único gobierno que queda en el mundo, fruto de una Revolución que se hizo para acabar con todas las injusticias,con toda explotación,con toda corrupción,para darle a los cubanos igualdad de oportunidades para realizarse,para servir al pueblo y no servirse de él,etc....es el gobierno cubano por lo que ahí no debía tener cabida lo mal hecho,y si en el 59 faltaba experiencia,hoy sobra.
Gracias Fernando.
Hay que ver cuanto bosque se arrasó en Cuba para sembrar caña y otros cultivos causando un daño ecológico sin precedentes. Aun tengo en la mente esos enormes buldozers con unas cadenas gigantescas arrasando con cuanto árbol se le ponía enfrente.
Creo que los adversarios de la Revolución que opinan en este blog están ganando. Se desgañitaban diciendo que los cubanos no podían entrar a los hoteles, y ya el gobierno los complació. Gritaban que no podían comprar celulares, y ya está resuelto; que las tierras con marabú; y las repartieron; venta de carros, ya está; venta de casa, ya está; que están caros los instrumentos de trabajo, los rebajaron; que hay corruptos, los meten preso; que no se otorgan créditos, allá va eso.
Incluso, hasta los que son pero eslogan, o simplemente repiten los mismos cliché, o dígase lo que se diga siempre dan un sesgo hasta llegar al mismo lugar, también ganan. Como el Principito se puso de moda, me recuerdan el borracho que bebía para olvidar… que bebía. Siempre hay que tener un argumento ¿no creen?
Bueno, sigan con su valiosa contribución a la Revolución, por favor. Sinceramente. Un abrazo a todos.
En el año 67 podia ver con frecuencia en los Noticieros del ICAIC elogios a los heroes modernos de la Brigada Invasora Che Guevara, que les declaró la guerra a los bosques, buldozers, tanques de guerra con gigantescas cadenas y hasta explosivos. Se arrastraban cadenas con bolas de hierro arraasando con el matorral y donde se atravesaba una centenaria ceiba se ponia una carga de explosivos y seguia la batalla. Ese fue el desastre ecologico mas grande provicado por el hombre en Cuba, de ahi salen las agonicas sequias en Cuba y la extincion e rios
Saludos Fernando
Como se describe en su entrada, Cuba es el pais de Kafka.
Sigo su blog, y lo incluí en mi lista de enlaces, pero por una razón que no me explico, sale con la dirección del mío delante, y por supuesto, no lleva a ningún sitio. Le agradecería si me mandara el enlace correcto a mi dirección de correo. Gracias anticipadas
"Si es ilegal que un hombre, intente sobrevivir, ?cómo puede ser un hombre por derecho?".
Un tema diferente con un origen único y aunque algunos testarudos insisten que solo se señala a la dictadura de los agonizantes problemas que afectan a los cubanos y no algunos que no “cumplen” las leyes que los Castros y sus secuaces por conveniencia a permanecer en el poder impusieron por la sencilla y lógica razón que son los primeros que no las respetan y al pueblo está cansado de esperar y esperar por promesas que nunca llegan y tienen familia que alimentar, vestirse, tener un techo, satisfacer las crecientes necesidades de los hijos en fin surcar el camino a la independencia del papa estado, si esos “dirigentes” con carne del único legal partido en Cuba trabajaran para el pueblo y no para esos que los apoyan, las cosas fueran diferentes, como cubano no me interesa lo que suceda en la Conchinchina ,me interesa mi Cuba y acá donde vivo por muchos años y mis hijos nacieron y crecen además para eso se hizo una revolución en el 1959 para no ser una Conchinchina ,es de cobardes desviarse a otros lugares para justificar lo que se está haciendo mal solo por conveniencia. Es similar este punto de las “quejas” del penoso oficial periódico Granma ,adueñado por el ejecutivo y al diablo la opinión del cuerpo periodístico independiente, a aquellos años 90’ donde se vendieron miles de bicicletas para “aliviar” el transporte y sin preparación previa a esos futuros usuarios de las calles, se dispararon los accidentes viales, más recientes con el otorgamiento de miles de licencias para trabajo propios(ironía, Fidel recalco que la propiedad privada era un vicio del capitalismo y ahora acuden a ese vicio para salvar a la revolución) sin un plan para hacer frente a la necesidad de materia prima para desarrollar esos oficios , y en ese modelo ya sentenciado por su creador siempre fue y será así mientras exista, ellos son los que cometen los errores ,son los que crean las reglas del juego y al final es la gente la que paga, los culpables, los que tiene que hacer más sacrificios, recuerdo años atrás con la primera intención de facilitar las licencias por cuenta propia a los que hacían ventanas y cercas de metal no se les brindo los recursos necesarios para ellos y que tuvieron por necesidad hacer, llevarse las cercas de los estadios o lugares estatales para poder trabajar ya que quien en cuba son los que tienen todos los recursos a su disposición ,sin duda ,LOS CASTROS Y SUS SECUASES, pero como alguien tiene que “pagar” ,es el pueblo el culpable de todo así como esa puerta de escape ,EL BLOQUEO IMPERIALISTA, por cierto mi papa me trajo una foto donde el compro una caja que contenía piezas de pollo con un cartel bien grande MADE IN USA .Fernando quisiera saber si le has formulado esa pregunta de que “la autoridad reposa en la razón” a los altos funcionarios del régimen y que ellos puedan leer los acertados comentarios de los que participan en este imponente blog, quisiera saber qué vuelta le dan al tema , Fernando tu que conoces a los cubanos mejor que muchos que se dicen ser cubanos por haber nacido en esa preciosa isla, sabes cómo reaccionarían, tu sabes la verdad. Fernando así como hace poco realizaste una segunda parte sobre la corrupción en Cuba , sería posible que volvieras a tocar temas pasados de tres o seis años atrás y como lo ves en el contexto actual , Fernando en hora buena leer otra vez tu participación en el blog, usted le añade sazón a las controversias y comentarios, gracias nuevamente y que estos días festivos sean para todos muy especiales e inolvidables.
“…Sería más constructivo que releyeran El Principito de Antoine Saint-Exupéry, donde un sabio Rey explica que para poder gobernar "es necesario exigir a cada uno lo que cada uno pueda dar" y agrega que "la autoridad reposa, ante todo, sobre la razón".
No sé Fernando, pero me parece que tu ingenio periodístico no haya pretendido decir que estas palabras del Principito, y sobre todo las que rezan: "la autoridad reposa, ante todo, sobre la razón", son única y exclusivamente aplicables a Cuba, pero viendo algunas reacciones parece que eso es lo que se han imaginado algunos comentaristas. A ciencia cierta, “El Principito”, como universal que es, se lo deben leer no sólo los gobernantes cubanos, que por cierto últimamente hacen inusuales esfuerzos, para algunos ciegos, invisibles, porque la gente salga de sus problemas, sino todos los gobernantes de un mundo que se hace trizas en todos los sentidos, pero que no sé por qué para algunos ese mundo que se desmorona existe nada más en Cuba. Si se fuera un poco menos apasionado e ingenuo en las razones de la vida, se verá que posiblemente uno de los países que menos se puede acusar de desmanes para con sus humildes es Cuba. Esos reyes sabios, como el del Principito se han ido a la nada, por no decir otra cosa, en el mundo. Esos reyes han sido sustituídos por el agonizante dinero, a punto también de dejar su trono simbólico en el gobierno del mundo. A algún que otro comentarista le pregunto no por las hipotéticas élites cubanas que tanto señalan con su rígido dedo (se olvidan que cuando apuntas a alguien con el dedo hay tres dedos apuntando hacia tí) sino por las verdaderas élites que en el mundo han echado a millones de gentes a la calle, han dejado a los ancianos con escuálidas pensiones, planean recortes y más recortes a costa de los más vulnerables, para salvar a los que verdaderamente gobiernan: los bancos y pregunto por las élites que han provocado el ya imparable movimiento de los indignados a nivel mundial.
Hacer tanto ruido por el artículo de Granma, cuando la Humanidad se debate ante el negro futuro que le espera es más de lo mismo. Creo que viendo lo que pasa hoy en el mundo todas esas palabras de todos los matices que le aplican a Cuba, se las pueden aplicar a cualquier otro lugar del planeta, pero sólo pueden ver los defectos de Cuba en su ceguera. Y por cierto, hablando de fantasías, las que abundan puede ser en Cuba, pero en otras partes son el pan de cada día, que mayor fantasía puede haber que creerse que países que bailan la cuerda floja, se salvarán de su caida. Cuba por lo menos ha aprendido a andar en la cuerda floja ¡y no se cae!, pero ¡ay de aquellos que no saben andarla! ¡Venir el aura a decirle cabecipela’o al guanajo!
Hace mucho tiempo que no pasaba por estos estos espacios y me alegre mucho de encontrar opiniones que hagan reflexionar sobre lo dicho en el tema de la semana.
Don Ramon, el hijo del Tabaquero, de nuevo con sus acertados y logicos comentarios muestran la otra cara que el ligero lector no se detendria a examinar.
Como todo en la vida ... ni blanco ni negro, solamente matices.
Saludos, estimado Ramon! Muy cierto lo que escribiste!
Usted no menciono el enorme esfuerzo de reforestación que hizo y hace el país donde ya el 21% del mismo es bosque. También le faltó decir la enorme tala indiscriminada que ocurre en Brasil --en el Amazonas-- y que la hacen en su mayoría empresas privadas capitalistas sin pensar mucho en el enorme daño que le hacen al ecosistema planetario, solo penando en sus ganancias. Así que no haga lo que critica: contar la mitad de la historia. En eso usted es un maestro.
Fernando: Por los trazos de este gobierno, supongo que Raúl intenta deshacer lo que hizo Fidel, sin decirlo directamente, porque sería de un costo político muy elevado. Por supuesto, en este asunto, el Granma y demás medios oficiales (incluso cierta prensa extranjera) actúan con mucha 'inocencia' e intentan olvidar buena parte de lo que el Comandante dijo hasta que lo sorprendió la enfermedad. Raúl trata de darle oxígeno a un modelo acabado, y tal vez tenga suerte, si es que en verdad quiere hacer algún tipo de reforma. Si no, pasará a la historia como parte del problema 'económico', además de otros tan graves sin resolver, como es el de la falta de libertades. Saludos.
Yo iba a escribir sobre el tema, pero lei esta opinion... en cuanto a la temática que aborda, pero que por otra parte redunda en lo que muchas otras veces se hace: culpar al Gobierno de todos los males, como si los autores de dichos males no fueran las mismas personas, no todas las cuales están movidas por la necesidad, caso comprensible, aunque no justificable, sino por el lucro. Y precisamente la mayor tajada de las ilegalidades la dan no los que necesitan, sino los que lucran.
Sólo decir que el fin no justifica los medios, ni en Cuba, ni en la Conchinchina y cuando haces una relación de las gentes que deberían responder ante la justicia suena como a justificación de sus robos, desvíos, ilegalidades, etc. Es como si sorprendieras a alguien matando a un rinoceronte blanco y no lo juzgues, a pesar de que la especie está en vía in-extremis de extinción, porque el cazador es un pobre diablo que tiene que darle de comer a 10 hijos y le van a pagar bien el fruto de su caza. ¡Es exactamente la misma inmoralidad!, sólo que en el caso del rinoceronte blanco aplauden que el pobre diablo vaya a chirona, pero en el caso de una ilegalidad en Cuba, no, porque ¡“pobrecitos los cubanos”, ellos tienen que sobrevivir!
Luego viene la otra parte: si alguien denuncia la ilegalidad, pues es un “chivato”, un “informante”, aunque lo haga movido por una conciencia sea ecológica, social, o del tipo que sea. ¿Se lo dijo al gobierno comunista? ¡Pues es un chivato! ¡Bonita lógica! ¿No crees?
Esas son las logicas absurdas que siempre le aplican
Esas son las logicas absurdas que siempre le aplican a Cuba, cuando ella hace algo idéntico a lo que haga cualquier país, haya en dicho país carencias o no. Se aplican las leyes y punto, pero Cuba es cuestionable si las aplica.
Yo particularmente soy de la opinión que la única forma de atajar las legalidades es punitiva y mientras no se den escarmientos que hagan recapacitar las cosas seguirán mal, se trate de un talador furtivo, un aduanero corrupto, o un ministro connivente.
“El Principito” es muy instructivo, pero parece que sus enseñanzas no se quieren aplicar no sólo en Cuba, sino en ninguna parte. El brasileño que puede comprar su madera en la tienda de la esquina de su casa, sigue sin embargo talando a la Amazonia y no por necesidad, a juzgar por la lógica de la facilidad conque el puede adquirir los recursos y el cubano no, según bien reza el artículo, sino para lucrar con la ganacia que dejan los bosques, y los japoneses siguen matando ballenas para comerselas y lucrar con el precio que la escacez le ha dado a sus carnes, aunque se extingan y usan pretextos bien descarados al decir que es para estudios científicos, a no ser que los laboratorios estén en sus vientres e intestinos, y los noruegos siguen pescando bacalao, a pesar de que ya se han dado S.O.S. acerca de la disminución de sus cantidades en el medio natural, y las ricachonas siguen comprando abrigos de pieles, a pesar de lo que se hace por salvar muchas especies peleteras de la extinción, el mundo sigue despilfarrando petróleo en autos, yates y cosas supérflueas de lujo, a pesar de que se trata de demostrar la responsabilidad de ello en el deterioro del planeta y no sigo, porque entonces Cuba será un “niño de tetas” con respecto a lo que se hace en el mundo, pero todos pueden, menos Cuiba. En última instancia, bien como dices, esas ilegalidades en Cuba son fruto de la necesidad, pero en otros lugares son por vicios. ¡Y reitero, no lo justifico aunque sea por necesidad!
El clamor de “Granma” más que político es realista y muy moralizante e independientemente de que un cubano necesite tablas para muebles, o camas, o paredes, o techos, su clamor no deja de tener razón, a pesar de las dificultades económicas que haya en Cuba y no sé porque el artículo tiene un título que llama a que no se respete a la autoridad, porque las razones de las carencias la desautorizan. A ese ritmo, no sólo Cuba, sino muchas partes del mundo serían, por decirlo de alguna manera bien prosaica, un verdadero bayú.
Ahora, que haga acto de presencia la retórica contra Cuba. Vamos a ver qué escriben esta vez.
Un saludo cordial.
Saludos Fernando.
Una cosa que deben tener en cuenta los que se quedan afónicos gritando en este blog las cosas que pasan en el resto del mundo:"Cartas desde Cuba" es un espacio de reflexión sobre la vida cotidiana EN LA ISLA;por lo que podrían darse a la tarea de crear un blog sobre la vida cotidiana fuera de Cuba y dejarnos aquí hablar sobre lo que pasa dentro de la ISLA.
Gracias Fernando.
Sr. Ravsberg, tal y como usted expone la información, a veces, la comparación entre Cuba (comunismo) y el resto de países (capitalismo) queda poco clara.
Por ejemplo con el comercio de la madera y las absurdas leyes cubanas . Comenta usted que en Brasil, quien necesite madera o herramientas no tiene más que ir a complarlas...La verdad es que lo primero que he pensado es en la de miles y miles de fabelas que hay en estos países y la inmensas bolsas de pobreza y la cantidad de mercado negro que poseerá. En Brasil, quien tenga la suerte de vivir en un barrio de clase media igual si quiere puede comprar madera en una tienda, pero , francamente, ¿qué porcentaje de la sociedad representa?
Quiero dejar claro que no justifico las leyes anquilosadas del gobierno de Cuba, pero las comparaciones que a veces establece usted con otros países hace que sea muy difícil ver las prohibiciones implicitas (las de Cuba son explícitas) que conlleva el libre mercado.
En la misma línea, si lo que nos preocupa son los bosques, la naturaleza,...lamentablemente ningún lugar mejor que la Amazonia para ver cómo desaparecen miles de hectáreas a diario. ¿Está prohibido por alguna ley cuidar de la naturaleza en algún país de la Amazonia? Probablemente no, es la gigantesca fuerza del mercado la que los prohibe, sin que necesite escribirlo en ninguna parte. Sencillamente lo hace. Exactamente lo mismo que nos ocurre a los españoles con la vivienda poniéndonosla a 300.000-400.000 euros: prohibirnosla, aunque el derecho a una vivienda digna esté expresamente recogido en un artículo de nuestra constitución.
Un saludo.
Estimado Roque el regimen al que tiene que complacer y trabajar es para el pueblo desde el mismo 1959 y no ahora,seria falta de respeto a millones de cubanos que hemos sufrido esas restrinciones made in revolucion antes de que ellos por que ya no queda otra salida para tratar de tener el poder que restablecer lo que ya existia,si la revolucion esta ahi para "complacer a los adversarios y no a su pueblo entonces que sentido tiene ese modelo ¿?, y es verdad somos los que no nos tragamos la pildora de la obediencia sin un pero o ¿por que? los que tienen a la defensiva a la dictadura ya que los cada vez menos "defensores" como solo son aduladores atacando, amenazandoe inventando historietas para que los que no conocen bien la realidad cubana (esos que no aprenden de este blog )sigan con lo mismo de lo mismo y asi la dictadura no se tiene que esforzar por hacer "reformas" y que el pueblo no se despierte, de eso tiene que agradecer los Castros y sus secuases a sus adversarios por que plantean los problemas mientras sus seguidores solo estan para obedecer ordenes y que pena que usted se de cuenta ahora y no cuando Fidel era el dueño en turno de la isla cubana,la autoridad tiembla cuando la razon se impone,gracias.
Estimado Roque el regimen al que tiene que complacer y trabajar es para el pueblo desde el mismo 1959 y no ahora,seria falta de respeto a millones de cubanos que hemos sufrido esas restrinciones made in revolucion antes de que ellos por que ya no queda otra salida para tratar de tener el poder que restablecer lo que ya existia,si la revolucion esta ahi para "complacer a los adversarios y no a su pueblo entonces que sentido tiene ese modelo ¿?, y es verdad somos los que no nos tragamos la pildora de la obediencia sin un pero o ¿por que? los que tienen a la defensiva a la dictadura ya que los cada vez menos "defensores" como solo son aduladores atacando, amenazando e inventando historietas para que los que no conocen bien la realidad cubana (esos que no aprenden de este blog )sigan con lo mismo de lo mismo y asi la dictadura no se tiene que esforzar por hacer "reformas" y que el pueblo no se despierte, de eso tiene que agradecer los Castros y sus secuases a sus adversarios por que plantean los problemas mientras sus seguidores solo estan para obedecer ordenes y que pena que usted se de cuenta ahora y no cuando Fidel era el dueño en turno de la isla cubana,la autoridad tiembla cuando la razon se impone,gracias.
Estimado Fernando
Mientras la desforestación, al menos en algunos países viene acompañada con nuevas edificaciones o nuevas tierras para el cultivo, la desforestación en Cuba no ha traido nada de eso. Por ejemplo, algunos países generan cifras considerables de divisas con la venta de madera, haciendo crecer la economía. En Cuba, sin embargo, hay menos árboles y peores vivienda.
Es de destacar que cuando las decisiones son de los altos mandos del gobierno, el Granma no dice nada. No hace muchos años se ordenó la tala de un cedro centenario en las cercanías de la Melba (al sur de Moa) para dar forma a una mesa para Raúl Castro.
Fernando, se que no te gusta que se utilice tu espacio para controversias entre foristas, pero amablemente quisiera hacer una observacion sobre un planteamiento de Ramon el hijo del ... No se por que hizo la comparacion entre un lenador furtivo y un cazador de rinocerontes blancos. Estoy de acuerdo conque ambos son criminales y merecen pagar por sus actos. !Hasta ahi!
La madera es indispensable para fabricar utensilios necesarios para la vida como una cama, una mesa o un sillon, y aunque se debe controlar la explotacion de los bosques para protegerlos, esto tiene que conllevar soluciones paralelas que permitan satisfacer las necesidades neludibles de madera. Y ahi es donde se traba el paraguas cubano, porque como sucede con la carne de res, el Estado (que SI es el que manda en Cuba a pesar de que al sr Ramon le moleste que se lo recuerden) no va mas alla de prohibir, prohibir, prohibir... !Esto es lo mas facil, pero no lo que necesita el pueblo!
Y ese es el punto de Fernando: que es importante que sobrevivan la caoba y el cedro,pero tambien que la gente tenga muebles; que no hay coherencia cuando se sanciona al lenador furtivo y no al artesano que le compra la madera robada, ni al cliente que compra los muebles en tiendas estatales o espacios que funcionan con la anuencia del Estado, ni a la entidad estatal que permite que esto suceda.
Por otra parte el uso del cuerno de rinoceronte blanco como medicamento no esta comprobado cientificamente, y los padecimientos que este supuestamente cura como la impotencia, el cancer y el VIH tienen tratamientos medicos eficaces y aprobados por las autoridades cientificas y legales correspondientes. Debido a esto y a que la especie esta en peligro de extincion , el uso del polvo de dicho cuerno (que por si el sr Ramon no lo sabe, puede ser extraido sin necesidad de sacrificar al animal) es ilegal. Es decir, recapitulando: La madera hace falta y su explotacion debe estar permitida; el uso del cuerno del rinoceronte es innecesario y conduce injustificadamente a la muerte de un animal unico, por lo que debe estar (y esta) prohibido.
Gracias, Fernando y Ramon, espero que mi comentario sea publicado.
EN DEFENSA DE NUESTROS BOSQUES, NUESTROS FRUTALES, PERO A QUIEN APUNTAR EL DEDO?
Estimados amigos;
Estoy de acuerdo con el planteamiento del Granma, hay que salvar nuestros bosques, nuestros frutales y nuestros campos. Salvarlos del Marabu, de las politicas incorrectas, de las brutales decisiones de acabar con ellos que vienen de arriba, y les recuerdo tres momentos historicos de ataque a nuestros bosques, nuestros frutales y nuestros campos.
1.- El Marabu: La mala politica generada en el reparto y cuidado a todas las formas de propiedad estatal de la tierra, hicieron que la famosa planta NO autoctona de Cuba se apoderara de nuestros campos, lo cual ha ido en detrimento de la produccion agricola y pecuaria. Contrasta el descuido de la propiedad estatal en este aspecto con el cuidado esmerado que dan aquellos campesinos que todavia son dueños de un pedazo de tierra en Cuba y con el cuidado que daban antes aquellos propietarios de fincas. Se cumplio aqui aquello de “El Ojo del Amo, engorda el Caballo”.
2.- La Brigada Che Guevara: La orden de incrementar la produccion azucarera a todo costo para satisfacer las necesidades de la Union Sovietica y otros paises socialista, trajeron la brillante idea del Comandante de crear una brigada de desmonte que recorreria el pais, destruyendo bosques, frutales, vaquerias, pastos y otros cultivos para dedicar toda la tierra disponible para la caña. Me gustaria que el Granma un dia diera una explicacion actualizada de cuanto le costo y aun le cuesta al pais la brillante idea del Comandante, o cuando la Asamblea Nacional lo llamara para rendir cuenta sobre este soberano error. Los resultados estan alli, destruccion de nuestra agricultura y destruccion de nuestra industria azucarera, “Gracias Fidel”.
3.- Los Terraplenes: Otro maravilloso ataque al sistema ecologico costero fueron los terraplenes para llegar a los cayos del norte de la isla con fines de explotacion turistica. Sucede que algunas alcantarillas no resultaron suficiente para la suave corriente de la costa norte y represamos algunos bolsones que resultaron en agua muerta. Afectados, nuestro Cangrejo de Caibarien, la langosta Reina del Caribe y la pesca de aguas poco profundas. Seria bueno que el Granma investigara algunos reportes que hicieron honestamente algunos de nuestros biologos marinos y especialistas alertando sobre este soberano disparate salido de la brillante cabeza del Comandante. Baste decir que algunos de estos reportes fueron elevados para alerter al gobierno, pero nunca fueron atendidos.
Hasta aqui los mejores ejemplos, no creo que ni con mucho la tala ilegal actual de arboles por aquellos que necesitan sobrevivir llegue ni con mucho al 10 % de las destrucciones del medio ambiente que ordenara el Comandante y los que le acompañaron en la mision historica de destruir el pais.
Muchas Gracias;
Elpidio Valdez
Otra vez que Fernando se da banquete con la ineptitud de muchos funcionarios y periodistas cubanos, que sin saberlo, le hacen el juego a muchos de los Trolls que luego aparecen en este blog como "defensores" del cubano de a pie, pero que en realidad lo que desean es que a los de acá nos vaya cada vez peor, pues es en estas aguas revueltas donde pescan.
Estimado Fernando:
Los procesos de deforestación en Cuba iniciados por el hombre desde la colonización, adquieren su máxima expresión desde el triunfo de la revolución, donde el desarrollismo y el voluntarismo de una ideología se impuso como norma a fin de transformar una economía de monocultivo en otra de monocultivos sucesivos, en virtud de los caprichos del estado.
Este proceso degradante pudiéramos explicarlo de la siguiente manera. Antes de 1959 Cuba tenía unos 5,000 tractores que durante el período republicano fueron suficientes para roturar la tierra y generar los productos agrícolas que necesitaba la población, sin tener que comprarle nada a los EEUU de lo que tradicionalmente había producido siempre. Pero de la noche a la mañana, estos tractores fueron sustituidos por los 68,000 que fueron traídos de la Unión Soviética. Estos fueron utilizados para cafetizar ( Cordón de la Habana y sustitución masiva de Café Caturra en todas las montañas ) en los 60, o para azucararla ( Zafra de los 10 Millones ) en los 70, o para citrificarla en todo el occidente e Isla de Pinos, en los 80, o para tabacalizarla ( cuando Tabacalera de España hace su entrada en 1989 en Cuba ) a partir de los 90, según se manifestara las ideas triunfalista de Fidel Castro, quien es agrónomo de nacimiento.
Aún cuando Cuba contaba en 1958 con el 43% de bosques naturales y áreas inmensas prácticamente inexploradas, en 1989, 30 años después, ha quedado literalmente desmontada en su totalidad para llevar a cabo los fracasados propósitos antes mencionados.
Pero los daños ecológicos en Cuba van más allá de la desforestación y para ello tendríamos que referirnos en otro post a su generalidad, partiendo de lo que han hecho en la Ciénaga de Zapata y Lanier o con los piedraplenes en lugares tales como Cayo Coco. Habría que señalar, además, como todos estos cambios de la flora han afectado a la fauna en todo el país, incluyendo a sus costas.
Bueno y la madera que tala el régimen como dueño absoluto y monopolista de esta industria a donde va a parar?
Hasta ahora hemos hablado de hacheros furtivos que parecen ser los únicos que se dedican a estos negocios pero olvidamos que el régimen cuenta con mas de 600 aserraderos en todo el país los cuales producen anualmente cerca de un millón de madera y entre 200 000 y 300 000 metros cúbicos de madera aserrada a precios que rondan los 1000 (mil) dólares por metro cúbico. Jugoso negocio!
No será que el llamado del régimen es mas bien una maniobra para fortalecer el monopolio de la madera eliminando la competencia por mediación de su prensa controlada?
Sin dudas si este millón de toneladas cúbicas de madera fuera a parar a la población con precios de acorde a los 15 dólares como salario que percibe AL MES un cubano, muy poco le importaría al gobierno si alguien corta un palo o dos de manera ilegal, es que creo que de hecho no existiria la tala ilegal.
Saludos Fernando, muy acertado tu artículo de principio a fin, es bueno recordarle al gobierno de Cuba, que si quiere tener bosques, y resolver los problemas de la población e inclusive en un futuro aunque parezca lejano exportar madera debe observar lo que hacen los Estados Unidos y los países del Norte de Europa que para cortar árboles las personas o empresas, están obligadas a plantar varios árboles por cada uno que corten, lo demás es arar en el mar.
Hola Fernando:
Mandas una bola y todo son strikes con la misma muela contra Cuba.
El problema de la tala que ocurre a nivel mundial afecta a Cuba y qué se hace. Tu dices que se debe regular y evitar las trabas que alientan el mercado negro y de pronto nos revelan que le tallaron una mesa a Raúl con una ceiba centenaria.
Por lo menos ya no salen con el cuento penoso de que Posada es un agente de Fidel.
Saludos.
Estimado Fernando:
Tal vez nadie sepa más de la desforestación en Cuba que el Gavilán Colilargo, esa ave rapaz que se encuentra en extinción por la falta de habitad ( bosques ) y que fue una especie históricamente distribuida por toda la isla sin que huracanes o fuegos naturales pudieran poner en peligro su existencia. Por el contrario, estos fenómenos favorecían nuevas áreas abiertas donde la rapaz ave podía cazar con facilidad. Pero ahora, cuando este depredador se encuentra limitado a pequeñas áreas boscosas en la Ciénaga de Zapata, el Escambray, o algunos cañones de Sagua-Baracoa y la Sierra Maestra, el impacto de un huracán o la aparición de un incendio representa un riesgo mucho mayor y más serio por no tener otro refugio forestal hacia el cual huir.
A pesar que la tala y el desmonte de algunas áreas boscosas tuvo lugar principalmente durante el inicio del siglo XIX, el ser humano tuvo antes un efecto pequeño si lo comparamos a la actividad desempeñada por este durante el período revolucionario. Aquella actividad eliminó ciertamente el crecimiento del bosque en las tierras más fértiles y accesibles del país, pero dejó intactos muchos remanentes boscosos en cuanta ladera resultó un poco inclinada para la agricultura (la Sierra Maestra es el mejor ejemplo), en aquellas montañas donde el substrato rocoso no le permitía cultivar (Sierra de los Órganos), o en aquellos terrenos pantanosos cuyo acceso y preparación encarecía demasiado el esfuerzo (Ciénaga de Zapata y Lanier). Pero hoy el panorama es muy diferente y son raros los especímenes que superen los 30 cm de diámetro en el tronco y aquellos que lo sobrepasan, no tienen valor económico dada la pobre calidad de su madera.
A partir de los años 90, con el fin de la Unión Soviética, Cuba deja a un lado la economía agrícola y se lanza desesperada a buscar recursos en la aventura del turismo. Es en este período en el que tiene lugar la tabacalización del país y en el cual muchas cooperativas agrícolas comienzan a quedar abandonadas a medida que la población campesina migra de manera incontrolable en busca de alimentos y productos de primera necesidad sólo distribuidos en las ciudades. Entonces, lejos de reforestar esas tierras abandonadas, el gobierno promueve su venta para el cultivo del tabaco. Se trata de lotes empobrecidos por la salinidad, pero que permite el cultivo de esa planta poco exigente. La suma total de esta agricultura alcanzó cerca del 20 % del territorio nacional gracias a las áreas boscosas transformadas en el país bajo diferentes permisos o licencias ambientales, y en las que se producirían tabacos denominados de "Vueltabajo" cosechados en medio de la provincia de Camagüey.
Sin lugar a dudas la extrema fragmentación de hábitats pone a muchas especies al borde de la extinción, pues las que quedan padecen un elevado riesgo de desaparición local. Son innumerables los casos de especies que en Cuba sólo sobreviven en hábitats relictus (microhábitats aislados) asediados por la presión antrópica y extremadamente vulnerables al fuego, la tala, o simplemente a la incursión humana. Estas especies incluyen todas las clases animales y vegetales posibles y van desde los mamíferos más amenazados como el Almiquí (Solenodon cubanus) y el Manatí (Trichechus manatus), hasta aves como la Fermina (Ferminia cerverai) y reptiles como el Carey (Eretmochelys imbricata), insectos como la Mariposa de alas transparentes (Greta cubana) y el Papilio de Gundlach (Parides gundlachianus), o árboles como la Acacia (Acacia belairoides) y la Magnolia (Magnolia cubensis) que son endémicos, sumamente escasos y están necesitados de protección absoluta.
Como ya se ha expresado anteriormente, los fracasados planes agrícolas y las generosas licencias concedidas a la industria turística extranjera, son los que han causado los mayores daños a la flora y a la fauna en la Isla. Por eso yo diría que si Granma fuera un periódico serio, comenzaría sus críticas por ese punto y no por el lado más débil.
Fernando: Es cierto que el problema de la tala indiscriminada e ilegal está siendo algo común a nivel mundial. Las especies autóctonas son reemplazadas por otras más 'rápidas', adaptadas al manejo intensivo. Chile, por ejemplo, viene sufriendo algo de esto. Pero si consideramos que 'el mal de muchos, es consuelo de tontos', seguiremos como estos últimos. En otros países de América latina con leyes proteccionistas de los bosques nativos, están yendo especialistas al campo para informar que ejemplar puede sacarse o no, y le indican al propietario armar un plan de explotación del predio. Si no, comienzan las multas. Fuego (se usa menos), motosierras y bull dozer deben justificarse, para que los productos lleguen al mercado en forma legal. No es un tema para meter la ideología sino la inteligencia. Saludos.
Fernando:
Asi es, la autoridad reposa en la razón. Y aqui se ve la falta de razón.
Fernando;
Creo que debemos quitarnos el sombrero y aplaudir el comentario del amigo Maldonado [50] por su valioso aporte a nuestros conocimientos.
Enhorabuena amigo Maldonado
Elpidio Valdez