91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Se perdió el dinero?

Fernando Ravsberg | 2011-08-18, 11:35

Dinero (Foto: Raquel Pérez)

Contando dinero (Foto: Raquel Pérez)

"El baro está perdido", repiten los cubanos para dar a entender que ya no circula tanto dinero como antes, que no se puede vender cualquier cosa a cualquier precio porque la gente medita mucho más los gastos que hace.

Es verdad que se mueve menos efectivo en las calles y tal vez una de las causas principales sea cierta contracción en el mercado negro, fuente de ingreso de la mayor parte de las fortunas que han existido en la Cuba socialista.

Y no hace falta salir de casa para constatarlo, han ido espaciándose los vendedores que golpeaban mi puerta a diario para ofrecer queso, jamón, leche en polvo o atún en lata, todo robado de los almacenes del Estado.

Es cierto que son sustituidos por otros que venden aguacates, tortitas de morón o escobas caseras. Sin embargo, la actividad de estos trabajadores autónomos no mueve ni por asomo las millonarias sumas del mercado negro.

No es que el "bisne"(1) haya desaparecido sino que se ha reducido. Si antes se podía conseguir de inmediato cualquier cantidad de pintura para la casa, ahora hay que encargarla con tiempo y conformarse con el color que aparezca.

La razón parece sencilla, los tiros ahora apuntan hacia arriba, al inicio de la cadena de robos, a los dirigentes corruptos. Tiene también un efecto preventivo porque las condenas son públicas y producen temor entre los potenciales delincuentes.

Durante demasiado tiempo la policía se dedicó a perseguir al obrero que se llevaba un puñado de habanos de la fábrica pero ahora dirigen sus esfuerzos a los gerentes que roban contenedores completos para venderlos fuera del país.

Es verdad que aún queda el trabajador que "resuelve" lo imprescindible para sobrevivir pero ese delito es económicamente menor y muchos creen que estará moralmente justificado mientras los salarios no se equiparen al costo de la vida.

Otro de los factores que podría estar influyendo en la falta de dinero circulante es el acceso de los cubanos a un mayor consumo. Durante años poco podían comprar, gastaban sus ingresos en comida, ropa, la cerveza y el cabaret.

Las cosas han cambiando, ya pueden ampliar la casa, hacer turismo en hoteles, usar celulares y adquirir electrodomésticos. Además, oficialmente se anunció que pronto podrán comprar viviendas, automóviles y salir de vacaciones... ¡al extranjero!.

Por décadas el gobierno se preocupó del exceso de circulante y los ministros probaron mil formulas, como subir el precio del ron y los cigarrillos, pero la cantidad de dinero era tal que esas medidas fueron apenas gotas en el océano.

Por si esto fuera poco ahora se promueve el trabajo autónomo con lo que muchos ciudadanos invirtieron parte de sus reservas monetarias o de la ayuda familiar en crear un negocio propio, cuyo número se triplicó en menos de un año.

En la calle 5 del Casino Deportivo, un barrio de La Habana, abrieron 3 restaurantes en la misma cuadra, semejante crecimiento de la oferta redujo las ganancias de los que tenían negocios desde antes de la actual apertura económica.

Un amigo mío piensa emigrar porque los beneficios de su cafetería se redujeron de US$2.500 a US$1.000 mensuales. Tienen empleados pero su esposa nos explica que "al paso que vamos tendremos que ponernos a trabajar nosotros".

Ofertan cajas de comida, pollo o cerdo, acompañado de arroz, vianda y ensalada. Los compradores son trabajadores de la zona, ellos fueron una "clientela cautiva" hasta que en el barrio se abrieron decenas de cafeterías más.

Durante décadas se limitó el trabajo por cuenta propia y el consumo por temor al nacimiento de una nueva clase. Ahora la realidad demuestra que eran esas mismas restricciones las que facilitaban el enriquecimiento de unos pocos.

Y finalmente la clase surgió pero fue antes de la apertura, conformada por algunos dirigentes empresariales del Estado, los que llevan en el mismo bolsillo el carnet del Partido Comunista y las tarjetas de crédito de sus cuentas en el extranjero.

(1) Meterse en "bisnes" es hacer negocios ilegales.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 02:45 PM del 18 Ago 2011, Cerro ó:

    Fernando: Un sistema económico tan rígido debe tener sus fugas. Así es como el mercado negro es tan popular en toda América latina, pero en ningún lugar como en Cuba, donde hasta decir lo que se piensa está prohibido. Y lo político termina unido a lo económico. No es raro ir a la Lonja del Comercio, sede de innumerables representaciones diplomáticas, comerciales y noticiosas, y encontrarse con 'vendedores' de todo tipo, pese a los custodios que observan con gesto adusto a quien concurre allí. Y lo mismo puede ocurrir en el Edificio Baccardi, en el Centro de Negocios de Miramar o hasta en el mismísimo Edifico de la Marina, donde confluyen las empresas del GAESA - FAR. Da lo mismo comprar en cualquier lugar un reloj, una botella de ron, un lomo ahumado o un perfume. Hay casos en que los objetos pueden ser robados de los hoteles por los mismos empleados, pero sí debo mencionar en defensa de muchos de esos 'cuentapropistas clandestinos' que el origen de la mercancía generalmente es lícito, ya que conozco a varios que se ganan honradamente la vida de esa manera. Un abrazo.

  • 2. A las 02:47 PM del 18 Ago 2011, Alberto ó:

    Sustancioso y, seguro, polémico. En Cuba, es triste decirlo, todos hemos robado, o aceptado lo robado, o no podrías vivir, salvo que fueras de de las alturas. Coincido particularmente con algo que dice el autor: las propias restricciones ayudaron a crear ricos. Pero daban tranquilidad, la tranquilidad del tonto debería decir. Igual que con evitar que la gente diga lo que piense, o vote unánimemente, da tranquilidad, a los que dirigen claro, y el suelo se les corre bajo sus pies sin imaginarlo. Lo peor no ha llegado, y es inevitable, y es que ese dinero mal habido será lavado en las nuevas oportunidades que, ahora sí, legalmente se abren. El que hizo mucho caso al “no robarás”, la pasará peor, no comprará carros, ni casas, tal vez no tenga aún su celular, y ni pensar en viajar de turista al extranjero, cuando de seguro serlo en su propio país lo tiene por sueño pendiente. En el post anterior en un breve comentario Montesquieu me dijo algo así que cuando lo legal es injusto, lo ilegal deja de ser inmoral, ¿será también así ahora?

  • 3. A las 03:16 PM del 18 Ago 2011, Norma del Castillo ó:

    Fui de visita a Cuba hace un par de años y mientras que en Miami podía comprar tres plátanos por un dólar, en Cuba con ese mismo dólar compraba una docena o más, no recuerdo bien la cantidad exacta, pero si era muy superior a la que podía comprar acá. Cuando realizaba esas compras mis familiares lo veían como que estaba tirando el dinero, pues para ellos un dólar era mucho dinero. Sin embargo otros productos agrícolas estaban extremadamente caros si los comparamos con los que tenemos acá. En Miami he llegado a comprar el pollo a 65 centavos la libra, sin embargo en Cuba por dos encuentros pequeños cobraban lo que acá costaba un pollo entero. Y esa gran diferencia existía en un país donde los salarios son muy inferiores a los de acá. Pero me imagino que ese pollo no era producido nacionalmente, pues se vendía en las tiendas del Estado y por eso tenía tan alto precio.

    Tengo entendido que Cuba durante el presente año le comprará alimentos a los EEUU por la cantidad de mil quinientos millones de dólares, lo que algunos estiman que es el 60% de lo que se consume en la Isla en alimentación y otros lo han estimado en el 80%. ¿Cómo los EEUU han logrado tener precios tan bajos en algunos productos agrícolas como el pollo en relación con los que tiene Cuba donde la mano de obra es más barata? No lo sé. Tal vez se deba a la mecanización de la agricultura y a la alta productividad que ella origina, pues en los EEUU los que se dedican a este renglón constituyen solamente entre el 6 y el 8 por ciento de la población. También pudiera guardar relación con los bajos salarios que reciben muchos emigrantes ilegales que vienen a los EEUU a trabajar en el campo. No obstante, el salario de esos ilegales es muy superiores a los que recibe cualquier trabajador en Cuba. Esto no lo digo haciendo una comparación total o que tenga que ver con que si en Cuba tal o cual otras cosas son gratuitas por otra parte, lo digo solamente en referencia a los precios que adquieren esos productos en el mercado.

    Se sabe que la diferencia entre las horas de trabajo que tienen que dedicar un trabajador cubano para adquirir su comida es muy superior a las que tiene que dedicar un trabajador de cualquier país del Continente. No recuerdo ahora la cifra exacta, pero creo que estaba alrededor de una diez veces más las horas de trabajo empleadas para obtener la alimentación en la Isla. Y pienso que seguirá siendo así mientras Cuba no produzca los alimentos que consume y tenga que comprándolos en el exterior.

  • 4. A las 03:50 PM del 18 Ago 2011, Rogelio Fabio ó:

    Las Quincallas tenían nombres de mujeres o de santas. Anita, La Caridad y Santa Teresita fueron las de mi barrio, en Arroyo Apolo. Eran femeninas, a diferencia de las bodegas, a las que se les adjudicaba el nombre del dueño o el de su raza. En mi barrio eran la de Roberto o la de los chinos.

    Las quincallas radicaban en los barrios, pues las del centro ya eran tiendas. Ofertaban artículos de poca monta: dedales, carreteles de hilos, agujas, cintas de pasamanería, botones (desde los de la canastilla hasta los de nácar), cepillos, peines y demás artículos de tocador, siempre baratos, prendas de fantasía finísimas, lápices, libretas, juguetitos plásticos, pelotas de goma y, al final, hasta chiclets de balón con postalitas de peloteros de las Grandes Ligas.

    Sus dependientas solían ser muchachas, parientas del dueño por lo general. En la de mi calle Mario, reinó sobre nosotros Zoilita Arrieta Pastrana, ¡Gloria para ella dondequiera que envejezca!

    La aciaga Ofensiva Revolucionaria de 1968 barrió con las quincallas. La mayor parte de su surtido desapareció, pues el talco, los bordados, el Agua de Colonia con Vetiver y hasta los peinecitos de bolsillo devinieron objetos pequeño-burgueses, anacrónicos para aquella Era, que según su cantante, pariría un corazón.

    Ahora, las quincallas osan reaparecer tímidamente, bajo la peyorativa denominación de timbiriches, reducidas a angostas mesitas, donde se amontonan, igual que antaño, artículos de poca monta, sólo que ahora los precios pican mucho más alto.

  • 5. A las 05:09 PM del 18 Ago 2011, Aconcagua ó:

    "PIANO PIANO VA LONTANO"
    Este reporte indica que las medidas tomadas por el gobierno y sociedad cubana estan dando frutos en lo que respecta a people's, worker, behavior.
    La economia, mientras exista el infame,ilegal "BLOQUEO ECONOMICO" seguira cojeando e imposibilitando,aunque el gobierno y pueblo lo deseen con vehemencia,mejorar el standard de vida del cubano.
    El pueblo lo reconoce y acepta que ese es un pago,un sacrificio que tiene que hacer para conservar su independencia.

  • 6. A las 06:39 PM del 18 Ago 2011, Mahatma Rhuandi ó:

    Eso que usted describe corresponde a la piramede del robo. Los cubanos descubrieron hace muchos años, que el modo más viable de delinquir era perteneciendo al partido comunista.

  • 7. A las 07:48 PM del 18 Ago 2011, Yuri ó:

    Estimado Fermamdo:

    Ante todo mis saludos y decirte que comparto las ideas expresadas por ti en este post, aunque me dispongo a enfocarla de otra manera y a darle otra tonalidad, pues si no lo hago así repetiría lo mismo que ya tú has dicho.

    Después de cincuenta años oyendo constantemente una sola opinión, se atrofian los sentidos. Cuando aparece la contradicción, nos sentimos inmediatamente amenazados, reaccionamos contra ella. Los cubanos todos, tanto los partidarios como los adversarios del gobierno, comparten esta patología maniquea en todo el país. En el caso de los primeros, este mal no tiene remedio, pues suponen que es una virtud. Pero gracias a que el General Presidente dijo que estamos bordeando el precipicio, hoy en Cuba se puede decir lo mismo sin buscarse uno muchos problemas: “ Estamos bordeando el precipicio,” siempre que lo digas con las palabras más exactas posibles a como fueron dichas.

    Dentro de esta rutina de manada establecida, es cierto que si los trabajadores por cuenta propia son muchos, como se dice en este post, las riquezas se repartirán y habrá más variedad y competencia en los precios. Pero si el propósito predominante es continuar con un igualitarismo que le ha hecho tanto daño al país y si el objetivo del gobierno es que nadie sobrepase la raya del timbiriche, como todo parece indicar, entonces todo está condenado al fracaso y nadie jamás tendrá dinero. Si ese es el propósito, están logrando lo que quieren. Si el poder del gobierno está en relación con la pobreza de sus ciudadanos, parece que siempre lo mantendrán.

    Desgraciadamente la igualdad y la libertad no son compatibles, pues si todos están obligados a alcanzar la misma meta si corres o si te quedas sentado, la tendencia más lógica será seguir sentado y no se avanzará. Y eso es lo que ha venido sucediendo en Cuba de manera sistemática por 50 años. Cuando no se ven los frutos del esfuerzo, termina el esfuerzo. Y si vas a ser un trabajador independiente para ganar el mismo salario que ganabas antes de manera segura, los riesgos entonces van a aumentar y las posibilidades de triunfar son pocas. Pero habrá que esperar un poco para ver el rumbo real de lo que sucederá con estos negocios.

    El verdadero estímulo para que una economía sea próspera es no ponerle límites a lo que puedas alcanzar. De manera afortunada o desafortunada, el ser humano es así y eso no lo inventó la contraparte de un Carlos Marx que soñara con una sociedad capitalista, sino que nació espontáneamente, del devenir de la vida misma y de un intercambio comercial que había comenzado en las sociedades primitivas mediante el trueque. Los estudiosos del capitalismo han sido observadores del mismo, no gente que pretendiera programarlo con anterioridad o que tuvieran la autoridad para establecerlo desde un principio. Las regulaciones nacen para corregir los errores, no con la intención de crear un sistema preestablecido, algo imaginado en la mente de alguien.

    Ahora bien, aceptar a los seres humanos como son, es imprescindible para la formación de una sociedad no utópica y realmente funcional. Aspirar a sobrevivir no inspiró jamás a nadie y no es meta para ningún ser humano a no ser que esté en una situación en que su vida corre peligro, pero no en una situación cotidiana, normal. Y si la riqueza y el capitalismo son tan desafortunados como manifiestan, no se entiende que acepten esas inversiones extranjeras encaminadas a industrializar al país. Impedir que las grandes ganancias no puedan ser parte de los nacionales, es matar la motivación empresarial. Prohibirlas desde ahora no tiene ningún sentido económico, sino mucho de control político, como siempre. Y es algo que la gente desprecia y que influye en el comportamiento aún cuando no lo digan.

    Hace algunos años un amigo me dijo que el socialismo era un fracaso porque pretendía que todos los hombres fueran obreros, en un mundo donde la gente aspiraba a dejar de ser obrero. De esta manera, si ser cuentapropista en Cuba llega a ser igual o peor que ser un obrero (como parece sucederle a ese señor que tiene una cafetería y aún así quiere emigrar,) ¿qué beneficios podemos esperar de unas reformas tan frankensteiniana?

  • 8. A las 08:54 PM del 18 Ago 2011, Roque ó:

    Me gustaría verlas estadísticas que que determinan la opinión de Cerro

    en cuanto a que el mercado negro es más "popular" en Cuba que en el

    resto de América Latina. Yo tenía entendido que solo en el mercado de

    la droga cualquier país de América Latina le ganaba por supernocao a

    Cuba. Desde luego, eso sin contar el mercado de armas, o de productos

    generados por atracos, y hasta el mercado de sicarios para hacer

    cualquier trabajo tenebroso. Por cierto, y ya que estamos en el tema de

    la especulación, me pregunto si acaso la especulación verbal no será

    una suerte de mercado negro de la opinión.

  • 9. A las 12:16 AM del 19 Ago 2011, Armando ó:

    Fernando: Quizás pido mucho, pero en realidad me gustaría saber tu opinión o postura personal -y eso como ciudadano de a pie, no periodista- acerca de la situación que mencionas. (Si prefieres, puede ser a mi correo)

    Aunque si no lo contestas directamente, lo comprendería totalmente y nada te recriminaría, pero con tocar la puerta no es entrar ¿Cierto?

    Saludos

  • 10. A las 12:57 AM del 19 Ago 2011, Lucas ó:

    La falta de dinero, que en otras palabras describe la crisis económica que atraviesa Cuba, se ha venido reflejando perjudicialmente en la composición de la familia y sus lazos afectivos.

    La crisis macroeconómica del sistema cubano conllevó a una reestructuración de la familia que se ha ido reflejado en los cambios de la microeconomía familiar, como resultado de la búsqueda de nuevas estrategias de supervivencias, cuyo carácter emergente ha hecho estallar vínculos, relaciones y formas de dependencia, desacreditando entre aquellos miembros que ante las necesidades, han tenido que practicar la corrupción, el robo y la prostitución como forma de subsistencia.

    Podría afirmar que la década de los noventa, a partir del comienzo del llamado Periodo Especial, fue el momento en que la sociedad cubana cambió el derrotero trazado por los dirigentes cubanos en el poder desde 1959. Por ejemplo, la crisis conspiró más que nunca contra los matrimonios, la falta de espacio en las viviendas, la carestía de la vida, la inestabilidad de las relaciones interpersonales motivadas por estrategias personales de supervivencia y la ausencia de una política gubernamental que contribuyera en la consolidación de los proyectos familiares. El desgarramiento ideológico que produjo la crisis económica, distanció la comunicación entre las generaciones.
    Otro aspecto a subrayar en cuanto a la nueva familia cubana del siglo XXI, es cómo los cambios económicos planteados por el gobierno impactarán cuando medio millón de trabajadores dejen de trabajar en el sector estatal y deberán estrenar estrategias económicas de subsistencia muy diferentes a las que estaban acostumbrados para emprender la búsqueda de soluciones. ¿Qué nuevo impacto producirá en el seno de la familia cubana todos estos ajustes y desajustes que ya comienzan a experimentarse? Posiblemente se vean en un aumento significativo de la delincuencia, la cual ya ha comenzado a incrementarse de manera significativa.
    Vale la pena examinar, independientemente de las condiciones económicas tan difíciles que ese pueblo viene enfrentando en los últimos 21 años, el hecho de integrar misiones internacionalistas en otro país. Estos eventos también han incidido en las familias cubanas y sobre todo en aquellas cuyos cabezas de familia son profesionales y han podido desempeñarse económicamente un poco mejor. “Mis hijas cambiaron tanto cuando me fui a cumplir misión que ahora casi ni hablan conmigo”, me contaba hace algún tiempo una madre profesional experimentada que pasó cuatro años en África en una misión de carácter educativo.
    La falta de dinero, visto como un cambio drástico en este post por Fernando, tiene consecuencias incalculables en la vida cubana. Si los cambios van a ser en parte para bien, también pudiéramos esperar otros que no prometen ser los mejores. El hecho de que exista una sociedad que no sea en esencia ni socialista ni capitalista, generará contradicciones que nadie es capaz aún de pronosticar.

  • 11. A las 01:18 AM del 19 Ago 2011, Alejandro ó:

    Concuerdo con casi todos los planteamientos de Fernando, excepto con los del párrafo final: la clase no solamente está compuesta por esos dirigentes empresariales -a los que yo le agregaría "corruptos"-, que los hay como en cualquier país: también por los artistas-ya sean pintores, actrices, escritores o regaettoneros- que manejan divisas a montones, por los que viajan al extranjero frecuentemeente o a cumplir misiones, por los que reciben divisas como pago por su "disidencia activa", por muchos de los que hacen periodismo "independiente"...
    Pero esa clase es minoritaria, Fernando. No manda en mi país, no quita o poen presidentes, políticos o ministros de su conveniencia y más bien tiene que cuidarse cada día más para que no le pasen por encima. Y eso nos diferencia muchísimo, pero muchíiiiiisimo del resto del mundo, sea Londres, París, Nueva York, Miami o Río, donde personas de esta calaña SÍ mandan, hacen y deshacen,intervienen teléfonos de jóvenes secuestrados para hacer dinero con la información que roban, compran jueces que liberan a asesinos y corruptos, ajustician a periodistas que los denuncian, compran a políticos que imponen bloqueos a pueblos enteros a pesar del rechazo de la opinión pública de su pueblo y del mundo, secuestran niños y los arrebatan de sus padres, prohiben a las familias reencontrarse, embargan cuentas ajenas en el extranjero e impiden a barcos visitar países con los que no están en guerra. En fin, no hace falta que ponga más ejemplos ya que todos a estas alturas saben de quién hablo.

    En mi país, esa "clase" nunca, nunca más, mandará. Y me alegro mucho que así sea.

  • 12. A las 12:41 PM del 19 Ago 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Tu artículo, si las cosas son así como dices, no habla nada más que de una buena cosa: cuando el circulante en manos de la población, disminuye en un país sin que la causa sea el latrocinio “legal” de los bancos, que luego de darte un crédito impagable te quitan lo adquirido con ello y te obligan a asumir la deuda aunque te hayas quedado sin nada, como ocurre en la democrática España, eso es síntoma de deflación y los gurúes de la economía saben que cuando en un país hay deflación, es que las cosas comienzan a funcionar mejor. Es decir, no hay que acudir a recetas del FMI como hacer rebajas en las pensiones, ni recortes en los planes sociales, ni marginación de los más desposeídos, ni cobrar por lo que antes no se cobraba como consultas médicas, ni rebajas salariales, ni gente para la calle etc, etc y sin embargo la situación monetaria del país comienza a revertirse hacia lo positivo. Sé que van a saltar con lo de los despidos: les recuerdo que en el recién terminado congreso del PCC se acordó aplazar las medidas más dolorosas y entre ellas, la de los despidos masivos de personal estatal, por lo que esto no cuenta para el caso. ¡Y sin embargo, hay deflación! Eso indica que en primera, el cauce de los gastos de la población está variando y se gasta en lo necesario y no en lo superfluo. ¡Eso educa al trabajador y al asalariado! En segunda, detrás de todo hay una política bien encaminada a sanear la economía del país, y su principal enemigo, la inflación, comienza a ser controlada. Es por eso que “…el baro está perdido…". Esa es mala noticia para los que se creían que las cosas iban a ir peor en la isla. Y eso explica el porqué últimamente se habla tan poco en los medios detractores del estado de la economía cubana, a no ser que sea para repetir viejos clichés gastados por los años y que ya nadie se cree, o al menos no le presta atención.
    No creo que la causa fundamental sea la contracción del mercado negro como se afirma en el artículo, pues en ningún lugar éste ha sido jamás el denominador común de la salud de la economía, por mucho empuje que tenga. El mercado negro se ha contraído debido como dices, a las acciones jurídicas que han puesto en jaque a sus sustentadores, y creo que se debe apretar más la tuerca hasta desterrarlo del todo. Hace poco se dictó sentencia por actos de corrupción económica y una de las sanciones fue confiscar lo adquirido con las maquinaciones. Soy de la opinión de que hay que confiscarlo todo: lo adquirido con las maquinaciones y lo que se tenía de antes y entonces eso si pone a pensar a más de uno en las consecuencias de robarle al Estado y de afectar a la economía con sus actos.
    Gente adinerada ha habido siempre y en mi pueblo natal los ha habido por cuestiones más o menos legales, sin haber sido jamás dirigentes. Son personas que han sabido manejar la iniciativa privada y el margen de legalidad que se les dio al respecto. Lo que si es un juicio algo temerario es afirmar que la dirigencia en general ha robado y tiene tarjetas de crédito en sus bolsillos con cuentas en el extranjero. No conozco a muchas personas de la alta dirigencia, pero conozco personalmente a uno, que fue miembro del Buró Político y que hoy fue sustituído por razones ajenas a los delitos económicos y meto las ”manos en la candela” por él, de que regresó a su pueblo, Camajuaní, igual que partió de allí: con lo que traía puesto.
    Otra cosa, sin pretender darte lecciones de moralidad Fernando, esta frase de tu artículo la creo desafortunada: “Es verdad que aún queda el trabajador que "resuelve" lo imprescindible para sobrevivir pero ese delito es económicamente menor y muchos creen que estará moralmente justificado mientras los salarios no se equiparen al costo de la vida.” El robo (o “resolver” como dices blandamente), no tiene justificación moral de ningún tipo, sea por la causa que sea. Hay que poner la honestidad por delante, aunque sea al precio de vivir más modestamente y por eso algo que leí en uno de los comentarios tampoco tiene razón.
    Un saludo cordial para todos.

  • 13. A las 03:51 PM del 19 Ago 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado Armando,

    Pienso que mi aporte a este blog consiste en observar atentamente la realidad de Cuba y describirla lo mejor que pueda, en oír lo que opinan los cubanos, fundamentalmente los de a pie, y servir de amplificador. Considero que mi opinión sobre lo que ocurre es irrelevante.

    Un abrazo, Fernando

  • 14. A las 05:42 PM del 19 Ago 2011, JOttawa ó:

    Considero que los cambios que se estan dando en Cuba son una valvula de escape a la dificil situacion economica del pais. El regimen esta tratando de apuntalar la 'casa' semi-derruida en caso que venga otro huracan como a comienzos de los 90s; si bien en aquella epoca la gente todavia hablaba de revolucion ahora esa palabra es casi una ofensa y las reacciones serian muy distintas. El gobierno de Cuba ahora quiere mejorar las relaciones con nosotros (los ex-gusanos) para sacarnos tanta plata como puedan y tratar de apuntalar esa casa al borde del derrumbe. Para cualquiera que sepa un poco de economia no es un secreto que los principios de esta llamado re-ajuste del modelo economico no van a conducir a la solucion de los serios problemas economicos de Cuba pero si pueden hacer la vida del pobre un verdadero infierno. A los historicos esto le dara tiempo hasta que que la naturaleza obre su acto final pero que va a pasar en un tiempo? Y que pasaria si los regalitos de Venezuela desaparecen? La verdad, no quisiera estar en Cuba ni de visita cuando esto ocurra.

  • 15. A las 10:51 PM del 19 Ago 2011, Cerro ó:

    No hay estadísticas ni trabajos serios en América latina sobre la economía informal porque, justamente, son números sujetos a apreciaciones, a veces parcializadas y otras tantas, politizadas. En Cuba, la ONE no maneja tampoco ese tipo de cifras, porque sería reconocer un grave problema, al igual que el jineterismo o los suicidios. Cuando afirmo que en Cuba el mercado negro es muy popular, y más desarrollado que en otro país del sub continente, me refiero a que cualquier persona accede de manera sencilla y cotidiana a comprar bienes fuera de las tiendas estatales, además de los consabidos servicios que puedan prestar los particulares.

  • 16. A las 10:59 PM del 19 Ago 2011, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Lo relevante de tu reportaje, me parece, es que la explicación de por qué hay menos bisne, se debe a la persecución de peces más grandes, lo que me parece bien.

    Lo demás respecto a las opiniones personales particulares de los compañeros de foro es la especulación de siempre, que si Cuba es el campeón del mercado negro que si es el país más corrupto, que si mi compadre me dijo que el socialismo está condenado al fracaso, y como dice Silvio, óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú...

    Saludos

  • 17. A las 11:34 PM del 19 Ago 2011, Pedro FJ ó:

    Esta cruzada contra la corrupción de las altas esferas en Cuba, es una más de tantas que a lo largo de más de medio siglo de los Castros y sus amigos en el poder. Esta cacería nunca tocará a los más corruptos, a los intocables y su familia. Caerán ministros, viceministros, generales y coroneles, y muchos infelices, pero como en otras tantas purgas, los responsables seguirán en pié y mandando.
    El poder corrompe y si es absoluto y muy dilatado en el tiempo, mucho más.
    Este gobierno al hacerce con la propiedad de todo y de todos en el país, eliminó el respeto hacia los bienes ajenos, por lo tanto nada es de nadie, lo supuestamente de todos no tiene dueño. Siempre ha sido bien visto por los cubanos robar al estado, porque el estado se quedó con todo,lo de unos y lo de todos, y así ese robo se ha convertido en el deporte nacional, muy practicado.
    Solo era lícito trabajar para el estado, todo lo demás eran vicios pequeño burgueses contrarios a la moral socialista.
    De ahí la famosa frase de que "El estado hace como que nos paga y nosotros hacemos como que trabajamos"
    Todo ese dinero circulande que se ha dicho, proviene del robo al estado, y el negocio ilícito que se genera, que unos pocos han manichado en una cadena sinfín.
    Si crias un puerco y/o unos pollos comieron de pienso robado.
    Si haces pizzas la harina y otros ingredientes fueron sacados de los almacenes del estado.
    El que tenga un taller de soldadura, electrodos y otros insumos provienen del desvio de recursos (Robo)
    Gran parte de la electricidad que se consume en Cuba es resultado de la manipulación de los contadores eléctricos. (Robo)
    De donde sale el azúcar para hacer dulces y refrescos para vender?. Del robo al estado.
    Este relato de situaciones no tendría fin. Así ha sido durante décadas, y así será mientras ese estado posea el monopolio de todo, ya que en ese sistema que se dice socialista y no es más que "Un vulgar capitalismo monopolista de estado". Propietario absoluto de todos los bienes y recursos del país, incluyendo en ello a las personas.
    Habrá solución?
    Mientras la casta dominante no haga una verdadera apertura, no solo económica, si no también en el plano de las ideas, donde deje hacer al cubano, donde no enanice más al individuo en aras del mantenimiento de ese macro estado opresor. No hay nada que hacer.
    Que nadie piense que el cubano es ladrón por naturaleza, en Cuba está mal visto al ladrón que roba a otro cubano, sin embargo es bien visto al que roba al estado, quizás por aquello de que.
    "Ladron que roba a ladrón tiene cien años de perdón"

  • 18. A las 03:59 AM del 20 Ago 2011, Dr. John Fortes ó:

    Pocos días antes de su siempre llorada muerte, le pregunté a mi amigo Manuel Moreno Fraginals, cómo veía a la Cuba futura, "capitalista y muy pobre" me respondió "los grandes negocios en manos de ex dirigentes, el pueblo entretenido con los 'timbirichis' y el dinero circulante muy, muy escaso".
    En Asia se ha demostrado que puede haber capitalismo con un partido comunista en el poder, lo cual suena extraño, pues se supone que "el asalto al cielo" sea para imponer la justicia social por encima del egoísmo burgués-capitalista.
    Si el nuevo experimento cubano resulta exitoso en términos de su desarrollo, podría esperarse un feliz retorno de los bienes de consumo, patrocinado por los actuales dirigentes. Ello permitiría sosiego en los fogones y alegría para los amantes del buen vestir y los artefactos del mundo moderno, algo tan del gusto de los cubanos. Las libertades civiles podrían seguir esperando.

  • 19. A las 04:41 AM del 20 Ago 2011, Elpidio Valdez ó:

    EL TRIPILINGO CUBANO:

    Estimados;

    Creo que las buenas opiniones de Yuri [7] y de Lucas [10] revelan la triste realidad que vive el pueblo cubano. Mi padre EPD me decia que Winston Churchill una vez habia dicho que mientras “El capitalismo se distinguia por la distribucion desigual de la riqueza, el socialismo lo hacia por la distribucion igualitaria de la miseria”. Por lo que describe este Post el pueblo cubano ha quedado atrapado entre lo malo del capitalismo y lo peor del socialismo.

    En mi opinion las cosas comenzaran a cambiar de malo para peor, una vez que miles de trabajadores mas queden “disponibles” y abandonen el sector estatal para iniciar la aventura por su cuenta. El gobierno no poseen suficientes recursos en la cadena de suministros para que se puedan abrir locales de servicios en todas las ramas. Por ejemplo si algunos mecanicos quisieran abrir un taller de mecanica privado para arreglar carros de todo tipo, se tropezarian que no serian provistos de herramientas ni piezas de repuestos y como competirian con los establecidos por el estado que tratarian de mantener el monopolio que les permite a muchos vivir del contrabando y la bolsa negra, los funcionarios corruptos los estarian bloqueando, y asi pasara con las carpinterias, la electronica, y otras ramas. El estrecho margen de apertura y la poca diversidad hara que muchos se concentren en muy pocas ramas como los paladares y cafeterias, pero entonces muchos se extinguiran como resultado de la agresiva competencia donde solo los mas fuertes sobreviven, asi veremos a muchas de estas cafeterias y pequeños negocios desaparecer por el camino hasta que las aguas tomen su nivel o se genere una crisis mayor si el gobierno no logra reactivar la agricultura y la pequeña industria a corto plazo. El problema es que los abuelitos en el poder y el ejercito de funcionarios dedicados a sus propios y grandes negocios personales no permiten avanzar la carreta y los bueyes ya estan cansados.

    Fernando, con respecto a la parte en que dices que ahora las escopetas apuntan hacia arriba, quizas en algunos casos sea asi, pero hay otros casos donde los miles de dolares no dejan que las escopetas apuntes bien y en otros casos a los de las escopetas les esta prohibido ni siquiera preguntar nombres, asi que las sanciones llegaran de un nivel hacia abajo, pero cuidado no tocar al mono ni a la familia del mono. Y te pongo dos ejemplos, mi amigo Rolando [para dar un nombre] tiene una hija que se graduo de medico, y luego le llego la visa de reclamacion de reunificacion familiar padre-hijos, todo bien la Oficina de Intereses le inicio el proceso de la visa, pero alguien le aconsejo, NO presentar la solicitud de salida al Ministro de Salud publica, pues no la van a dejar salir en cinco años o mas. La muchacha es casada y su esposo tambien medico cumplia mision en Venezuela. Mi amigo Rolando cubano-americano decide viajar a La Habana, habla con un Viejo amigo y este le busca un “contacto” de alto nivel quien por una modica suma de $ 15,000.00 Dolares, si Quince MIL dolares le arregla el viaje para la hija que incluye una carta de invitacion para Ecuador, le resuelve todo el papeleo de salida temporal en Inmigracion y le dice que vaya a cierta agencia y pague el pasaje de ida y vuelta Habana-Quito-Habana y en varios dias ella medico, salia por el aeropuerto de Rancho Boyeros y estaba viajando a Ecuador sin el permiso del ministro. En Quito la esperaba Papa Rolando y tambien su esposo quien desconozco si autorizado o no viajo de Caracas a Quito para reencontrarse con su esposa. El resto de la historia es facil, la embajada Americana arreglo los papeles que debian haberse solicitado en La Habana y dos medicos cubanos pudieron viajar a Estados Unidos gracias a la bendicion de $ 15,000.00 Dolares. Esto ocurrio no hace mas de un año, y mi pregunta Fernando, en este lucrativo negocio de al parecer una “agencia de viajes” clandestina en La Habana en la que tienen que estar involucrados familiares de altos cargos del gobierno podran apuntar las escopetas?, recuerden que los abuelitos tienen muchos nietos de los hijos de sus varios matrimonios los cuales son muy habiles en los negocios. El otro ejemplo son los negocios personales que algunos hijitos y nietos de la clase alta tienen en paises como Chile, Argentina, Mexico, Italia, España y hasta en Africa y que han sido documentados y fotografiados en varios periodicos, creo que hasta aqui no llegan los tiros de las escopetas y por demas esta decir que estos hijitos de papa reciben toda la atencion y proteccion de las Embajadas Cubanas.

    Entonces Fernando y amigos del blog, quien arregla el “Tripilingo Cubano” que nadie entiende?, Ganara Raul la “Pelea Cubana contra Los Demonios”?.
    Mi experiencia cubana me dice que lo que se dice en un Congreso o en la Asamblea Nacional no tiene porque cumplirse de inmediato ni ajustarse a la realidad, mas bien resultan en alertas para que algunos se aguanten la mano y hagan las cosas mas discretamente, y el Plan Pijama todavía funciona para los que se portan mal, pero con la cerveza en el bar y la TV con canales extranjeros como sancion.

    Muchas gracias

    Elpidio Valdez

  • 20. A las 03:22 PM del 20 Ago 2011, Joel ó:

    Fernando

    Tal vez me desvíe un poco del tema principal, pero es porque pretendo responder a una opinión que dada por un forista.

    Hay quienes comparan la corrupción que hay en otros países con las de Cuba y llegan a la conclusión de que la corrupción cubana no es tan mala como la extranjera. Bueno, es incorrecto dividir en dos partes tan inexactas los contendientes, pues fuera de Cuba hay países donde la corrupción es mínima, como sucede, por ejemplo, en Finlandia, Suecia, Noruega, por mencionar tres sin temor a equivocarme. Dividir así al mundo en la cual Cuba es una parte y la otra es el resto del mundo, es demasiado egocéntrico desde un inicio para poderla tomar en cuenta y más cuando es sabido que la prensa cubana siempre habla de los problemas que hay en otros países, pero los crímenes y actos delictivos de todo tipo que suceden en Cuba nunca son mencionados. Con tal falta de información es típico escuchar esta clase de argumentos de esas personas que de primera mano no han tenido la posibilidad de conocer el extranjero, pero resultan ser generalmente los más conocedores.

    Lo que a este tipo de lógica le falta fundamentalmente son los resultados que han alcanzado otras sociedades mientras que Cuba ha quedado atrás. ¿Cómo pudieran explicar eso en la comparación que hacen? Seguramente justificándola con el bloqueo, que funciona como una varita mágica para excusarlo todo, el cual nunca tiene en cuenta que los EEUU son los que más alimentos le venden a Cuba y que de ese país provienen millones en remesas y cientos de miles de visitantes todos los años. Pero volviendo al caso de la corrupción, lo que no se puede entender es que en un país con tan pocas libertades, con tanto control sobre los ciudadanos y con tantos avances en la educación haya terminado con tantos corruptos como tiene y tantos actos de violencia y de prostitución. Esa es la diferencia, que la revolución no llegó a erradicar esos males que decían ser propios del capitalismo.

    Estoy dispuesto a reconocer que el mundo es mundo en todas partes, con diferentes grados de corrupción en unos lugares más que en otros, pero no se puede concluir que el socialismo logró la diferencia con el resto del mundo. Y ese es el objetivo principal de tales críticas, eliminar el mito que la propaganda cubana ha querido propagar.

  • 21. A las 04:44 PM del 20 Ago 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Si lo permites, Fernando, un comentario sobre tu artículo llegado desde Cuba, o sea, la apreciación de un cubano de dentro, y no de un emigrado teorizando.
    "...Interesante el articulo de Ravsberg. En ocasiones él tiene una perspectiva estrecha, y generaliza las cosas por lo que ve en la Habana. Pienso que sí,que es posible que haya menos dinero circulando y me parece que de ser así la causa principal es que parte del dinero que circulaba de persona a persona (no sólo en el mercado negro) ahora también pasa por el estado. Es decir que el estado está ingresando más dinero por concepto de impuestos y de ventas liberadas de productos (también por el incremento de la productividad en algunos sectores) La balanza entre el dinero que se pone en circulación y el que se recoge se vuelve positiva. Eso se debe incrementar con la venta de insumos a los cuentapropistas y el incremento de las ventas de materiales de la construcción en moneda nacional, entre otros productos. Ya aquí en Santa Clara comenzaron a vender cemento y cabilla en MN, a precios que son menores que los de la “shopping”. Incluso está la venta de cemento a granel por kilogramos a un precio mas bajo (creo que a 2 pesos y centavos el kilo). De todas formas por acá no he notado una disminución de los precios de productos y servicios particulares. Estos se han mantenido o se han incrementado, aunque no se ven que estén fuera de
    control y pienso que a la larga tiendan a bajar..."

  • 22. A las 10:11 PM del 20 Ago 2011, Jesus sr ó:

    Creo que el post toma la consecuencia como causa: la disminución del efectivo en la calle no esta motivada por una reducción del mercado negro ni de la corrupción -- lo que no niego que pueda ser cierto --, lo está, sencillamente, por la férrea política de precios aplicada, que hace que cualquier producto, ya sea comprado en CUC o en pesos cubanos, tenga un precio muy superior a lo que debía tener en base al salario medio promedio en el país; esto determina que el ciudadano comun, por mucho que “bisnee”, siempre quedará con un déficit monetario

    Esa política de precios ha determinado, a un costo terrible para la población -- y por supuesto no hablo de los que gracias al mercado negro, o el trafico de influencias, pueden pagar cualquier precio, o de los que sencillamente no pagan, ni de los que gracias a sus cargos reciben los mismos productos y servicios, y muchos mas, que el ciudadano común a "precios preferenciales" -- pero a diferencia de otros paises donde se ha aplicado parecidas politicas de choque, la ineficiencia economica y la incapacidad productiva, ha disminuido la masa monetaria, pero no ha logrado (quizas en el caso de Cuba donde el peso mayor de la economia sigue estando con muchos en manos estatales es que además no lo han querido) que bajen los precios.

    En cuanto a esa "nueva clase" -- la misma de la que habló ya hace muchos años el yugoeslavo Milovan Djilas -- está conformada no solo por "algunos dirigentes empresariales" sino por la mayoría de estos y sobre todo por los dirigentes políticos y en la cúspides de estos están los que los dirigen a todos y a los que nunca les afecta , en lo personal, que el dinero sobre o se pierda, pues ellos todo lo reciben por la "gracia divina".

  • 23. A las 10:18 PM del 20 Ago 2011, Ronaldo ó:

    En Cuba se perdió el dinero, pero antes se perdió la verdad, la honestidad ciudadana, el respeto por las ideas diferentes y los Derechos Humanos, la libre expresión e información y sobre todo la confianza en lo que dicen sus gobernantes, pues el pueblo es enormemente escéptico ante el discurso oficial y la manipulación de la prensa.

    Durante más de 50 años de castrismo no ha habido nada tan politizado como la economía. Decir “aquí lo que hace falta es jama” fue subversivo hasta que el nuevo presidente del país reconoció que “los frijoles” se habían convertido en asunto de seguridad nacional. Ahora arremete contra “la Gran Prensa internacional”: les reprocha que llamen exiliados a quienes escapan del fracaso y dice que se estudia reformar las normas migratorias que contravienen el más elemental derecho a la libre circulación de las personas. Y es tal la magnitud de la estafa, que adopta un aire de reyecillo dolido para anunciar sus dogmas mientras desprecia a los súbditos ausentes.

    Escapar ha sido la única decisión realmente política que le han dejado al pueblo cubano: la única que lo coloca en el lugar donde el gobierno no puede pensar por él, la única que rescata un derecho elemental. El cubano ha votado con los pies, como se dice.

    ¿Cómo va a haber dinero y cómo van a alcanzar una economía floreciente si ni siquiera reconocen la realidad? Lo único que falta es que digan que los homosexuales perseguidos y encerrados en la UMAP junto a la persecución religiosa, fue una decisión económica, no política. Porque si toda esa represión que ha habido en Cuba no ha sido y es aún política, no sé que cosa puede ser. Tal actitud ante una verdad tan elemental no da garantía alguna para tomar en serio ninguna reforma. ¿Cómo se puede ir a invertir en Cuba si no se sabe nunca con qué cuento de pacotilla te van a venir después esos viejos acartonados que gobiernan?

  • 24. A las 11:48 PM del 20 Ago 2011, ҳܲá ó:

    Estimado Fernando:

    Un estudio publicado en Palabra Nueva, revista de la Arquidiócesis de la Habana, con el título de “Remesas: presente y futuro de la pequeña empresa en Cuba,” está disponible visitando el siguiente link:

    En ese estudio se explora hasta qué punto los cubanos que reciben remesas están respondiendo a las reformas económicas del gobierno de la Isla. Por otra parte, hoy sábado en El Miami Herald, aparece un artículo del disidente y economista cubano Oscar Espinosa Chepe titulado: “ Cuentapropismo de subsistencia.” Ambos escritos parten de un estudio de los investigadores estadounidenses Katrin Hansing de la City University de New York y Manuel Orozco del Inter-American Dialogue, donde se estima que el 43.0% de los que reciben remesas respondieron que no van a establecer negocios; un 34.0% expresó interés por abrir un negocio; y un 23.0% manifestó tener ya un negocio.

    Por otra parte, el 70.0% de las personas consultadas que reciben remesas y tienen negocios, se desempeñan sin empleados, y las demás únicamente tienen un empleado, lo cual prueba que el cuentapropismo no ha creado nuevos empleos en la cantidad que se esperaba, razón por la que el gobierno no ha podido comenzar los despidos como medida indispensable dentro de las reformas a fin de reducir el gasto gubernamental, la eficiencia y la eliminación del excesivo burocratismo.

    De esto último podemos concluir que si los despidos comienzan sin haber creado los empleos que se esperaba de los cuentapropistas, el dinero entonces sí que va a desaparecer, al dejar de recibir todas estas personas un salario que forma parte del actual dinero circulante.

    De acuerdo a este informe no creo que si a los cuentapropistas no le dan más oportunidades para ampliar sus negocios y menos tasas impositivas para que crezcan, no van a poder salvar la situación creando nuevos empleos. Es contradictorio que exista un gobierno tan poderoso y que al mismo tiempo esperen sus gobernantes que otros resuelvan el problema que enfrenta el país.

  • 25. A las 10:29 AM del 21 Ago 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Cuando se critica a una supuesta corrupción sin dar nombre de sus responsables y utilizandp otros apelativos como nombres ficticios o “hijos de papá” hay dos posibilidades: una es que nada sea cierto y simplemente se quiere dar un cuadro distorsionado de algo que si es cierto, como es la corrupción (cosa que no niego que existe y que además, existe en cualquier país del mundo, en mayor o menor cuantía y contra la cual Cuba ha iniciado una batalla seria, y negarlo sería mentir rotundamente y a propósito), pero con el objetivo de intentar desprestigiar más a la realidad cubana y la otra es que seamos simplemente el fuelle que da oxígeno a las llamas de la corrupción, siendo sus silentes estimuladores y bendecidores y “tanta culpa tiene el que mata la vaca, como el que le aguanta la pata”, por lo cual hay cierto déficit de moral al venir a plantear algo que se sabe está mal, pero que no se señala con todas sus cardinales. Ese es el quid de muchos problemas de Cuba, y sobre todos de los problemas que estimulan precisamente aquellos que se oponen al sanamiento del sistema: ser cómplices de lo mal hecho, callarlo, encubrirlo y luego tratar de presentarlo como un problema del sistema, cuando es un problema de las personas mismas. ¡El sistema pretende absolutamente otra cosa, lo contrario! Lo que pasa es que hay personas que torpedean las intenciones del sistema y luego dicen que el torpedo se lo lanzó el mismo sistema.
    Por otra parte, si tanto empeño se tiene en dañar la imagen de los familiares de los dirigentes cubanos, la mejor forma es decir nombre y apellidos del supuesto familiar corrupto, señalar con exactitud la ubicación, país, nombre y generales del negocio que regenta, demostrar el flujo del dinero que recibe y hacia donde va (los EE UU tienen todo un equipo experto en rastrear activos cubanos y llama la atención que nunca han rastreado ningún activo de los hijos de los dirigentes de la isla, cosa que harían de muy buena gana), mandar un equipo de expertos periodistas en desenredar esas marañas y luego traer a dichos responsables a la picota pública. A eso yo lo llamo honestidad y luchar contra el flagelo de la corrupción, pero mientras se hable nebulosamente da más la impresión de un deseo de dañar la imagen de Cuba, que de atacar de raiz a un problema y además hay mucho de chisme y enredo en lo que se pretende explicar. ¡Les recuerdo que según “Forbes” la familia Castro Ruz tiene miles de millones escondidos en bancos, que son bancos del sistema capitalista, pero que no los pueden encontrar en ninguna entidad, con esa misma facilidad con la que encuentran los activos de Gadhafi, Ben Alí, Mobuto, Noriega, etc, etc! Entonces dichos bancos son acolitos de la corrupción en Cuba. ¡Amén!

  • 26. A las 10:43 AM del 21 Ago 2011, Rafa ó:

    Casi todo lo que se diga de Cuba gira alrededor de la especulación en materia económica, pues el secretismo ha hecho que todas las cifras no sean confiables y la realidad sólo parece medirse en las calles. Tras años de cuestionamientos sobre la confiabilidad de las cifras del gobierno cubano, la ONU excluyó a la isla de su lista principal de estadísticas comparativas.

    El informe del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) del 2010 hizo notar que Cuba mide su Producto Interno Bruto (PIB) de manera diferente a la de otras naciones, por lo cual la colocó junto a "otros países y territorios" cuyas estadísticas no son contrastables, no aparecen o son insuficientes para brindar indicaciones confiables de su desarrollo. De esta manera las inversiones extranjeras en Cuba deben reportar grandes ganancias pues los inversionistas están ante un panorama desconocido. Además, Cuba debe garantizar los bajos salarios de sus trabajadores en estas empresas y su falta de derechos ha cualquier tipo de reclamación, pues el único sindicato del país, la CTC, es controlado por el gobierno. No obstante, los trabajadores cubanos contratados por esas empresas son los que se desempeñan muchísimo mejor que el resto. Esto demuestra que el capitalismo, aún con la interferencia del gobierno cubano, trata mejor a los trabajadores que el socialismo.

  • 27. A las 12:50 PM del 21 Ago 2011, Ramon X ó:

    Estimado Fernando:

    He visto Habanastation, de la cual no voy ha hacer una crítica, pues no soy ningún experto cinematográfico, pero lo que si quiero señalar son las marcadas diferencias sociales que se aprecian en el film. Ahora bien, a grandes rasgos ( esto ya no se aprecia del todo significativamente en la película, ) las diferencias sociales en Cuba pudiera provenir de dos fuentes principales: las que se originan por los privilegios que le da el gobierno a ciertos funcionarios del sistema y las otras, las que se obtienen independientemente de las gubernamentales, ya sea por las remesas o por algunos artistas ( pintores, músicos, etc.) que obtienen divisas por sus creaciones.

    Las diferencias entre ricos y pobres ha existido siempre y en algunas épocas se han hecho más notables que en otras. Lo que no se entiende es que el gobierno cubano quiera limitar las ganancias de los cuentapropistas para que la riqueza sea distribuida entre todos, como Ud. menciona en su post, pese a que esas diferencias sociales ya hayan existido desde antes. En otras palabras, no se puede moralmente entender por qué, por ejemplo, un Silvio Rodríguez tiene el derecho a vivir mejor que un buen vendedor de tomates. ¿A eso lo llaman socialismo?

  • 28. A las 06:27 PM del 21 Ago 2011, LIBORIO LX ó:

    saludos Fernando.

    No se si darte el 100% de la razón en el título de tu post,pues creo que el dinero que se ha perdido es el de los que "luchan" por sobrevivir el de los Dinosaurios está ahí,en el mismo bolsillo donde se lleva el carnet de militante.
    El ejemplo que pones de la familia que piensa en emigrar porque van a tener que atender el negocio directamente no lo creo representativo, pues los que luchan por salir de la pobreza piensan en sus brazos y no en los de otros,aquí en EEUU es la norma,la excepción la tienen los que ya nadan en dinero.
    Fernando ,perdoname pero quiero comentar algo al margen.Si tu blog es español por qué hay personas que cuando emiten su opinion lo hacen con una mezcla con el inglés, de mal gusto y poco fácil de entender para los que sólo hablamos el idioma de Cervantes.

    Gracias Fernando.

  • 29. A las 12:04 PM del 22 Ago 2011, Dino Fernandez ó:

    Estimado Fernando:

    Estoy de acuerdo con el comentario # 25, en el cual se da a entender que el que decide quien puede vivir mejor o ganar más es el gobierno cubano y no el esfuerzo y la gestión de las personas. Entonces, si la economía personal la decide el gobierno, no pueden decir después que la emigración es económica, pues ella depende de lo político. Pero aún sin referirnos a las diferencias sociales entre los protegidos por el gobierno y los que no, es evidente que si un cuentapropista no puede ganar todo lo que es capaz, lo económico sigue determinado por lo político. Eso se cae de la mata.

    Un gobierno que ignora y distorsiona tales verdades elementales no es confiable. Las reformas tienen gato encerrado, trastiendas ocultas que hacen que desconfiemos de su aparente legitimidad . Desde el momento en que todo está en dependencia de lo político y lo político está en dependencia de lo que le dé la gana al Primer Secretario, todo está sobre arenas movedizas. Y eso lo sabe la mayor parte de la población, la cual ha sido engañada constantemente por estos dictadores, desde el mismo principio de la revolución, cuando Fidel se pasó dos años diciendo que no era comunista y muchos guerrilleros que lo habían acompañado en la lucha después se alzaron en su contra en El Escambray por cambiarle el disco. Entonces él los llamó bandidos, cuando el mentiroso y el bandido había sido él.

    Que los compren quienes no los conocen. Si tú me engañas una vez es tu culpa, pero si me engañas dos veces es la mía, por tonto.

  • 30. A las 10:32 PM del 22 Ago 2011, Guillermo Sambra ó:

    Bueno, sucede que el mercado negro de Cuba se origina en los almacenes del estado, mas nadie puede tener almacén, por lo que, estimado Fernando, esto solo puede ser una estrategia para subirle el precio al atún enlatado. El queso y el jamón costaran el doble cuando reaparezcan. Ya deberías saberlo después de tantos años. Un abrazo.

  • 31. A las 01:28 AM del 23 Ago 2011, Jesus sr ó:

    Recuerdo que cuando estaba en Cuba, de vez en cuando alguien nos hablaba de una cafeteria -- una cafeteria estatal --, que estaba en un lugar remoto, en la que vendian unos bocaditos de jamon y queso que eran una maravilla y ademas muy baratos.
    Uno de los comentaristas que nos habla de las maravillas que hay en una ciudad del interior de la Isla -- pero no en La Habana, la capital del pais donde por norma se trata de tener las mejores condiciones de abastecimiento para evitar conflictos que puedan ir a mayores -- me recuerda aquellos miticos bocaditos de jamon y queso.

  • 32. A las 05:31 PM del 23 Ago 2011, Norberto ó:

    Estimado Fernando:

    Posiblemente habría que comenzar hablando de lo que quisiera llamar el tabú revolucionario del dinero, un análisis que posiblemente nos llevaría a dedicarle mucho tiempo. Es evicente que ese tabú no es para que lo practique el brujo que lo divulga, sino que está diseñado sólo para la tribu, la cual debe verlo como algo diabólico.

    Dentro de ese patrón de culpa que cae sobre el que tiene dinero y que siempre lo hace sospechozo de una ilegalidad, pues todo está estructurado para que el pueblo sea pobre, es curioso que al mismo tiempo existan tantos tipos de monedas circulando dentro del país.

    Al mismo tiempo en que tener dinero es prácticamente un delito, los precios de los productos están al alcance de los que tienen dinero, hecho que obliga a los ciudadanos a robar para poder sobrevivir, promoviendo la corrupción como única forma de subsistencia posible.

    No es raro ver a un borócrata enfrascado en la doble labor de vigilar la corrupción y él mismo ser otro corrupto, promoviendo una doble moral tan extendida. Todo esto ha creado un ambiente de degradación moral que es muy necesaria para que nadie tenga la dignidad suficiente para exigir un cambio hacia la libertad.

  • 33. A las 11:28 PM del 23 Ago 2011, Roque ó:

    Inventaros de lindezas en este post.
    • Alguien dice que dirá lo mismo que Fernando, pero con otras palabras y en realidad es imposible reconocer al autor del blog en lo que expresa.Es como si uno dice que va a parafrasear la Biblia y en realidad se pone a hablar de la liga de fútbol.
    • Un señor dice que la deflación es sinónimo de crisis ¿Dónde estudió ese tipo de economía? La inflación es lo que provoca especulación.
    • Dice que alguien que los mecanicos no podrán trabajar por falta de herramientas y piezas de repueto: ¿Y cómo explicaría la cantidad de carros de los años cincuenta (y Ladas de los ochenta) que aún ruedan en Cuba?
    • El bloqueo es una “varita mágica para excusarlo todo”. ¿Y por qué no quitan el bloqueo para que Cuba se quee sin excusa?
    • En Cuba no hay “jama” ¿Y por que es Cuba uno de los poquísimos países de América Latina sin desnutrición infantil?
    • Cuba calcula el PIB de manera diferente. Lógico, Cuba es un país diferente: la salud, la educación, la cultura, el deporte, son gratis o se cobran a un precio simbólico. Los demás países incluyen el ingreso por estos sevicios en el PIB
    • Según alguno, socialismo equivale a igualitariasmo. Tendría que actualizarse leyendo a Marx.
    • Comerse en un pan con jamón y queso en Cuba es una “maravilla”. ¿Desde cuándo este señor no viene a Cuba? Pan con queso o jamón es lo menos que falta en cualquier cafetería cubana.

  • 34. A las 02:34 AM del 24 Ago 2011, Simon Coromoto ó:

    áԻ:

    El artículo anterior no se lo pude comentar, pero este tiene su vínculo con aquel. En Cuba se quiere desarrollar ahora una economía privada que para hacerlo lo primero que necesita son productos y materias primas que el estado no está en capacidad de ofertar, bien sea por su ineficiencia productiva, por el bloqueo estadounidense o por el bloqueo cubano, que considero este último es el que más daño hace al país y al que me voy a referir. Antes quiero opinar sobre la definición de "Rico" (Economicamente) en Cuba; a cualquier persona que tenga una casa adecuadamente amueblada y conservada, con uno de cada uno de los aparatos electrónicos que se deben tener, uno o dos aires acondicionados, un carro de "aquellos" años, vista bien, vaya de vacaciones a una buena playa, visite restaurantes y esté un poquito gordo, enseguida los vecinos lo llaman "ricos" y los miembros de organizaciones gubernamentales o políticas, oficiales, dicen que: "Es un millonario" Si revisan sus cuentas quizás "alguno" tenga alrededor de un centenar de miles de pesos; se ha olvidado en Cuba, un pais tan instruido, que el millón tiene seis ceros. Y por supuesto, estós comentarios enseguida conducen a investigaciones y toma de medidas represivas contra esas personas y sus negocios. Es verdad que en la mayoría de los casos los negocios se mantiene con la adquisición ilícita de recursos, pero es que no existe otra posibilidad dentro del país. Ahora bien-por esto le dije que este artículo suyo tiene su vínculo con el anterior-¿Porque un estado bloqueado, embargado, ¡injustamente!, toma medidas aduanales TAN extremas para el ingreso de productos al país?¿Porque no se liberan más las aduanas y se permite con mayor libertad el tránsito de muchas cosas que pueden ayudar al desarrollo de esa economía privada? No me refiero a una política de "Aduanas abiertas" porque se que eso podría ser aprovechado para artificios de saboteo político y prácticas terroristas; pero por ejemplo, muchos de esos productos de quincallería de que hablaba un lector, tan comunes en todos los lugares del mundo y que en Cuba se aprecian igual a como los indios tomaban los pedazos de espejos que regalaban los colinizadores; algunos tipos de alimentos procesados para elaborar otros y su venta; prendas de vestir o cortes de tela; por ejemplo; un colaborador o emigrado en el extrajero pudiera enviar a Cuba 50 cortes de tela mensuales que le dan trabajo a dos o tres mujeres confeccionando prendas de vestir o lencería para la venta y es una forma de sustento para dos o tres familias. ¿Cuantos paises no han vivido de esto?¿No se conoce en Cuba la experiencia de los vietnamitas durante los primeros años de su liberación?¿Como los chinos están invadiendo el mundo con su inmigración? Allá-en Cuba-no; porque se tiene el falso concepto de la igualdad social y lo que se cae es en realidad en el "igualitarismo" del que ya habló Raúl. Y la igualdad es falsa, porque todos sabemos que no vive igual un director de una empresa constructora que los cariñosamente llamados "negros" que baten el concreto al sol; ni un director de una empresa agrícola y los curtidos campesinos que doblados sobre el surco. Y los quitarán y cambiarán-a los directores-pero ninguno va a batir concreto ni a doblar el espinazo sobre el surco. El gobierno cubano tiene que lograr la incorporación económica de la emigración en el extranjero a la economía interna y si no quiere, por razones justificadas, darle participación en el sistema empresarial estatal, bien puede permitirle incursionar en estas pequeñas empresas privadas. Esa es una forma de combatir el bloqueo y de ir separando a la emigración reaccionaria, que se va a autoexcluir para no ayudar a la economía del país. Se están tomando medidas administrativas y legales muy severas con funcionarios infractores, pero quedan muchos, que aún hacen daño porque actuan con toda autoridad y amparados en esas regulaciones. Por ejemplo, para que se entienda mejor, algo que sucede con frecuencia es que en alguna empresa o cooperativa se desarrolla una iniciativa para producir o elaborar en el país un determinado producto; ese prodcuto puede estarse importando y para ello hay en determinado organismo central del estado un equipo de "especialistas" encargados de la selección de suministradores e importadores, ellos por supuesto deben viajar dos o tres veces al extranjero en esas gestiones; vamos a partir del "supuesto" que no reciben ni un dólar de comisión; que solo se conforman con lo que el ahorro de las dietas de viajes les permite comprar; ya eso es suficiente para que hagan todo lo que esté a su alcance en obstaculizar el desarrollo de esa producción nacional y no perder ni uno de sus viajes. El desarrollo del mundo y el conocimiento e intercambio entre los paises comenzó con el comercio iniciado por los fenicios; las grandes economias del mundo tiene un elevado por ciento de los servicios y el comercio en su P.I.B.; Cuba tiene que ir a eso para desarrollar la economía de su población y reservar las ganacias producidas con los recursos y producciones nacionales para mantener los logros sociales que la revolución a llevado al pueblo, esa es la igualdad que hay que defender. Ud. comenta que ya muchos negocios particulares no ganan lo mismo; eso es la competencia; ahora tendrán que mejorar la oferta y la calidad, eso veneficia a la población; la carga se va acomodando sola y a los que no le de negocio vender algo, se buscarán otro producto o servicio que ofertar así se desarrolla el comercio y la sociedad. Antes-después del 68-el estado era el responsable de que se caminara media Habana y no se pudiera calmar la sed con un refresco, en es momento, nadie recuerda la salud y la educación gratis por decir solo dos cosas; si no podía limpiarse los zapatos era culpa del estado que no suministrba pasta a los limpibotas, ¡ah, pero ellos ganaban su salario! y así un sin número de pequeñeses que ayudan a ser agradable la vida diaria. Eso hay que dejarlo atrás definitivamente y el estado encargarse de lo realmente importante para una sociedad; el cubano está preparado cultural, social y políticamente para eso, incluyendo una parte importante de los emigrados.

  • 35. A las 08:21 AM del 24 Ago 2011, Haroldo ó:

    Cada vez que el General/Presidente habla de actualizar algo, yo no entiendo que quiere decir. Y es probable que el General lo haga para eso, para que no lo entiendan, y en el ínterin ganar tiempo, para que él y sus acompañantes puedan finalmente entender qué van a hacer. Esa forma dudosa de actuar refleja que lo que hacen no es por una voluntad nacida de un cambio de mentalidad, sino que se disponen a hacer solo los cambios que lo saquen del precipicio que bordean. Reconocerán derechos solo en la medida en que le reporten ganancias sustanciosas, no por el reconocimiento de lo que le pertenece a los ciudadanos.

    El Gobierno cubano busca un mejor aprovechamiento del potencial económico de la emigración. Con absoluta sinceridad, Raúl Castro ha declarado que la prioridad del momento es “…recuperar paulatinamente la credibilidad internacional de la economía cubana”. Y por eso, donde hay ciudadanos solo percibe remesadores, turistas y eventualmente inversionistas. Donde hay una diáspora nacional, solo capta la existencia de una comunidad floreciente económicamente que posee unos 150 mil negocios concentrados principalmente en la cercana Florida y cuyos niveles de ventas anuales se ubican diez veces por encima del total de las exportaciones cubanas de bienes.

    Naturalmente, la falta de dinero observada en este post por Fernando está firmemente ligada a esa nueva visión que ahora pretenden darle al exilio. Es un llamado dirigido fundamentalmente a la existencia de migrantes buenos que aportan remesas, bailan salsa, extrañan la bandera y no les interesa la política. Pero no creo que lleguen a dejar de conspirar contra su sociedad mediante unas disposiciones migratorias francamente impresentables mantenidas hasta hoy día. Cuando en algún lugar del globo un emigrado pueda asistir al lecho de un familiar agonizante sin tener que pedir permiso, lo comenzaré a creer y personalmente lo saludaré, pero no creo que ese fuera el caso. Las supuestas reformas económicas en Cuba hasta ahora han sido solo un maquillaje donde no se ha disminuido en nada la represión y la intolerancia en las calles. Eso hace suponer que los que están en el poder desde hace más de medio siglo no han cambiado en nada su mentalidad, sino que lo poco que han hecho ha sido obligado por la crisis económica que enfrentan.

  • 36. A las 04:31 PM del 24 Ago 2011, Alain Luque ó:

    Todo parte de que se quiere "arreglar" lo que ellos mismos provocaron,las mismas ideas que obligadamente habia que defender o sino no eras nadie dentro de Cuba,aun sabiendo que eran descabelladas pero saliendo de los Castros nada se podia discutir,los revolucionarios solo cumplen ordenes para defender la rovolucion,una vez aun viviendo en Cuba conoci a una persona conocedora muy bien del sistema y como se movia por los comienzos de los 90' ,me comento que el gobierno con agentes en las calles compraban los dolares que circulaban en ese momento donde estaba a $1 por 135 pesos cubanos y no existia el tercero "chavito" para sacar el dolar de circulacion,la moneda nacional (el peso cubano) no tiene valor alguno,nadie lo quiere,no se quiere reconocer al dolar como moneda importante,la dictadura es torpe en saber desarrollar al pais economicamente pero es astuta en como acomodar la situacion a su favor para seguir empaladandose de la miel del poder,el creer que lo dicho por el hipocrita de Raul Castro(hipocrita por que el es parte del desastre y se calló),es de contar y saltar de felicidad seria tropezar otra vez con la misma historia de cuentos,ahora bien seria sensato borrar el sufrimiento antes del 2006 ?,con los mismos ya ancianos y desgastados en el poder adsoluto,claro que no y seria otro tema en un futuro cercano para Fernando cuando la gente se desilucione de lo que se vive hoy con la "apertura" de licencias para que el cubano pueda ser independientes con sus negocios ,accion que critico Fidel en discursos a mediados de los 60',cuando señalo que la propiedad privada es un mal del capitalismo y ahora resulta que es necesario para "salvaguardar" la rovolucion y a muchos les despojaron de sus negocios sin compensacion alguna,eso no importa,eso fue años atras?? pero si los que lo impusieron son los mismo que estan ahora y eso es para desconfiar de sus intenciones actuales,ya muchos estan entregandos sus licencias por que se estan dando cuenta que nunca podran amasar riquezas producto de sus esfuerzos e inventivas,se estan dando cuenta que esta siendo utilisados con altos impuestos e imposibilitados de enrriquecerse para hacer lo que el gobierno no puede que es sacar la economia del hoyo. La mejor reforma seria darle al pueblo la real oportunidad de elegir su camino,permitir opciones aunque no tengan el carne del unico partido legal en Cuba, el comunista,esos que junto al carne tienen ese dinero que el cubano de a pie no ve.Fernando no solo son los altos dirigentes,se sabe que familiares cercanos de los Castros son tambien corruptos pero nadie se atreve a señalarlos,claro si se vive dentro de Cuba.

  • 37. A las 07:43 PM del 24 Ago 2011, Elpidio Valdez ó:

    PARA HACERME ENTENDER, EL NEGOCIO DE LOS TALLERES DE MECANICA:

    Estimados;

    En mi comentario [19] al parecer no fui lo suficientemente claro en explicar lo siguiente: “Por ejemplo si algunos mecanicos quisieran abrir un taller de mecanica privado para arreglar carros de todo tipo, se tropezarian que no serian provistos de herramientas ni piezas de repuestos y como competirian con los establecidos por el estado que tratarian de mantener el monopolio que les permite a muchos vivir del contrabando y la bolsa negra, los funcionarios corruptos los estarian bloqueando”. Cuando me refiero a esto quiero decir establecer un taller como una unidad comercial privada dentro de la Ley, con Patente de Servicio y con derecho a comprar herramientas y piezas de repuestos en los almacenes asignados, obtener factura y pagar gastos e impuestos. Sin embargo mi amigo Roque del comentario [33] no me entendio, “Dice alguien que los mecanicos no podrán trabajar por falta de herramientas y piezas de repuesto: ¿Y cómo explicaría la cantidad de carros de los años cincuenta (y Ladas de los ochenta) que aún ruedan en Cuba?”. Lamentablemente los almendrones y los Ladas y Moskovichs de los 80 se arreglan del mercado negro, asi mi vecino Chucho tiene instalada una caja de una ambulancia en su almendron de tirar pasajes y el mecanico que se la instalo es clandestino, lo mismo sucedia con mi Moskovich que se arreglaba en un taller estatal simplemente cambiandole la chapa de amarilla para azul y luego pagandole al jefe del taller en FULAS. Amigos del blog, este tipo de mercado es muy fuerte y enraizado y los talleres legales particulares les haran la competencia, por lo tanto los pejes gordos que tambien se mojan con esta agua bendita bloquearan los mismos, a esto me queria referir mis amigos solo que el corto espacio no permite ampliar tanto.

    Muchas gracias

    Elpidio Valdez

  • 38. A las 08:03 PM del 24 Ago 2011, Cecilia Valdez ó:

    Mientras los cambios económicos sigan haciéndose tímidamente, en función de no afectar la postura política, las cosas no van a mejorar.
    Hay que reconocer que en 50 años han probado, ensayado, cambiado, rectificado errores y no les ha dado ningún resultado. Cada día la situación es peor y el ciudadano de a pie esta mas desgastado. Los jóvenes optan por abandonar el país como única opción, haciendo que se pierda lo más valioso de la sociedad cubana.

    Deberían darse cuenta ya de que del socialismo, como se está implementando en Cuba, no resulta. Son muy lindos los ideales de igualdad social, salud y educación para todos, los cuales comparto y que en un principio en Cuba la distinguieron del resto del mundo, no solo de América Latina, sino incluso de países desarrollados. Pero todo eso quedo atrás hace mucho tiempo ya. Eso es historia antigua.

    Hace falta que la economía la comiencen a dirigir los economistas, no los cuadros políticos del Comité Central. Hay que darle paso a la gente que tiene el conocimiento y no cortar sus ideas en función de las ideas políticas, a las cuales se aferra una generación octogenaria que se ha detenido en el tiempo.

    Los cambios que se están mencionando, no están dando resultado, baste ver la cantidad de licencias de paladares y cafeterías entregadas de vuelta porque la gente no puede manejar un negocio particular bajo las regulaciones y escases actuales. Es como si tomaran las medidas sin contemplar todas las aristas, parece más ensayo y error que otra cosa.

    Y mientras tanto, los hijos y parientes de los grandes dirigentes de la Revolución, con sus maestrías y doctorados de las más importantes universidades europeas y negocios privados en México, España e incluso dentro de la propia Cuba como Gerentes y accionistas de companias extranjeras, viviendo del sacrificio del pueblo.

    Ya algunos en este blog, irrespetuosos al criterio ajeno y ciegos a la realidad, me dirán que eso pasa en todos los países, y es cierto, pero se supone que en Cuba se ha luchado y la gente se ha sacrificado muchísimo para que esas cosas no sucedan.

    Por favor, basta ya de cuento y de historia. Desafortunadamente estamos frente a un país totalmente devastado y no solo económicamente.

  • 39. A las 05:19 AM del 25 Ago 2011, Jesus sr ó:

    Ahora al cabo de cincuenta años de estar construyendo el socialismo y despues que hasta la "Republica Popular China" a optado por el capitalismo -- por cierto en su forma mas brutal y muy parecido al de la epoca de "la acumulacion primaria de capital" -- alguien se nos apea por aqui con Marx y, quizas no recordaba el nombre, "La Critica al Programa de Gotha".

  • 40. A las 01:09 PM del 29 Ago 2011, Fernando Buitrago ó:

    Hay calificativos absurdos en este tipo de comentarios: hermanos castro, regimen, etc. CUBA se ha gastado el gobienro que sus cuidadanos le han permitido y han querido, primero en el uso de las armas, lugo en el uso de las urnas, y no respetar eso y creerse dueñosde la verdad es un error conocido desde hace 52 años, para luego autollamarse exilio.

    Aqui se habla de corrupcion en las grandes esferas, pero esto, siempre ha ocurrido, solo que en el capitalismo, sociedad que nos quieren vender como si fuera mejor, y vemos que hoy está en una quiebra sistémica, la corrupción es venerada para los ricos y enjuicida a los pobres.

    Mientras os banqueros se benefician con salvatajes, y se van de vacaciones los de abajo son despojados de todas sus garantias sociales y económicas, perdiendo todo, incluso, la esperanza.

    Dice fernando que hay dirigentes con sus tarjetas de créditos en los bolcillos, pero no explica por que la tienen, ni si la deben tener o no para cumplir sus funcions en el mundo de las tarjetas de créditos, pero Fernando hace alusion como si esta tarjeta fuera para manejar cuentas personales y ahi cae en la misma basura de la prensa occidental de formas matrices de opinión. si tienen cuentas, por que no haces la denuncia, y si es asi, por que USA no las dá a conocer, con todo el control que tiene sobre los activos que de una forma u otra, son manejados por el gog. cubano y sus "empresarios".

    Al pan pan y al fino vino, la forma de expresarse del querido tocayo es fluida, pero digamos todo Fernando, digamos todo.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.