91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Héroes o villanos?

Fernando Ravsberg | 2010-06-17, 17:39

6 de los 74 disidentes que firmaron la carta (Manuel Cuesta Morua, Gisela Delgado, Hector Palacios, Yoani Sanchez, Oscar Espinosa y Guillermo Farinas).(Foto: Raquel Pérez)
Me resulta sorprendente la facilidad con que se pasa de héroe a villano entre algunos cubanos, para eso basta que la persona en cuestión emita un criterio diferente al nuestro sobre uno de los temas que consideramos más sensibles.

La última vez me pasó con el canciller Felipe Pérez Roque y el vicepresidente Carlos Lage que, de la noche a la mañana, dejaron de encarnar la gran esperanza de cambio generacional y se convirtieron, tras probar la miel, en la mayor ilusión del enemigo.

Entre los temas más sensibles en la política cubana está el bloqueo/embargo de Estados Unidos, una parte del cual se han atrevido a cuestionar un grupo de 74 disidentes cubanos en una carta dirigida a las autoridades de EE.UU.

La reacción en el exilio fue dura, en Miami Ninoska Pérez lo califica de "burda manipulación (...) para apoyar dos medidas que van a beneficiar al régimen. Es inconcebible que sean las víctimas pidiendo que se beneficien los victimarios''.

Desde Europa, Zoe Valdez llega incluso a acusar a la bloguera Yoani Sánchez de trabajar para el gobierno y a Guillermo Farias de fraude porque la huelga de hambre no puede ser posible después de 100 días, desde el punto de vista médico.

En realidad estos opositores ni siquiera piden el fin del bloqueo/embargo sino la ampliación del comercio y la eliminación de la prohibición de viajes que pesa sobre los estadounidenses, impidiéndoles visitar la isla desde hace 45 años.

Afirman que viajar libremente es un derecho, consideran que la prohibición sirve de excusa a la Habana para limitar los viajes de sus propios ciudadanos y que el aislamiento del pueblo de Cuba beneficia a los intereses más inmovilistas del gobierno.

Pero plantean un axioma que parece clave: los derechos se defienden con derechos. Es que parece poco serio que Washington reclame para los cubanos la misma reivindicación que le limita a los estadounidenses, su libertad de viaje.

El otro gran pecado cometido por los 74 disidentes fue pedir que se faciliten las ventas de productos agrícolas de EE.UU. a Cuba. El objetivo de tal medida, según explican, sería aliviar las penurias alimentarias de la población.

Evidentemente este es otro tema muy sensible porque estas penurias son, desde 1959, la base fundamental de la estrategia de Washington para destruir la Revolución Cubana, según lo han proclamado ellos mismos en documentos oficiales.

Uno de estos ordena emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba (...) privarla de dinero y suministros, reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno (1).

Esta política se ha mantenido e incluso intensificado con los años. Primero el embargo económico, después la ley Torricelli que lo intensificaba y, finalizando el siglo XX, la Helms-Burton, para castigar a los empresarios de terceros pases que invierten en Cuba.

Es una estrategia condenada por el 99% de la humanidad, a la que se han opuesto incluso todos los aliados europeos de EEUU. Una política que desprestigia internacionalmente a quienes la impulsan y también a los que la apoyan.

Esto es algo que comprenden muchos disidentes en Cuba. El economista y ex preso político, Oscar Espinoza decía hace poco que los exiliados ayudaran más si se callaran la boca y explicaba que ese extremismo hace una imagen de los cubanos en el exterior muy mala.

El opositor agrega además que nosotros lo que queremos es un proceso de reconciliación y de unión, y esto es clave para entender el desencuentro entre muchos de los opositores de Cuba y los grupos anticastristas del exilio.

El quid del asunto es que cualquier calamidad que sufra Cuba hambre, guerra, falta de medicinas o escasez de recursos financieros- repercute en todos los cubanos que viven en la isla, también en los disidentes, en sus familiares y en sus amigos.

Por eso parece lógico que, sin renunciar a sus objetivos políticos, busquen los caminos menos violentos y dolorosos para promover el cambio en Cuba. Además, son conscientes que de lo contrario les sería muy difícil conseguir apoyo popular.

La realidad de los dirigentes anticastristas del exilio es muy diferente, la mayor parte de ellos vive desde hace décadas en el extranjero y ya sacaron de la isla a sus familiares. Ellos apuestan por la confrontación y cuestionan cualquier diálogo con el gobierno.

La sabiduría popular cubana diría que, como siempre, una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero.

[1] Foreign Relations of the United Status, 1958 1960, Volume VI, Cuba, United States Government Printing Office, Washington 1991, p. 885

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 06:09 PM del 17 Jun 2010, 鲹ó ó:

    Buen artículo Fernando. Por eso lo reitero, como hace dos blogs lo dije: el protagonismo en los posibles cambios lo deben tener los que viven en la isla y no los que estamos fuera. Imagínense una búsqyeda de soluciones en una mesa en la que estén entre otros la Ninoska de Miami y Zoe Valdés. Fuera de Cuba hay mucho leguleyo que sea por cequera, por rencor, por incomprensión, por insensibilidad o por simple venganza lo que haría es enturbiar cualquier posible avance en la reconciliación de los cubanos. Los que tienen que subir la mata de corojo en shorts son los que viven en Cuba (de ambos bandos) y por tanto, el mayor derecho a los corojos lo tienen ellos.

  • 2. A las 06:38 PM del 17 Jun 2010, conrado ó:

    Hola fernando, creo que tu mismo respondes sin quererlo, para los de miami es un negocio que la revolución perdure y que el pueblo pase hambre. PAra los disidentes en Cuba, no quiero generalizar, es un negocio pero mucho mas chiquito. No se puede aceptar dinero de una potencia extranjera que te bloquea y persigue (Pareces olvidar las partidas de 80 millones que anualmente aprueba el congreso EEUU para la surversión en cuba y que de ello viven alla y aca)y luego aparecer como un patriota. Cuba necesita cambios estructurales, de modelo o como quieran llamarlo, de eso estamos los millones de cubano que vivimos del dia a dia, luchandola, pero sin precio.

  • 3. A las 06:44 PM del 17 Jun 2010, Abel ó:

    Excelente! tenemos que convencer de que estar en contra del bloqueo no es estar a favor del gobierno, sino, a favor del pueblo. Todos lo cubanos deberíamos de acabar de unirnos y librarnos del lastre que representa el embargo. Aparte de las consabidas justificaciones para el Estado cubano, no creen ustedes que afecta también al cubano de a pie? Ese argumento de que quitarlo solo se beneficiaria al gobierno es tan burdo como decir que realmente no hay tal bloque porque Cuba le compra alimentos a EEUU. Todos los que apoyan estas restricciones (desde ambas orillas) solo piensan en el beneficio propio.

  • 4. A las 06:48 PM del 17 Jun 2010, Isaac ó:

    Lo que dice Oscar Espinosa es exactamente así. Muchos de Los opositores cubanos en el exilio tienen una bien ganada fama de cavernícolas.
    Zoe Valdés que no pasa de ser una intelectual de pacotilla apoyó sin reservas el golpe de estado en Honduras, aplicando el doble rasero de que tanto se ha hablado en este blog. Eso muestra a las claras la calaña de algunos de estos individuos, que quieren cambiar el socio-fidelismo por el capitalismo de derecha.
    Ellos saben perfectamente que a quien único perjudica el bloqueo es al pueblo cubano, pues de otra forma la revolución no hubiera aguantado 51 años ni gozaría de tan buena salud ahora mismo.

    En este espacio de debate se ha visto muchas veces como hay puntos en que la discusión se vuelve insostenible, porque invertimos el tiempo en dedicarnos a lanzar improperios en vez de razonar, dejándonos arrastrar por el fanatismo.

    Es muy penoso que la opinión que se tiene en el mundo de la oposición cubana sea esa.
    Me consta que las nuevas generaciones de cubanos que se van de la isla no piensan como sus mayores, pero son justamente los mayores los que tienen poder para que el estúpido odio que le tienen a la revolución se deje notar, para vergüenza de los cubanos que no pensamos de la misma forma.

    Pero hay otro aspecto de este artículo digno de tener en cuenta.
    Creo que un hato de simples mercenarios sin proyectos no haría una carta como esa. Habrá que reconocer que los opositores que la firmaron demostraron tener gran valentía, porque al final si te pagan y muerdes la mano que te da de comer estás corriendo el riesgo de que te retiren los privilegios.
    Espero que los fundamentalistas de la revolución que escriben en este blog sean capaces de aplicar aquello de “honrar honra”. No sé si no será mucho pedir.

  • 5. A las 08:08 PM del 17 Jun 2010, Cerro ó:

    Ha habido una moderación en el discurso de la disidencia interna. Yo creo que es positivo, porque las ideas extremistas reciben una respuesta extremista, y desactivan de forma automática la posibilidad de diálogo. Es momento de construir una comunicación casi inexistente por años. Al día de hoy le seguirá el de mañana y ahí nadie sabe en que condiciones estará el gobierno. No debe sorprender a nadie que buena parte de la actual disidencia tendrá papeles destacados en el futuro y el axioma político dice que "cuando un político siente posibilidad de ser gobierno, transforma su discurso y lo hace ecuménico". Objetivamente, la cúpula gobernante está sobrecumplida "en años" y eso le aporta inestabilidad cuando se quiere pensar en el mediano plazo (más de un año). Nada más positivo que Raúl Castro pueda manejar un cambio ahora, y ser garante del mismo, porque maneja las FAR. Primero deberá dar muestras de querer resolver de forma seria el problema de los DDHH y acabar de una vez por todas de des-informar a la población porque eso sólo crea malestar e incredulidad, como si fuera una relación sobre protectora, y no de adultos. Luego deberá atender el problema de alimentos y producción local. Si se pretende tapar las cosas malas que se hicieron durante el gobierno de Fidel, serán arrastrados hacia una posición político ideológica radical, sin que exista la posibilidad de diálogo. A Raúl le está faltando voceros coherentes y ya la oposición maneja la comunicación mucho mejor, como si fuera un gobierno constituído. En ese aspecto, se han dormido en los laureles.

  • 6. A las 09:39 PM del 17 Jun 2010, lala ó:

    Lo que hace falta de verdad es humanidad y sentido comun, que no se esperen los yankis el apoyo de los cubanos que ven en ellos la causa de sus penurias, no es una cuestion de amar o no al castrismo es mas bien odio a quien nos oprime. estoy segura que si el bloqueo viniera abajo seria el final de la dictadura, los unicos que no lo ven asi son los que se llenan los bolsillos gritando abajo Fidel.

  • 7. A las 09:47 PM del 17 Jun 2010, Laverdad ó:

    es un tema tan claro que sorprende que pueda causar polémica, pero la habrá.... por mi parte puedo decir que los 74 disidentes que firmaron la carta acercaron posiciones conmigo.... no coincidimos al 100% en la demanda porque yo exigiría al gobierno USA el fin total del bloqueo, pero no es es eso lo que hay que exigir que pidan los 74 disidentes, hay que reconocer que es un paso en la dirección correcta, digamos que es una posición más digna que pedir primero gestos del gobierno cubano... los acercamientos tienen que ser paso a paso.... pero ya vemos que en el otro lado hasta los critican, y hasta más de 200 expresos firmaron una carta en sentido contrario.... y habrá que ver cómo transcurre la semana en el blog, veremos las opiniones de cada uno.... será algo interesante.

  • 8. A las 10:44 PM del 17 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Yo tambien estoy contra el embargo, pero Fidel no.

  • 9. A las 10:56 PM del 17 Jun 2010, Alejandro Talavera ó:

    La trayectoria de la gran mayoria de los 74 firmantes, es de honrades y respecto ( claro el sistema nos demuestra con la facilidad que se han infiltrado en grupos desidentes atraves de los a~os, para beneficiar la continuidad de el Estado Unipartidista ), sin duda son ellos ( los cubanos de a pie) los que sufren las consecuencia del embargo, que en los pasados 48 a~os solo han justificado la represion contra ellos en nombre de la independencia Nacional, desde la vision de una persona que lleva 42 a~os fuera de su Patria ( y nunca mas e vuelto), les dio mi apoyo, pero siempre respetando a los que tienen una manera diferente de ver el futuro de la Patria, porque las excluciones no son saludables para un Pais que debe ser de todos, Saludos

  • 10. A las 11:16 PM del 17 Jun 2010, Calixto ó:

    Yo tengo muy, pero muy claro, que el pueblo de Cuba es el pueblo todo, incluyendo a Fidel Castro, Zoe Valdes, el fidelista Aruca de Miami, la radical Ninoska de Miami, el talibán Aconcagua, los boxeadores Ringondeaux y Stevenson y llegando a Fernando Ravsberg.

    Lo digo en el sentido que a los cubanos con algunas coincidencias en su quehacer ideológico no pueden ser etiquetados por sus individualidades. Lo más natural es esperar de los seres humanos variedad, riqueza de pensamiento, des uniformidad, divergencias y por lo tanto criticar al hombre por las cosas naturales es anti natural como consecuencia.

    Lo que sí es innatural y por eso es una aberración es el mar compacto de uniformidad ideológica que la Robolución trata de dibujar del pueblo cubano, a semejanza de banderitas idénticas que desfilan por la Plaza desprendida de humanismo.

    La imagen adulterada de Miami es la consecuencia de una presión mediática impresionante de la Maquinaria Propagandística de la Corona. Miami es tan reflejo de Cuba como lo es la población del Cerro. Es que señores, ¡no puede ser de otra forma!. Además de la campaña mediática, la capacidad de escuchar en Miami voces que en Cuba no se escuchan SOLO PORQUE NO LAS DEJAN ESCUCHAR, es otro factor que crea esa imagen tenebrosa, pero Miami no se diferencia de Caracas, Madrid o Montreal. Solo con desprenderse de preconcepciones, a veces conveniente para algunos, basta para percatarse de lo natural de lo que expongo.

    Con esas premisas claras, es interesante ir al siguiente punto ¿qué y cuánto pesan las opiniones de quién? ¿de qué sirve lo que dice Ninoska o Zoe Valdés? ¿de qué sirve lo que piensa Yoanis o Espinosa Chepe? ¿de qué sirve la opinión de Silvio cuando piensa que los cubanos deben viajar libremente? ¿de qué sirve la opinión de Roque hoy en día? ¿de qué sirve la borrachera de Pánfilo? Para Nada nadita.

    Ahora ¿de qué sirve lo que piensa Fidel, Raúl y menor valía Machado Ventura, Ramiro Valdés y algunos otros de los que mandan hace más de 50 años? ¿de qué sirve la opinión de los que opinan o dicen opinar como ese grupo selecto? ¿de qué sirve la opinión de Silvio cuando asiente que esos viejitos decrépitos son unos ases? ¿de qué servía la opinión de Lage? De todo todito.

    Esa es la disyuntiva, no es un tema de opiniones, es un tema de las pocas y uniformes opiniones que tienen todo el valor y se convierten en las acciones que nos afectan a los cubanos todos por décadas.

    Incluso, los héroes y villanos de Cuba están definidos por las opiniones y ACCIONES de Los Mismos. Pregúnteles a los Cinco Héroes que hacían travesuras dignas de Al Capone en Miami.

    Tampoco la opinión de Fernando importa y creo entender que él no lo disfruta a pesar que ayuda más que las de muchos otros, las de los casi todos.

  • 11. A las 11:17 PM del 17 Jun 2010, Calixto ó:

    Mi Opinión…QUE TAMPOCO IMPORTA..es que acabe el embargo y se acaben las privaciones de libertades en Cuba.

  • 12. A las 12:13 AM del 18 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Podemos los Cubanos de aqui y de alla realmente establecer un dialogo y con Fidel Castro todavia en el poder(si en el poder)? Basado en los rasgos de su personalidad yo diria que no pues el no es hombre de transar sino de dominar. Asi que, cualquier acuerdo entre nosotros los Cubanos con el todavia en el poder, va a resultar en beneficio para su "familia" a expensas del pueblo Cubano.

  • 13. A las 02:07 AM del 18 Jun 2010, Aconcagua ó:

    LA VIDA TE DA SORPRESAS. conectandome a "Cartas desde Cuba" con la intencion de responderle a 'Cubano de a pie' me encuentro con este nuevo tema que yo lo menciono en my repuesta. Aconcagua

    Cubano de a pie: Gracias a Suiza y Mejico estoy aqui sentado junto con "Dom Perignon" presto a responderle.Aconcagua

    Estimado Aconcagua, le agradezco que se haya detenido a leer el comentario de este humilde cubano.
    Ahora lamento mucho transmitirle que acaba de poner a José Julián Martí Pérez, Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional de Cuba dentro de un "grupo de mercenarios".
    REP. Cubano de a pie: Por favor, expliqueme como ha llegado ud. a esa conclusion?

    Pero le confieso que LEYENDO sus comentarios yo estaba CONVENCIDO que si Martí estuviera vivo usted lo iba a poner en un "grupúsculo" y seguro estaría preso el apóstol por sus ideas.

    REP.Imposible.Si Marti, estuviese vivo,estaria codeandose, con, liderando, al pueblo que defiende su enmancipacion lograda en el ano 1959
    Lo que si es posible, Si Marti Viviese es que la "COSA NOSTRA CUBANA" radicada en Miami enfilara sus canones contra el ilustre cubano difamandolo, denigrandolo,etc. etc. Asi como Zoe Valdez hizo cuando el papa Juan visito Cuba y como la COSA NOSTRA esta haciendo,ahora, con los mercenarios que le solicitaron a su amo que permita el viaje de ciudadanos Estadounidenses a Cuba.
    Farinas,Yoani, Elizardo y sesenta o setenta mas que firmaron la solicitud,por el hecho de firmar la peticion, se han convertido, de heroes de hace dos o tres meses en villanos. Aconcagua

    La frase completa es: Y la patria es de todos, y es justo y necesario que no se niegue en ella asiento a ninguna virtud.
    REP. Correcto esa frase aparece en la carta que ud. menciona.
    El error consistio en que ud. escribio "La patria es de todos" esa frase la puse en google y la repuesta fue un escrito presentado por 4 mercenarios. Aconcagua
    !NO LE DECIMOS AL PUEBLO !CREE!!
    !LE DECIMOS AL PUEBLO !LEE!!FIDEL

    PD.RESULTADOS DE BUSQUEDA EN "GOOGLE"
    José Marti: La patria no es de nadie: y si es de alg
    - [ Translate this page ]
    La patria no es de nadie: y si es de alguien, será, y esto solo en espíritu, de quien la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia.... José Marti.
    www.literato.es › autores › José Martí - Cached

    La patria es de todos (Open Library)
    - [ Translate this page ]
    La disidencia silenciosa / Federico Campbell Peña. La patria es de todos / Vladimiro Roca, Félix Bonne Carcassés, René Gómez Manzano, Martha Beatriz Roque ...
    openlibrary.org/b/OL138271M - Cached - Similar

  • 14. A las 02:47 AM del 18 Jun 2010, JOttawa ó:

    Excelente articulo!!! Parece mentira que una persona que no es cubana tenga mejor comprension de la Cuba actual que todos los cubanos juntos, eso es lo que pasa cuando la genta no piensa con moral y raciocinio, cosa tan comun tanto en La Habana como en Miami. Ojala que muchos jovenes cubanos leyeran este blog. esto les serviria mejor que muchos cursos de la universidad.

  • 15. A las 04:00 AM del 18 Jun 2010, luis ó:

    CALIXTOOOOOOOO Y AHORA QUE? NO TE CONTRADIGAS

  • 16. A las 05:57 AM del 18 Jun 2010, Jesus T ó:

    Yo no comparto el criterio que la elimancion de las restricciones de viajes de los norteamericanos -- uno de los fines principales que persigue el gobierno cubano y para lo cual ha hecho ingentes gastos -- debe ser levantada graciosamente, sino que, asi como el resto de los aspectos practicos que quedan aun del famoso embargo, debe ser una moneda de cambio en el camino de la transicion democratica del pais. Pero respeto el derecho que tienen los miembros de la disidencia interna a tener otros punto de vista, el cual puede ser y debe ser debatido, pero no con ataques y acusaciones de igual tipo que las que hace el regimen.

    Le concedo razon a Espinosa Chepe, mucha de la falta de solidaridad que ha sufrido la lucha por la democratizacion de Cuba se debe a torpezas de personas como las que ahora hacen esas declaraciones.

    Asi mismo dan risa la afirmacion de Laverdad diciendonos que se considera cercano a personas que hasta ayer consideraba mercenario, es sorprendente, parrafraseando a Fernado la facilidad que se pasa de villano a heroe para algunos cubanos, ahora solo nos falta una declaracion igual de Alberto Aconcagua.

  • 17. A las 07:06 AM del 18 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    ¿“Héroes o villanos”, dentro del actual movimiento disidente cubano? Son héroes los verdaderos disidentes, todos los que están desafiando de frente al genio tenebroso, independientemente de si tienen errores de conceptos o de estrategias; mis respetos hacia ellos. Son villanos todos los agentes del DSE que han penetrado a los verdaderos disidentes, con el objetivo de espiar, tender trampas, sembrar desconfianza, y desnaturalizar al verdadero movimiento disidente; mi repulsa hacia ellos.

    En las condiciones dadas, es imposible distinguir entre unos y otros –esa será una tarea de la historia en libertad–. Valga repetir una frase del propio Fidel que he citado varias veces pero que es indispensable para comprender este tema:
    “Aquí llegó un momento en que había 300 organizaciones contrarrevolucionarias; cada vez que se unían 5 ó 6 hacían una organización (…) Te hablo de 300 organizaciones, y nosotros sabíamos más que ellos lo que hacían, porque (…) llegó un momento en que la gente nuestra, los revolucionarios, eran jefes de casi todas estas organizaciones contrarrevolucionarias.” (Tomado de “Fidel y la religión”, pp222,223, Guantánamo, 1986)

    Así aniquiló el genio tenebroso a los cubanos que se organizaron contra él entre 1960-1963. Es muy ingenuo pensar que luego no ha usado la misma estrategia contra las organizaciones del exilio y del movimiento disidente. Siendo un tirano absolutista que no tiene que rendirle cuentas a nadie en absoluto, a él le ha sido muy fácil crear “líderes opositores”, tanto en el exilio como entre los disidentes. Los agentes del DSE parecen los más valientes y decididos, con visos de líderes, y penetran en gran número y se apoyan unos a otros porque están juramentados con una dirección central, de manera que pronto constituyen una mayoría muy unida dentro de grupos pequeños y con naturales diferencias internas.

    Varias veces en este mismo blog he expuesto evidencias indiscutibles acerca de que la mafia de Miami –los “líderes” extremistas del exilio, de los cuales Posada Carriles es el mayor ejemplo–, son agentes del DSE. ¿Quién sabe si muchos de los altercados entre dicha mafia y algunos “líderes” disidentes, son teatros escritos por el mismo genio tenebroso?

    En el caso específico del altercado que motiva este post, por supuesto, puede ser un teatro, y también puede ser debido a errores de conceptos o de estrategias de algunos disidentes sinceros.

    Como plantea Fernando: “En realidad estos opositores ni siquiera piden el fin del bloqueo/embargo sino la ampliación del comercio y la eliminación de la prohibición de viajes que pesa sobre los estadounidenses”. En mi opinión, el error está precisamente en ese “ni siquiera” que señala Fernando, porque en relación al bloqueo/embargo sólo hay dos actitudes lógicas: o se mantiene intacto a despecho de las críticas del mundo entero y satisfaciendo al genio –que en realidad es quien sostiene dicho bloqueo aun cuando le provoca perjuicios económicos–, o se elimina por completo.

    Indiscutiblemente, el bloqueo se ha suavizado enormemente. Baste saber que hoy Estados Unidos es el tercer socio comercial de Cuba, superado sólo por Venezuela y China, además de los miles de millones que enviamos los exiliados principalmente desde el propio Estados Unidos. ¿Qué queda del bloqueo que le cause perjuicios económicos a Fidel?: dos prohibiciones: el crédito y los viajes de los estadounidenses a Cuba. Sería sumamente estúpido eliminar ambas prohibiciones y dejar vigentes los demás aspectos de dicho bloqueo; es decir, eliminar lo único que le provoca prejuicios económicos a él y dejar el reto del embargo que sólo serviría para que él continuara bembeteando en el mundo entero acerca de que Estados Unidos bloquea a Cuba.

    En comentarios de meses anteriores, opiné que el genio estaba tratando de que la Casa Blanca eliminara precisamente esas dos prohibiciones sin cancelar el bloqueo, de manera que él tendría una vía de escape en medio de la crisis económica que hoy azota la Isla, sin perder el chivo expiatorio de dicha crisis, que además es uno de los principales argumentos en su politiquería contra Estados Unidos. Quienes están a favor de que la Casa Blanca elimine ambas prohibiciones sin cancelar el reto de dicho bloqueo, le están haciendo el juego a él, ya sea por error o porque sean sus agentes; es mi opinión.

    Y ¿qué sucedería si Estados Unidos le concede grandes créditos al genio –que le debe a todo el mundo y no le paga a nadie–, y además facilita que más de un millón de norteamericanos visiten la Isla cada año? Miles de millones para la tiranía, que de cierto le dejaría caer algunas migajas al pueblo, pero la mayor parte del dinero lo emplearía en otra escalada en sus proyectos internacionales: en la batallas de ideas –que ha amainado por falta de recursos–, en terrorismo en el mundo entero y en el socialismo del siglo XXI en el resto de América Latina, como hizo cuando la Unión Soviética lateralmente le regaló cientos de miles de millones en la década de los 80, y como hizo cuando superó un poco la miseria del período especial. Que nadie aspire a más que migajas y que estén listos para afrontar las consecuencias.

    La solución de los problemas de Cuba no depende del fin del bloqueo/embargo, sino del fin de la tiranía. No depende de medidas que tome la Casa Blanca, ni la Unión Europea, ni el Vaticano, ni Venezuela…, sino de que el pueblo cubano exija la libertad que les pertenece por naturaleza y que dicha tiranía le roba desde hace ya más de 50 años.

  • 18. A las 09:20 AM del 18 Jun 2010, Mariana Grajales ó:

    Esta carta a los congresistas estadounidenses me parece estupenda: lo que se pide es justo y los argumentos son impecables. Pero a mi modo de ver, lo más estupendo de este documento no es su contenido, sino que una parte importante y conocida de la sociedad civil cubana se ha UNIDO para firmarla.

    Dicho esto, Fernando, no me parece serio que trates a los dirigentes anticastristas del exilio como un bloque monolítico, porque si algo no son, es eso. Tampoco es democrático de parte de Oscar Espinoza pedir que se callen, aunque se trate de los más extremistas. En la Cuba que queremos construir podrán hablar todos, o no será democrática.

  • 19. A las 10:31 AM del 18 Jun 2010, Ernesto ó:

    Como en esta entrega todo está bastante claro, como dice laverdad solo por las opiniones variadas de los lectores y los aportes y desviaciones del tema del bloqueo, se discutirá algo más allá. Yo no iba a opinar por eso, pero leyendo a Alberto Moral me siento necesitado de recordarle que la escacez en Cuba, la pobreza material, el estancamiento arraigado en la cultura del cubano, la aceptación del no movimiento y la espera constante no se debe a que el gobierno le robe al pueblo o al país, ni que use el dinero del turismo para hacer sus planes 'diabólicos' por américa latina, o batallas de ideas, etc. Yo vuelvo a las cifras que no es un discurso gastado, son números, Cuba es uno de los países que con menos dinero entrante o producido se logra mejor estandar de vida y con menos costo ecológico. Además el hecho de que no hayan grandes desigualdades hace que las personas menos favorecidas no se sientan tan infelices. Es decir, el dinero, el poco que hay y se produce se utiliza mejor que en México, Rep domin y que en perú por ejemplo, en tratar de que los cubanos vivan mejor. La mayor razón de la pobreza y la falta de generación de riqueza es por dos razones fundamentales estrechamente ligadas, la vagancia como forma de vida del cubano (de todos los tiempos ya sea por las raices culturales hispano-africanas o por el clima cálido y húmedo) y del cubano actual viviendo en Cuba en un medio que aumentó esa tendencia hacia la vagancia fruto de decenios de paternalismo estatal y falta de incentivo, competencia y posibilidades a mejorar su vida por trabajar más. Pero es ridículo decir que el dinero que entra al país se lo cogen los castros o lo malgastan en batallas de ideas y solo le dejan migajas al pueblo. Una cosa es que los castros les preocupe más la ideología que el bienestar del pueblo y otra es decir que solo le entregan migajas. Si fuera así repartieran caramelos por las calles y crearan con su dinero fundaciones benéficas típico de hipócritas capitalistas adinerados gracias al robo legalizado del capitalismo especulativo, así se lavan las manos y dicen que son buenos y que ayudan a causas justas, se curan 4 enfermos, 4 niños tienen una escuela y otros 4 pueden tomar agua limpia. En Cuba los Castro no hicieron fundaciones benéficas hipócritas, allí se hizo una Revolución con el apoyo popular para que por ley todos tuvieran salud, educación, casa, y una vida digna, el resultado de eso no hay que discutirlo, en unas cosas se hizo mucho y en otras nada y en los dos casos no solo los castro tienen la culpa. Pero peor gestión hacen con el dinero del mundo entero los linces de WaltStreet, hasta hace unos años los amos del universo, los creadores de riquezas mundiales. En Cuba los errores graves del gobierno lo pagamos todos, nadie se paseó en limosine por el malecón mientras el resto del pueblo solo comía arroz con frijoles. Si fidel y raul y machado tomaban vino y pasaban vacaciones en un cayo, pues no lo veo tan grave cuando he visto cosas peores, eso es ridículo comparado con la forma de vida de la clase adinerada en el poder en américa latina, comparado con la clase dirigente en africa, comparado con los salarios de ejecutivos bancarios, con los millones que ganaron los mismos bancos que generaron la crisis, han ganado más que antes mientras todo el mundo sufre la crisis, hay despidos masivos, países de europa se tambalean, se cierran programas sociales, salarios, empleos, pensiones, y un largo etc. Así que no me vengas Alberto conque prefieres que no llegue el dinero de los turistas porque el tirano se lo va a coger para batallas de ideas. El dinero llega a los hospitales, a las escuelas de los niños desde pinar hasta baracoa, en el transporte público subvencionado, en la reparación de calles, casas, en la defensa, en construir más hoteles, en la generación de energía, y buena parte del dinero también va a manos directas de la población ya sea por propinas, por casas particulares, por paladares, etc. Pero aun cuando sea verdad que se malgasta en batallas de ideas, es preferible ya que al menos se hacen operaciones milagros que le devuelven la vista a decenas de miles de personas o se atienden enfermos en haití, a que cojan el dinero para invadir Afganistán o medio mundo, para regalarle armas a israel o para pagarles a los bancos que han sido los culpables de la crisis actual.

  • 20. A las 11:22 AM del 18 Jun 2010, habana-cuba ó:

    Mira Fernando... la Soez Valdes y la Ninoska tienen pocos seguidores en el exilio cubano. Nos tienen acostumbrados a sus perretas y a las frustraciones edulcoradas en el mal humor y la vulgaridad. No son buenos medidores. La vieja filosofía que ambas alimentan para contrastar al gobierno de la isla ha quedado atras porque tiene sus raíces en el descrédito de cada cubano que adopte una forma de lucha diferente a la que ellas propugnan, en la descalificación de otras voces, en el divisionismo, la insidia, las ofensas personales y el rencor. La historia demuestra que con estos ingredientes no se llega a ninguna parte.
    Una situacion dramática como la que vive Cuba necesita de todo lo contrario. Escuchar todas las voces, valorar cada esfuerzo venga de donde venga, y sobre todo, demostrar el crecimiento como seres humanos en la acción concreta de superar los odios y aceptar la pruralidad. Te imaginas un país gobernado por semejantes talibanas? Peor el remedio que la enfermedad. De Guatemala a Guatapeor.
    No hay que exagerar. Apunta Vicente Echerri en un artículo acerca del tema: “Algunos de este lado han reaccionado con furia y descalificaciones desmedidas hacia los firmantes; otros ..se han replegado con excesiva y cuestionable humildad…. Yo creo que ambas reacciones (la desdeñosa cólera y la humilde renuncia) son desmesuradas e inmaduras, y ambas responden a los estereotipos de una comprensible fatiga.” Una verdad indiscutible.

    La mayoria de los exiliados por fortuna ha echado a un lado los razonamientos al estilo de la Soez por absurdos, ineficaces y obsoletos, y hoy se presentan dipuestos a promover acciones que puedan ofrecer en un futuro una linea que tienda a dar equilibrio a la sociedad civil. Hablo de los exiliados, pues el protagonismo en algunos casos, y la polemica en otros minan tristemente la disidencia interna (sugiero la lectura del excelente articulo de Ivan Garcia al respecto aqui:
    Una verdadera lástima que en cierta medida pone en riesgo grandes sacrificios como el de Sigler Amaya hoy, o el de Zapata Tamayo ayer.
    Las señoras citadas por ti no representan a la diάspora. Basta ver los eventos que organizan, dan tristeza. Cuatro gatos, siempre los mismos.
    Respecto a si los 74 han hecho bien o no con la llamada carta, personalmente aprecio el gesto por concreto. Concuerdo con esta reflexión de Reinaldo Escobar (uno de los firmantes) Una lúcida opinión de quien vive dentro los embates de la politica y sus consecuencias.
    “Mientras haya un bloqueo al que acusar, mientras exista la más mínima limitación pública a las potencialidades comerciales, la culpa será del imperialismo, sobre todo si no se aparece por estos lares ni un solo gringo que nos permita verificar su naturaleza no satánica….En esta pecera falta el oxígeno y los que se oponen a bombearlo no se percatan de que aquellos a quienes pretenden castigar llevan tanques a sus espanda…Parecen desconocer que nuestros derechos han sido secuestrados precisamente en nombre de la amenaza de asfixia y para colmo, contrariando su propia lógica, olvidan que una atmósfera rica en oxígeno favorece el fuego y la explosión.”
    Es necesario comenzar a mover teclas en todas direcciones y hacer más estridente los sonidos. El empeño en acciones politicas cuaquiera que estas sean, produce siempre eco.

  • 21. A las 11:36 AM del 18 Jun 2010, claudio ó:

    Cuba no bloquea a estados unidos, no promueve la migración ilegal con una ley de ajuste cubano, no persigue las cuentas del gobierno nortemaericano por todo el mundo, no pide un cambio del regímen social de estados unido por uno mas democratico que no responda solo a los intereses de las grandes corporaciones, no hace listas para clasificar paises como terroristas o promotores de la prostitucion infantil y cosas absurdas como esas, no destina presupuestos para cambios de gobierno en estados unidos, nunca ha patrocinado actos terroristas hacia estados unidos, etc., etc., etc.
    Entonces porque eso mismo al revés nadie lo critica ni lo ve como causas objetivas para que vivamos en una isla trinchera, con una mentalidad de ciudad sitiada establecida en 50 años? Dejen a cuba en paz y se habrán solucionado todos los problemas que hoy le achacan al gobierno cubano de la manera más hipocrita que existe.

  • 22. A las 12:09 PM del 18 Jun 2010, Maceo ó:

    Baragua vs zanjon

    Ningun regimen dictatorial y opresor cede o reacciona a medidas de buena voluntad ya que le son ajenas. No estan en su naturaleza.

    No es que este en desacuerdo al derecho de los estadounidenses de viajar libremente a Cuba, lo merecen, pero esa es su lucha, la nuestra, la de todos los cubanos unidos, es la de lograr:

    - La inmediata e incondicional liberacion de todos los presos politicos.
    - La libertad de expresion, reunion y asociacion.
    - Libertad de movimiento dentro de Cuba y al exterior.
    - Libertad Economica (con esta no necesitaremos arroz y frijoles del exterior).

    Estas son las principales demandas que deben estar presente en cada misiva o protesta cubana, y no dirigida al congreso norteamericano o al parlamento esuropeo, si no al regimen castrista que desde hace 50 años nos viene cercenando nuestra LIBERTAD en todas sus expresiones.

    Basta ya de externalizar el problema, es nuestra lucha y solo nosotros, Unidos todos seremos capaces de lograrlo. Es de ingenuo dudar que europa e incluso Estados Unidos a pesar de su postura mas confrontacional, siempre van a poner sus intereses como paises a nuestra pretencion como pueblo a la plena libertad.

    El apartheid sucumbio no por aviones llenos de turistas sino por la lucha de su pueblo unido y la total y vertical presion internacional.

    Con todo el respeto que merecen les pido humildemente a los 74, a los 494, y a los otros 11 millones de Cubanos: UNIDAD.

    En mi humilde opinion al exterior solo debemos pedir solidaridad y presion al regimen que nos desgobierna. La Plena Libertad depende solo de nosotros, Los cubanos.

  • 23. A las 12:26 PM del 18 Jun 2010, Cerro ó:

    Si se piden medidas liberadoras para Cuba, no es lógico que se prohiban cosas en EEUU, para con la isla. Es muy respetable, diría la más respetable, la opinión de la gente de la isla. Y no me asusta que haya disenso dentro del disenso porque eso hace a la democracia. Ahí está el embrión de la libertad, en las Yoanis, los Chepes, los Payás, los Elizardos, etc. El pensamiento monolítico es una anacronismo total, digno de las épocas de la Guerra Fría o de las dictaduras latinoamericanas.

  • 24. A las 12:31 PM del 18 Jun 2010, Allende ó:

    Hola Fernando,

    Para mi hay una cosa bien clara desde hace mucho tiempo. Ni a Ninoska, ni a los Dias-Balart, ni a Ileana les interesa Cuba ni mucho menos los cubanos "de alla", por mucho que se esfuercen en aparentarlo.
    A ellos como a una gran parte de los exiliados cubanos de hace decadas el odio y el resentimiento de lo que les sucedio les comio el cerebro y es lo unico que saben hacer: Hacerle dano a ese pais y a su gente y justificarlo con politica, mientras ganan votos de los "de aqui" que se dejen enganar inocentemente.
    No se puede llegar a ser Congresista de los EU y ser tan incapaz de ver que algo que no ha funcionado en 50 anos no va a funcionar jamas. Por otro lado que el costo es demasiado alto para el pueblo cubano y estan sacrificando generaciones completas. El fin, no justifica los medios. Ellos lo saben, pero no les interesa.
    El derecho a decidir lo que sucede y se hace alla es de quien lucha "alla", del que arriesga su libertad por decir lo que siente, del que las inventa en el aire para conseguir una conexion a internet y boggear. No del que se fue hace 40 anos y ni siquiera conoce ni reconoce al nuevo pueblo cubano, ni como piensa, ni que es lo que quiere.
    Su tiempo paso, si no supieron hacerlo antes, que cedan su espacio a nuevas maneras, de nuevos tiempos y miren los toros desde la barrera.
    Si no ayudan , que no estorben!

    Como decimos en buen cubano: El que empuja no se da golpes!

    Saludos.

  • 25. A las 01:16 PM del 18 Jun 2010, Cerro ó:

    Pensando en el título del post, relacionado con la actualidad cubana en la que la cúpula eclesiástica visita la isla, creo que en estos momentos se podría usar este título, para una nota ad hoc: "Raúl Castro: héroe o villano?". La historia le está dando una oportunidad inmejorable para limpiar su imagen o bien, quedarse con la actual, muy deteriorada, de dictadorzuelo. Será el bronce o la crítica lo que prevalezca sobre él, dentro de unas semanas?
    DDHH y alimentos... esa es la cuestión. Y ahora, ya, porque 79 años no garantizan que mañana se pueda levantar de la cama.

  • 26. A las 01:58 PM del 18 Jun 2010, Domador de Leones ó:

    Aconcagua: Gracias por recordarme el nombre del documento al que me refería yo en un comentario pasado. Lo que te faltó agregar es que a esos 4 "mercenarios", los llamas tú, se les juzgó en 1998 por "sedición" (parece un chiste). Parte del juicio se transmitió por la TV y en aquel entonces, recuerdo muy bien a la Fiscal llamarlos "disidentes" reiteradamente, para nada se mencionaba la palabra mercenarios, ni pagados por potencia extranjera ni nada por el estilo. No puedo negar que es una ofensa muy ingeniosa para usar contra los que piensan distinto a el amigo Aconcagua. ¿Me tildarías a mi de mercenario también por decir esto? Quiero aclarale a usted que hasta el momento yo no he ofendido a ninguno de los presentes en este espacio.

  • 27. A las 02:01 PM del 18 Jun 2010, J. Valjean ó:

    A algunos les pagan para que odien y a los mas le hacen pasar hambre para que tambien odien.

  • 28. A las 02:57 PM del 18 Jun 2010, Karamchand ó:

    Se olvida aquí el hecho y se toma de justificación las intenciones o intención manifiesta; independientemente del deseo expreso del gobierno norteamericano de entonces de terminar con lo que ha resultado ser una dictadura, no es el motivo del embargo; el motivo del embargo, fue la respuesta a la confiscación de empresas por parte de la dictadura a ciudadanos norteamericanos y cubanos incluso, sin mediar compensación; este es el motivo del embargo, motivo que a más de 50 años, subsiste, esta ahí aun; las ofertas de compensación, son payasadas de la dictadura para presentarse como conciliadora. Ademas, la dictadura cubana es enemiga declarada de EEUU, ¿por qué se le debe conceder cosa alguna a una dictadura que persigue la destrucción de EEUU?. Primero, modificar el embargo para permitir un discutible derecho en el contexto de las relaciones Cuba-EEUU, iría en detrimento del derecho de aquellos norteamericanos despojados a partir de 1959, derechos que tienen precedencia en el tiempo y en su dimensión; segundo, la lógica indica que sería el momento erróneo y una medida contraproducente que enviaría el mensaje equivocado a aquellos que pretenden atentar contra propiedades norteamericanas, los cuales finalmente, serían ilesos de proceder contra propiedades de norteamericanos, dicho sea dde paso, atentado contra lesa propiedad privada y tercero, ¿importaría ahora al final de la dictadura, final que el propio columnista vislumbra desde aquí en innúmeros escritos, la merma o eliminación del embargo?; si mañana o el año que viene o el otro, llega el cambio que todos sabemos llegará hacia la libertad y la democracia, quedará como factor el status quo de las relaciones Cuba-EEUU y sinceramente, no me parece que quieran sentar ese precedente de hacer concesiones a quienes en la práctica no han realizado ninguna, ni al pueblo cubano que vive en la miseria y el terror, ni a gobierno alguno que se ha acercado en el pasado, como recién hizo la actual administración norteamericana.

  • 29. A las 03:46 PM del 18 Jun 2010, Cerro ó:

    Casi como un homenaje póstumo, Armando Hart está recibiendo honores. El otro día, Raúl. Hoy, la juventud. La adaptación revolucionaria de la obra del Apóstol, transformándolo en un “Martí comunista” o bien “fidelista”, será motivo de muchos análisis políticos y sociológicos, con la segura conclusión de la culpabilidad del intelectual y complicidad de sus colegas.
    Yo espero que vuelva el “Martí cosmopolita”. El escritor, periodista, cónsul y mil veces buscador incansable de libertades, que tanto escasean hoy día en la isla. Y que son motivo de negociación, como si se tratara de un objeto. El de los tomos perdidos, que algún día se encontrarán. Ese, es el Martí que todos queremos.

  • 30. A las 04:15 PM del 18 Jun 2010, Franklin J Sanchez M ó:

    Desde el año 1959,son ya màs de 51 años(medio siglo)
    que en el,PARAISO CUBANO,no hay elecciones libres
    ¿hasta cuando?
    Franklin J Sanchez M
    La Paz--Bolivia

  • 31. A las 05:27 PM del 18 Jun 2010, gonzalo ó:

    Nada se arregla sin un acercamiento entre las partes, en un contexto de legalidad y paz social, y ya con el anuncio de éste blog “Héroes o Mercenarios” sin duda hasta el mismo autor cuestiona o se posiciona a un lado u otro de la balanza. Por ello SOLO los CUBANOS podrán solucionar ese problema que existe para una CUBA LIBRE. La solución es ¿qué quieren los CUBANOS? y si éstos van a tener las narices suficientes para llevar a cabo todo aquello que sea necesario para hacer de ésta CUBA una CUBA con valor y libertad. Déjense de Bloqueos, de Fidelistas, de disidentes, gusanos y revoluciones innecesarias. La autentica revolución es aquella que hace que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de tener unos DERECHOS inherentes a la persona sin distinción de raza, sexo u condición. En base a esto le contesto a Ernesto, al cual le doy razón en parte de su planteamiento (muy pequeña parte). Te doy la razón que CUBA IMPORTA más que produce. Por eso CUBA necesita DIVISA para poder traer alimentos a la isla. Pero no puedes culpar al bloqueo de NO poder traer alimentos, el problema es que durante muchos años no se han mantenido instalaciones para la producción de alimento ni tampoco se ha destinado los recursos necesarios para poder producirlo. Pero la culpa no la tiene Fidel, si no que la tiene cada uno de los ciudadanos que han preferido vivir sin quejarse y ver como se degrada los cimientos de su país, a tener que hablar en alto y exigir lo que correspondiera en el momento. Tal y como tú dices, aquí todo lo fomenta el ESTADO, sin que la opinión del pueblo se mueva un “tin”, pues han puesto en las manos de los gobernantes TODO (dada la vagancia que existe) y solo se han preocupado de lo pueden obtener y no de lo que tienen que hacer, en resumidas cuentas, se ha fomentado el “vagismo” profesional y el vivir del “uso indebido” de los materiales que tienen a disposición las empresas cubanas.
    El turismo para CUBA es vital pues necesitamos la entrada de dinero proveniente de los turistas para obtener alimentos en el exterior. No sabría como explicar esto pero la cosa más rápida que me viene a la cabeza es “que comprar con 5 fulas en CANADA”….creo que nada. De hecho el régimen SABE BIEN que ese turismo es el que le hace VIVIR cada mes pues sin divisa deberá utilizar a más profesionales para obtener “réditos” por parte de los países “revolucionarios” y “afines” a la causa CUBANA.
    Con respecto a tu comentario ecológico te diré que obviamente ante un país con escasa producción industrial las cargas de emisión de CO2 son menores y por tanto el daño ecológico es menor.
    No estoy de acuerdo con el resto de tu argumento, entiendo la ideología que desde pequeño han fomentado a los pupilos del pueblo pero a veces la realidad está en la calle y es el esfuerzo de cada cubano el que tiene que hacer que las cosas mejoren y no ponerse a lamentar por una cosa u otra. Cierto que la sanidad es gratuita, pero ¿a qué coste? pues los servicios se han de pagar los salarios de los médicos y demás personal, hay que mantener lo edificios, etc. al igual pasa en la educación (que poco a poco pierde calidad), también ocurre con las viviendas, entonces tú te quejas del paternalismo pero lo veneras diciendo que gracias a esto los ciudadanos son más iguales. También el ESTADO recauda una gran parte gracias al excesivo y prohibitivos precios que vale muchos alimentos en la “panamericana” (por ejemplo) donde el refresco te lo venden en divisa que equivale casi a un cuarto de salario de un trabajador. ¿Dónde está la igualdad social? ……….. Realmente es el ciudadano con su esfuerzo quien paga esos servicios y no la gestión del gobernante. ¿Quién es el opresor y el oprimido?

    Por último, la moneda de CUBA no fluctúa en un mercado monetario y por tanto el valor de la DIVISA CUBANA se valora en lo que el país tiene en riqueza. Yo te puedo decir que viendo los datos macroeconómicos, la economía cubana está quebrada hace muchos años y se mantiene “artificialmente” gracias a las ayudas de otros países afines, al turismo y a “los dineros” que los gusanos mandan desde otros lugares a sus familias en CUBA. Por tanto, si hoy el mundo tiembla por la crisis, más han de temblar aquellos que dependen de otros países para seguir viviendo.
    Mi opinión es que el esfuerzo de cada persona hace que uno prospere y si te esfuerzas y no obtienes un “valor” que te satisfaga pues entonces prefieres no hacer nada y es lo que está pasando en CUBA, que hagan lo que quieran pero que no me falten ni los huevos, ni el arroz ni el chicharo. A fin de cuentas todo son sintonías de si los de allá son gusanos o los de acá son asesinos….pero al final la casa está sin “baldear”.
    Apostillando tu comentario te diré que lo que no haga uno las cosas necesarias para sí mismo…difícilmente otro venga a realizártelas……

  • 32. A las 05:30 PM del 18 Jun 2010, Ernesto ó:

    Karamchand: ya veo que para ti lo más importante del mundo es la sagrada propiedad privada, la intocable fuente de dominio y poder de unos sobre otros y no el derecho de los pueblos a ser independientes y determinar su futuro. No sé como puedes defender la libertad de personas individuales si no lo aplicas a pueblos enteros. Si ridícula fue la compensación ofrecida por el gobierno cubano a los dueños de tierras, industrias y otras propiedades, más ridícula fue la forma de apropiarse de casi un país entero de esos inversores norteamericanos pagando una nimiedad por enormes extensiones de tierras mientras miles de campesinos no tenían ni para recoger una papa. Y una nimiedad pagaron a los obreros que les construyeron sus centrales y sus casas en momentos en que no había una libreta que te aseguraba al menos la leche diaria de tus hijos, ni la escuela gratuita. Siguiendo tu razonamiento, por supuesto el poder de EEUU es y debe seguir siendo intocable, sus propiedades en todo el mundo ganadas a base de guerras injustas, bombardeos, compras falseadas y favoreciendose del dominio armamentístico y de tener el dollar como moneda internacional de cambio no deben ser tocadas. El que se atreva, pues pagará no por un año sino por toda la vida. Según Salim Lamrani "Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños." Por eso mismo que tú apruebas, la intocabilidad de las propiedades Americanas en el mundo aun cuando son base fundamental de explotación y pobreza porque responden a los intereses americanos y no a las necesidades de los países que los acogen, se organizaron golpes de estado con muerte incluida en algunos casos del presidente al gobierno de Arbenz, Allende, se instalaron dictaduras con miles de desaparecidos, gente joven, estudiantes, intelectuales, sindicalistas, nada que ver con los 4 gatos encerrados por la dictadura de los castro. Por esa razón que defiendes armaron la contra en nicaragua desangrando al país y matando a miles de inocentes. Por causas parecidas bombardearon el chorrillo en panamá, granada, y por eso El señor Obama y su compinche la señora clinton apoyaron el golpe de estado en honduras para sacarse de arriba a un demócrata que solo quería darle más poder a la gente que nunca lo tuvo. Pues verguenza te debería dar por defender tal barbaridad ante la grandeza de las ideas que se defendían al principio de la Revolución, casi todas tristemente traicionadas, por diversas razones (bloqueo incluido, presión extranjera, amenaza de guerra, influencia de URSS stalinista y apego al poder), por sus mismos líderes. Bienvenida sea la nacionalización de todas las tierras malpagadas como la de guantánamo que fue casi un regalo. ah y el gobierno de Cuba que yo sepa nunca ha declarado que quiera la destrucción de EEUU, me parece que es al revéz, son todos los gobiernos de EEUU los que han querido utilizar el hambre del pueblo como arma política contra su adversario. Cuba solo quiere acabar con el imperialismo que es otra cosa y parece que Cuba no es la única en este mundo, es más me parece que es la mayoría la que está cansada de tanta desverguenza internacional, tanta matanza a nombre de la democracia y la libertad. Aquí en este mundo, EEUU no son solo la mayor dictadura mundial, con cientos de bases por todos los mares y tierras, sino que además su gobierno es el terrorista número 1 y no porque haya cambiado el gobierno de Bush dejó de serlo.

  • 33. A las 06:06 PM del 18 Jun 2010, Francisco ó:

    Nuestro vino es amargo pero es nuestro vino. Algo así dijo Martí respecto a la dificultad de "Nuestra América" para seguir un camino propio. El bloqueo es uno de esos factores que lo hace más amargo, pero no tanto como le ocurrió a Vietnam, ese pequeño país destruido por los norteamericanos, pero con el cual hoy tienen relaciones diplomáticas y comerciales. Así, la explicación del bloqueo es más compleja, Le sirve sobre todo a los libertadores de Miami, que han construido fortunas maravillosas y como dice uno de los foristas, es un negocio grande y pequeño también, Es su "robolución", como dice otro. Es sabido que a los tres días las revoluciones apestan, decía Julio Cortázar, pero también debía agregarse que el robo y el saqueo promovido desde miami ayuda, además del peso del ya mentado bloqueo. Si lo quitan, sería el fin del negocio para miami. A eso le tienen miedo.

  • 34. A las 06:30 PM del 18 Jun 2010, Calixto ó:

    A mí encanta leer a Ernesto porque encarna lo más simple de la izquierda infantil, para hacer ver porque el daño que a la izquierda misma le hace ese simplismo maniqueo.

    Ahora resulta que los cubanos somos vagos. De estar entre los líderes de América Latina en la capacidad de generar riquezas, el sol después del 59 nos llenó de ganas de dormir y tomar ron, con el riesgo de caer preso como Pánfilo. Ya, Calentamiento Global después de 1959 y los cochinos Río Almendares y Bahía de La Habana.

    A ver Ernesto, visita las casas de los mayimbes, ¿quién paga esos bienes? ¿por qué un capitalista roba y Ramiro Valdés ¨reparte las migajas¨? Los bienes de Ramiro no se diferencian de Presidente de una maldita Compañía Capitalista, ¡no se diferencian! y el CO2 generado por la electricidad y la gasolina de sus coches también van a la atmósfera compadre. ¿o es que el efecto invernadero solo se produce con el CO2 burgués?¿qué tienes en contra de la beneficencia? Es infantil compadre, cuando alguien toca un billete verde, sea porque vendió un producto que el mismo Ernesto utiliza o para paliar la hambruna en Sudán te pones furioso ¿qué te pasa? ¿tienes envidia?

    ¿qué dinero va a dónde? ¿qué viviendas construye Cuba? ¿qué calles repara Cuba, que parece un país en guerra? ¿qué escuelas qué ya ni maestros profesionales tienen y las condiciones de infraestructura son peores que en 1980? ¿qué pensiones compadre? ¿qué pensiones? ¿es que los capitalistas no dan propinas? ¿o es que la propina en Cuba es más importante que un salario LO QUE NO SUCEDE EN EL CAPITALISMO?

    Compadre, evoluciona, sácate tantos prejuicios, que con tal de castigar a los Banqueros, qué NO NACIERON banqueros, permites que un joven cubano en edad escolar maneje carros de lujos en La Habana sólo porque sus padres son miembros de la Oligarquía, oligarquía basada en dos cosas, PODER PERMANENTE e IDEOLOGIA. Los mismos por 50 años, mientras que los banqueros cambian como se cambia la ropa interior. Hasta Ernesto puede ser banquero, pero ninguno de nosotros, ni los Talibanes como lamentirilla, Claudio o Aconcagua, podemos llegar a pertenecer a la Oligarquía.
    Lo que pasa que esa Oligarquía rancia los necesita a ustedes con esas ideas descabelladas. Se aprovecha pero tampoco se los agradece.

  • 35. A las 06:32 PM del 18 Jun 2010, Calixto ó:

    Eso de los viajeros norteamericanos es pura manipulación, usted tiene dos tipos en una región con 1000 mujeres. A uno le dices, cuidado con María, tienes que pedirme permiso y si me entero que pasó algo, tenemos problemas. Al otro le dices, no puedes tener mujeres sin mi permiso, ni siquiera con tu esposa. Todavía aquel puede empatarse con María sin permiso., pero el otro tiene un cinturón de castidad varonil y la llave la tiene el dueño de la comarca. Y queremos hacer un paralelo ridículo entre los dos personajes. ¡Por favor!

    Los gringos viajan a donde les da la gana y NO PIDEN PERMISO, incluyendo a Cuba PORQUE VIENEN SIN PERMISO en aviones y sin peligro, factual. El fatídico embargo le niega la posibilidad de gastarse el dinero en Cuba. Mal Hecho, es una limitación de sus libertades….hacia María, NO HACIA DE LAS MUJERES TODAs,

    Los Cubanos tienen que pedir permiso para ir a CUALQUIER PAIS.

    ¡¡¡¡Incluyendo EL SUYO!!!! ¡¡¡¡EL SUYOOOOOOO!!!!!

    Pero hacemos un alarde de una sensibilidad espectacular, una preocupación por el vilipendiado gringo y sus relaciones potenciales con María. Son Adán y Eva y el embargo es la Manzana engañosa. El resto no existe.

    Al pobre cubano, si tienen imaginación, solo le queda una oportunidad de saciar sus necesidades naturales sin pedir permiso. A veces, como decía hace unas semanas, después de una noche de amor con su esposa, devuelven la llave y dice ¨Gracias Robolución¨. El dueño de la llave, por otra parte, tiene a María y a todas las demás.

  • 36. A las 07:05 PM del 18 Jun 2010, Isaac ó:

    Pienso que decir que los opositores que firmaron esa carta buscan eliminar restricciones impuestas por Estados Unidos para poder recibir de mejor forma el dinero que se les paga es una afirmación absolutamente fanática. No es así como se va a poder discutir bien las cosas.
    Es absurdo pensar que todos los que están de acuerdo con una idea son justos y buenos, por tanto los que no están de acuerdo son malos y corruptos.
    Habría que hacer un estudio genético para ver por qué los revolucionarios son tan derechos y los no revolucionarios tan jorobados.

    Calixto:
    De acuerdo contigo en que las cosas no se pueden medir a través del comportamiento de un grupo humano y el punto que ocupan en el mapa, pero los que tienen voz para criticar al gobierno cubano y son escuchados, podrían y deberían aprovechar esa circunstancia nada despreciable para hacer una oposición más responsable.
    Lo único que provoca la histeria de las Ninoscas que andan por ahí es desprestigiar a la oposición y sobre todo darle la razón al gobierno de Cuba en algunas cosas.
    Está claro que el pensamiento de Fidel, Raúl y en menor medida los que están más abajo produjo muchas cosas que están mal y hay que cambiar, pero no es siendo intransigentes y no dando un ejemplo de crítica mesurada que permita discutir ideas como se van a resolver nuestros problemas.
    A mí sí me importa la actitud de esa gente. Me importa porque sí sirve para algo, sirve para apuntalar cada vez más al gobierno cubano.
    ¿Alguna vez te has preguntado qué sería de la vida pública y hasta económica de alguna gente que desde Estados Unidos manejan los hilos de la oposición política y por desgracia representan ante muchos las ideas contrarias al gobierno cubano?

    No hay héroes ni villanos, nunca los hubo. Siempre ha habido hombres que toman posiciones ante las cosas y son más o menos consecuentes con sus ideas.
    Tal vez comprendiendo eso podríamos sentarnos a debatir en serio.

    Alberto Moral:
    Cuando alguien llega al gobierno para quedarse no necesita cogerse el dinero de nadie. ¡Si son los dueños de los bancos y de toda la economía de sus países!
    ¿Crees que a Fidel o algún otro dirigente de Cuba le hace falta un centavo?
    Si algo le he creído siempre a Fidel es que no tiene un dólar, ni en el bolsillo, ni en el banco.
    En este caso habría que decir lo mismo que se dijo con respecto a las elecciones. ¿Dinero para qué?

    Y ya que estamos, no creo que Fidel sea un genio, menos aún tenebroso.
    Es un tipo muy inteligente y hábil político. Sabe manejar a la sociedad tan bien como lo nada que conoce de economía y otros aspectos d e la vida de un país.
    Es un grandísimo megalómano en suma, pero se cree lo que dice y se siente un gran salvador que ha dado ejemplos a seguir para toda la humanidad.
    No, no creo que Stefan Zweig hubiera llamado genio tenebroso a Fidel como lo hizo con Fouche.

    Ernesto:
    Creo que el planteamiento de que WalltStreet ha hecho mejor o peor uso del dinero que el gobierno cubano es desacertado.
    Los mecanismos no son los mismos, WaltStreet es una poderosa entidad económica, pero no el país.

    Es innegable lo que se ha hecho en Cuba por la revolución y destacable que no mueran niños de hambre, también que tengan educación y salud garantizadas, pero resulta obvio que la salud y la educación ya no tienen la misma eficacia que antes.
    Es cierto que el gobierno cubano no hace lo que otros de Latinoamérica, apoderarse del dinero para aumentar su patrimonio, pero además de que no lo necesitan, sería en mi opinión más acertado pensar que pudieron haber desarrollado cierto mejoramiento económico, sobre todo cuando los soviéticos nos mantenían.
    Lo digo incluso en aras de seguir manteniendo la salud y la educación en los nivelesde antes.

    Cuando un sistema político resulta caduco intervienen muchos aspectos que nos dan la clave de que esa caducidad resulta evidente.
    Ni siquiera el deporte olímpico puede lograr los mismos resultados que antes. El béisbol que es deporte nacional está por el suelo, y las causas hay que buscarlas mucho más allá de las deserciones, como gustan llamar a ese fenómeno en Cuba.

    ¿Cómo crees que vive la clase dirigente en Cuba?
    Aquí lo peor es que se llevan a cabo proyectos que pasan por la igualdad y para nada se predica con el ejemplo.
    Nada, las comparaciones de siempre.
    Todas las clases dirigentes viven mejor que el pueblo que dirigen. Eso ocurre en todos los países, solo que en Cuba se nos pretende hacer pensar de otra manera.
    Si vamos a usar aquello de que somos seres humanos imperfectos, cúmplase también para los que hacen lo mismo en otros lugares.

    Hay corrupción en América Latina, pero también sectores sociales que han aprendido a pensar por sí mismos y eso hace que se evolucione.
    ¿Puede decirse lo mismo de Cuba?
    Cuando hablo de sectores populares lo hago de una izquierda que no tiene nada que ver con el modelo cubano.
    Cuando salimos de Cuba y nos vamos a vivir a otro lugar comprendemos que la izquierda es mucho más que Fidel, que hay mil formas de construir una realidad mejor para todos sin necesidad de violar principios elementales.
    A mí no me importa si prefiero o no vivir en Cuba comparando su realidad con la de otros países, me importa que hay muchísimas cosas que arreglar, muchos proyectos propios que emprender. Solo hay que dar lugar a que se presenten.

    Hay en Cuba quienes piensan o les hacen pensar que los que vivimos fuera de la isla estamos influidos por un modelo neoliberal tremendamente injusto en lo social.
    Eso no es así. Vivir otras realidades te da herramientas para pensar que el mundo es muchos mundos y no esa bipolaridad de americanos y cubanos, socialistas y capitalistas.

    Tienes razón Habana Cuba cuando hablas de los cuatro gatos, pero se cita demasiado a esos cuatro gatos y es su opinión la que mayormente aparece en la prensa internacional.
    La opinión de casi cualquier ciudadano medio latinoamericano es que la gente de Miami son una banda de reaccionarios. Por más falso que sea, sabemos tú y yo quienes son los culpables.

    A veces me siento en tierra de nadie, porque en el país en que vivo actualmente son los peores sectores de la sociedad los que atacan al gobierno cubano. Eso hace que la gente verdaderamente progresista tienda a desestimar esos ataques.
    El diario “El País” siempre va a preferir una declaración de Ninosca a una de Escobar.
    Como casi siempre pasa, todos tienen un poquito de razón. El lío se arma cuando tratan de hacer esa razón la única válida.

    Claudio:
    Si dejan a Cuba en paz ¿De qué va a vivir su gobierno?
    La guerra que nos ha declarado Estados Unidos (a veces cierta) es el combustible que mantiene viva la llama que indica que las cosas no están bien, pero si cedemos un palmo se perderán las conquistas del socialismo y campearán las lacras del capitalismo.
    No deja, mejor que no dejen a Cuba en paz. La guerra nos viene mejor, sobre todo si nunca llega a materializarse en un plano concreto.

    Maceo:
    La mejor lucha es la inteligente, la de las armas alternativas a la intolerancia. Mientras se siga luchando como hasta ahora solo se le dará blancos al gobierno cubano donde dirigir sus disparos.

    Karamchand:
    Cualquiera que hubieran sido las compensaciones el embargo habría llegado también.
    Supongamos que el gobierno de Fidel hubiera llegado al poder a través de mecanismos democráticos. ¿No tendría derecho un gobierno de perfil más nacionalista a acabar con el monopolio empresarial que tenían los americanos en la isla?
    Creo que había derecho en efecto a construir una economía verdaderamente nacional.
    ¿Los americanos hubieran respetado ese derecho?
    Por más políticamente correctas que se hicieran las cosas los intereses de Estados Unidos se iban a ver afectados y por tanto la reacción a esperar habría sido la misma.
    Entonces las alternativas eran renunciar al gobierno nacional o echarse a los americanos de enemigos con todo lo que eso implica.
    Como si todo eso fuera poco, han pasado 51 años y la generación que ahora vive en Cuba es completamente diferente a la del triunfo de la revolución.
    Para bien o para mal se ha construido otro país, hay gente que vive en casas expropiadas que no tiene la culpa de esa expropiación. A pesar de eso Estados Unidos alienta la recuperación por parte de los dueños anteriores de esas propiedades.
    Por todo eso creo que el embargo no tiene el menor sentido. No lo tiene ni lo tuvo nunca. Los hechos están ahí y lo demuestran.
    La cosa pasa por saber si hay derecho a hacer pagar a justos por pecadores.

  • 37. A las 07:23 PM del 18 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Solo bajo el punto de vista de la seguridad del gobierno de Cuba seria una pesadilla logistica tratar de seguir a un millon de Americanos a traves de la Isla de Cuba. Esta propuesta, ni Fidel Castro se la cree.

  • 38. A las 08:17 PM del 18 Jun 2010, Roberto Pereira ó:

    Exelente articulo y estoy plenamente de acuerdo con los fundamentos de la carta que han escrito los 74 integrantes de una vasta gamma entre intelectuales,opositores y bloger.Incluso el embargo yo lo hubiera ya eliminado si tubiera el poder para hacerlo.Lo que no entiendo de todo esto y quizas el autor nos pueda iluminar/ayudar poer que el gobierno,el partido comunista,raul castro continuan a posponer el congreso del PCC?Por que preferieren reunirse con la iglesia en vez de sentatse a discutir del futuro de cuba con personas como Pedro Campos y otros hombres de izquierda cubana, incluso militantes del partido que han sido expulsados de sus trabajos por participar en debates sobre el socialismo participativo.Porque el gobierno no ha tenido en cuenta esas 2 y mas millones de ideas y planteamientos recogidos hace ya mas de 30 meses en todo el pais?Parecen improvisar en cada momento, y yo me pregunto merece un gobierno de este tipo la confianza de su gente?

  • 39. A las 09:40 PM del 18 Jun 2010, lala ó:

    Cada vez que siento la voz de Zoe Valdez recuerdo sus libros, novelas que cabalgan la onda de la cuba mas deprabada, esperemos que no sea ella el ejemplo que tome la disidencia cubana pues la verdad. Quiero un pais libre de todos los males que lo acozan, desde la tirania hasta la prostitucion

  • 40. A las 10:21 PM del 18 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    Maceo (22), excelente comentario. Estoy de acuerdo con todo lo que plantea. Los problemas de Cuba tienen una sola solución: fin de la tiranía, plenas libertades individuales, respeto a los derechos humanos… Y eso no depende de la Casa Blanca, ni de la Unión Europea, ni del Vaticano; eso depende de nosotros los cubanos, y todos podemos cooperar, tanto los de adentro como los del exilio.

    Maceo (22) también dice la clave: “UNIDAD”, “Unidos todos seremos capaces de lograrlo”. Por supuesto, unidad en torno al ideal de la libertad y no en torno a ningún “héroe o villano” ni a un partido determinado, cuyo liderazgo se debe de aceptar sólo en la medida que represente dicho ideal.

    Cuba no debe de unirse en torno a ningún líder. ¿No basta la experiencia de 50 años con el líder absoluto Fidel Castro? Tampoco Lázaro Expósito, ni Yoani, ni Fariñas, ni Ninoska…, independientemente de si son héroes o villanos, serán capaces de resolver los problemas de la Isla. Cuba debe de unirse en torno al ideal de la libertad y el respeto de los derechos humanos, y los líderes deben de ser tales en la medida que representen dicho ideal. Y luego de alcanzar tal ideal, tampoco serán necesarios líderes fuertes sino instituciones fuertes. Las razones son obvias.

    Por eso ningún líder de la actual disidencia ha gozado de simpatías dentro de la Isla, ni mucho menos ha sido un verdadero líder. Sus acciones son dirigidas casi exclusivamente hacia la Casa Blanca y la Unión Europea, y no hacia el pueblo cubano. Ahora piden el fin de las restricciones de viajes de los estadounidenses a la Isla, luego pedirán grandes créditos, después pedirán un precio “justo” por los poquísimos productos de la ineficiente economía comunista…, de manera que siempre parece como que Estados Unidos tiene la culpa de la miseria de la Isla; eso es exactamente lo mismo que siempre ha hecho el genio tenebroso. ¿Por qué primero no se visten de blanco y salen a las calles a exigir la libertad de sus colegas presos, como primer paso por una libertad más amplia?

    De la comunidad internacional, Cuba necesita sólo solidaridad, y más de los pueblos que de gobiernos que invariablemente ponen por delante intereses particulares ajenos a la causa cubana. Y la solidaridad internacional –la tiranía le llama campaña mediática contra Cuba– ha venido con los casos de Orlando Zapata, de Fariñas y de las Damas de Blanco, que han emitido destellos por la libertad, y será mayor en la medida que aumenten las luchas contra la tiranía.

    Saludos.

  • 41. A las 10:36 PM del 18 Jun 2010, Calixto ó:

    Isaac, no importa la valoración que damos de las opiniones de Fidel, o Aconcagua o Ninoska. Ninguna justificación debe existir para hacerlos callar. Callando se resuelven menos los problemas que dejando hablar ¨solo a los mesurados¨. Yo quisiera, en aras de lo que llamas oposición, que los que creemos que Fidel y su dictadura es un karma para nuestra patria, nos unamos en ese sentido, no importa seas un derechista de extremo o un izquierdista mesurado. Nos debería unir ese objetivo, y después de salir del karma, nos caemos todos a sombrerazos a ver cuál es el mejor camino. Pero entre seres humanos…muchos más con el cubano de segundo nombre, establecer una disciplina ajustada a prioridades es mucho pedir en la mayoría de las veces. ¡Pero tratamos siempre! …de hecho Fidel le hace un millón de millones de trillones de cuatrillones de veces más daño a Cuba que Ninoska y Aconcagua juntos. Fidel no me deja entrar a Cuba y de Ninoska sé a través de ustedes. Yo tengo mis prioridades con una precisión aritmética.

    Ernesto sigue haciendo de las suyas, decir que la libertad individual se subordina a la libertad de la nación es tan absurdo que suponer que la eficiencia de un cultivo no depende de la eficiencia de las plantas.

    Alemania con Hitler era un estado soberano. La Corona Francesa era un estado soberado. La Rusia Zarista era un estado soberano. Pero Ernesto es más soberano de decir sus opiniones desde el capitalismo, que Yoanis desde la Cuba ¨soberana¨. Parte el Alma que no entiendas algo tan trivial.

    Lo del antinorteamericanismo es otro tema….las propiedades en Cuba eran de ciudadanos norteamericanos (privados), como el Ron Bacardí lo hizo famoso un cubano (privado) o el Tabaco de Cuba lo hicieron famoso cubanos (privados), o Capablanca (privado) llevó gloria a Cuba en el mundo, o Ricky Ricardo (privado) se hizo famoso y rico en Estados Unidos, o el cubano Roberto Goizueta (privado) fue Presidente de la super capitalista y gringa Coca Cola y etc, etc, etc, etc. La vida es mucho más llana que tantas consignas.

  • 42. A las 10:41 PM del 18 Jun 2010, Cerro ó:

    Yo espero que se levante la prohibición de los viajes a Cuba de los hermanos del norte, y también el bloqueo. Hay que ejemplificar con los hechos. Si se pretende libertad para Cuba, también para los ciudadanos norteamericanos. Por otro lado, no creo que le guste al gobierno cubano estar "inundado" de turistas.
    El bloqueo no tiene la fuerza que declaman los defensores revolucionarios. Además, lo más tonto que se puede ver es que han cedido la soberanía alimentaria... al enemigo (!?) al comprarle más de USD 900 MM en alimentos a EEUU y pagarles sus sueldos de primer mundo y sus costosas maquinarias agrícolas, mientras en Cuba se sigue con los bueyes. Recuerdo las explicaciones de Max Marambio o de Victor Moro, otroras empresarios destacados, hoy tronados, hablando de lo "malos que son esos tipos" por mantener el bloqueo, mientras ellos ganaban dinero a dos manos. O los famosos discursos de Pérez Roque, en ese sentido. Quiero decir que no sólo benefició (y beneficia) a Miami, sino que empresarios obsecuentes o funcionarios de primer nivel han descansado y alimentado el concepto de "bloqueo".
    Alguien se refirió más arriba a que el mismo se había originado a partir de las nacionalizaciones post Revolución. Es cierto. El que quiera, que busque el libro sobre este tema de la Dra. Olga Miranda, fallecida hace algún tiempo y funcionaria del Minrex, donde explica con tecnicismos que CUBA NO PAGO NADA A LOS EEUU por las propiedades de los ciudadanos de ese origen.
    El manejo económico y financiero de Cuba siempre me pareció poco claro... sobre todo si la misma familia mantiene el gobierno durante más de 50 años y sin ningún tipo de auditoría o contralor. Hoy las finanzas están en manos del yerno de Raúl, señalado por sus mismos camaradas como un monje negro. Si comparo con otros países de América Latina, pocos gobernantes y con muchos menos años, han salido incólumes, luego de terminar su mandato.
    Abajo el bloqueo, y la prohibición de los viajes!
    Viva la libertad de los presos políticos!
    Viva la libertad en el sentido más amplio de la palabra!

  • 43. A las 12:23 AM del 19 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    Ernesto (19), gracias por la respuesta. Tenemos muchas y muy grandes diferencias de conceptos, pero me voy a limitar a una:

    Usted dice textualmente: “La mayor razón de la pobreza (…) es por dos razones fundamentales estrechamente ligadas, la vagancia como forma de vida del cubano (de todos los tiempos ya sea por las raíces culturales hispano-africanas o por el clima cálido y húmedo) y del cubano actual viviendo en Cuba en un medio que aumentó esa tendencia hacia la vagancia fruto de decenios de paternalismo estatal”.

    Le confieso que es la primera vez en mi vida que escucho eso de “la vagancia como forma de vida del cubano de todos los tiempos por sus raíces hispano-africanas”. Sin chovinismos de ninguna clase, yo creo que si en América Latina ha habido un pueblo más trabajador que los demás, ese es el pueblo cubano, y precisamente debido a sus raíces hispanas y africanas. En 1959, ¡el día que Fidel Castro tomó el poder!, Cuba era la nación más próspera de América Latina, y eso sí se debió a “dos razones fundamentales estrechamente ligadas”: a la laboriosidad del pueblo cubano y al sistema democrático de la República que nació el 20 de mayo de 1902; gústele a quien le guste y pésele a quien le pese, la verdad primero.

    Lo que sí es cierto es que el pueblo cubano ha trabajado menos a partir de 1959, pero no por un “paternalismo estatal” que nadie ha visto, sino porque regresó a un estado de servilismo peor que el que sufrió cuando el colonialismo español. Por eso hay un detalle curioso: los cubanos del exilio trabajamos como lo hicieron nuestros padres antes de 1959, ¿por qué salimos del clima cálido y húmedo que usted menciona?, ¿o porque disfrutamos de libertades similares a la que disfrutaron nuestros padres antes de 1959?

    Ahora recuerdo una vez que Fidel Castro se encolerizó porque Reagan dijo que el millón de cubanos que entonces vivían en Estados Unidos producían más que los 10 millones de la Isla. Y no es que sea exactamente así, pero sí es cierto que el exilio, que salió de Cuba sin nada, a pesar de que la tiranía le confiscó todo y tuvo que comenzar de cero en tierra extraña, hoy contribuye con unos 2.000 millones –según algunos cálculos– al año para paliar las necesidades de nuestros hermanos de la Isla, que no comenzaron de cero sino con lo propio más lo de los exiliados; y eso no era así antes de 1959, cuando Cuba no tenía exilio sino que miles de inmigrantes iban a la Isla a hacer fortuna.

    Hermano, despierta. “La mayor razón de la pobreza” de Cuba no es la vagancia del pueblo cubano, ni el bloqueo, ni la falta de turistas norteamericanos…; es la tiranía, la falta de libertades individuales, de libertades que no suprimió ni el colonialismo español, ni Machado, ni Batista, porque Fidel Castro ha sido el mayor tirano de la historia de Cuba.

    Saludos.

  • 44. A las 12:39 AM del 19 Jun 2010, Guillermo Sambra ó:

    Es que se habla mucha cáscara pero se desconoce la historia o se quiere desconocer. La lucha contra el despotismo nunca es “Fair and Square” sino todo lo contrario. El tirano asesina, encarcela y destierra a sus oponentes y eso no puede mas que generar repulsión y odios contra el tirano y todo el que lo apoye. Nunca demasiado hacemos los de la oposición pacifica para mantenerla así, a pesar del tirano y sus cómplices!. El tirano excluye hasta del derecho de llamar Patria a la tierra que lo ve a uno nacer, pero me atrevo a asegurar que No existe un solo cubano de los que ruedan por el mundo, que puesto frente a un Mapamundi no busque primero a su Isla, por una u otra razón.
    Ahora si se fijan bien mientras un grupo de cubanos decidió ir a la Guerra contra el déspota Español, otros dudaron y tildaron la acción como innecesaria y violenta a pesar de aborrecer también al español.
    En la misma historia de la Revolución contra el tirano Batista, fueron muchos los que se pronunciaron contra la acción de “Manzanita” y la descalificaron, incluyendo al propio Castro I. También sucede que el protagonismo influye en la actitud de los héroes como algo innato de sus personalidades y eso no lo entienden los que observan y lo malinterpretan a conveniencia otros, con el mismo espíritu de héroes, pero con otras ideas.
    Los anexionistas no eran bien vistos a los ojos de los Mambises, no querían guerra, pero eran tan Cubanos como el que mas y Marti en Carta Rimada A NÉSTOR PONCE DE LEÓN lo deja bien claro porque, “!Con todos se ha de fundar para el bienestar de todos!”

    Los Mambises no tuvieron otra opción que la guerra, y en la guerra hay sangre y los niños se quedan sin padres y también mueren los niños, porque el déspota, Personal o Político no cede sino desaparece y al final premiamos la sangre que se derramó, como algo idílico de batallas pasadas, pero asusta acercarse al extremo que justamente genera la injusticia presente.“Cada cual con sus armas surja y Batalle” Nos aclara el Apóstol.

    ?Estamos o no estamos hablando de la única dictadura que empaña el hemisferio?

  • 45. A las 03:13 AM del 19 Jun 2010, Aconcagua ó:

    Con esas premisas claras, es interesante ir al siguiente punto ¿qué y cuánto pesan las opiniones de quién? ¿de qué sirve lo que dice Ninoska o Zoe Valdés? ¿de qué sirve lo que piensa Yoanis o Espinosa Chepe? ¿de qué sirve la opinión de Silvio cuando piensa que los cubanos deben viajar libremente? ¿de qué sirve la opinión de Roque hoy en día? ¿de qué sirve la borrachera de Pánfilo? Para Nada nadita.Calixto.
    REP. De acuerdo. La unica opinion que sirve y es valida es la opinion de la "COSA NOSTRA CUBANA" Radicada en Miami,
    Aconcagua

  • 46. A las 03:29 AM del 19 Jun 2010, Mario ó:

    Considero que es una aberración confundir LA CAUSA con EL EFECTO.
    La causa de los problemas de Cuba no es el embargo sino el SISTEMA IMPERANTE. Condicionar la política nacional en dependencia a lo que haga con su comercio una potencia extranjera es MAS HUMILLANTE QUE LA ENMIENDA PLATT. Defender el derecho de los norteamericanos a viajar a UN PAIS cuando pueden hacerlo al resto del planeta por parte de CUBANOS que no tienen derecho a viajar a NINGUNO me parece UNA ABERRACION.
    Pedir que USA le venda productos alimenticios a Cuba después que lleva años haciéndolo o es una burla o el desconocimiento intencional de la realidad. El GOBIERNO CUBANO lo que desea es que USA le preste el dinero como ha hecho casi todo el mundo para después no pagarlo con el agravante que mientras tanto sigue proclamando la destrucción del Capitalismo y el Imperio.
    Los cubanos tenemos que partir de la base que el problema principal es INTERNO. La falta de LIBERTADES: económica, política, judicial, de prensa, etc. Mientras el enfoque no parta de ahí LA CAUSA y siga poniéndose en un grupo en Miami jamás encontraremos solución.
    A luchar por eliminar EL EMBARGO de Fidel Castro y el Partido Comunista al pueblo cubano.
    Mayito

  • 47. A las 11:13 AM del 19 Jun 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, les recuerdo que los que promueven el Embargo/Bloqueo en el exilio no son solo Ninoska y Zoe sino la gran mayoría de los dirigentes de las organizaciones anticastristas, todos los congresistas cubanoamericanos y alrededor de la mitad de los emigrados de a pie, según las encuestas estadounidenses. Ninoska y Zoe representan el sentir de la mayoría de los políticos cubanoamericanos, la única diferencia es que ellas son menos diplomáticas en la forma de expresarlo. Un abrazo para todos.

  • 48. A las 12:17 PM del 19 Jun 2010, Cerro ó:

    Sobre el tema del bloqueo, hay una cuestión ética que no entiendo. Si yo fuera norteamericano y me hubieran expropiado mis bienes en Cuba, no me gustaría que mi vecino granjero le vendiera sus cereales a Fidel, para cobrarlos cash. Mi enojo, aclaro, sería más con el gobierno federal que con el cubano. Por qué yo no cobro lo que me "robaron" y los farmers reciben el dinero por adelantado en pago a sus cosechas? El bloqueo (o lo que queda de el) distorsiona todo: las relaciones políticas, económicas e interpersonales. Es caldo de cultivo para los oportunistas de ambos lados. Concuerdo con Fernando en que Ninoska y Zoe "gritan más fuerte", pero a mí me sigue pareciendo una medida extremista, sin ningún sentido práctico. Lamentablemente no lo veo a Obama dispuesto a abrirse en ese sentido; en parte tiene su razón porque hubo acciones que lanzó y no fueron correspondidas por La Habana. Todo apunta a una comunicación defectuosa del gobierno de Raúl, como si murieran las palabras y los gestos de los interlocutores, cuando llegan a él: si no es claro en lo que quiere, creará confusión.

  • 49. A las 02:05 PM del 19 Jun 2010, Calixto ó:

    2008 -
    . Un estudio del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en colaboración con la Brookings Institution y el Cuban Study Group, ha anunciado el terremoto. Por primera vez, una encuesta entre exiliados ofrece una mayoría, el 55%, en contra de mantener el embargo vigente desde 1962
    … hasta el 65% de los que votaron a favor de quitar el embargo tenían entre 18 y 44 años, mientras el 56% de los que aún creen en él, más de 65. La vieja guardia que no cambia pese a la falta de resultados y que critica también la posibilidad de que Obama llegue a algún tipo de diálogo con los Castro. En el sondeo, un 55% de los que están en contra arribaron antes de 1980 a Estados Unidos.

    La mayoría está en contra del embargo. La tendencia es evidentemente a quitarlo, así que hoy los números deben ser mayor al 55%.

    Recuerden que algunos que quieren quitarlo son amenazados por Agentes Cubanos encubiertos, como el Héroe ¿o Villano? Gerardo Hernández. Ese, que representa a Fidel Castro, votó a favor del Embargo ¿quieren más pruebas?

    Por allá se comenta que 4 norcoreanos desertaron ¡Ernesto! …eso es lo que hacen los ¨pueblos soberanos¨… DESERTAR.

    Por cierto, ¿será el sol más fuerte en Corea del Norte que en Corea del Sur? ¿tendrán raíces hispanos africanas que los hacen más vagos que a los del sur?

  • 50. A las 05:28 PM del 19 Jun 2010, elnando ó:

    Karamchand te recuerdo un pequeño detalle sobre las propiedas americanas en cuba, primero, estados unidos intervino cuba por la fuerza, le saco el sumo a mi pais desde el 1902 hasta el 1959, en todas las esferas del pais, o sea, te explico mas claramente, la inversion que hicieron, la hipersuperrecuperaron, pero mas que eso te añado, nadie en el mundo vende el pais como lo hicieron los descarados desfachatados esos que governaban en cuba, excepto argentina, el derecho para la explotacion de recursos es legitimo, en las condiciones de cuba aquello era una humillacion, fidel devio pagar, si, sin dudas, pero, recordemos que gracias a la descarada posicion del gobierno americano protegiendo a la gente que se robo los fondos de la reserva nacional dejo practicamente hipotecada el futuro de cuba.
    Mira en este aspecto soy tajante, un vaffanculo agli americani, a nosotros nos deberian pagar por habernos impuesto una historia tan miserable desde el 1902.
    Es bastante indigno y cobarde defender un bloqueo o como le quieran llamar, que en honor a la realidad, es una guerra fria enfocada solo a cuba.
    Fidel y su historia absurda es otro cuento.

  • 51. A las 06:36 PM del 19 Jun 2010, oscar canosa ó:

    La forma mas rapida de acabar con el gobierno de Cuba seria levantar el embargo de forma unilateral por parte de el gobierno de USA. 24 hrs.

  • 52. A las 06:50 PM del 19 Jun 2010, Isaac ó:

    No sé en qué parámetros basan algunos la afirmación de que antes del 59 Cuba era un país próspero.
    ¿Qué se producía en Cuba? ¿Qué industria nacional poseíamos? ¿Las empresas principales del país no eran transnacionales, mejor dicho estadounidenses?
    ¿Dónde están las cotizaciones de la bolsa de valores de Cuba de los años 50?
    Señores, un país donde impere la corrupción política, donde buena parte de la población rural no tiene acceso a la salud y la educación, un país que no produce y prácticamente no exporta, no puede ser próspero, de acuerdo al menos a los índices que deben tomarse en cuenta para definir la prosperidad general. Lo primero que se necesita para eso es tener independencia económica y política.
    Ya sé que Cuba no era colonizada al nivel de Puerto rico, pero dependía en grado sumo de Estados Unidos.
    Fueron los americanos los que le dijeron a Machado que ya era suficiente, como lo hicieron con Ferdinand Marcos en Filipinas. Fueron los americanos los que intervinieron en Cuba cada vez que les dio la gana.
    No puedo ser antinorteamericano, es absurdo estar en contra de cualquier país integrado por los mismos seres humanos que los demás. Si la ingerencia en los asuntos cubanos hubiera venido de Japón criticaría a Japón.

    Los dichos acerca de la prosperidad cubana me recuerdan lo que se dice acerca de los buenos tiempos en Argentina.
    La mayor parte de la población lo pasaba muy mal, pero una minoría adinerada se divertía en París, proviniendo de un país agroexportador y sin industria nacional.

    Calixto:
    Buenos ejemplos me pones. Creo que Cocacola no debe tener la misma incidencia en el manejo de un país que la industria eléctrica por ejemplo.
    Estamos hablando de monopolios empresariales, no de ciudadanos privados.

    Ya dije en un comentario anterior que las nuevas generaciones de cubanos emigrantes no quieren el embargo, pero esa gente no se afilia a ningún grupo político, sobre todo por falta de fe.
    Ellos van a mejorar su vida no solo en lo económico, pero la política los tiene sin cuidado.
    Son los viejos dinosaurios los que tienen voz y representan intereses no demasiado cubanos que digamos.
    Es tan así que hasta en lo cultural en el mundo se vende una imagen distorsionada de lo cubano, representada sobre todo en la figura light de Gloria Stephan o en la genuina de Celia Cruz, siendo esta última verdaderamente cubana, no un producto en conserva como la otra.
    El caso es que mucha gente se me acerca y ve a Gloria como símbolo de lo cubano.
    Eso sí que parte el alma.

  • 53. A las 06:50 PM del 19 Jun 2010, cubano de a pie ó:

    Ernesto 19 ó:
    "La mayor razón de la pobreza y la falta de generación de riqueza es por dos razones fundamentales estrechamente ligadas, la vagancia como forma de vida del cubano (de todos los tiempos ya sea por las raices culturales hispano-africanas o por el clima cálido y húmedo) y del cubano actual viviendo en Cuba en un medio que aumentó esa tendencia hacia la vagancia fruto de decenios de paternalismo estatal"

    Discrepo en esto de que los cubanos son vagos de toda la vida y que están como están no por culpa del sistema.

    Traigo aquí un fragmento de un escrito de Andy Bergen (un orgulloso norteamericano que admira a los cubanos) para que vean que no es chovinismo.

    "...el peor pecado de los cubanos fue levantar una gran ciudad de lo que fuera un terreno pantanoso en Florida para convertirla en el puerto estadounidense hacia las Américas y un punto obligado del turismo mundial. Quien le niegue este pecado a los industriosos cubanos, está divagando o es un acomplejado.

    Entonces, ¿los cubanos son malos, regulares o simplemente muy buenos?

    Jesucristo dio una pauta para la conducta humana cuando dijo: “Por sus obras los conoceréis”. Así que ya tienen en Miami una regla para medir a los cubanos.
    (...)
    A mi entender, el cubano no es más que un proyecto genético bien concebido en un lugar llamado Cuba. Creo realmente que el cubano es distinto a todos los demás latinoamericanos. Tal vez sea su posición geográfica o su herencia euro-africana la que los hace tan especiales.
    (...)
    Yo vivía en Miami en los 60s, cuando los cubanos empezaron a llegar en grandes cantidades. No tenían nada, sólo un gran orgullo y el inmeso dolor de haber tenido que dejar a su bella isla detrás. Pronto me di cuenta de que esta gente no había llegado a Estados Unidos en busca de un plato de comida. Venían con alma de colonizadores, en busca de progreso y libertad de ideas y expresión; y conquistaron estas tierras, para luego levantar a la gran urbe cosmopolita que es el Miami de hoy. ¿Qué habría sido de la isla de Cuba si a su pueblo no le hubieran truncado la creatividad y el espíritu empresarial? Probablemente sería la verdadera “perla de las Antillas”, envidia de América Latina y de muchos pueblos más. "

    El escrito está en

    No creo que los cubanos de Cuba sean vagos (aclaro de Cuba porque la diáspora no tiene fama ser gente vaga ni mucho menos ), el problema es que no los dejan hacer y no es el embargo ni el bloqueo.
    Miren en los 90 cuando surgieron los "cuentapropistas" como empezaron a prosperar muchos negocios con MEJORES servicios que los administrados por el Estado pero...¿Que pasó en cuanto el gobierno "cogió aire"? Ahí mismo dejaron de dar "licencias" para alquilar casas, para "botear", para las paladares y la culpa es del Bloqueo???

  • 54. A las 08:19 PM del 19 Jun 2010, Laverdad ó:

    por supuesto que el tema iba a disparar las opiniones más extremas que tratan de minimizar el bloqueo de USA contra Cuba, o de que parezca que el bloqueo es una respuesta "justa" por las nacionalizaciones de propiedades norteamericanas, o de achacar las dificultades económicas de cuba a la "falta de libertad", o que para USA quitar el bloqueo primero el gobierno cubano debe debe desaparecer..... es como si los estados unidos jamás hubieran movido un dedo contra cuba... como si no fueran ciertas desde 1960 las intenciones del bloqueo reflejadas en el documento del gobierno de USA citado por Fernando:
    "debilitar la vida económica de Cuba (...) privarla de dinero y suministros, reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno"
    .... como si los gobiernos USA desde ese momento no hubieran hecho todo lo posible por convertir en realidad el objetivo final de esas intenciones, que no solo afectan el comercio bilateral, sino que son una verdadera guerra económica contra Cuba llevada a escala global, que han motivado el rechazo de la comunidad internacional anno tras anno en la ONU /excepto por parte de Israel, naturalmente/... vean una breve síntesis de algunas de las últimas acciones, ya con Obama en el poder:
    ---
    8 de mayo de 2009. Estados Unidos impuso una multa de 110 000 dólares a la petrolera texana Varel Holdings por violar el embargo (bloqueo) comercial a Cuba al exportar tecnología a la isla. La multa es la primera del gobierno del presidente Barack Obama contra una petrolera, y la segunda que se decreta bajo la nueva administración durante el ano fiscal que inició en octubre pasado. En marzo último multó con 20 950 dólares a la companía de lácteos Lactalis USA de Nueva York.
    Estados Unidos ha multado a otras tres petroleras en anos recientes por violaciones similares: En el 2006 penalizó a Dresser-Rand Group, en el 2007 a PSL Energy Services y desde el ano pasado la firma Platte River Associates enfrenta un proceso legal que podría costarle un millón de dólares.
    ---
    29 de septiembre de 2009.- El jefe del Departamento de Arritmias y Marcapasos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Doctor en Ciencias Francisco Dorticós Balea, denunció en La Habana la sistemática negativa de la transnacional norteamericana Cook Vascular Inc. de vender a Cuba unos dispositivos para la extracción de los electrodos o cables danados que se implantan en la cavidad cardíaca para el funcionamiento de los marcapasos.... en los últimos diez anos se han implantado en Cuba más de 20 000 marcapasos a pacientes con frecuencias cardíacas bajas por bloqueos y ritmos cardíacos potencialmente malignos, insuficiencia del corazón y otras causas.... la respuesta recibida es siempre la misma: "después de consultar a la dirección de la Cook Vascular dicen que no les está permitido vender a Cuba".
    ---
    2 de octubre de 2009.- La Filarmónica de Nueva York no podrá ofrecer en La Habana los anunciados conciertos del 31 de octubre y el 1ro. de noviembre próximos, debido a que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos negó la licencia de viaje a los patrocinadores de la orquesta.
    ---
    18 de diciembre de 2009.- El gobierno de Estados Unidos impuso una multa de 536 millones de dólares al Credit Suisse Bank por realizar transacciones que violaron las leyes del bloqueo contra Cuba y ayudar a países enemigos de Washington. El anuncio fue hecho por Eric Holder, Procurador General de EE.UU. en una declaración que precisa que, en el caso de Cuba, el banco realizó 32 transferencias electrónicas por más 323 000 dólares.
    ---
    11 de marzo de 2009. A pesar de las múltiples presiones para que sean revisadas las prácticas comerciales del bloqueo, sostenidas desde hace medio siglo contra Cuba, la agencia norteamericana encargada de hostigar a los proveedores de la Isla acaba de penalizar con una multa de 20 950 dólares a la companía Lactalis USA, filial estadounidense del gigante francés Lactalis.
    ---
    5 de octubre de 2009.- El Rector de la Universidad Islámica de Morogoro, Prof. Hamza Mustafa Njozi, no pudo viajar en mayo pasado a la isla caribena para intercambiar experiencias en el terreno académico, debido a la aplicación extraterritorial del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, denunció el diario The African.
    Como parte de un proyecto del Consejo de Universidades de Tanzania, al Vicerrector de la Universidad Islámica de Morogoro se le negó la posibilidad de viajar a Cuba para obtener de primera mano las experiencias de la isla en materia de educación superior...
    ---
    6 de agosto de 2009.- la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) acaba de imponer una multa de 10 341 dólares a MGE UPS, una compañía con sede en California, porque "vendió reguladores electrónicos cuyo destino final era Cuba". Según la entidad gubernamental, "el gerente regional de ventas debió haber identificado que el cargamento en cuestión podría estar dirigido hacia Cuba y haber tomado medidas para detener la transacción". La compañía californiana tiene su sociedad matriz en Francia.
    ---
    en junio de 2009 la OFAC multó a Philips Electronics of North America Corporation (PENAC), filial norteamericana de Philips, con una pena de 128 750 dólares, por realizar ventas de equipos médicos a Cuba. Según un informe de la OFAC del 1ro de julio, "un empleado de PENAC viajó sin licencia a Cuba en conexión con la venta de equipos médicos, a cargo de una filial extranjera de PENAC".
    ---
    ... y lo anterior es una parte ínfima de la enorme persecución desatada por USA contra Cuba en todo el mundo, la historia es larguísima.... claro que todas las medidas, aunque sean multas que se apliquen a empresas extranjeras, perjudican a Cuba, que pierde suministradores y compradores, con graves afectaciones de su comercio exterior....
    .... y el famoso cuentecito de que todo se debió a que Cuba nacionalizó empresas de USA y no pagó es un burdo pretexto, no solo se nacionalizaron empresas norteamericanas sino de varios países, a todos se les ofreció negociar un pago justo, con todos los demás países se logró el acuerdo y se hicieron los pagos, pero USA rechazó negociar, ni siquiera comenzó, y prefirió intentar derrotar al gobierno cubano, suprimiendo la cuota azucarera para privarnos de fondos, prohibiendo la venta de petróleo a Cuba, con sabotajes terroristas provenientes de USA, y hasta con la invasión de Girón.... pero chocaron con la determinación del pueblo cubano... y hasta hoy no han podido vencerlo.... eso no lo resisten personajes como calixto/el Mensajero/, moral, sambra, y algunos otros que han aparecido .... ese ilegal bloqueo es y será por siempre una gran vergüenza para USA, y para Cuba un orgullo haberlo resistido, y a la larga vencerlo, porque tendrá que ser levantado...

  • 55. A las 09:42 PM del 19 Jun 2010, Guillermo Sambra ó:

    Es que no solo se nacionalizaron las grandes corporaciones de USA sino hasta los puestecitos mas pequeños de vender café y cigarrillos que había armado un cubano trabajador y ahí comenzó el bloqueo interno. Los cubanos eran también dueños de grandes negocios, pero según se trata este asunto parece como si los USA eran dueños de todo la economía cubana. Falso!

    Emilio Bacardí era un Cubano dueño de uno de los mejores Rones del mundo, no los americanos. La familia Bacardí tiene gran trayectoria también en la lucha contra el Español y trayectoria política después del Español. Si no lo saben, Emilio Bacardí Moreau fue el primer Gobernador de la Ciudad de Santiago, lo que ahora es Expósito, después de la Republica y fue, según los historiadores, un gran servidor publico.

    También se nacionalizó la prensa, la libertad de expresión, la voluntad política. Se nacionalizó al Cubano bajo un único partido político y una inoperante ideología, a la fuerza!

    Pero el cubano que pide se levante ese bloqueo interno lo paga hasta con la vida, el atrevimiento.

  • 56. A las 11:42 PM del 19 Jun 2010, Cerro ó:

    "debilitar la vida económica de Cuba (...) privarla de dinero y suministros, reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno"
    -----------
    Esta frase horrible es de 1960. Parece que luego de 50 años han quedado los jirones de aquel férreo bloqueo, digno de la Guerra Fría. Si están tan enojados (los dirigentes cubanos), por qué le pagan los alimentos a EEUU por más de 900 MM USD anuales, en vez de invertir en la agricultura cubana? Con esos costos podrían comprar en un año TODA la maquinaria agrícola de primer nivel, necesaria para producirlos. Los empresarios intermediarios en Cuba, de los más variados orígenes (españoles, italianos, israelíes, vascos) conocen los riesgos de comerciar con la isla porque cada tanto les confiscan alguna mercancía o alguna cuenta bancaria, pero... por qué Max Marambio (Río Zaza) estuvo tantos años lucrando, del mismo modo que Victor Moro (Vima), aprovechando esa situación? Les gustaba perder? Dinero, poder, propaganda política... Que nadie se rasgue las vestiduras, que a muchos el bloqueo le convino y los forró de dinero, y más del lado cubano que de Miami. Ya no hay forma de esconder la total ineficiencia del sistema económico de la isla y lo único que queda, es, como decía Goebbels, repetir las mentiras una y otra vez, para que alguien las crea. Por si alguien duda de mi posición: Abajo el bloqueo.

  • 57. A las 12:04 AM del 20 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    ¿Héroes o villanos? En lo personal, sé que Fidel Castro jamás va a decir que soy un héroe, y eso me satisface.

    Con mucha frecuencia él invierte radicalmente los términos. Hoy mismo la realidad cubana es opuesta a la propaganda oficial en muchos aspectos: los disidentes “son mercenarios”, numerosos agentes del DSE terroristas “son anticastristas”, las prisiones cubanas “son las más humanitarias del mundo”, las farsas electorales “son elecciones libres”, la tiranía más absoluta “es el sistema más democrático de la historia de la humanidad”… Y esta propaganda de hoy será la historia de mañana hasta que caiga dicha tiranía.

    Así ha sido desde 1959. De manera que la actual historia de Cuba es una tergiversación en función de los intereses políticos que él ha sostenido durante ya más de 50 años. Desde que él tomó el poder, todo lo que Estados Unidos ha hecho en Cuba y en el mundo, es malo, y todo lo que el gobierno cubano ha hecho, es bueno; eso se le ha repetido al pueblo cubano infinitas veces, por los maestros de las escuelas, por la prensa, por los artistas…, sin que nadie pueda discutir nada. Pero lo peor del caso es que el pueblo ha asimilado en gran medida tal tergiversación, además de muchos aspectos de la filosofía comunista.

    Pero seamos objetivos. Por ejemplo, Estados Unidos explotó a Cuba de la misma manera que se explotó a sí mismo, a Corea del Sur, a Hong Kong, a Japón, a Canadá…, y de la misma manera que funcionan hoy en Cuba las poquísimas empresas que son rentables –gracias a inversiones de capital privado proveniente de países capitalistas–. Entonces resulta que los países “explotados” por el “capitalismo voraz” son los que les garantizan un mayor nivel de vida a sus ciudadanos, y que luego de 50 años de comunismo el pueblo cubano ¡¡no está peor!! gracias a los “explotadores” que Fidel atrajo luego de la caída de la Unión Soviética y también gracias a los miles de millones que envían hacia la Isla los exiliados “explotados por dicho capitalismo”. Sin dudas, es mejor disfrutar la ganancia que reportó para Cuba la inversión norteamericana entre 1902 y 1959 que sufrir la ganancia que tuvieron los inversores, que en honor a la verdad contribuyeron a que antes de 1959 Cuba se ubicara como la nación más próspera de América Latina en beneficio de todos los cubanos.

    Además, de la misma manera que los estadounidenses podían invertir su dinero en Cuba, cualquier ciudadano de Cuba o de otro país del mundo puede invertir en Estados Unidos y llevarse sus ganancias para donde les venga en gana, y en este país nadie habla de que eso sea una explotación ni un saqueo –de ahí salen los $ 2.000 millones al año que el exilio envía hoy hacia la Isla–. Hoy mismo miles de japoneses, judíos, cubanos, chinos… –hasta el propio gobierno chino y el de Venezuela, ¡¡hasta Juanita Castro y quién sabe si el hermano!!–, tienen inversiones en Estados Unidos, y eso beneficia económicamente a todas las partes.

    Entonces, ¿cómo creer justo el que Fidel haya confiscado todas las propiedades privadas de la Isla sin indemnización alguna, ni a extranjeros ni a cubanos –que eran varias veces más que los extranjeros–? Sólo 20 años después indemnizó a algunos europeos para mejorar sus relaciones con los gobernantes de Europa. Y ninguna de esas propiedades pasó a manos del pueblo cubano que lleva 50 años en la miseria, sino que él las ha administrado como una finca particular, de la misma manera que su padre administró el latifundio de Birán. Por cierto, Don Ángel Castro fue un gallego analfabeto que llegó a Cuba en alpargatas y a los 15 años era dueño de dicho latifundio, y Fidel alega que era un hombre emprendedor pero otros acusan que lo adquirió mediante fraudes, estafas y crímenes; casos como este sí fueron defectos de la República 1902-1958, y estos contribuyeron a que este hijo de este “ángel” luego de la misma manera se haya hecho dueño de toda Cuba.

    La gente hace suyo lo que se le enseña desde la niñez. Hoy se da el fenómeno de que el pueblo sabe que el genio tenebroso ha sido uno de los mentirosos más grandes de la historia, pero ese mismo pueblo ya ha asimilado gran parte de la historia que él ha impuesto desde su trono de gobernante absoluto mediante técnicas goebbelianas que envidiaría el mismísimo Goebbels. Una de las tareas más complejas del futuro post-tiranía será desentrañar la verdadera historia de Cuba, y rectificar conceptos, en lo posible; creo que el daño será irreparable en gran medida.

    En lo personal, no creo en los norteamericanos –ni en nadie por nacionalidad o raza o religión–, pero sí creo en el sistema que ellos han patrocinado, de libertades individuales, de elecciones democráticas, de respeto a las leyes e igualdad ante las leyes, de división de poderes, de instituciones fuertes…, sistema que está muy lejos de ser perfecto pero que es mucho mejor que el comunismo y que otros capitalismos liderados por hombres “fuertes” que siempre han derivado en otras tiranías miserables, ya sean de derecha o de izquierda.

  • 58. A las 12:58 AM del 20 Jun 2010, Jesus T ó:

    -Sobre lo que habla Fernando del apoyo o no al embargo -- no bloqueo --, lo criticable de Ninoska Zoe y compañia no es que se opongan al embargo, sino sus atques, al estilo de Ernesto Aconcagua, a los que firmaron la carta.
    -En lo referente a la causa primera del embargo -- la expropiacion de empresas norteamericanas -- ya no es la causa esencial, pues la gran mayoria de esas entidades declararon el valor de esas expropiaciones como perdidas y las amortizaron de sus ganancias posteriores; este hoy por hoy es un tema politico y debe ser un arma de negociacion para la transicion hacia un regimen democratico, con gobernantes a que los realmente les interese el progreso del pais.
    -Sobre la Cuba previa a 1959 sin duda habia pobreza y inequidad en la distribucion de la riqueza, pero si se comparaba la Cuba de 1902 o la 1920 con la de 1959, se veia un progreso constante en la sociedad y en la elevacion del nivel de vida de la poblacion, mientras que de 1959 a la fecha el deterioro es visible e innegable, ah y todos, mas alla de lo que digan, saben que no es por culpa del embargo.

  • 59. A las 02:44 AM del 20 Jun 2010, Roberto García ó:

    Hay un aspecto indiscutible, que según observo hasta los más recalcitrantes que participan en este forum también aprueban: LA ELIMINACIÓN DEL BLOQUEO, aunque algunos tomen el nombre de embargo, como muestra de su apego a la educación de Miami, como mismo emplean Castro, en vez de Fidel, donde el 100 % de los cubanos que vivimos en Cuba le llamamos.
    La pregunta que yo le haría a los que quieren establecer el tan aclamado diálogo es ¿QUÉ VAN A DIALOGAR? ¿qué van a pedir?
    Cuando han estado vendidos a los norteamericanos, porque su actuación está probada con hechos y palabras, de que reciben su correspondiente dinero, e incluso han escrito Carta a Obama solicitando que ese dinero les llegue directo, (porque los "Patriotas" de Miami se quedan con la mayor parte, y sólo vociferan, porque no se atreven a organizarse y a invadir a Cuba (sana y sencillamente porque saben lo que espera)) y entonces, repito: ¿quién va a dialogar y qué van a pedir? Pienso que el pueblo cubano sería el primero en no permitir ese diálogo, además sería una falta de respeto al pueblo cubano que ese diálogo se diera, y el pueblo cubano es muy inteligente como para aprobar eso.

    Déjennos trabajar trabajar tranquilas y solucionar nuestros problemas, que es la única manera de salir adelante.

  • 60. A las 07:14 AM del 20 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    Héroes y villanos

    La historia cuenta muchos héroes,
    pero tristemente la mayoría son tales
    porque en combates desiguales
    han enfrentado a incontables villanos.

    De héroes no habría necesidad
    si tampoco hubiera villanos.
    Las naciones son ricas en ejemplos
    cual debieran serlo en libertad.

    Y los más grandes héroes
    han lidiado contra los más bajos villanos.
    El presente puede ser confuso
    pero la historia será concluyente.

    ¡Si mi patria no necesitara héroes
    porque no padeciera villanos!
    Pero necesita muchos, y de los grandes,
    porque… Me avergüenza decirlo.

    Alberto Moral

  • 61. A las 09:41 AM del 20 Jun 2010, Juan Antonio ó:

    Fernando

    Eres un maestro sembrando sizañas. Lo primero que debías reconocer es que en toda sociedad democrática o que aspire a serlo se encontrará la diversidad de criterios. Tú deberías saber eso. En todo parlamento legítimo hay enfrentamiento de ideas. Claro, en la Asamblea Popular de Cuba no es así.

    Se te olvida también, Fernandito, que en el exilio hay 3,500 años de presidio político, sufrimiento entre otros muchos con lo cual se han ganado de sobre su derecho a opinar sobre el futuro de Cuba.
    También se te olvida decir que un grupo de más de 400 presos políticos, entre ellos Altunez, mandaron una carta desde Cuba pidiendo que no se le dé ninguna conseción a la tiranía de los Castro, es decir, con una opinión más parecida a la del exilio que a la de los 75 disidentes que tú mencionas.

    Por si todas esas objeciones fueran pocas, parece que tú tampoco te das cuenta que en este mundo si hay algo que abunda son los pretextos. Los Castro siempre tendrán un pretexto para justificar cualquier crimen, violación de los DDHH o ineficiencias de la economía. No se te ocurre pensar que en los próximos 50 años pudieran decir con todo el cinismo que le caracteriza que la economía no se ha arreglado por las consecuencias que dejaron los 50 años anteriores de embargo.

    No haces mención tampoco que los norteamericanos que están promoviendo el fin de las restricciones de viaje son representantes de esos estados agrícolas de los EEUU que quieren que el gobierno cubano tenga más dollares ( conseguido por ese turismo ) para que le compren más productos, es decir, que hay todo un interés económico en esta supuesta causa humanitaria.

    Por otra parte, la ley que se pretende anular, facilitaría no sólo los viajes, sino también créditos al gobierno cubano. Y ¿quién puede garantizar que ese beneficio va a ir a parar a la mesa de los cubanos de a pie y no a fortalecer los represivos sistemas del poder, de la Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas? Porque, ¿que hizo el gobierno cubano con los miles de millones que le dio la URSS durante dos décadas? Tú deberías saber, si la historia y el periodismo te interesan en serio, que los sistemas stalinistas viven de la miseria de sus pueblos, que es más fácil gobernar a un pueblo de mendigos que a uno de un alto nivel de vida. Margaret Teacher en sus memorias dijo que lo que más trabajo le había costado entender es que los países comunistas atentaban en contra de su propia economía. Piensa en eso y recuerda que lo primero que fundó Castro cuando llegó al poder fue el INRA, para tener a la gente cogida por el estómago.

    Si entendieras mejor la mecánica del socialismo en Cuba comprenderías que si mañana llegan mil barcos cargados de alimentos para regalárselo al pueblo cubano, el gobierno no lo permitiría. Eso atentaría en contra de su poder omnipresente. Si no lo crees, pregúntale a CARITAS por qué la dictadura se interpone ante la ayuda que ellos han querido distribuir y por qué el gobierno cubano cobra 400 dollares a los exiliados por un pasaporte, cuando es el exiliado el turista que más bienes proporciona a la familia cubana.

    Por favor, enciende el cerebro antes de echar la lengua a andar.

  • 62. A las 12:44 PM del 20 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Queremos dejar a Cuba tranquila, pero Fidel no nos deja.

  • 63. A las 01:36 PM del 20 Jun 2010, oscar canosa ó:

    El futuro del pueblo de Cuba se puede comparar a un musculo que ha estado en desuso y atrofiado pero con inervacion intacta. Pues, terapia, mucha terapia.

  • 64. A las 02:35 PM del 20 Jun 2010, elnando ó:

    Bueno aqui los niveles de estupidez han llegado a un nivel incalculable, valga la libertad de expresion y el respeto de las ideas de los demas, pero siempre haciendo valer la mia y la de una hitoria manipulada de una y mil partes.

    El que diga que los cubanos son holgazanes pues simplemente no vive en el planeta Tierra, es uno acabado de aterizar de pluton. No atiborrare de ejemplos este blog, pero les puedo decir que yo, que por las experiencias que he vivido y en el medio que siempre me he movido, pues percibo totalmente lo contrario de esta infeliz mala idea de que los cubanos somos holgazanes, en cuba simplemente no vale la pena trabajar, como mismo trabajaba yo a un 30 % de lo que debia en teoria trabajar simplemente por que primero, no te pagan por tu trabajo y no me da la gana de trabajar pal fidel y su camada de oportunistas y segundo por que esta camada de oportunistas, aparte de que le chupan la sangre al sistema empresarial cubano, lo viven descapitalizando constantemente con una serie de medidas, auditorias, falta de autonomia que te encierran en un circulo vicioso en el cual auque te rompas el lomo como un mulo no puedes planificar tu vida y la empresa no crece, terriblemente frustrante.

    Por otro lado, los cubanos que conozco aqui en europa, todos trabajamos, en lo que estudiamos muchos, en lo que pueden otros, pero trabajamos, crecemos, creamos, algo impensable en cuba, crecer, crear, bajo el estimulo de un trabajo que lo permite.

    Llenarse la boca de sandeces es muy facil, es necesario conocer en profundidad los hechos.

    Por otra perte, cuba crecia antes del 59, si ma cuanto crecia???, cuantos disfrutaban de este crecimiento??, cuales eran las industrias fundamentales del pais, a quienes pertenecian, cuanto reportaban al pais, y cual era la geografia en la cual se distribuian?, es muy facil llenarse la boca de tanta gandofia, cuba con fidel ha permanecido practicamente en el tiempo perpetua, pero desgraciadamente no se puede comparar la cuba de antes del 59 a la cuba de hoy en muchos aspectos que si importan, la dialecta del asunto es que fidel ha destruido nuestro pais, reduciendolo en la inmovilidad, la esclavitud sutil de nuestros compatriotas a travez de una inundacion propagandistica a lo largo de estos 51 años de dictadura. Y esta señores es la historia que conozco, historia confrontada con muchas personas mayores de muchas ciudades de Cuba, un punto de vista es solo la percepcion de una persona desde su punto de referencia el contrario es lo que se debe llamar prensa, investigacion, confrontacion, evidencias.

    Pero sigan manipulando, siempre habra alguien que los desmentira.

    Saludos

  • 65. A las 02:59 PM del 20 Jun 2010, Guillermo Sambra ó:

    Si USA levanta el embargo contra el régimen de la Habana muy poco o nada cambiará con relación al ciudadano común. Para el gobierno cubano, USA nunca dejará de ser el “Enemigo”, bajo esa premisa continuará encarcelando y desterrando y hasta asesinando a sus oponentes.
    La escasez de productos es intrínseca en el sistema socialista (al menos es lo que ha demostrado este sistema en la practica hasta ahora), o sea los cubanos no tendremos mas de lo que tenemos actualmente. Se acabó el bloque del trueque y solo queda un mundo donde se compra y se vende cómo ha sido siempre, desde antes de descubrir el papel!. La economía centralizada no tiene papel en este juego económico porque antes habría que generar riquezas desde adentro y para eso es necesario “Liberar” la economía nacional. Ya todos sabemos como piensa Castro I con respecto a “liberalizar”.

    Cuando Castro declaró que el futuro de Cuba seria “Socialismo o Muerte”, lo hizo bajo el efecto que le causó la frustración de la caída fulminante del campo “Socialista” por lo que significaba en perdidas materiales, y porque de otra forma seria entregar el poder.

    Los USA no fueron ajenos a este comportamiento, pero quizás se apresuraron en recrudecer el embargo cuando por la boca de “Barba Papa” (una de las tantas formas de llamarlo dentro de Cuba), salía solo arrogancia y prepotencia frente al temor de perder el poder.
    Lo cierto es que en ves de Socialismo, todo se centró en el capital extranjero y poco a poco el país fue sucumbiendo en una especie de capitalismo de estado, plagado de injusticias como las prohibiciones a los nacionales de visitar centros turísticos, porque el capitalista extranjero quería, como es natural, Dólares por sus servicios prestados y no trueques ni bonos ni ninguna fantasía comunista con relación a la economía.

    Llegó así otra ola de demandas de sacrificios a la población y otra promesa de rectificación.

  • 66. A las 04:01 PM del 20 Jun 2010, Magallanes ó:

    Para empezar: personalmente estoy en contra de todos los bloqueos o embargos.
    Se trata en este blog de analizar las cartas a favor y en contra de autorizar los viajes hacia Cuba de los EEUU.
    En el caso de Cuba dice mucho que el principal y único bloqueador, los EEUU, es al mismo tiempo el primer suministrador de alimentos. Este hecho es único e insólito.
    Es curioso que también los mismos cubanos estén divididos casi al cincuenta por ciento a favor y en contra del bloqueo.
    Hay muchos que en Miami, pero también en La Habana le han sacado tajada al bloqueo, tajada económica y política, y no solo la “mafia” miamense sino también por ejemplo Los Hermanos en La Habana.

    No entiendo a Fariñas que está a favor de los viajes de los norteamericanos, pero extrañamente a favor del bloqueo, ignorando o haciéndose el loco que los viajes tienen una componente comercial y económica que actúa como antibloqueo.
    No entiendo a Paya que se declara cristiano pero está a favor del bloqueo norteamericano, haciéndose el loco también, de que el bloqueo es inmoral y va en contra de la ética de la Iglesia y en contra de las peticiones del Vaticano. No entiendo muchas cosas que harían la lista interminable.

    Pero vamos a los hechos. El último año de Bush se lo pasó jodiendo todo lo que pudo y más. Llega Obama y de un plumazo de su mano izquierda no solo tira patas arriba el endurecimiento de Bush sino que además da libertad total a todos los viajes de los cubanos radicados en Miami. Es decir, demuestra su buena voluntad. Da un avance significativo en la abolición del bloqueo.

    Pero que hacen mientras tanto Los Hermanos en La Habana?? Vamos a ver.... reprimir.., reprimir,... reprimir.,... dejar morir de hambre,.... reprimir........ y reprimir. Y de postre, como guinda encerrar a un norteamericano. Para chulos, nosotros, dijeron.

    Moratinos llevó una propuesta de la Unión Europea con la aprobación tácita de Obama, y era muy clara, liberar al menos a todos los presos del año 2003 y a cambio Obama presionaría para que el Congreso apruebe la libertad de viajar a Cuba. Los Hermanos dijeron que no. Al menos hasta hoy. Que se permita los viajes a Cuba depende de los Hermanos, y parece que a ellos les da igual. Los Hermanos y sus satélites, comen y muy bien todos los días.

  • 67. A las 04:03 PM del 20 Jun 2010, Cerro ó:

    Por qué asustarse por las dos cartas? No es lógico el disenso? No se tratará de la proto democracia, que viene creciendo? Acaso en los demás países no hay debates por temas más insignificantes que el del bloqueo?
    ------
    Me parece que la cuestión se trata de debatir, con total respeto de las ideas de los interlocutores y participantes del blog. No hacen falta ofensas ni adjetivos descalificatorios. El espacio lo pone Fernando y él no obliga a nada a nadie, salvo respetar las normas. Cada cual dice lo suyo y el otro lo interpretará de la forma que más le plazca. Ninguno tiene la verdad absoluta. Ni siquiera objetividad. Todos debatimos desde nuestra experiencia personal. Cualquier estadística estará manchada de subjetivismo o extremismo. Según Martí, "Honrar, honra". El futuro nos encontrará en la isla y cada cual, con su historia y circunstancias. Ah... Felíz día de los padres a TODOS!

  • 68. A las 04:11 PM del 20 Jun 2010, Jesus T ó:

    Parece que RG # 59 no sabe lo que es un bloqueo, parece que no sabe que el regimen cubano puede comprar en USA tdo el alimento que le venga en ganas, pero caramba, ya no quieren solo comprar, quieren que tambien le den el dinero para comprarlo, eso lo hacia la Union Sovietica antes de hundire, pero ella era "nuestra hermana mayor" pero USA es "el enemigo imperialista", entonces que quieren? En cuanto al dialogo, hay que dialogar por supuesto y lo mejor de todo es que a pesar del discurso oficial, y de lo que lo repiten como papagayos, ese dialogo al fin y al cabo tiene que venir y lo mejor para todos es que venga bajo una administracion como la de Obama que no trate de inmiscuirse en las mismas y que pueda y quiera, como parte de ese dialogo, ir eliminandoo gradualmente lo que queda del embargo. En cuanto a los insultos de vendidos a los norteamericanos, mercenarios etc, me pregunto: cuando Fidel Castro recibio ayuda de Venezuela y Costa Rica -- o de Prio -- cuando la lucha contra Batista, estaba vendido a estos? Y cuando le hacia el trabajo sucio en Africa a la Union Sovietica -- que tantas vidas y recursos costo al pais --, no era un mercenario? Y cuando el regimen se metia en los asuntos internos de cualquier pais -- con infulas de potencia imperial a cuenta de las privaciones de los cubanos -- eso no era ingerencia?

    Un aparte para el comentario # 61 de Juan Antonio. No creo que los cubanos que esten en contra de lo que piden los 74 en su carta -- entre los que estoy -- tengan derecho a decirlo por los años que acumulen de presido o por los sufriemientos que hayan padecido, sino por el simple hecho de ser cubanos, que eso de crear castas con derecho especiales -- por mas que se le reconozcan -- ni es democratico ni es sano para el futuro del pais.

  • 69. A las 05:12 PM del 20 Jun 2010, Calixto ó:

    Issac, aquí han publicado una inmensa cantidad de datos sobre la economía cubana antes del 1959. Si te fijas solo en la mitad vacía del vaso, no verás la llena. La economía es una ciencia bastante exacta, los bienes y el salario se miden con mucha precisión, igual la desigualdad en su distribución. Cuba, el país con paridad al dólar, estaba por encima de la gran parte de sus pares latinoamericanos y eso es tan cierto como lo que mencionas, no son realidades para nada irreconciliables.

    Una nota, amigo, ¨independencia económica y política¨ no es sinónimo de prosperidad. Solo basta leer la historia, mucho más la reciente. Si hay una regla que ha demostrado su validez, es que independencia privada y prosperidad sí van de la mano.

    Hay un país que sirve de demostración y mencionas, Japón, vencido y ocupado por Estados Unidos. La Base de Okinawa sigue en Japón.

    Japón es uno de los principales inversionistas en Estados Unidos, desde Sony Entertainment hasta Toyota que vende más que la emblemática General Motors dentro de Estados Unidos.

    Eso es lo que yo quiero para América Latina, que seamos Japón y no la tierra de los lamentos que nos vende Eduardo Galeano.

  • 70. A las 05:20 PM del 20 Jun 2010, Laverdad ó:

    la ley helms burton, verdadero intento de nueva enmienda platt, tiene explícito entre sus objetivos:
    " ...restablecer las instituciones democráticas en Cuba por medio de la presión de un embargo económico general en momentos en que el régimen de Castro ha demostrado ser vulnerable a la presión económica internacional..."
    ... eso lo plantearon oportunistamente en 1996, en lo más crudo del período especial, cuando había desaparecido la URSS y no se había logrado recomponer el comercio exterior de Cuba.... no nos pudieron doblegar.... y piensan que ahora por las dificultades actuales es el momento del zarpazo final.... de aquello hace más de 14 annos y no han logrado el verdadero objetivo, que no era restablecer "instituciones democráticas", sino apoderarse de cuba..... el pueblo de cuba tiene bien identificados los objetivos de la ley helms burton y de su prima hermana la ley torricelli, jamás se dejará engañar.

  • 71. A las 05:34 PM del 20 Jun 2010, Laverdad ó:

    entonces ahora aparecen casi 500 disidentes firmando una carta para que no se suavice el embargo, sino que se mantenga y se intensifique, para contrarrestar a los 74 mencionados por Fernando que piden que se suavice.... gran dilema para los que utilizan una hojita de parra y dicen condenar el embargo igual que condenan al régimen castrista.... están esos 500 en el lugar equivocado en el momento equivocado? o son los 74 los que están en el lugar equivocado en el momento equivocado? /aplicando una frasecita que a algunos gusta/ .... todo lo anterior lleva a pensar que no está muy cercano el diálogo universal que se exige, será necesario uno previo entre las dos /o más?/ facciones....

  • 72. A las 07:34 PM del 20 Jun 2010, Ernesto Bueno ó:

    Fernando
    No voy a generalizar, pero cuando muchos de esos disidentes ocupaban cargos en el gobierno de los Castro, yo estaba preso en Boniato. ¿Qué significa eso? Que hoy pudieran estar equivocados nuevamente.
    La propaganda comunista se ha dedicado a desacreditar al exilio, ese mismo que envía mil millones anuales a sus familiares de la Isla. No hay un familiar cubano de la Isla que no le duela una muela y no se comunique con sus familiares exiliados para que le resuelvan el problema. Pero de eso no se habla. Como tampoco se dice que el gobierno cubano cobra $350 por un pasaporte a los exiliados, que son, más que nadie, los que viajan a la Isla y dejan hasta los zapatos que llevan puestos. Si el gobierno cubano quisiera aumentar los ingresos por el turismo debería comenzar por erradicar todas las restricciones y recargos que le imponen a estos exiliados. Pero no, lo que quiere es aumentar los ingresos del gobierno, alimentar su maquinaria represiva con estos recuersos.
    El exilio se ha ganado merecidamente su derecho a opinar sobre Cuba. Hay que recordar que José Martí vivió la mayor parte de su vida en el exilio y por eso no dejó de ser el mejor de los cubanos. Más de 3,500 años de cárcel son una muestra del derecho a hablar del exilio y por ello Espinosa hizo una declaración muy desafortunada.
    En esa carta parece ignorarse que los EEUU son desde hace 3 años el país que más alimentos le vende a Cuba. También parece ignorar que los promotores políticos norteamericanos que están haciendo esa gestión, son representantes de esos estados agrícolas que quieren aumentar las ventas. Tampoco se puede comparar la prohibición de viajar a Cuba por parte de los EEUU con la prohibición de salir de Cuba hacia cualquier parte del mundo. Creo que tanto Ud. como los firmantes no han hecho una valoración a fondo de esta petición, no han considerado todas las variantes y valoraciones y por eso el debate es sano, democrático y alentador.
    Por último, me extraña que Ud. critique a Zoe Valdés por lo que ha dicho de Fariñas, porque Ud. no dijo nada mejor de él en uno de sus post en este espacio. Yo no estoy de acuerdo con Valdés, pero reconozco que aún cuando Fariñas está haciendo una campaña heroica, pudiera no estar de acuerdo con algunos de eus puntos de vista. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.
    Debo finalizar diciendo que también se ha enviado una carta de los presos políticos pidiendo que no se levante las restricciones. Son más de 400 los firmantes, entre ellos Altunez. Y también que el gobierno de los EEUU ha reiterado que no levantará las sanciones hasta que la tiranía no de pasos de democratización.
    El mundo no condenó el bloqueo a Surafrica. Claro, no era un gobierno de izquierda.

  • 73. A las 08:18 PM del 20 Jun 2010, Silvia C. Perez ó:

    Fernando de la 91ȱ

    Se ve que desconoces los argumentos del exilio y que quieres ignorar que todos no opinan igual. Sólo has puesto la parte más negativa pues tú también pretendes desacreditar a este exilio que representa la parte más sufrida del pueblo cubano. Familiares fusilados, grandes condenas carcelarias, la pérdida de su juventud en una cárcel en Cuba es también parte de ese exilio que tú ignoras conocer. Por eso muchos acá se han ganado el derecho a opinar sobre el futuro de Cuba, pues fueron los primeros que se opusieron a la tiranía cuando otros ahora disidentes ocupaban puestos en el gobierno. Imagínate, que hasta tú tienes derecho a opinar, porque cuando pones la balanza del lado que te conviene lo estás haciendo.

    Si el gobierno cubano pretendiera realmente favorecer a su pueblo comenzaría por levantar todos los excesivos recargos aduaneros y de imigración que le imponen a los exiliados cubanos para viajar a Cuba, los cuales sólo van a ayudar a sus familiares, no a disfrutar de sus playas y hoteles. Eso en primer lugar.

    En segundo lugar, ninguno de esos disidentes firmantes de la carta puede garantizar que esa ayuda iría al pueblo cubano. Precisamente porque en un país donde un policia gana más que un médico, es de dudar que esa entrada de dolares no benificiaría al aparato represivo, el mismo que los ataca a ellos, el mismo que agrede a las Damas de Blanco. Y también, porque en un país donde el nacional es un ciudadano de tercera clase, muchos de esos recursos irían a los hoteles que operan bajo la dirección de los militares. Cuba es un país donde los ministerios están ocupados por generales y donde todos los recursos económicos están a la disposición de esta clase privilegiada. Los méritos revolucionarios son recompensados por este aparato gubernamental y los que no simpatizan no tienen derecho a nada.

    Tengo otras muchas razones, pero hay un refrán que dice que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y tú eres de esos.

  • 74. A las 08:50 PM del 20 Jun 2010, Isaac ó:

    No Calixto, la independencia política y económica no es signo de prosperidad, pero sí un aspecto indispensable para tenerla. El uso que se haga de esa independencia es otra cosa, pero es infantil pensar que un país supeditado a otro política y económicamente puede ser próspero, a menos que se pliegue a cada una de las decisiones de ese otro país.
    Ya sé lo de las estadísticas que se han publicado aquí, pero eso no me dice nada.
    La economía no es una ciencia exacta, pero vamos, ni de broma. Mucho menos ahora que se ha convertido en una carrera especulativa.
    Los parámetros que se toman para hacer un análisis económico siempre dependerán de la ideología del analista.
    Lo de la paridad del peso es un cuento chino. Existe un rango de valor que un gobierno puede utilizar, sin que el valor sea real.
    ¿Pretendes que el franco o el marco alemán valían menos que el peso? No es lo mismo el valor numérico que el objetivo compadre.
    Ese peso cubano no estaba respaldado por la economía.
    Vuelvo a repetirlo. Ni la banca, ni los teléfonos, ni la generación y distribución de energía eléctrica estaban en manos nacionales.
    Es que hasta la empresa que exportaba el azúcar se llamaba Sugar Company o algo así.
    Menciónenme algún industrial cubano que incidiera en la economía cubana verdaderamente. Pero por favor, dejen a un lado el ron y los caramelos, que eso no hace la economía de un país.

    ¿Saben que es lo peor de todo? Que si no son capaces de darse cuenta de algo tan elemental mañana volveremos a caer en las manos en que ya estuvimos y ni lo van a notar.

  • 75. A las 09:23 PM del 20 Jun 2010, Roque ó:

    Felicito a todos los contertulios, habituales o no, coincidan conmigo o no, en el día de los padres. También a Fernando, obviamente. Desde luego, a los que sean padres. Perdonen la digresión.
    saludos

  • 76. A las 10:38 PM del 20 Jun 2010, elnando ó:

    Bueno aqui los niveles de estupidez han llegado a un nivel incalculable, valga la libertad de expresion y el respeto de las ideas de los demas, pero siempre haciendo valer la mia y la de una hitoria manipulada de una y mil partes.

    El que diga que los cubanos son holgazanes pues simplemente no vive en el planeta Tierra, es uno acabado de aterizar de pluton. No atiborrare de ejemplos este blog, pero les puedo decir que yo, que por las experiencias que he vivido y en el medio que siempre me he movido, pues percibo totalmente lo contrario de esta infeliz mala idea de que los cubanos somos holgazanes, en cuba simplemente no vale la pena trabajar, como mismo trabajaba yo a un 30 % de lo que debia en teoria trabajar simplemente por que primero, no te pagan por tu trabajo y no me da la gana de trabajar pal fidel y su camada de oportunistas y segundo por que esta camada de oportunistas, aparte de que le chupan la sangre al sistema empresarial cubano, lo viven descapitalizando constantemente con una serie de medidas, auditorias, falta de autonomia que te encierran en un circulo vicioso en el cual auque te rompas el lomo como un mulo no puedes planificar tu vida y la empresa no crece, terriblemente frustrante.

    Por otro lado, los cubanos que conozco aqui en europa, todos trabajamos, en lo que estudiamos muchos, en lo que pueden otros, pero trabajamos, crecemos, creamos, algo impensable en cuba, crecer, crear, bajo el estimulo de un trabajo que lo permite.

    Llenarse la boca de sandeces es muy facil, es necesario conocer en profundidad los hechos.

    Por otra perte, cuba crecia antes del 59, si ma cuanto crecia???, cuantos disfrutaban de este crecimiento??, cuales eran las industrias fundamentales del pais, a quienes pertenecian, cuanto reportaban al pais, y cual era la geografia en la cual se distribuian?, es muy facil llenarse la boca de tanta gandofia, cuba con fidel ha permanecido practicamente en el tiempo perpetua, pero desgraciadamente no se puede comparar la cuba de antes del 59 a la cuba de hoy en muchos aspectos que si importan, la dialecta del asunto es que fidel ha destruido nuestro pais, reduciendolo en la inmovilidad, la esclavitud sutil de nuestros compatriotas a travez de una inundacion propagandistica a lo largo de estos 51 años de dictadura. Y esta señores es la historia que conozco, historia confrontada con muchas personas mayores de muchas ciudades de Cuba, un punto de vista es solo la percepcion de una persona desde su punto de referencia el contrario es lo que se debe llamar prensa, investigacion, confrontacion, evidencias.

    Pero sigan manipulando, siempre habra alguien que los desmentira.

    Saludos

  • 77. A las 11:49 PM del 20 Jun 2010, Alberto Moral ó:

    No me sorprendieron las fotos de Ariel Sigler. Conozco de primera mano el hambre y las torturas de las prisiones cubanas. Por ejemplo, en la década de los 80 tuve tres hermanos presos políticos –en cárceles militares–, les visité decenas de veces en sus prisiones, les vi en condiciones físicas parecidas a dichas fotos –con la diferencia de que estos podían caminar–, no solo a ellos sino a muchos, y además conozco las ocasiones en que fueron sometidos durante semanas a calabozos subterráneos donde dormían en el cemento frío, donde no sabían si era de día o de noche excepto porque dos veces al día les pasaban una cucharada de comida por debajo de las rejas, y de donde salían para el “soleador”. Cuento estas cosas aunque algunos digan que exagero, para mí es otra prueba de que en Cuba han ocurrido cosas increíbles.

    Lo que sí me está sorprendiendo es la efectividad que el genio tenebroso está teniendo en el actual “diálogo” con la Iglesia Católica. Resulta que, haciéndoles creer a los líderes católicos que son mediadores, trasladó de prisión a doce presos políticos y le otorgó libertad condicional a Ariel Sigler por el temor a que falleciera en prisión, y ya muchos se hacen ilusiones de que este es el inicio de un cambio positivo por parte de la tiranía.

    Al respecto se están publicando noticias sorprendentes. Para no rebuscar, ayer (06/19/10) El Nuevo Herald, bajo el título “Iglesia pide paciencia ante diálogo con el gobierno”, dice:

    “El obispo auxiliar de La Habana, Juan de Dios Hernández aseguró que el inusual diálogo abierto entre las autoridades y la Iglesia cubana en las últimas semanas y por el cual se logró la liberación de un preso disidente y el traslado de otros es un ‘proceso’ abierto y pidió ‘paciencia’ antes de ver nuevos resultados.
    “‘En cosas tan delicadas como esto es bueno tener paciencia’, expresó el sábado el prelado durante una conferencia de prensa a raíz de la X Semana Católica, que se clausuró este día.
    “‘El término proceso lleva tiempo’, agregó Hernández.”

    Todo esto delante de un enviado especial del Vaticano que ha llegado a felicitarse por los resultados alcanzados. Por supuesto, el Vaticano también tiene sus intereses, y estos no tienen en cuenta al pueblo cubano.

    Trágico y cómico. Luego de 50 años de tiranía ahora los “mediadores” piden paciencia, los gobiernos de Europa y el Vaticano también piden paciencia, nada más falta que Obama pida paciencia, exactamente lo mismo que pide la tiranía. Pero ni los presos políticos ni el resto de los cubanos pedimos paciencia. Parece como que a los gobernantes del mundo no les interesa el pueblo. Todo esto indica que el problema hay que resolverlo mediante un enfrentamiento directo entre pueblo y tiranía; por supuesto, no violento.

    En mi opinión, lo único que puede cambiar los destinos de Cuba, es que los cubanos exijamos la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos; por ejemplo, un movimiento de blanco. Claro que habrá represión, pero entonces también habrá solidaridad internacional, porque parece que esta llega sólo cuando la tiranía aplica la violencia que le caracteriza. Y no sólo exigir libertad para todos los presos políticos sino para el pueblo en general. Esa es la primera prioridad de Cuba, como dicen muchos en este mismo blog.

    En el mundo hay unos 200 países, y excepto Estados Unidos todos tienen relaciones con Cuba –hasta Israel y otros aliados de Estados Unidos–. El bloqueo/embargo es insignificante en comparación con el tema de las libertades individuales.

    Resulta frustrante ver a los disidentes exigiéndoles cambios a Obama y no a Fidel Castro. Además, el debate que existe por la carta de esos 74 “disidentes”, desvía la atención de los temas fundamentales de Cuba.

    Y el “diálogo” tiranía-Iglesia Católica es sólo otra astucia de actualidad. Fidel Castro ha desarrollado su carrera política a base de astucias, estratagemas, trampas, engaños, crímenes, manipulación de las multitudes…, con un éxito personal impresionante, creando la imagen de haber gozado de apoyo popular dentro de la Isla y llegando incluso a destacarse como uno de los líderes mundiales más influyentes de su tiempo. Él es quien más merece el calificativo de genio tenebroso –con el permiso de Stefan Sweig, uno de mis autores favoritos–.

  • 78. A las 12:10 AM del 21 Jun 2010, Jacinto Benavente ó:

    Espero y confío en que no borren mi comentario pues ya del susodicho bloqueo embargo traté y me borraron. Me explico de nuevo.

    Mucho se habla del bloqueo/embargo de Estados Unidos a Cuba, y sobre todo del desastre que éste causa al pueblo cubano, como si sólo fuera esto la causa de todo. Decía en el artículo que no me publicaron que en la ex Unión Soviética cuya revolución era del y para el pueblo, nunca sufrió embargo o bloqueo de ningún tipo y era y es sin embargo un país inmensamente rico -hablo de riquezas naturales y de millones de brazos para trabajar. Durante 70 años de revolución todo se dedicaba al armamento y a la exportación del comunismo. Todo era una inmensa fachada y al final ni trigo tenían. Canadá y EU tuvieron que mandárselo porque la hambruna estaba casi detrás de sus puertas. Todo se desmoronaba y en ese país NO HABÍA EMBARGO/BLOQUEO. Cuba pudo haber producido más si se hubiera sabido gobernar y no tanto politizar. Tierra y brazos siempre ha habido, pero miren el resultado. No estoy ni estaré en favor del embargo/bloqueo, pero no me digan que ese es el causante de todos los males porque no es cierto. Ya esos viejitos que gobiernan hoy tendrán que irse cuando la parca venga a buscarlos. Recuerden a los de la ex Unión Soviética, ya ni se sostenían por ellos mismos, pero seguían gobernando y diciendo que eran el futuro de la humanidad, cantando logros cuando sólo había miseria. Debe haber libertad para todo: para viajar, para comprar, para hablar, hay que ser tolerante con el de aquí y el de allá y ceñirse a la verdad.

  • 79. A las 01:03 AM del 21 Jun 2010, Sofia Esmeralda ó:

    Fernando

    Yo soy de los que se oponen al levantamiento de las restricciones de los norteamericanos a viajar a Cuba, porque en un país donde un policía gana mucho más que un médico, ya podemos ir suponiendo a donde irán a parar los fondos de ese turismo, nada menos que a la máquina represora del país.

    El último post de Yoanis Sanchez habla de esos ojos de pescao, es decir, de las cámaras de vigilancia que están por todas partes en La Habana y de la eficiencia que tuvieron en esa instalación. Pues bien, tendrán ojos de ballenas en todas partes en Cuba si a esa dictadura paranoica le entran todavía más dollares.

    Por otra parte, ninguno de los firmantes de esa carta puede assegurar que ese dinero se verá reflejado en las mesas de los cubanos de a pie, pues casi todos los ministerios en Cuba están bajo el mando de los generales del ejército. En una economía controlada por los militares, sólo se puede esperar que Cuba sea un cuartel, una prisión o un campo de concentración.

  • 80. A las 01:03 AM del 21 Jun 2010, Cerro ó:

    Lo más importante, en el corto plazo, es lo que pase en la isla con respecto a los DDHH. La comitiva eclesiástica acaba de volverse al Vaticano y se esperan resultados en los próximos días / semanas. Si bien no se reunieron con la disidencia, estaba anticipado que sería así (Laura Pollán lo afirmó, sin preocuparse por el hecho). Si Raúl sabe leer la realidad, deberá tomar como prioritario este tema tan sentido y reclamado por el mundo entero; sigue en deuda con su pueblo y no sólo debe darle "arroz y frijoles". Es un hecho que en su gobierno no podrá hacer andar la maquinaria productiva y debe intentar imaginar una salida más o menos elegante para su sucesor. Confió en los talibanes del PCC para que lo acompañen, pero deberá saber que ninguno de ellos sirve, por poca simpatía y además, están todos cargados en años. Raúl cumplió silenciosamente 79 años hace pocos días. Machado Ventura se aproxima a los 80.

  • 81. A las 01:25 AM del 21 Jun 2010, Jesus T ó:

    No se porque, para discrepar de lo que dicen los 74, tienen que repetir que tienen el derecho por haber estado presos o por haber sufrido, nada da a nadie tiene mas derecho que a otro, cuando se alcance la democracia en Cuba cada cubano tendra derecho solo a un voto, independientemente de lo que haya sufrido o hecho. O alguien piensa que saldremos de estar secuestrado por un grupo "historico" para caer bajo el control otro?
    En cuanto al desacuerdo es valido, con la carta de los 74 o la de los 400 o con cualquier carta que salga, pero de ahi a atacar, como han hecho algunos, a los que se enfrentan al regimen dentro de Cuba hay una gran diferencia.

  • 82. A las 03:46 AM del 21 Jun 2010, oscar canosa ó:

    No se averguenze, AMoral(60). Nosotros no.

  • 83. A las 04:56 AM del 21 Jun 2010, Calixto ó:

    Vaya Issac, estimado, ahora sí estás haciendo afirmaciones temerarias. Yo lamento que las estadísticas no te digan nada, ¿y qué te lo dice entonces? ¿El pálpito?

    ¿Acaso el Primer Mundo y el Tercero se diferencian por opiniones?

    Cuando afirmas que el peso cubano no estaba respaldado por la economía ¿es que te basas? ¿en el pálpito? ¿tú tienes idea lo que significa la paridad bancaria de un país? ¿tienes idea de lo qué es inflación? Qué para nada es un criterio de pálpito, sino estrictamente matemático. ¿cómo vas a definir un rico de un pobre si no por el uso de la matemática? Fíjate que hay otros criterios abstractos de calidad de vida, pero a la larga todo terminamos hablando de ricos y pobres, individuo o naciones basados en números, no en opiniones. Es imposible mantener la paridad bancaria con el dólar si la economía no responde a esa paridad y Argentina es ejemplo de eso con una paridad artificial que aguantó hasta que pudo y explotó como un siqitraqui.
    Yo no estoy diciendo que la economía antes del 59 es como debía ser, ojo, no es el tema, pero Cuba no existe solo en el continente amigo, y sus índices eran superiores a Guatemala, Honduras, Dominicana, Colombia, Panamá, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, y no pares de contar. Caracas era una aldea comparada a La Habana en el 1959, sus edificios más imponentes eran los del Silencio que se hunden hoy ‘en silencio’ en el Centro antiguo de Caracas.

    Repito amigo, los especuladores son una cosa y el resultado final es otra, no te dejes confundir, la especulación apunta al futuro y el hecho que la economía sea una ciencia exacta, que lo es, no implica que lo sea su pronóstico. Como el clima, que es otra ciencia exacta, pero su pronóstico es objeto de especulaciones por lo impredecible. Que este año llovió 20 veces es tan exacto como que Estados Unidos tiene un Producto Interno casi 3 veces el de Japón. Cuánto va a llover es tan especulativo como predecir cómo será el producto interno bruto de USA y Japón dentro de 3 años.

    Si la Industria Nacional, así sea la Cuban Sugar Company producía el triple de lo que produce más de 50 años más tarde con Fidel, es un dato exacto, no de opiniones. Que no te guste lo de Sugar, yo te apoyo incluso, pero la producción es exacta, no especulativa, y los gustos no se llevan con las matemáticas, nunca se han llevado bien.

    Yo te voy a dar un dato. Puerto Rico depende política y económicamente de Estados Unidos. Y es un país más próspero que todos sus vecinos. Es allá a dónde llegan dominicanos o venezolanos por montones. Es una minoría ínfima la que apoya la independencia.

    Pero no quieras ver un juego de Puerto Rico y Norteamericanos de baloncesto, los primeros lloran más su camiseta y su bandera con más ardor que los segundos.

    Yo, repito, quiero unos Estados Unidos de Latinoamérica. Separados las independencia es más costosa y más inaccesible

  • 84. A las 06:07 AM del 21 Jun 2010, Sergio Marquez ó:

    Fernando

    Lo primero que me ha llamado la atención es cuando escribes que ¨Oscar Espinoza decía hace poco que los exiliados ayudaran más si se callaran la boca.¨ Bueno, no sé si tú sólo lo citas o lo apoyas, pero decir que algunos exiliados no deben opinar no es una variante muy democática. Parece que quien comienza a parecerse a los tiranos que combate es el mismo Oscar Espinosa. ¿No te parece?

    Lo que dices de Zoes Valdés es cosa aparte. Zoe Valdés fue representante del gobierno cubano en la UNESCO, nunca fue una prisionera política como esos otros de los que parece hablar Oscar Espinosa. En el exilio hay una gran diversidad de personas y es imposible agruparlos bajo un mismo denominador ideológico. Hay generales, ex-ministros, ex-agentes de inteligencia, secretarios personales de altos dirigentes, etc. Y también hay familiares de fusilados, ex prisioneros políticos y más. Sería imposible nombrarlos a todos, incluyendo a los hijos de altos dirigentes de la dictadura castrista.

    Ahora bien, comparar la prohibición de visitar a un país para no darle recursos financieros no es lo mismo que prohibir salir del país a cualquier parte del mundo. Digamos que lo primero se define como la enemistad con alguien en específico, mientras que lo segundo es la esclavitud y el sometimiento a todo un pueblo. No es comparable, eso salta a la vista. Sólo pregúntate cuál de las dos preferirías sufrir y comprobarás que no es lo mismo.

    Ya otras opiniones te han expresado que en un país donde un policía gana más que un médico ( más o menos el doble ) nadie puede garantizar que esos dolares que se obtendrían del turismo estadounidense se reflejarían en la mesa de los cubanos. Si piensas un poco en ello comprobarás por que existe el embargo, por qué no debe dársele recursos a un gobierno dictatorial, pues es darle fuerza para que reprima aún más.

    Si revisas un poco la historia del castrismo comprobarás que durante las décadas en que Cuba hacía comercio con los paises comunistas de Europa, Castro no se quejaba del embargo-bloqueo. Todo lo contrario, en muchas ocasiones decía ¨no lo necesitamos para nada, señores imperialistas.¨ Era una frase que se repitió por mucho tiempo, como esta otra que decía ¨si no quieren tener un país socialista a 90 millas, múdense.¨ Claro, ellos apostaban a que ¨el futuro pertenecía por completo al socialismo.¨

    Sin embargo, todo el subsidio soviético ( equivalente a unos 10 Plan Marshall para la reconstrucción de Europa ) sólo sirvieron para adquirir armas, crear cuerpos represivos e invadir lejanas naciones como Angola y Etiopía, sin mencionar todos los grupos guerrilleros latinoamericanos.

    Poco después de la caída del Muro de Berlín fue que se comenzó una campaña para levantar el embargo. Ya el futuro no pertenecía por completo al socialismo, sino que el poco socialismo que quedaba no podía vivir sin el capitalismo. En otras palabras, ¿por qué hay que bailar al son de las necesidades de esos inescrupulosos e ineptos mandatarios? ¿Por qué ahora hay que correr a ayudarlos? ¿No se cansaron de repetir que no necesitaban de los señores imperialistas? Y todo eso sucedió con una Crisis de Octubre en el medio y todas las intervenciones en las guerrillas latinoamericanas. Hasta el Che Guevara fue al Congo y a Bolivia a crear dos, tres, muchos Viet Nam. Pues bien, si eso es historia, la enemistad del castrismo con los EEUU no ha cambiado. Entonces, ¿por qué alguien puede estar obligado a comercial con el enemigo? Cuando dices que el 99% de la población mundial está en contra del embargo casi estás diciendo que esa población es cretina, porque no hay fuerza moral para que un país no comercie y esté en confrontación con su enemigo declarado. Eso es así por lógica y razón, no por concenso. No hay que hacer un concenso para demostrar que 2 más 2 son 4.

    A esa Unión Europea que critica el embargo y alega que no ha dado resultado, yo le preguntaría si la política de ellos ha dado resultado, si las gestiones del Sr. Moratino no han quedado en el más profundo ridículo, si la posición de la OEA de aceptar a Cuba en ese organismo y la paralela expulsión de Honduras no es una política de catastrófica imbecilidad. ¿Cómo han quedado parados todos ellos en su política condescendiente con la tirania cubana?

    Los mecanismos represivos de Cuba serán los primeros y posiblemente los únicos beneficiarios si se derogaran esas medidas. No por ello el gobierno cubano le daría trabajo a los disidentes y menos aún pudieran ocupar cargos de alguna importancia. Ese apartheid es más que conocido y es un arma que utiliza el gobierno para controlar a todo posible opositor, el ostracismo.

  • 85. A las 07:57 AM del 21 Jun 2010, martica ó:

    No Fernando, no puedo darte razón esta vez (comentario n° 47)… Zoe y Ninoska no respresentan el sentir de la mayoría de los políticos cubano-americanos. En cuanto a la situación interna seguramente tienes argumentos más frescos, pero nosotros exiliados podemos hablar con un poco más de exactitud al respecto. La visión politica del exilio esta cambiando rápidamente y ya no es como antes. Los recalcitrantes de la Vigilia no ganan más adeptos y los jóvenes miran cada vez más hacia Cuba, siempre críticos con la dictadura, pero cansados de las viejas polémicas, queriendo acercar las dos orillas. Talvés Zoe y Nisnoska sean las últimas afiliadas al vejestorio mambí del Versailles. Desde USA hasta Europa (donde la comunidad cubana crece vertiginosa) por fortuna las mentes han evolucionado.

  • 86. A las 08:22 AM del 21 Jun 2010, Raciel ó:

    Fernando

    Más de 400 activistas pro democracia dentro de Cuba pidieron al Congreso de Estados Unidos que mantenga las restricciones a los viajes y al comercio con el gobierno de Cuba.

    En una carta dirigida a los 535 miembros del Congreso de los Estados Unidos, los 494 activistas piden a los representantes y senadores que eviten todo gesto benevolente y de complicidad con el régimen cubano.

    La declaración de principios incluye las firmas de Jorge Luis García Pérez Antúnez, Néstor Rodríguez Lobaina, Reina Luisa Tamayo, y los hermanos Ariel y Guido Sigler Amaya, entre otros.

    Los activistas subrayan que la tragedia de Cuba no radica en los derechos a viajar de un pueblo ya libre como el estadounidense, sino en la ausencia de libertades conculcadas a los cubanos, quienes son rehenes en su país.

  • 87. A las 09:04 AM del 21 Jun 2010, Adolfo ó:

    Fernando

    Tal vez si el 99% de la opinión internacional supiera y tuviera en cuenta que en dos ocasiones Fidel Castro aconsejó a la URSS atacar nuclearmente a los EEUU ( cuando la Crisis de Octubre y durante la presidencia de Ronald Rigan ) entenderían que con un enemigo así no se comercia. Pero resulta que por esas infamias de la vida, ahora ese viejo Comandante y consejero de una guerra nuclear, es ecologista.

  • 88. A las 03:00 PM del 21 Jun 2010, Ernesto ó:

    Para los defensores o realzadores de las bondades de la Cuba antes del 59. yo no tengo datos pero quisiera preguntarles a los que sí saben para así rectificar mi forma de pensar. Cuánto dinero se llevó Batista de las arcas del país? Con cuanto dinero se encontró el nuevo gobierno revolucionario en las arcas nacionales? cuánto dinero se llevaron los exiliados? Es verdad que llegaron con las manos vacías los cubanos en los primeros años de la Revolución a Miami? Cuántos se vieron afectados con el cambio de moneda y cuantos se llevaron la plata antes? Se les aplicó algún privilegio en EEUu cuando llegaron en relación a otros grupos de inmigrantes o sudaron la camiseta al igual que los mexicanos y guatemaltecos? Recibieron créditos fáciles o facilidades de inversión? fueron limpias las operaciones e inversiones? Qué proporción de profesionales había entre los exiliados? Cuantos profesionales quedaron en Cuba para continuar con el desarrolo del país en comparación con los profesionales que se fueron? cuántos miles de cubanos murieron asesinados por la represión de Batista que podían haber contribuído al desarrollo del país? Cuánto dinero ha recibido la clase política de Miami para apoyar la contrarevolución? En qué se basaba el éxito económico de la Cuba del 50, en el esfuerzo y trabajo duro de los cubanos? en el turismo americano? en la prostitución?, en el tráfico de drogas? en la atracción fácil de capitales de la mafia? En el alto nivel educativo en comparación con el resto de latinoamérica? Quizás un poco de todo, pero lo cierto es que Cuba ya era el centro mundial de tráfico de drogas y prostitución y lo cierto es que no solo en cuba se iban a construir cientos de bellos hoteles, también el crimen organizado, los asesinatos, las luchas entre bandas y la inseguridad generalizada iban a crecer exponencialmente. Pero yo no tengo suficientes datos, si alguno de ustedes tienen más información les agradecería que me la dieran porque leyendo algunos comentarios pareciera que no solo fidel nos haya lavado el cerebro sino todas las enciclopedias. Hasta Kennedy parece haber sido afectado con ese lavado de cerebro según sus comentarios hechos en 1963 sobre la época de batista en Cuba. Quizás por eso su vida no duró mucho tiempo más. Yo espero que cuando se acabe la dictadura de izquerda castrista apoyada aun por la mayoría del pueblo cubano aunque prefiera cambiarla y mejorarla, a nadie se le ocurra hablar de las bondades de la casi década batistiana y que ambos bandos en el extremo pierdan el poder y lo dejen a las nuevas generaciones que podrán crear un nuevo país sin odios, remordimientos, un país moderno, democrático no solo por elecciones, separación de poderes y diversidad de criterios, sino también democrático por el acceso de todos a la educación, la salud y la seguridad social que parece no lo cuentan cuando se habla de democracia en el mundo, por el mantenimiento de las buenas cosas que claro hay todavía muchas en Cuba, abierto e independiente, porque la independencia de un país es el reflejo de la democracia a nivel internacional que es lo que EEUu siempre ha querido vetar por todos los medios. Y si la libertad individual es importante, la nacional lo es también cuando se quiere construir un programa progresista revolucionario con el cual se pueda llevar a todas las capas sociales los beneficios que las élites siempre han tenido.

  • 89. A las 03:05 PM del 21 Jun 2010, Ernesto ó:

    comentario de Kennedy en Inglés (lo puden traducir en google translator aunque no sale muy bien):
    "I believe that there is no country in the world including any and all the countries under colonial domination, where economic colonization, humiliation and exploitation were worse than in Cuba, in part owing to my country’s policies during the Batista regime. I approved the proclamation which Fidel Castro made in the Sierra Maestra, when he justifiably called for justice and especially yearned to rid Cuba of corruption. I will even go further: to some extent it is as though Batista was the incarnation of a number of sins on the part of the United States. Now we shall have to pay for those sins. In the matter of the Batista regime, I am in agreement with the first Cuban revolutionaries. That is perfectly clear. ”
    — U.S. President John F. Kennedy, interview with Jean Daniel, October 24, 1963

  • 90. A las 03:22 PM del 21 Jun 2010, Ernesto ó:

    Con relación a los millones que recibía Cuba de la URSS, es verdad que se malgastó mucho dinero, se le dio mal empleo en cosas que no hacían falta, no se invirtió suficientemente en infraestructuras, en diversificar la economía, etc, pero aún así, en Cuba en los años 80 se vivía de forma general mucho mejor que en muchos países latinoamericanos. no había libertad de opinión, no había libertad de prensa, no podías formar un partido, no podías viajar por tu cuenta, no se podían hacer muchas cosas, pero en el resto de latinoamérica no era muy diferente la cosa y y además de asesinarte por ser de izquierdas, como les ocurrió a cientos de miles, solo las élites podían tener el lujo de educarse y tener salud como todos los cubanos disfrutaban, la vivienda en cuba no estaba en el caos que hoy en día está, Cuba era ejemplo de construccción de viviendas en paises en desarrollo, aun cuando eran horribles. Solo la clase media latinoamericana, que en algunos países no era tan grande como en Argentina, podía tener el nivel de alimentación que había en Cuba para toda la población aun cuando la carne y todo lo demás estuviera racionado. Y así en muchos aspectos de la vida diaria. En los 80 cuba habría estado entre el 25 y 35 lugar del índice de desarrollo humano a nivel mundial y no creo que eso sea un desastre como algunos aquí han dicho. Si ustedes tienen más datos por favor me los mandan y así rectifico.

  • 91. A las 03:45 PM del 21 Jun 2010, Ernesto ó:

    Me disculpan todos los cubanos por haber dicho que somos vagos desde siempre y un poco más desde el 59, es mi impresión, quizás porque me comparo con los laboriosos austriacos que como todo grupo humano tiene sus defectos, pero de que son trabajadores eso ni se puede ni discutir. De todas maneras resulta curioso que algunos de los que dicen que no hay que compararse para hablar sobre cuba, esta vez se compararon con otros países latinoamericanos para decir que somos más trabajadores desde siempre. Cuando yo he hablado sobre algún logro de la revolución y lo comparo con el resto del tercer mundo entonces me dicen que no hay que mirar al resto más atrasado, que solo hay que ver nuestros defectos y aspirar a como viven los desarrollados. Entonces parece que la comparación y buscar la relación con el resto sí es válida porque es el sustento de las afirmaciones y evaluaciones sobre algo.
    Otra pregunta: Es el estado de la Florida uno de los más pobres de EEUU? si es cierto, porqué será si tiene a una comunidad de cubanos tan trabajadora y emprendedora, si reciben como 12 millones de turistas al año, si allí vive una alta proporción de millonarios que deben pagar impuestos, si controlan la información de latinoamérica, la industria musical, artística, si tienen uno de os aeropuertos más activos del mundo, el control de los cruceros del caribe (que no tocan Cuba), si ingresan millones por la droga, etc, etc??? Cuál es el nivel de ingreso percápita comparado con California que también está lleno de hispanos y millonarios? Cuanta es la diferencia entre los más ricos y los más pobres? Hay vagabundos? si los hay porqué los hay? quieren serlo? es parte de la libertad? Los están esperando en las fábricas y oficinas y ellos se niegan a trabajar? Yo nunca he ido a Miami, quizás ustedes me aclaren esto aunque se aleje un poco del tema del embargo, pero me sirve para mantener o rectificar algunas de mis afirmaciones y creencias sobre el efecto del embargo sobre cuba y su desarrollo.

  • 92. A las 05:30 PM del 21 Jun 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    La traducción de las palabras de JFK son aproximadamente estas: "Creo que no hay ningún país en el mundo, incluyendo a todos los países bajo dominación colonial, donde la colonización económica, la humillación y la explotación fueran peores que en Cuba, en parte debido a las políticas de mi país durante el régimen de Batista. Aprobé el alzamiento de Fidel Castro en la Sierra Maestra porque, justificadamente llamado por la justicia, anhelaba librar a Cuba de la corrupción. Y hasta podría ir más lejos: en cierta medida Batista era la encarnación de una serie de pecados por parte de los Estados Unidos. Ahora tendremos que pagar por esos pecados. En el asunto del régimen de Batista, estoy de acuerdo con los revolucionarios cubanos. Esto es perfectamente claro. "- EE.UU. El presidente John F. Kennedy, entrevista con Jean Daniel, 24 de octubre 1963. Pueden decirnos donde podemos encontrar el original de esta entrevista?

  • 93. A las 05:36 PM del 21 Jun 2010, cabrales ó:

    ernesto hace muchas preguntas, si tratara de darle respuestas se podria dar cuenta de lo falaz de sus argumentos

    hay argumentos buenos para mantener el embargo, pero yo me voy por los otros para apoyar que lo quiten

  • 94. A las 06:05 PM del 21 Jun 2010, Cerro ó:

    Muy interesante el mea culpa de Kennedy. Igual, a esta altura creo que a casi nadie le interese JFK, Batista o Krushov. Esos apellidos suenan al paleozoico. El drama de los DDHH, sumado al contexto de carencias en la isla es hoy día, lo más urgente por resolver en la isla.

  • 95. A las 06:31 PM del 21 Jun 2010, oscar canosa ó:

    John F. Kennedy era un ingenuo e inepto idealista, y le costo la vida.

  • 96. A las 06:54 PM del 21 Jun 2010, PepeSinCuentos ó:

    Hola Ernesto primero kiere mostrarte una informacion k es pública a la cual puedes acceder como el 99% de la informacion de los USA (el otro 1% es clasificada por algun tiempo y luego se libera de clasificacion y se hace pública):

    Como podrás ver Florida es el 4to estado basado en el PIB (GDP, datos del 2008, cuando comenzo la crisis).

    En cuanto al ingreso percapita en California pudiera buscarlo pero creo k no lo necesito para asegurarte k es mucho menor el de los hispanos k el de los anglosajones, pero con la misma seguridad t puedo asegurar k es varias veces mayor k el de esa misma poblacion en sus respectivos paises, si no creo k se hubiesen regresado. Es como pedir lo mismo k pasa en Cuba k los extranjeros k van invierten o solamente viven en Cuba (por cierto son muy pocos) viven mejor k el nacional cubano. Si hay vagabundos, tambien los hay en Cuba, incluso alguno puede morir de frio pero ninguno morira en una Institucion hospitalaria o incluso de beneficiencia. las razones de su existencia son diversas desde adiccion hasta autoeleccion, la falta de empleo es una excusa he visto muy pocos emigrantes viviendo de vagabundo y ninguno de ellos cubanos, por los beneficios? no hay ningun beneficio k tenga un cubano k no tenga un norteamericano (excepto la posiblidad de viajar directa y legalmente a Cuba desde los Estados Unidos). Ademas t puedo asegurar k esos vagabundos, mendigos, homeless o como kieras llamarle por regla general comen mejor k el cubano promedio, es libre de moverse por todo el pais sin ser molestado y si alguien le regala un cheke de 1000 dolares, cruza la frontera con Mexico y se pasa un fin de semana en Cancun sin pedirle permiso a nadie, ni a Mexico ni a USA.

  • 97. A las 07:54 PM del 21 Jun 2010, Laverdad ó:

    algunos en el blog proclaman, entre otras tonterías, para justificar que es bueno que el gobierno USA no permita viajar a Cuba a sus ciudadanos que lo que hace falta es que el gobierno cubano no prohiba viajar a los suyos... pregunto: cuántos cubanos hay ahora fuera de Cuba? y las 20000 visas que da USA todos los años a cubanos? esos se van en balsas?
    ... y otra cosa, parecía difícil pero al fin concuerdo totalmente con un concepto de calixto#83: "..quiero unos Estados Unidos de Latinoamérica. Separados las independencia es más costosa y más inaccesible"
    ...es una utopía, quizás llegue a realizarse... claro que pasaría primero por vencer la oposición de USA, a quien sin duda no agrada la idea...
    ... si seguimos ese camino y vamos dejando a un lado afirmaciones extremas se hallarían más puntos de coincidencia, que es lo que hace falta.... si se comprendiera que la mayor parte del pueblo cubano quiere cambios pero sin caer en las manos de USA se avanzaría más... si se reconoce y se apoya que la inmensa mayoría del pueblo cubano está contra el bloqueo y lo entiende como una medida de fuerza para obligarnos a hacer lo que USA quiere se avanzaría más... si se entiende que los que apoyan el bloqueo no tendrán ningún protagonismo en el futuro de cuba se avanzaría más.... si se entiende que la mayor parte del pueblo de Cuba no acepta que los gobiernos USA destinen fondos para pagar a algunos para que USA lleve adelante sus políticas contra cuba se avanzaría más.... los cubanos tenemos muy arraigado el papel nefasto de USA en toda nuestra historia, desde mucho antes de la Revolución.... y no queremos gozar de las ventajas económicas de Puerto Rico a costa de nuestra independencia,.... de eso nos salvaron los muchos años de guerra contra españa que crearon una conciencia independentista infranqueable para las autoridades interventoras de USA 1898-1902, lo que lamentablemente no fue la situación de puerto rico.... no lograron la anexión de cuba pero impusieron la enmienda platt a la primera constitución, no fuimos totalmente libres ... y también la base de Guantánamo que todavía está ahí... no lo olvidamos.
    ... y las palabras de Kennedy lo dicen todo sobre lo que era Cuba antes de 1959, no se esfuercen en malabarismos para tratar de convencer de lo contrario...

  • 98. A las 08:23 PM del 21 Jun 2010, Calixto ó:

    Las palabras del Presidente Kennedy y las notas anti Revolución y pro embargo en casi que la misma época y citadas en este tema, desmienten esa visión maniquea de Estados Unidos. Los que lo dibujan en blanco y negro eligen las citas con conveniencia, bien será para describir el blanco como para describir el negro. Y cuando la cita pega con el color que conviene, se venden como la verdad absoluta.

  • 99. A las 09:04 PM del 21 Jun 2010, Laverdad ó:

    sería bueno que PepeSinCuentos#96 le haga el cuento a los homeless de USA de lo facilito que pueden pasarse un fin de semana en cancún... que no sea tan egoísta y que les diga el truco....

  • 100. A las 09:19 PM del 21 Jun 2010, Laverdad ó:

    que Kennedy haya reconocido las verdaderas condiciones de Cuba antes de 1959 no lo exime de su responsabilidad al lanzar la invasión de Girón... y por supuesto no todos los presidentes USA en estos 50 añños han sido iguales, ahí está Carter, con una ética reconocida por el propio Fidel... pero la excepción confirma la regla... y ahí está W Bush en el extremo diametralmente opuesto, completamente dentro de la regla....

  • 101. A las 09:45 PM del 21 Jun 2010, Calixto ó:

    Mi amigo lamentirilla, según tu lógica espectacular no hace falta eliminar las prohibiciones porque hay muchos cubanos afuera
    A ver, pongamos a prueba tu razonamiento.
    ¿Para qué había que eliminar la esclavitud si había negros libertos?
    ¿Para qué eliminar la misma limitación a los ciudadanos norteamericanos, si muchos vienen a Cuba?
    ¿Para qué eliminar el embargo, si USA le vende productos a Cuba?
    ¿para qué eliminar qué en algunas sociedades golpeen y martiricen a la mujer si a algunas no las golpean?
    ¿alguién habló de tonterías?

  • 102. A las 10:08 PM del 21 Jun 2010, Isaac ó:

    Calixto, la especulación económica pronto será cosa del pasado. En parte por culpa de esa especulación hoy Europa está atravesando esta crisis, además de las prácticas neoliberales, que no se atienen a mecanismos naturales. El estado no puede ser dueño de todo, pero sí tiene que funcionar como ente regulador de la economía, exactamente lo que no hacían los gobiernos cubanos de antes del 59.

    Es cierto que no se puede mantener paridad con el dólar si la economía es un desastre, pero sin ser un desastre la cubana no es tampoco la que ustedes pretenden.
    Insisto y reinsisto. ¿Dónde está la producción cubana?
    En San Juan de Puerto Rico también hay grandes edificios. Me sigues poniendo ejemplos no válidos.
    ¿Qué vendía Cuba al exterior?
    Es que ni los bancos fundamentales eran cubanos compadre.
    Que los países latinoamericanos que mencionan estuvieran peor que Cuba no significa nada.
    Esas estadísticas que no me dicen nada no me lo dicen justamente porque están basadas en ron y edificaciones. Un país es bastante más que eso.

    No tengo un pálpito, sino el convencimiento de que un país sin producción no puede generar economía propia.
    Si antes de Fidel hubiera llegado un gobierno verdaderamente nacionalista (no comunista) a Cuba, entonces se habrían visto los problemas de una economía importada y no propia.
    Lejos estoy de creerme un economista, pero en la economía como en toda actividad humana hay verdades irrefutables.
    En este caso la mayor de todas es que si no produces no ganas y si no ganas por ti mismo no puedes tener autonomía.
    Hasta ahora absolutamente nadie me ha puesto un solo ejemplo de las bases económicas que pudieron haber hecho de Cuba ese pretendido emporio económico.

    Lo de Argentina es diferente. El peso argentino tenía realmente actividad, se necesitaba una moneda que respondiera ante el dólar. Al crear una paridad falsa el gobierno se quedó sin divisas y por supuesto, al estar el dólar mucho más barato la fuga de capitales fue imparable.
    Cuba en cambio podía mantener ese valor del peso porque no representaba nada, era totalmente ficticio. Si no fíjate en la balanza de exportaciones e importaciones y verás que el peso cubano no podía ser una moneda competitiva.
    Las potencias europeas tendrían una moneda de más bajo valor numérico que el peso cubano, pero ni a un loco se le ocurriría decir que la economía cubana era más próspera que las de Inglaterra o Francia, incluso en la época de posguerra.

  • 103. A las 11:41 PM del 21 Jun 2010, Jesus T ó:

    Nunca logro entender la postura de Ernesto, pero hay algo en su comentario # 88 que llama la atencion, como el -- que declara su falta de conocimientos en tantos temas -- tiene esa seguridad en que la mayoria de los cubanos apoya el regimen.
    En cuanto a lo que cita como dicho por Kennedy, seria bueno leerlo en contexto, pero en realiad no fue el unico que penso que la lucha contra Batista era justa, es mas muchos aun pensamos que esa lucha fue justa; pero lo que no tiene defensa alguna fue, burlandose de las ansias de libertad de los cubanos, valerse de esa lucha para instaurar una tirania por mas de 50 años.

  • 104. A las 01:28 AM del 22 Jun 2010, Isaac ó:

    Calixto:
    Discúlpame por dar vueltas a la noria, pero me precipité al escribir el comentario anterior sin ver el tuyo por completo. Eso no suelo hacerlo pero ahora lo hice, así que completo la idea.
    Cuando planteas el caso de Puerto Rico como país próspero surge en mí que los conceptos de prosperidad de un país que tenemos no tienen absolutamente nada que ver.
    Para mí políticamente hablando Puerto Rico no es un país, evidentemente para ti si lo es.

    Aunque no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que plantea Ernesto, por ejemplo eso del nivel de vida que había en los 80, pienso sinceramente que es uno de los que mejores planteamientos hace en este blog.
    Puedo estar de acuerdo o no con él, pero nadie puede negar que las ideas que plantea no son repeticiones de panfletos, sino ideas propias.

  • 105. A las 01:44 AM del 22 Jun 2010, Calixto ó:

    Mira Isaac, yo no hablé de edificios en San Juan, hablé de que es más próspero que sus vecinos teniendo dependencia política y económica que rebate tu punto de la relación prosperidad e independencia, lo que planteas en #52, líneas 9 y 10 y reiteras en •74 en la primera línea.

    Ahora me ofreces un concepto nuevo ¨un país sin producción no puede generar economía¨, eso es tan elemental como que la economía es se basa en las matemáticas para cuantificar la producción, pero no es eso de lo que hablábamos. Claro que un campo sin cebollas no da cebollas. Pero fíjate que lo mejor que hacía Cuba, exportar azúcar, lo hacía mejor que con Fidel.

    Quiero reiterar, mi estimado, que no estoy ni remotamente diciendo que la economía era una panacea o un emporio. ¡no!, no insistas en afirmarme algo en lo que coincidimos. Por decirlo de otra manera, eras MENOS MALA que la de mayoría de los países del continente. ¿ok?

    Volviendo a tu nuevo punto, te lo digo de nuevo, lo que sí está demostrado, creo debe estar entre tus verdades irrefutables de la economía, es que la economía privada produce más que la socializada. Por algo el tirano asesino Pinochet puede generar una economía más competitiva que el tirano Fidel.

    La especulación no va a desaparecer nunca, mucho menos en las economías de mercado, o capitalista o basadas en la propiedad privada. Es que hasta en una economía centralizada el estado especula, especula cuando establece un precio artificial, un salario artificial, especula cuando pone un precio a una transferencia bancaria, el precio de un pasaporte, el precio de un permiso de salida o el precio en divisa a un producto generado con pesos cubanos. Cuando se planifica, se especula amigo mío. Creo que más especula quién no sabe, el gobierno, que los actores del mercado, que saben y sufren en producir un producto, y el comprador que sufre en adquirirlo. Al funcionario del gobierno, inmiscuirse en la economía es cómo un frotar la lámpara de Aladino, frotas y no sabe que va a salir. Y no digo que no hay que regular, pero regulación había antes de esta crisis. Y bastante.

    Lee bien tus comparaciones entre Argentina y Cuba, lo que primero que pasa cuando la paridad es irreal, es que se van las divisas. Pasó en Argentina y hubiese sucedido en Cuba. Es muy elemental Isaac, si el peso argentino tiene menos poder de comprar, que el estipulado por una paridad irreal, claro que vas a buscar el dólar. Lo mismos hubiese sucedido en Cuba y los cubanos, que no son más bobos que los argentinos, hubiesen dejado el peso para buscar el dólar. No trates de ajustar la realidad a tu opinión.

    La paridad cambiaria viene por la relación cantidad de moneda contra producción nacional. Cuando la producción es débil, o se imprime moneda sin control por el gobierno, se afecta esa paridad. Se afecta en Argentina, Hong Kong, Cuba o Polonia. Dónde único no se cumple la regla, es cuando el Estado limita la convertibilidad de la moneda, es decir, no puedes cambiar toda la moneda que quieras. Ese parao cambia toda la ecuación porque desaparece el cambio libre y frena la posibilidad de que se desfalquen las arcas de la nación. Eso hace China o Venezuela, por eso en Venezuela existe el cambio oficial y el de la calle. Y eso que Venezuela tiene una balanza de ingreso en dólares gigantesca. Mira Ecuador, puso el dólar como divisa, y se acabó la inflación y mira tú, un estado pro Socialista y anti imperialista ¡tiene dependencia en su política monetaria del Tesoro Norteamericano! Ni el mismísimo Correa se atreve a eliminar el dólar.

    Quiero agregar que asumo el debate sin olvidar que concuerdo con tus planteamientos y admiro la agudeza de tus observaciones en su casi totalidad.

  • 106. A las 02:08 AM del 22 Jun 2010, Calixto ó:

    Isaac, discúlpame, pero el tema me apasiona, y yo tampoco soy economista. Quizás por la pasión que me despierta le he dedicado algunas hora de más para ser un hobby. Tú haces comparaciones de la moneda de Cuba y Europa. La Paridad cambiaria no es proporcional a capacidad económica, en primer lugar está la economía de escala y Cuba de ninguna forma podría competir con las potencias, ni puede Chile con la mejor economía del continente; Brasil incide, siendo menos eficiente y más corrupta, que la economía Chilena. No sé ni voy a investigar, pero ojalá algún experto comentara al respecto, pero presiento que por aquellos años, muchos países europeos, incluyendo a la industrializada Italia, tenía una moneda menos sugestiva que la cubana.

    Otra cosa, es tu concepción de producción e independencia. Revisa con calma, en esta economía globalizada es virtualmente imposible la independencia en los términos que creo los expones, partiendo del auto abastecimiento. Por ejemplo, Bahamas es un país próspero, y no produce nada. El turismo es una industria con sus características y genera dependencia. Se acaba el turismo y se va abajo la economía ¿se acabará el turismo, se acabará el descanso y las vacaciones? Tendríamos que especular muy fuertemente.

    Caymán o Curazao agregan las finanzas a sus ingresos, como Suiza. Son bastante prósperos los tres, pero se detienen las finanzas mundiales y se van a bolina. Los países pequeños no tienen opciones, es casi imposible que Bahamas desarrolle una industria electrónica o automovilística. Irlanda, con menos turismo, pudo desarrollar una industria de software. Israel, presionado por un estado de guerra, es uno de los países pequeños con una economía más diversificada.

    Es un tema apasionante ¿verdad?, las simplificaciones teóricas son, en mi opinión, el mayor riesgo a la hora de definir el rumbo de la economía. Esa simplificación llamada Comunismo, ha sido un desastre para miles de millones de seres humanos.

    Todavía los Chávez siguen especulando con esas ideas y el muchacho está “sin regulación”, casi que como Fidel.

    Por ahí dicen que la guerra es un asunto muy serio para dejársela a los militares. Se me ocurre el paralelo de que la economía es demasiada seria para dejársela a los políticos.

  • 107. A las 08:02 AM del 22 Jun 2010, Magallanes ó:

    Se ha ido Mamberti que ha estado tratando de los presos con los Hermanos, pero no ha hablado con sus esposas, sus madres, sus hijos. Cuba es un país donde pasan los cosas mas extrañas, como si estuviera fuera de este universo.

    Es una cobardía ceder al chantaje de la EXIGENCIA de los Hermanos de no hablar con las familias de los presos. Que los políticos no vayan a ver a los familiares pase, pero que un representante de Dios, un apóstol de Jesucristo que predicó una doctrina cuyo eje es la misericordia, se pliegue a tamaña iniquidad sobrepasa lo inmoral.

    Mamberti llevaba un crucifijo ostensiblemente encima del pecho. Supongo que Jesús debe estar muy avergonzado de ir colgado encima de un pecho tan cobarde.

  • 108. A las 08:31 AM del 22 Jun 2010, Ernesto ó:

    Fernando el enlace a la entrevista a Kennedy es este:

    La cita aparece en Wipipedia en la página de F. Batista donde también aparece esta frase de otra entrevista cuando era senador.

    "Fulgencio Batista murdered 20,000 Cubans in seven years ... and he turned Democratic Cuba into a complete police state - destroying every individual liberty. Yet our aid to his regime, and the ineptness of our policies, enabled Batista to invoke the name of the United States in support of his reign of terror. Administration spokesmen publicly praised Batista - hailed him as a staunch ally and a good friend - at a time when Batista was murdering thousands, destroying the last vestiges of freedom, and stealing hundreds of millions of dollars from the Cuban people, and we failed to press for free elections."

    "At the beginning of 1959 United States companies owned about 40 percent of the Cuban sugar lands - almost all the cattle ranches - 90 percent of the mines and mineral concessions - 80 percent of the utilities - practically all the oil industry - and supplied two-thirds of Cuba's imports"

    la fuente de esta otra entrevista es esta:

  • 109. A las 09:24 AM del 22 Jun 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Tengo otro problema que no me puedo aclarar –saben que por estos días estoy fuera de Cuba- y es quienes son los 400 opositores que firmaron una carta a favor del Embargo/bloqueo. En realidad mi duda es cuántos de ellos viven en Cuba, solo he leído los nombres de una media docena de disidentes de dentro del país.

  • 110. A las 11:04 AM del 22 Jun 2010, Laverdad ó:

    buena la capacidad de calixto/el Mensajero/ para retrasmitir mensajes con símiles tomados por los pelos cuando alguien desbarata afirmaciones que a él le gustan, en eso gana por amplio margen.... el mensaje que retrasmite intenta decir que la esclavitud /que en muchos países todavía existe en su más trágica forma/, la prohibición de USA de que sus ciudadanos viajen a cuba, el bloqueo de USA a Cuba, la discriminación a la mujer en otras sociedades, son lo mismo que las regulaciones de Cuba para entrar y salir del país, con las cuales salen y entran anualmente cientos de miles de cubanos, residentes en la isla o en el extranjero, ... que esas regulaciones se deben flexibilizar y sobre todo abaratar es algo con lo que estoy de acuerdo, pero de eso a decir que cuba prohibe las salidas y entradas de los cubanos hay un trecho insalvable, es una tergiversación con un gramo de verdad y una tonelada de mentira.... qué desea calixto/el Mensajero/? que los terroristas cubanos que hay en USA y que allí gozan de entera libertad puedan entrar y salir de Cuba con la misma libertad? daría esa libertad calixto/el Mensajero/ a todos ellos?..... no me extrañaría, siempre espero más tonterías de su parte.... y hasta me gusta leerlas porque lo caracterizan muy bien...

  • 111. A las 12:47 PM del 22 Jun 2010, Ernesto ó:

    Entonces la florida es el 4to estado más rico de EEUU, es decir si fuera un país independiente estuviera entre los 15 o 20 estados más ricos del mundo. Sin embargo, al revisar el percápita ya va al número 24-26 , es decir está en la media de EEUU. Pero viendo algunas estadísticas sobre la florida, Miami y su historia, veo que en el 80 la florida era el 12vo estado más pobre de EEUU y poco a poco fue mejorando, sin embargo con respecto a la media de ingresos, en el 2007 era el 16vo estado más pobre de EEUU. Con respecto a la ciudad de Miami donde se concentra la mayor cantidad de cubanos, (los del 60, del 80 y del 94, etc), en 2004 fue considerada la tercera ciudad más pobre de EEUU, y tres años después ya la ubicaban en otro estudio entre las más ricas. O algo pasó o los estudios fueron hechos con criterios muy diferentes.
    Con respecto a que los cubanos convirtieron una aldea en una urbe de nivel mundial, es cierto a medias. A Miami se le decía la ciudad mágica por su rápido crecimiento, fenómeno que comenzó a pasos agigantados muchos años antes de que llegaran los laboriosos cubanos pertenecientes a las élites más educadas, blancas y con buenas conexiones tanto con la mafia italoamericana, con el comercio de drogas internacional, como con el gobierno. Los cubanos constituyeron una fuente de energía que promovió más inversión además de que también constituyó un dolor de cabeza para otros inmigrantes llegados antes que o perdieron sus empleos o se vieron perjudicados por la preferencia de los americanos blancos por los cubanos blancos con comparación con las colonias de jamaiquinos, haitianos y de otras nacionalidades de centro y suramérica. He tratado de buscar pero no he encontrado en las estadísticas algo que evidencie que fueron los cubanos llegados en los 60 los que convirtieron a Miami en una ciudad como es hoy en día, próspera, corrupta, limpia, escandalosa, dinámica, glamorosa y chic. Parece que era un tendencia bien definida y los cubanos contribuyeron en algo en aquella línea ascendente que venía de mucho antes.

  • 112. A las 01:09 PM del 22 Jun 2010, Cerro ó:

    Fernando: Aquí está la CARTA DE LOS 494 -->
    y aquí te paso el LISTADO DE LOS 494 -->
    Saludos.

  • 113. A las 02:09 PM del 22 Jun 2010, Isaac ó:

    Calixto:
    Sí que es apasionante el tema, tanto que muchos por ahí que están obligados a saber de esto más que nosotros no se cansan de debatirlo y hay casi tantas alternativas como personas.

    En el mundo de hoy una discusión sobre economía no puede basarse en la bipolaridad estatal o privada. Hoy se sabe que un punto medio es la mejor solución. Se trata de fortalecer la pequeña y mediana empresa para buscar que no se creen monopolios empresariales que incidan negativamente incluso en los servicios prestados a la población, pues tanto una economía estatizada como privada y monopolizada estrangulan la competencia, por lo que al final los efectos destructivos vienen a ser los mismos.
    Los mismísimos Estados Unidos tendrán que revisar más temprano que tarde sus conceptos sobre la participación del estado en la economía. El mismo Obama se ha dado cuenta de eso.

    A ver si puedo explicarme mejor con respecto a lo del peso, sirviéndome de la comparación Argentina-Cuba antes de Fidel que tú mismo pusiste.

    Creo que te equivocas al plantear que en Cuba no había fuga de capitales.
    Los cubanos que más podían invertir no lo hacían en Cuba. La fuga de capitales entonces era algo que ocurría, que incluso formaba parte del cálculo económico.
    En Argentina, aunque existía y existe una gran cantidad de transnacionales que hace que parte del capital no ingrese en las arcas nacionales, había una actividad económica importante.
    Es tan simple como que la gente recurría al dólar porque estaba mucho más barato que antes.
    Dices que en Cuba no se dio la fuga de capitales, pero nunca fue de otra forma. Es decir, anterior a la economía prerrevolucionaria no hay puntos de referencia nacionales desde los que se pueda hacer comparaciones.
    De hecho en Cuba circulaba el dólar como una moneda más. Podías usar tanto pesos como dólares.
    Muchos países latinoamericanos tuvieron esa supuesta paridad de sus monedas nacionales con el dólar, pero esas monedas eran solo papelitos que representaban un valor que solo funcionaban en el comercio interior. Por eso algunos terminaron dolarizando su economía, lo que ya habían hecho hacía mucho tiempo. Por lo menos después de la dolarización no tenían que emitir una moneda que no servía para nada.

    Te reitero que nuestros conceptos de prosperidad no coinciden. Para mí una prosperidad prestada no es tal, es solo algo que el país dominante puede usar en su provecho y esquilmar cuando sea necesario.

    Creo que si se aspira a una unidad latinoamericana no puede pretenderse que esta llegue a través de otra forma que no sea la independencia en todos los aspectos.
    Para eso es necesario que cada país sea independiente económica y políticamente, en ese orden de prioridades. A partir de la posibilidad de la toma de decisiones por parte de los implicados en ese proyecto de unidad es que la integración puede llevarse a cabo.

    En este mundo globalizado también hay proyectos económicos independientes, al menos lo suficiente para no ser arrastrados por las crisis, que por cierto se están sucediendo una detrás de otra.

    La mala actividad económica de algún país europeo indefectiblemente arrastra a los que comparten la moneda única, por eso no pueden hacer nada con una moneda que les pertenece de alguna forma, pero sobre la que al final no tienen poder de decisión.
    Volviendo a Argentina, cuando se dio la crisis de 2002, Kirchner logró salir de ella gracias a su desvinculación con el FMI que ya se apuraba a ofrecer los ajustes de siempre, los que ahora le está aplicando a Europa.
    Cuando levantó la economía con mecanismos absolutamente nacionales pudo volver al FMI, pero con algo que ofrecer, con dinero para pagar sus deudas y un banco nacional con suficientes reservas como para responder llegado el caso.

    Cuando hablo de especulación me refiero a la virtualidad de las especulaciones bursátiles, basadas las más de las veces en variables incontrolables debido a la obvia imposibilidad de usar la previsión.
    El estado de alguna forma tiene que regir conjuntamente con el sector privado, sin que prepondere uno en detrimento del otro. Si se crea el desequilibrio el efecto caótico al final será casi el mismo.
    Si la economía de un país depende por completo de la actividad privada el estado poco a poco se irá supeditando a ella y terminará siendo inoperante, porque ya se sabe que quien manda en la economía manda en la casa de gobierno.
    A veces se requiere ciertos cambios, pues aunque muchos no lo crean el hombre todavía no va ni por la mitad del camino y sigue siendo la prueba y el error la única forma de cálculo.
    El empresariado que tiene todo el poder es completamente ciego a lo que tiene que ver por ejemplo con la sociedad. Todo lo que salga de la esfera de ganancias se convierte en una inutilidad.
    El estado que se supone tiene que velar por el equilibrio en todos los aspectos, si no tiene algún control sobre la economía está atado de pies y manos para incidir sobre ella. Si intenta que el empresario gane 49 centavos en vez de 50, éste se va a revelar y como tiene el poder económico terminará imponiendo sus intereses.
    Por eso creo que la solución pasa por el equilibrio entre la actividad estatal y privada, además de la diversificación empresarial como consecuencia de una política antimonopólica.

    No sé en qué te basas para decir que trato de llevar la realidad a mis conceptos.
    Supongo que hago lo mismo que tú, decir lo que pienso.

    Te agradezco tus opiniones acerca de las mías.
    Tus puntos de vista me hacen pensar, reformularme algunos conceptos y poner otros en balanza.

    Si los tipos que han dedicado la vida a estas cosas no se ponen de acuerdo ¿qué podemos esperar nosotros?

  • 114. A las 02:22 PM del 22 Jun 2010, Ernesto ó:

    Leyendo lo que dice Kennedy sobre las propiedades de EEUU en Cuba, entonces parece lógico que el país se haya resentido económicamente al perder todo ese negocio con EEUU. La culpa viene de las dos partes por supuesto, del gobierno revolucionario por no haber llegado a acuerdos con EEUU, y de EEUU porque no podían concebir que un país como Cuba quisiera ser independiente y manejar sus propios recursos como los EEUU quisieron hacer cuando se liberaron de Inglaterra. Entonces habría que buscar información sobre cómo se realizaron esos acuerdos, hasta qué punto había radicalismo nacionalista mezclado con socialismo y hasta qué punto había prepotencia imperial. Es normal que Cuba entrara en crisis con un bloqueo así y con la mitad de sus profesionales emigrados. Después con la ayuda soviética, se mejoró en todos los sentidos el nivel de vida de los cubanos, pero a pasos muy lentos, sobretodo en la parte material de la calidad de vida. Entonces los cubanos siempre han sido dependientes de una u otra forma, lo que no respalda el hecho de que somos muy trabajadores. Y no solo son las supuestas libertades económicas las que hacían de Cuba un estado próspero entes del 59, fue como dije antes mucha especulación, mucha inversión fantasma proveniente de la mafia y la droga y la proximidad a EEUU por lo que era un lugar de preferencia para invertir dinero sucio y no controlado antes que otras regiones del caribe u otros estados en EEUU. Las inversiones de EEUU por supuesto que dieron beneficios a la vida de los cubanos, se construyó mucho y se industrializó, pero ese desarrollo era desigual, no respondía a los intereses nacionales (solo de la élite gobernante y de los norteamericanos) y a la larga estaba destruyendo al país y hundiéndolo en el cáncer de la droga y la criminalidad como lo están algunos estados caribeños, centroamericanos y México. Cuando dejó de ser EEUU el dueño y señor, Cuba cayó en crisis, porque de patrón y jefe máximo política y económicamente pasó a archienemigo manteniendo un bloqueo terrible y armando y entrenando a los antiguos batistianos para invadir cuba y cometer actos terroristas (razón por la cual en EEUU tiene que haber espías cubanos para proteger a la población de Cuba, como EEUU tiene espías en afganistán -y en medio mundo- además de sus tropas, supuestamente para "cazar" a Osama y proteger a la población de EEUU). Después cuando Cuba mejoró en los 80's y cayó el bloque socialista llegando los 90s, Cuba cayó de nuevo en crisis porque dependía de ese comercio y ayuda. Ahora dependemos del petróleo de Venezuela, de alimentos del sur de EEUU y alguna que otra maquinaria china, quizás somos un poco más independientes ahora aunque nada bien por supuesto.

  • 115. A las 02:25 PM del 22 Jun 2010, PepeSinCuentos ó:

    Fernando aki esta el link con los 494 firmantes, TODOS en Cuba:

    Isaac la Economia no solo se basa en la Exportacion o Produccion de Bienes, tambien existen los Servicios paises tan pekeños como las Bahamas, Bermuda,Trinidad y Tobago, Antigua, tiene mas PIB per capita k Venezuela, Mexico, Argentina o Brasil y no exportan ni un Boniato, todo gracias al Turismo.

    Laverdad, yo no he dicho k tenga en el truco para lograr k los homeless vayan a Cancún solo he dicho k tienen todo el derecho y libertad de hacerlo siempre y cuando consigan el dinero con k, de hecho no me keda la menor duda de k muchos k han sido homeless ha ido a Cancún o calkier otro destino turistico despues de su callejera experiencia. En cuanto a las razones para ser homeless, t comento k yo llevo 7 años en este país llegué sin hablar ni sikiera inglés, jamás he estado 2 semanas sin trabajo, con o sin crisis. He ido a Cuba 2 veces, a México una, he hecho vacaciones por 15 dias desde hace 4 años despues de haber logrado traer a mi esposa e hijo y me voy mañana a Miami para luego pasar por Dominicana una semana. Si yo un emigrante k ni sikiera hablaba el idioma puedo hacerlo, pudieras tu explicarme k limita al 91ȱless.

  • 116. A las 02:38 PM del 22 Jun 2010, Ernesto ó:

    Entonces, no creo que los cubanos hayamos tenido la oportunidad de crear un país independiente y próspero a la vez. Cuando se intentó durante las guerras de independencia llegaron los americanos y dominaron la escena durante 6 décadas y cuba sufrió de vacas gordas y flacas dependiendo de guerras y de la economía de EEUU, y los gobiernos que se sucedían no eran sino extensiones de la embajada de EEUU independientemente si eran o no elegidos por las urnas, en el segundo intento, pues Cuba se quedó sola por querer construir un país para el futuro, es decir con educación masiva, mejor salud, más igualdad, justo las premisas que la ONU en sus "Metas del Milenio" dice que son las más importantes para verdaderamente generar un incremento en la calidad de vida en un pueblo a mediano y largo plazo sobretodo en la región de latinoamérica donde aún con años de supuesta democracia y libertades económicas la pobreza es alarmante y las desigualdades e inseguridades son increíbles. Pero esas metas del milenio se deben cumplir en democracia y con plenas libertades, cosa que ocurrió en Cuba solo a medias. La democracia plena, la que va más allá de elecciones y libertad para una clase dominante, y donde todos tienen oportunidades reales para desenvolverse independientemente de quién sean sus padres, color de piel, creencias religiosas, dinero e ideas políticas, solo se puede mantener en un ambiente de paz y sin agresiones externas o internas. La oposición a los castros no fue democrática en la mayoría de los casos, fue bien radical, terrorista y aliada a los EEUU. Un país que quiera ser democrático no puede tener de enemigo a una potencia de esa magnitud con un historial tan sangriento como EEUU. Tampoco puede buscarse de enemiga a buena parte de la élite profesional, militar, religiosa y económica del país. Ese fue el pecado de la Cuba revolucionaria, ir en contra del dueño y señor mundial y en contra de su élite pro-batistiana. Pero resulta que los que estuvieron en contra de los principios de la Revolución, son los que hablan de tiranía en Cuba. Sí, hay un tirano, un partido único que no oye criterios, que impone formas de vida, que miente para lograr sus objetivos y mantenerse en el poder, que dicta lo que se dice y se piensa y que regula el movimiento, lo que se come, lo que es bueno y malo. Pues eso no fue solo consecuencia de un hombre dictador o loco, también lo fue de las circunstancias a que fue sometido. Y eso que es tiranía en Cuba se queda corta con la tiranía de EEUU sobre el resto de los países y resulta contradictorio que los 'demócratas' opositores de los castros defiendan tanto al régimen militar norteamericano que gasta miles de millones en armas, en promover guerras civiles, que dicta las leyes de mercado, financieras, económicas, políticas, que hace listas de los buenos y los malos (unos con armas nucleares suministradas por ellos mismos son buenos y otros sin tenerlas son malos porque las pudieran construir), que hunde con supuestas evaluaciones economías de otros países, que despide a una periodista estelar por opinar sobre Israel, que asesina a otros periodistas por informar sobre la guerra que ellos producen, que silencia a otros por sus posiciones, que bloquea a un pueblo entero diciendo que es por su bien, que entrena a los matones de latinoamérica, que invade y asesina a civiles, que esconde información y que miente a su población y al mundo una y mil veces para favorecer sus intereses y sus posiciones hegemónicas, ya sea antes de la segunda guerra mundial para entrar a la guerra, o al final para tirar las bombas atómicas, o para amenazar a cuba durante la crisis de los misiles (los estadounidenses no se enteraron que ellos pusieron primero cohetes nucleares en Turquía en la frontera con la URSS), o para invadir Vietnam, o para apoyar a los contras en nicaragua, o para invadir Irak, afganistán, y un largo etc. Ahora están muy contentos con los minerales que encontraron en Afganistán. En fin, voy a descansar de este blog unos días y de las críticas que generan mis comentarios. Yo solo estoy esperando un blog o dos sobre lo que piensan los jóvenes cubanos, es decir más jóvenes que yo menores de 33 años, los de cuba y los de afuera, eso es lo que me interesa. Ya estoy harto de damas de blanco, fariñas, Raul y compinches, de los diaz balard, la loba feroz, los Clinton, y los obamas segunda parte de bush. Me cansa todo lo que yo escribo y lo que leo de algunos aquí a pesar de que las opiniones aquí son mucho más inteligentes, respetuosas y diversas que las que pueden aparecer en el nuevo herald que de verdad asustan. No sé hasta que punto yo podría ser libre en Miami sin que me insulten o amenacen por mis opiniones o por crear alguna organización revolucionaria post-castrista, post-capitalista y en contra de los que actualmente gobiernan el escenario político de esa ciudad y de las políticas imperiales de ese país. Existirá algo así allí? Se podrá jugar con el León? Parece que no, ni Kennedy presidente, ni su hermano candidato pudieron a pesar de no ser ni por asomo, ni socialistas, ni marxistas, solo eran un poquito más humanos. Gracias Issac por tu comentario.

  • 117. A las 02:57 PM del 22 Jun 2010, Calixto ó:

    Ahora sí me sonrío amigo, si dices que no hay posibilidades de prosperidad en un país dependientemente políticamente y ahora no cuentas como país los que son dependientes políticamente…se trancó el juego antes de empezar.

  • 118. A las 03:13 PM del 22 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Buen debate, buen debate. Ernesto, el Cubano en Miami que no quiere dar un golpe es el que ha venido con su mentalidad de "pichon" y sin entendimiento sobre la cultura del trabajo.

  • 119. A las 03:17 PM del 22 Jun 2010, Alain L ó:

    Como siempre Fernando nos brinda escritos serios y reales y se ha hecho este blog una cita para aquellos que tienen opiniones serias y dan soluciones y no solo criticas ciegas llenas de odio y vacias como los que son mandados por el regimen cubano o ahora por desgarcias el desgobierno de Chavez.Ya han pasado muchas decadas de "medidas" y leyes de ambos lados sin ningun resultado positivo que favoresca a los cubanos de a pie solo ha sido "ganancias" a un grupo de aprovechados de ambas orillas,en Cuba el embargo mal llamado bloqueo no ha servido para nada,ha sido a lo contrario una excusa para todos los carrafales errores de ese inservible sistema y que el pueblo se ha creido esa idea y por otro lado "otros" exiliados han vivido con ese cuento y se enriquecen acosta de eso,que pena para nosostros los cubanos tengamos que arrastras esas estupideses y no enfocarnos en sacar a nuestra isla del pasado,mientras haiga "echadera" de un lado para el otro los beneficiados seran los que se aferran al poder y a las tajadas en las discordias entre cubanos,en Cuba existen mas de una veintena de partidos y todos con "ideas" diferentes ,en Miami igual entonces como sera posible vencer asi,NUNCA, la desunion es la espada de los dictadores,si en Cuba hay mas entrada de turistas donde den a conocer de boca como esta el mundo en el exterior,los celulares,el internet y mas,los cubanos(llamados gusanos cuando salimos de Cuba) vamos y llevamos comida ,ropa y les trasmitimos que "afuera" se trabaja duro pero ves los resultados entonces la mentalidad del cubano cambiara.Sigue Fernando regalandonos esos escritos para que el mundo conozca la cruz que arrastramos los exciliados y los de adentro de ese hermoso y unico pais,CUBA,VIVA LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA !!!!.

  • 120. A las 03:19 PM del 22 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Pero tambien, Ernesto, y por testimonio directo de amistades a mis oidos,en Cuba se vivia bien antes de la caida de la Union Sovietica. No creo que esos Cubanos hayan venido a USA si eso no sucede.

  • 121. A las 03:39 PM del 22 Jun 2010, oscar canosa ó:

    No fue John Kennedy el unico, pues ya Batista, por X razones, no convenia a los intereses de USA.

  • 122. A las 05:17 PM del 22 Jun 2010, Aconcagua ó:

    En la web esta circulando una carta escrita por la "Soez valdes en la que se encuentra muchas verdades.
    Por Ej. "VENDE PATRIA" es el titulo de la letra y es verdad.
    Lo nauseabundo es que la sra. que denuncia es de la misma calana de las que acusa.


    mientras una gran cantidad de presos se pudre en la carcel, mientras reprimian a las Damas de Blanco,la disidente bloguera campeaba por sus respetos, salvo unos cuantos numeritos de muletas, pelucas, y secuestros perpetrados por el ideologo, o los ideologos que la aconsejan, o sino por ella misma.
    Estuvo de acuerdo con el conciertico por la paz de Juanes, y asistio
    sin que la eliminaran del lugar, ni la detuvieran como hicieron con
    otros. Ademas de que como buena representante de su generacion tiene respuestas para todo, y en el tono militante que corresponde. El tono de la voz en los regimenes totalitarios es una pista importante.

    De inmediato Farinas envio una carta de coronel a general, o sea, le
    escribio a Raul Castro, y la huelga fue y sigue siendo trasmitida por
    la television y por los periodicos del mundo entero. Una huelga que no es tal, porque ninguna huelga es asistida por los medicos, ni la
    persona que la hace es alimentada por via intravenosa, via por la que tambien le suministraban hidratacion y medicamentos. La huelga de hambre de Farinas que no puede ser posible despues de 100 dias desde el punto de vista medico, aun atendida como lo esta, ha costado mas al pais que la atencion, durante estos meses a varios ninos y ancianos enfermos.
    Este escrito de Soez confirma mis escritos de que no habia huelga que solo era un show, que el gobierno estaba actuando en forma equivocada, que si llevaban a estos seudo-huelguistas a los hospitales publicos y estos se negaban a seguir instrucciones medicas deberian referirlo a un psiquiatra para ser evaluado y que si la evaluacion demostraba disturbios mentales deberian ser admitidos en un hospital psiquiatrico hasta que se recuperen.
    Asi se terminaba el SHOW.
    En la misma situacion de Farinas estaba Zapata. recibia la misma atencion medica que Farinas, sabia que podia continuar con esa actitud hasta las "calendas griegas" En su agenda no existia la palabra muerte.El ataque inesperado de un virus termino con su existencia en 24-48 horas.
    La "COSA NOSTRA" CUBANA RADICADA EN MIAMI. Se aprovecho de esta oportunidad y en contubernio con la prensa amarilla crearon el ficticio martir, enviando el tema a todos sus "DELIVERY BOYS" quienes inundaron los Blogs, foros etc.con esta historieta.Aconcagua
    !NO LE DECIMOS AL PUEBLO !CREE!!
    !LE DECIMOS AL PUEBLO !LEE!!FIDEL

  • 123. A las 07:22 PM del 22 Jun 2010, Frank ó:

    Muchas muchas veces ya dije a todos que no se dejen engñar por las Damas de Blanco que son de verde por los dolares que reciben y que son negociantes y ahora lo confirme por un amigo que me dio esta noticia que los demuestra y un reportaje de internet que dice así de notihabanacuba :
    El gobierno mostró el resultado de una investigación que involucraba a diplomáticos de la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana en un trasiego de dinero procedente del exterior y destinado a opositores como las Damas de Blanco.
    Pollán figuraba entre los firmantes de un recibo de dinero procedente de Estados Unidos, cuya procedencia dijo desconocer. Pero las autoridades aseveraron tener pruebas de que el apoyo financiero, trasladado en cartas por diplomáticos de la SINA, provenía de la Fundación Rescate Jurídico.
    Esa organización, con sede en el sudoriental estado estadounidense de Florida, está encabezada por Santiago Álvarez, ciudadano cubano-estadounidense encarcelado en ese país por tenencia de armas y pertrechos militares y que tiene un conocido expediente de acciones violentas contra Cuba. Pollán aseguró entonces a medios de prensa que ese dinero a ser distribuido entre 18 mujeres de su movimiento les fue entregado por Martha Beatriz Roque, una opositora de posturas radicales que encabeza la Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil. "En ningún momento" las Damas de Blanco supieron que ese envío "tenía que ver con Santiago Álvarez... No conocíamos que ese señor estuviera como benefactor principal"

    Así que no me vengan con más cebollas para que las crea la gente, son tremendas negociantes y no quieren perder ni un céntimo, ahí lo tienen para que lo lean.

  • 124. A las 08:14 PM del 22 Jun 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados Pepe y Cerro, cada vez que intento abrir esa página con la lista de nombres de los opositores que apoyan el Embargo/Bloqueo me aparece un cartel que dice NOT FOUND. No creo que sea la censura porque estoy fuera de Cuba. Así que sigo sin enterarme de quienes son ellos. Si ustedes vieron la dichosa lista podrían confirmar que porcentaje de ellos vive en Cuba?.
    Gracias, Fernando

  • 125. A las 08:56 PM del 22 Jun 2010, Kees van Kortenhof ó:

    Estimado Fernando, aqui es la lista:

    Saludos Kees van Kortenhof
    Fundacion Glasnost in Cuba - Amsterdam

  • 126. A las 09:40 PM del 22 Jun 2010, Piso de Cordura ó:

    de donde saca ernesto que Miami crecia rapidisimo antes de 1959??? Pregunta, que Miami era una aldea en 1959, por que le quieres quitar el merito a tus hermanos cubanos? o es que para que un cubano sea bueno tiene que ser comunista?

  • 127. A las 09:42 PM del 22 Jun 2010, PepeSinCuentos ó:

    Fernando todos ellos supuestamente segun dice la provincia de residencia al lado del nombre viven en Cuba, los 494.

    Me encargue se subir al fichero a Rapidshare asi lo puede descargar desde alli.

  • 128. A las 10:20 PM del 22 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Me temo, Calixto, que por muchos factores, Cuba va a ser siempre dependiente de USA en mayor o menor grado; ahora, ese grado va a depender estrictamente de los futuros gobernantes de Cuba y como dice AlbertoM de Instituciones fuertes.

  • 129. A las 10:51 PM del 22 Jun 2010, J.C. Mendez ó:

    Pudiera dar muchos datos de lo que era Cuba antes de 1959, pero me limitaré a los más comprobables.
    1 Cuba fue el primer país latinoamericano en tener ferrocarril, incluso, 12 años antes que España. Fue el segundo país en tener teléfono, 6 meses después que los EEUU cuando Bell en persona fue a La Habana. Fue el primer país latinoamericano en ganar medallas olímpicas, en 1900 y 1904, con varias de oro y de plata en ambas. Fue por muchas décadas a partir de 1830 el mayor productor de café del mundo, por encima de Brasil.
    2 Antes de 1959 en las embajadas de Cuba en España y en Italia había miles de solicitudes de esos países solicitando visas para ir a vivir a Cuba. Pero después de 1959 Cuba cambió de ser un país que recibía emigrantes en uno que los emvía por millones, pues más de 2 millones han abandonado el país. Muchos dicen que de todos los países latinoamericanos salen emigrantes hacia los EEUU, pero la diferencia es que nunca se verá a un médico mexicano pasando el Río Bravo, pero si se podrá ver a todo tipo de profesionales cubanos y hasta ministros en una balsa.

  • 130. A las 11:36 PM del 22 Jun 2010, Jesus T ó:

    Ernesto en su comentario # 116 y alguno que otro, en que hace variaciones del mismo tema, no dice una vez mas lo bien que se vivia en Cuba antes de caida de la URSS y ademas achaca a USA todos los males que sufren los cubanos. Vamos Ernesto por favor, caramba, y los politicos no tienen la responsabilidad de preveer el daño que sus acciones pueden causar a sus pueblos. Pero ademas como vamos a hablar de falta de profesionales si Cuba gradua miles cada año, pero ademas Ernesto y tu que haces en Austria en vez de estar en Cuba defendiendo esa que consideras una justa causa; Ernesto por favor.
    Frank # 123, no acuses mas a las Damas de Blanco de ser "asalariadas del imperio" que tu sabes de sobra que salen a las calles por las injustas condenas que el regimen que defiendes, por esa extraña conviccion, impuso a sus familiares, ademas recuerda que Fernando no acepta acusaciones sin pruebas y te va a censurar, si se da cuenta.

  • 131. A las 11:48 PM del 22 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Y ahora viene Aconcagua, Frank a poner malo el debate. Mijo, dejanos tranquilos; ya sabemos que tu eres el barbaro, un caballo y que vas a gobernar a Cuba hasta el fin de tus dias. Pero tambien despues de tu muerto? Estas interfiriendo y es mucha pretension.

  • 132. A las 12:00 AM del 23 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Vayanse de Cuba! Fuera de ahi! Largo, largo!

  • 133. A las 01:03 AM del 23 Jun 2010, Antonio Gonzalez ó:

    Yo creo que en lugar de escribir tantas estupidesces sobre Cuba, se debe de
    hablar de cosas mas importantes. Hoy precisamente leia que los anglosajones han asesinado 5 millones de
    Iraquies para que aprendan a vivir en democracia.
    Pore otro lado ya se sabe , que el asesinato de casi cuatro millones de afganos por los ejercitos anglos se
    debe a que ese pais tiene inmensos recursos mineros.
    Hay cosas mas importantes que hablar basura.

  • 134. A las 01:40 AM del 23 Jun 2010, Isaac ó:

    Sí Calixto, mejor déjalo trancado porque mi forma de jugar no es comprendida.
    Ya te dije que nuestros cánones para medir prosperidad no son los mismos.
    Dije que no consideraba a ese país como tal desde el punto de vista político. No es autónomo económicamente y por tanto su política responde a dictados del exterior.

    Ernesto:
    Casi afirmas que en buena medida el gobierno cubano es lo que es gracias a que no le quedó otro remedio.
    Sucede que la libertad de expresarse, no dejar que alguien tenga un mísero kiosco del que el estado no necesite ocuparse, inculcar el odio desde las edades más tempranas hacia los que no piensan como tú, no darte acceso a lo que se piensa en otros lugares sobre todo por otra gente, todo eso con o sin Estados Unidos responde al más férreo ejercicio dictatorial.
    Fidel es así porque es así, con o sin los vecinos del norte.
    Cuando quiso que la zafra de los diez millones se llevara adelante y desoyó la opinión de los especialistas, fue al obvio fracaso gracias a sí mismo, malgastó recursos económicos bajo su propia y única responsabilidad.
    Una economía asediada no puede prosperar, pero en Cuba no hay economía sino la más brutal consecuencia del experimento hecho por un megalómano.
    Con o sin bloqueo Cuba sería lo que es.
    Una pena que los americanos hayan sido tan estúpidos que no lo hayan quitado ya.
    Ahora no hay remedio. Si el bloqueo desaparece entonces la justificación será que con tanto tiempo bloqueados no pudimos avanzar.

    En cuanto a que en los años 80 se vivía a buen nivel en Cuba, permíteme ponerlo en duda.
    Cierto es que menos mal que ahora sí estábamos, pero vaya consuelo.
    En las tiendas no había ni una pila para un cabrón radio, las guaguas estaban en candela, para comerte un boniato decente tenías que ir al mercado libre campesino y para eso levantarte a las cinco de la mañana, para comer bombones tenías que ir hasta el Parque Lenin o meterte una cola kilométrica en el famoso mercado centro,
    Para empatarse con un mamey tenías que ser no menos que Harry Potter.
    Lo poquito que había era de pésima calidad.
    Por lo menos ahora si tienes dinero puedes adquirir ciertas cosas que antes ni siendo millonario podías conseguir.

    Pepe sin cuentos:
    Eso de que la economía se basa en las exportaciones lo dijiste tú, no yo.

    Ok con el 129. Cuba era un país altamente industrializado, claro, no al nivel de potencias como las Bahamas o las antillas holandesas.

  • 135. A las 03:17 AM del 23 Jun 2010, Cerro ó:

    Se me borró un comentario que había hecho recién (culpa mía). Decía que este festival de cartas (gracias Pepe por manejar la informática) es porque los presos políticos y sus familiares no encuentran eco en el Sistema Judicial, altamente politizado, y deben recurrir a este tipo de manifestación escrita. Las madres esposas e hijos de los 5 pudieron y pueden salir a reclamar por sus hijos, con dinero de las arcas estatales y pasaporte diplomático. Las Madres de Plaza de Mayo, en plena dictadura argentina, pudieron viajar y entrevistarse con los principales políticos europeos e incluso con Jimmy Carter. En el caso de Cuba, muchísimas personas no pueden salir (desde Yoani Sánchez hasta los familiares de los presos políticos) y deben innovar en sus métodos de queja. Además de injusto y cruel, el trato con la disidencia es totalmente anacrónico. El estado en que han entregado a Ariel Sigler Amaya es el reflejo del trato inhumano a los internos carcelarios: me viene a la memoria el Fidel sonriente cuando salió luego de 22 meses de cárcel, en Isla de Pinos, y a este otro pobre hombre, parapléjico y en silla de ruedas.

  • 136. A las 06:43 AM del 23 Jun 2010, Roque ó:

    Es un pretexto para bobos decir que el bloqueo norteamericano contra Cuba es una respuesta a las nacionalizaciones ejecutadas al principio de la Revolución. Cuba no solo nacionalizó propiedades norteamericanas, sino también de otros países, y todos, excepto Estados Unidos, aceptaron los términos y cobraron sus compensaciones. Estados Unidos no lo hizo porque su política siempre ha sido imponer criterios por la fuerza. Pensaban que con las presiones económicas rendirían la voluntad del gobierno revolucionario, tal como siempre habían hecho, y siguen haciendo, con todo aquel país que le oponga resistencia. Así, empezaron por reducir la cuota azucarera y cortar el suministro de petróleo. Cuba entonces vendió el azúcar a los soviéticos e importó petróleo de ese mismo país. La TEXACO se negó a refinar este petróleo, y entonces Cuba nacionalizó la TEXACO, y así sucesivamente hasta lo que tenemos hoy.
    Es significativo, sin embargo, que sus ideólogos y abogadillos han tenido que volver a usar los pretextos iniciales. Con el tiempo, aquellos fueron cambiando. No desmantelaban el bloqueo porque Cuba ayudaba a los movimientos de liberación en América Latina, luego no desmantelaban el bloqueo porque Cuba era un satélite de la Unión Soviética, luego no desmantelaban el bloqueo porque Cuba estaba en Angola. Pero después del 90 ya no había razones para seguir esgrimiendo esos pretextos, y sin embargo en 1992 aplicaron la ley Torricelli, en 1996 la Helms-Burton, y luego vino el Plan Bush.
    Lo cierto es que el pueblo cubano y mundo entero condena el bloqueo, y ni los 74 o los 496 lo hacen. Están contra el mundo y contra la inmensa mayoría de los cubanos, y la percepción generalizada es que eso les importa menos que sus bolsillos y sus afanes mediáticos. Pero ya deberían saber que ningún pretexto puede poner un velo a lo que es una política inmoral que solo pretende chantajear o rendir por hambre. Creo, incluso, que eso está muy claro hasta para quienes tratan de justificarlo. El bloqueo es sobre todo una expresión de odio y de impotencia. No lo quitan porque es un muro de las lamentaciones a donde cada día van a tocarse la llaga y renovar sueños de venganza.

  • 137. A las 08:33 AM del 23 Jun 2010, julio casas ó:

    Los firmantes de esta carta no saben lo que hablan.
    Perdonen la traduccion.


    El gobierno de la República de Cuba informó que gastó 2.554 mil millones dólares EE.UU. en 2008 para importar 3,423 toneladas métricas de alimentos y productos agrícolas. Usando el valor real de alimentos de EE.UU. Dólar y las exportaciones agrícolas de productos a la República de Cuba, los Estados Unidos fue la fuente del 27% de la República de Cuba de alimentos y las importaciones de productos agrícolas en 2008.

    El gobierno de la República de Cuba informó que gastó EE.UU. 1,47 mil millones dólares en 2007 para importar 3,423 millones de toneladas métricas de alimentos y productos agrícolas. Los Estados Unidos fue la fuente del 29% de la República de Cuba de alimentos y las importaciones de productos agrícolas en 2007.
    Y por si las dudas; aqui les dejo el enlace;


  • 138. A las 03:01 PM del 23 Jun 2010, Magallanes ó:

    Hasta aquí mi comentario que no se publicó censurado por usted. Por dos veces. La palabra mas ¿ofensiva? en él es cobarde. Nada que ver con calificativo de asesino que alguna vez he leído.

    Mi comentario quería resaltar que la visita de un cardenal no es la visita de un político, aunque también ostente cargo de embajador o ministro. Es algo mas que no le explico porque usted lo sabe bien. Mamberti muy bien podría haber concelebrado una misa y de esa manera hablar con los familiares y no lo hizo. Desde luego Bachelet o Moratinos no puede celebrar misas. Eso lo entiende usted.

    Señor Ravsberg bastante carga tengo yo con autocensurarme para que venga a usted para aumentar mi autocensura. Conmigo tengo bastante.

    Si no me hubiera autocensurado hubiera dicho que el Vaticano es un lacayo de los poderosos. Le dio la comunión a Pinochet, a Videla, a Rios Mont, a Franco hasta lo llevaban bajo palio, hasta estuvieron a punto de hacerlo santo. Eso es lo que quería decir con lo de pecho cobarde de Mamberti. Pero me autocensuré, y lo poco que expuse viene usted y lo esconde. ¿Quería que proteger al Vaticano?. Allá usted.

    A nadie insulté. Fue un relato de hechos constatables. Ahí está la historia. Es despilfarro que yo pierda el tiempo escribiendo y usted censurándome. Si usted censura HECHOS objetivos, reales, es una perdida de tiempo escribir. No lo perdamos ni usted ni yo. Esta es la última vez que lo hemos perdido.


    Se ha ido Mamberti que ha estado tratando de los presos con los Hermanos, pero no ha hablado con sus esposas, sus madres, sus hijos. Cuba es un país donde pasan los cosas mas extrañas, como si estuviera fuera de este universo.

    Es una cobardía ceder al chantaje de la EXIGENCIA de los Hermanos de no hablar con las familias de los presos. Que los políticos no vayan a ver a los familiares pase, pero que un representante de Dios, un apóstol de Jesucristo que predicó una doctrina cuyo eje es la misericordia, se pliegue a tamaña iniquidad sobrepasa lo inmoral.

    Mamberti llevaba un crucifijo ostensiblemente encima del pecho. Supongo que Jesús debe estar muy avergonzado de ir colgado encima de un pecho tan cobarde.


  • 139. A las 03:07 PM del 23 Jun 2010, Cerro ó:

    El bloqueo (o lo que queda de él) es por las nacionalizaciones. Así lo manifiesta el libro de la Dra. Olga Miranda, quien fuera especialista del Minrex. En su momento se intentó pagar con un excedente de la cuota azucarera... cuando se sabía que EEUU no compraría más azúcar. En sentido práctico es como si uno se enojara con el vecino por una deuda y luego le ofrece pagársela, a cambio de otra transacción, que ni siquiera le conviene. En esto es obvio que hay más cuestiones políticas que económicas, pero nunca se esforzó Cuba por reparar esa situación, haciéndose el ofendido. La política económica de Fidel siempre fue "patear la pelota para adelante" y tomar las "soluciones" más imprevisibles y espectaculares. Ahora, que el país está en la ruina, con sus dirigentes erosionados por los años, como los edificios frente al Malecón, y con la tragedia de los DDHH a cuestas, el bloqueo aparece como una simple excusa de todos los males; la realidad indica que tantos años de desgobierno e incluso, la compra sistemática a los estados de la Unión de los principales volúmenes de alimentos, en la práctica han dado al traste con las prohibiciones de comerciar bilaterales. Recuerdo haber visto en La Habana a Pedro Alvarez, cuando manejaba Alimport (hoy en Cámara de Comercio), pasear a los farmers y representantes congresistas, con su séquito de segurosos y destacadas compañías (incluso el hijo de Fidel, Antonio Castro), por los lugares más caros e inaccesibles para cualquier cubano. Una cosa es la política (lo que se quiere mostrar) y la otra, los negocios, lo material.

  • 140. A las 05:05 PM del 23 Jun 2010, Calixto ó:

    Isaac, ¿de dónde sacas que medimos prosperidad de forma diferente?

    Nunca nos hemos cuestionado qué quiere decir prosperidad, ni yo he dado un concepto ni tú has dado el tuyo. Si quieres hacer de la prosperidad un concepto oscuro y ambiguo para las personas, lo que me queda claro es que estás tropezando con tus premisas iniciales y tratas de crear un nuevo problema sin solución. Dame entonces ejemplos qué cosa es ese país que sigue siendo país siendo dependiente políticamente. Soy todo oídos a ver si te comprendo.

    Tampoco entiendo eso de que los “expertos no se ponen de acuerdo”, dime qué expertos niegan que el desarrollo económico solo ha sido posible en con la iniciativa privada, dime que experto niega que los países del Primer Mundo son los que son. Conozco a expertos como Chávez, Hans Dietrich o Fray Betto que disienten de esas premisas.

    Ahora estoy mirando el juego Estados Unidos y Argelia de balompié, resulta que la mayoría de los argelinos nacieron en Francia y todos juegan afuera. Argelia no bloquea que sus hijos representen su bandera. Cuba ¨no embarga¨, Cuba BLOQUEA a sus hijos el derecho a tener Patria.

    Y los apologistas callan.

  • 141. A las 05:43 PM del 23 Jun 2010, santiago ó:

    El uruguayo Fernando Ravsberg, corresponsal de 91ȱ en La Habana, parece el más dinámico y controversial comunicador extranjero en la isla, donde formó familia y se relaciona con diversos estratos sociales, lo cual le concede ciertas ventajas en la percepción de los asuntos cubanos, evidentes en sus reportajes, entrevistas, crónicas y en los post de su con los que complementa su desempeño profesional.

    Como Ravsberg es un hombre libre, accede a Internet desde casa, tiene automóvil, salario decoroso, viaja sin permiso estatal y consulta fuentes noticiosas vedadas a los bloggers y periodistas independientes, de quienes guarda distancia para lograr la imparcialidad y evitar contactos con los enemigos del régimen ante el cual está acreditado.

    FERNANDO EN ESAS CONDICIONES QUE VIVES , YO TAMPOCO HUBIESE NUNCA SALIDO DE CUBA Y DEJADO MI FAMILIA BUSCANDO LIBERTAD ... Y HASTA FUESE UN RELATOR DESCONTECTUALIZADO Y LLENO DE EUFEMISMOS DEL REGIMEN CASTRISTA,TRABAJANDO PARA 91ȱ... CON UN TEMA QUE VENDE Y DEL QUE DESGRACIADAMENTE VIVEN TANTOS, TANTOS LOS QUE ESTAN EN CONTRA COMO A FAVOR DEL REGIMEN ....

  • 142. A las 06:28 PM del 23 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Tranquilo, Magallanes; Iglesia, no es = a , Jesucristo.

  • 143. A las 07:04 PM del 23 Jun 2010, Piso de Cordura ó:

    Eso de llamarle hacer bloqueo a quien nos alimenta es bien dificil de creer

  • 144. A las 07:33 PM del 23 Jun 2010, oscar canosa ó:

    Leyendo estos blogs me doy cuenta que muchos, de ambos lados del arroyo, equiparan a un dialogo con el fin de obtener dinero o concesiones. Nada mas lejos de la Verdad pues su intencion siempre es un acercamiento de posturas. No somos bobos y sabemos de la presion que los de Cuba estan siendo sometidos.

  • 145. A las 09:33 PM del 23 Jun 2010, Isaac ó:

    Calixto:
    Para mí la prosperidad es mucho más que construcciones o ganancias per cápita, por más que esos aspectos sean indispensables en ella.
    La independencia económica y política les da a los países la oportunidad de que su gente se exprese y le dé sus propias soluciones a sus problemas, eso también es ser prósperos.
    La prosperidad cosmética a la que tú aludes para mí no pasa de ser eso, cosmética.
    Cuando hago la dicotomía de un país político y otro geográfico creo que están bien claras las cosas. Si hablo de que un país política y económicamente dependiente no es un país para mí, lo hago pensando en que su gente no tiene voz en los foros internacionales, en que no puede decidir su destino, pues en la práctica solo puede ejercer su gobierno como administrador departamental.

    Cuando hablo de expertos me refiero a economistas, no a políticos o filósofos.
    Tú como muchos ves solo dos mundos, uno estatizado y otro privado.
    Hoy la discusión de proyectos económicos no es tan simple, tiene en cuenta muchas variables que hay por el medio.

    La verdad, no creo que mis conceptos de ahora tropiecen con los primeros, más bien he estado repitiendo y tratando de ampliar mis opiniones acerca de las mismas cosas de la misma manera.

    Yo al menos ya he planteado todo lo que tenía por decir. Ya me empiezo a marear a mí mismo…

  • 146. A las 09:35 PM del 23 Jun 2010, Domador de Leones ó:

    Ya que ciertamente este se ha convertido en un espacio válido para e análisis y el intercambio, comparto con todos este link a con una muy interesante visión del reciente encuentro que tuvo lugar en la Habana. Me refiero a la X Semana Social Católica, la cual en esta ocasión en particular se vio enriquecida con la presencia de varias personalidades de cierto renombre. Para lo apologistas, no se me vayan a poner bravos por el hecho de que está publicado en El País, en realidad, esta columna difiere mucho de la línea editorial a la que nos tiene acostumbrados. Aquí les va:

    Otra cosa… no sé si estará permitido aquí promocionar otros sitios de internet, si Fernando me lo permite (en caso contrario solo censure esta parte) les recomiendo muy fuertemente el sitio www.havanatimes.org, definitivamente la visión más imparcial que he encontrado hasta el momento acerca de nuestro país.

    Saludos

  • 147. A las 04:30 AM del 24 Jun 2010, Calixto ó:

    No te preocupes Isaac, deja de responderme, yo soy muy quisquilloso en diseccionar un tema más si me gusta, más si creo tengo una posición defendible. Yo no he definido prosperidad en ningún momento, con hacer referencia a donde lo hice tienes. Yo me refiero a lo que se llama conocimiento aceptado que tú insistes en llamar cosmético. Podrías haber elegido varios adjetivos, la lengua española es muy rica. Si tienes otro concepto muy tuyo, lo respeto, si piensas que es muy profundo y el conocimiento aceptado es muy trivial (otro adjetivo potencial), también lo respeto. Pero los dominicanos siguen emigrando “cosméticamente” a Puerto Rico, porque esa prosperidad que defiendes no la pueden entender. Es su culpa…no tienen ni intenciones de de decidir su destino en organismos internacionales, pobres muchachos. Yo sigo pensando que las cosas más simples están cercas de nosotros, nuestra familia más, pero más cercana.

    Me quedo sin el nombre de esos economistas, yo te podría dar con poco esfuerzo una docena, famosos todos. A algunos de ellos el dictador Pinochet los invitó a crear una referencia económica que hoy es un orgullo del Chile libre. Como herencia de la derrota de Japón, economistas norteamericanos incidieron en un país más capitalista, métodos que hicieron de Japón una referencia mundial como los famosos Círculos de la Calidad. Son historias reales amigo, yo puedo marear pero no por ser abstracto, sino por volumen de hechos y eventos. Tengo mucho más que decir, más que el tiempo y el espacio que tengo.

    Roque y Cia ¿tú sabes por no quitan el EMBARGO?

    Porque cada vez que alguien hace el intento de demoler esa absurda ley en Estados Unidos, Fidel Castro manda sus agentes para amenazarlo. Si Ustedes amaran a su país, juzgaran a Fidel por ayudar a sostener el criminal embargo.

    Si lo amaran…

  • 148. A las 06:44 PM del 24 Jun 2010, Amel Rodriguez ó:

    La discusión sobre el embargo es tiempo perdido. Que se levante o no, no depende de los cubanos, sean de la isla o del exilio, aunque los que sean ciudadanos de USA entre estos últimos tengan algo mas de influencia. Los USA actuarán de acuerdo a sus intereses como potencia que son y el gobierno cubano, si fuera pragmático y le importara su pueblo, tendría esto en cuenta para tomar sus decisiones.

    Creo que debemos pensar en lo que es la política internacional real, que no es muy sentimental y si muy práctica. ¿Qué análisis podrían hacer los USA?

    1- “Somos aún la primera potencia mundial y Cuba es un pequeño país que ha sido por medio siglo un molesto adversario y que ahora está casi en bancarrota. Ha sido y en algunos casos aun es un símbolo para todas las corrientes que se oponen a nuestra política y a nuestro sistema económico y social. Aun hoy, continúa inspirando movimientos sociales que tienen como finalidad eliminar la democracia participativa y la economía de mercado y implantar el monopartidismo y oponerse a nuestros intereses.

    2- Por una cuestión de principios, (o más bien por el interés de poder y el miedo al cambio del grupo gobernante) Cuba no acepta cambiar su sistema político que no es democrático ni funciona económicamente ( pruebas en Europa del Este, la URSS, China, Corea del Norte, Vietnam, etc.).

    3- El sondeo más reciente de las posiciones e intereses del gobierno cubano fue realizado al ofrecerles ayuda después de los huracanes e ir relajando progresivamente las condiciones para la misma e incrementando el monto de la misma, hasta ofrecerla sin condición alguna. Todas estas ofertas fueron rechazadas, lo que indica que al gobierno de la isla no le interesa tanto el bienestar de su pueblo y pone por delante la ideología. Por lo tanto, no hay garantías de que levantar el embargo traerá una liberalización de la economía ni una ampliación de los derechos políticos y sociales de los cubanos, al menos mientras siga en el poder el grupo actual.

    4-Levantar el embargo sin condiciones representaría una derrota de USA ante los ojos del mundo y posiblemente Cuba lo propagaría como tal por todos lados, (el pequeño David que venció a Goliat en una batalla de medio siglo, etc.), ridiculizando a los USA. El mensaje enviado al resto del mundo sobre las consecuencias de nacionalizar propiedades de USA sin compensación, se perdería y habríamos utilizado casi la única ficha en nuestro poder para lograr algo de Cuba en una negociación.

    5- El Máximo Líder ha negado explícitamente el introducir modificaciones económicas al estilo Chino, lo cual lo hace poco indicado para guiar una transición de cualquier clase, pero está seriamente enfermo y según parece ya le queda poco de vida. No hay otra personalidad con su capacidad para sustituirlo y el grupo que lo ha apoyado es también mayormente de la tercera edad, ninguno estará vivo en los próximos 10 años. Es una incógnita que pasará cuando desaparezcan, pero no es muy posible que el régimen se mantenga incólume ante esto. La historia de lo sucedido en otros países comunistas apoya esta suposición.

    6- Cuba puede ser un mercado para bienes de USA y un sitio para inversiones de maquila y turismo, pero bajo el sistema actual, las ganancias de estas inversiones, tal como ha sucedido con las inversiones europeas en este momento, sólo sirven para crear una pequeña casta privilegiada y dar recursos financieros al régimen para su propaganda y políticas de desestabilización de otros países. Si no se libera la economía y se permite crecer la inversión privada nacional, no crecerá mucho el poder adquisitivo de la población y no habrá un mercado significativo.”

    7- La insistencia de Cuba en estos momentos por el levantamiento del embargo, indica que las dificultades económicas parecen ser mas serías de lo que aparentan y que la dirigencia ve estas dificultades como una amenaza a su control del país. ¿Si estas dificultades se agravan, los impulsaría a hacer algunas concesiones, tal como hicieron China y Vietnam? Ya existe el ejemplo de esto en la ligera apertura que ocurrió después de la caída de la URSS.

    Conclusiones:

    Esperaremos un poco a que muera el Máximo Líder a ver si los sustitutos están más dispuestos a ceder en algo. Podemos dar una señal de buena voluntad dejando a los cubanoamericanos ir y regresar más a menudo y que manden más dinero. Eso enviaría un mensaje al pueblo de que el embargo no es contra ellos. Podemos también permitir más intercambios académicos, culturales y deportivos y estaremos dispuestos a sostener reuniones secretas y abiertas para sondear la disposición del gobierno de Cuba a flexibilizar sus posiciones y tratar asuntos de interés común. No vamos a levantar el embargo comercial sin condiciones en estos momentos. Tiene que haber una señal de Cuba, que en este caso, es la parte más necesitada”.

    ¿Suena desalmado? Tal vez, pero así es como se analizan las decisiones políticas en los países en general y es la realidad con que tiene que contar el gobierno cubano en su toma de decisiones, en vez de aferrarse a principios ideológicos.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.