91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Los que saben y los que mandan

Fernando Ravsberg | 2010-03-18, 11:48

Trabajando (Foto:Raquel Pérez)No hace demasiado tiempo tuve la alegría de ser invitado a la facultad de periodismo de La Habana para una conversación con los alumnos. Había medio centenar de jóvenes colegas, todos ellos muy respetuosos pero sin pelos en la lengua.

La idea inicial era que nos mantuviéramos dentro del terreno académico, es decir, hablando sobre el trabajo de la prensa extranjera acreditada en Cuba. Sin embargo, las muchachas y muchachos derivaron hacia temas políticos e informativos nacionales.

Las profesoras no se inmutaron, por el contrario abrieron el diapasón para que discutiéramos todo lo que les interesara a los alumnos. Nos centramos en la prensa cubana, sus retos y los cambios que se requieren para recuperar el espacio perdido.

Les hice notar que su trabajo profesional sería mucho más difícil que el de sus antecesores porque aquellos escribían para un "nicho" protegido por el monopolio estatal sobre la información. Sin embargo, las nuevas generaciones tendrán que competir con toda la prensa mundial.

Decenas de miles de antenas satelitales clandestinas y cientos de miles de conexiones a internet -legales e ilegales- dan a los ciudadanos acceso, por primera vez, a otra visión de lo que ocurre en el mundo e incluso sobre el acontecer dentro de Cuba.

Ahora cada vez que la prensa nacional "se pase con fichas", deben pensar que los cubanos buscarán en los medios extranjeros la información que necesitan. El silencio ya nunca más será total, ese muro hace agua por todos lados y no alcanzarán los dedos para taponearlo.

Si alguien tuvo la ilusión de que podría omitir del debate nacional el tema de los crímenes de Mazorra, muy pronto pudo comprobar cuan equivocado estaba. Lo que se logró con la censura fue que la única versión de los hechos sea la de la prensa extranjera.

No se trata de que nuestros colegas cubanos tengan un menor nivel profesional sino de que se les impidió escribir sobre el tema, según me contaron varios de ellos, francamente indignados. "Destrozaron nuestra credibilidad", me dijeron.

"En los discursos nos instan a hacer un periodismo crítico y después, a lo cortico, nos dicen que no nos pasemos, parece una broma", me cuenta otro periodista. Desobedecer puede significar sanciones, suspensiones e incluso el despido definitivo del infractor.

Para los colegas cubanos la situación es tanto o más difícil que para nosotros, el diálogo con quienes dirigen es casi imposible. A decir de Eduardo Galeano, entre estos dirigentes hay muchos que saben alabar a la revolución pero muy pocos que sepan defenderla.

Sin duda, los funcionarios que definen la política informativa -en caso de que exista alguna- se dividen en dos categorías, los que mandan pero no saben y los que saben pero carecen de poder. Dura dicotomía para los que tenemos que lidiar con ella.

Esta realidad es muy grave en un país donde sólo existe una línea editorial para todos los medios, como podrá comprobar cualquier persona que compare lo que se publica cada día en las radios, los periódicos y los noticieros de televisión.

Pero son optimistas, un funcionario del Partido me dijo un día: "tan mal no estaremos si logramos sobrevivir medio siglo". También se puede sobrevivir décadas fumando hasta que aparece el cáncer de pulmón y nos hace pensar que tal vez hubiera sido mejor otra clase de vida.

Hace unos años el ministro de cultura, Abel Prieto, en una conversación me decía que muy pronto el desarrollo tecnológico haría imposible detener una señal de satélite y agregaba que no preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes sería suicida.

Sin embargo, quienes continúan con la mentalidad de "plaza sitiada" siguen creyendo que la mejor defensa es mantenerse en sus posiciones, seguir sobreviviendo metidos dentro de las trincheras como lo han hecho "exitosamente" hasta ahora.

Este 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana, cada colega ha debido preguntarse a sí mismo qué puede hacer para soltar los lastres que impiden el surgimiento de un periodismo como el que recomendaba José Martí, aquel del "caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón".

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:08 PM del 18 Mar 2010, cubano de a pie ó:


    "las muchachas y muchachos derivaron hacia temas políticos e informativos nacionales.
    Las profesoras no se inmutaron, por el contrario abrieron el diapasón para que discutiéramos todo lo que les interesara a los alumnos"

    Este fragmento refleja la sociedad cubana, como la de los niños reprimidos que quieren hablar de otros temas y miran para sus padres buscando la aprobación y ellos, delante de la visita, les dicen "hablen, no hay problemas" ;-)

  • 2. A las 01:49 PM del 18 Mar 2010, oscar canosa ó:

    No se bien Fernando, pues hoy estoy deprimido, pesimista, +frustrado. Pero creo que entre el Miedo y un minimo de condiciones aceptable para la mayoria del Pueblo(drogas y alcohol para unos, dinero del exterior para otros, otros, puestos en el Gobierno, etc) el futuro del Periodismo en Cuba es triste.

  • 3. A las 02:05 PM del 18 Mar 2010, oscar canosa ó:

    Una vivencia mia con mi ex-suegro, que ejemplifica mi anterior comentario: Cuando lo recogia en el aeropureto, venia un poco ansioso, agitado. Durante su estancia era frecuente-Esto es mejor en Cuba, aquello hay mas en Cuba-. Cuando lo dejaba en el aeropuerto(con el $ en su bolsillo0 iba sonriente, contento.

  • 4. A las 02:11 PM del 18 Mar 2010, Juan ó:

    Fernando,

    Como puedes afirmar que las DAMAS DE BLANCO no fueron agrdidas por la policia. Acaso, tu que tanto sabes de nuestro pais, no sabes que el pueblo enardecido no son mas que turbas paramilitares disfrazadas de civil, organizadas por todos los tentaculos del aparato represivo cubano. Que pasa ... que de repente tienes ceguera selectiva o te amenazaron de que no te van a renovar la visa.

    En ddcuba.com, elnuevoherald.com, y diferentes blogs sobre cuba muestran las fotos de las Damas de Blanco con Gladiolos en las manos, siendo arrastradas como animales.

    Si tu o la 91ȱ no tienen la valentia de decir la verdad, al menos tengan el decoro de callarse y no tergiversar la realidad.

  • 5. A las 02:12 PM del 18 Mar 2010, Calixto ó:

    Qué perfecta conexión entre el final del largo capítulo del tema de la semana anterior y este.

    Por cierto que la parábola del fumador y los más de cincuenta años es genial. Felicidades.

    Pero el evento de las Madres de Blanco es emblemático, incluso en este álgido asunto.

    Los apologistas aplauden que unas Cubanas bien adultas, que no cometen ningún delito, no asaltan un cuartel, no rompen vidrieras, no queman gomas ni construcciones ni vehículos, no lanzan piedras, NO HACEN NADA reprensible, ningún daño a otro ser humano, sean sacadas a las fuerza, así sea con “manos de seda”, fueron sacadas A LA FUERZA de lugares PUBLICOS que debieran pertenecer a todos los cubanos.

    Una cubana “heroica” decía “que si hacen resistencia”, ¿qué más podían hacer? ¿dónde está la moral de una Maira, un Alberto, un apologista de paso que ven normal que Cubanas PACIFICAS, ¡PACIFICAS!, sean sacadas de la calle? ¿Saben dónde está su moral? En el Basurero, en una letrina y lo afirmo yo Calixto Sánchez, CI 280519509922.

    Y ahora viene este tema del periodismo.

    Dice Fernando: quienes continúan con la mentalidad de "plaza sitiada

    ¿Quiénes son esos? Caramba, Fidel, Raúl, Ramiro, Machado, en fin, La Corona Castrista que manda y decide que se escribe en Cuba, no los funcionarios intercambiables a los que Fernando usa como chivos expiatorios. Sé que se puede jugar con la Cadena pero no con El Mono. Con el Mono se juega por primera y última vez.

    Resulta que después de 50 años desarrollando este cáncer de Robolución, el heroico pueblo cubano no está preparado para recibir INFORMACION. Que descaro admitir lo obvio, que los cubanos no reciben información, no porque no puedan, NO POR EL EMBARGO, sino porque el gobierno NO QUIERE. Es por eso que Internet, Twitter son enemigos de la Robolución, es por eso que una fibra óptica con Venezuela ni con la Luna va a cambiar la ecuación. Cuando persiguen la Antenas Satelitales de TV ¿Por qué lo hacen? ¿Quién Bloquea a Quién?

    Y tenemos el caso de las Damas de Blanco. No pueden exponer una idea de forma Pacífica. ¿Serán que quieren lanzarlas a la Huelga de Hambre?

    ¿Qué Alternativa da el Gobierno para expresarse?

    CERO, NINGUNA, NO HAY ALTERNATIVAS.

    ¿Quién no da alternativas a la libre expresión?

    Las Dictaduras. Más elemental, no puede ser.

    ¿Por qué?

    Porque tienen Miedo. Eso cuentos de la valentía de la Sierra, son eso, cuentos, TIENEN MIEDO, UN MIEDO QUE LOS HACE MICCIOARSE EN LOS PANTALONES. Miedo a unas pacíficas señoras cubanas bastante entraditas en años.

    Que Miseria de País, sin Martí estuviese vivo, después de una patada delicada por el trasero, el primer bound lo da en una celda impublicable de Villa Marista. ¿El último? ¿muerto de frío en Mazorra?

  • 6. A las 02:16 PM del 18 Mar 2010, oscar canosa ó:

    No pierdan mas su tiempo, los que quieren luchar contra Fidel Castro, acusandolo de comprobadas violaciones de Drechos Humanos, narcotrafico, etc. A el eso no le afecta. Lo que mas molesta y afecta a Fidel Castro es que le toquen su $. Pero esto es ALTAMENTE PELIGROSO(con el mero hecho de yo escribirlo aqui me estoy poniendo en riesgo).

  • 7. A las 03:01 PM del 18 Mar 2010, Víctor Hugo Ramos ó:

    Que tal Fernando,

    Soy un reportero mexicano y quiero felicitarlo porque pienso que usted es de los pocos corresponsales extranjeros en Cuba que escribe sin línea ni manipula la información, como lo hacen la gran mayoría de los periodistas extranjeros acreditados en Cuba.
    Usted hace criticas a la situación de Cuba, pero también reconoce y difunde las muchas cosas que se hacen bien en la isla. Siga como tal.

  • 8. A las 03:11 PM del 18 Mar 2010, Rodolfo Salas ó:

    Lo que no puedo entender es el por qué la prensa internacional acreditada en Cuba también se somete a las reglas del gobierno, aún cuando publican sus notas para el exterior. Las medias verdades son una forma de mentir y eso tampoco es un periodismo serio. ¿Vale la pena prestarse al juego de los Castro y renunciar a ejercer la profesión como es debido?

  • 9. A las 03:17 PM del 18 Mar 2010, luis ó:

    Hola Fernando hace dias estoy por comentar algo y el tema de hoy justifica no esperar mas, soy asiduo de este blog, casi que tengo vicio, pero mas, desde hace mucho me he dedicado a hace llegar, por diferentes vías, tus comentarios con el correspondiente debate a varios compañeros, pues bueno, lo que resulta es que siempre debatimos los comentarios y realmente he notado un cambio fuerte en las valoraciones de mis amigos que disfrutan del blog, digo que lo mismo que el que pensaba mas bien de derecha se ha inclinado a pensar mas de izquierdas y viceversa, no sabria explicarlo muy bien, perdonen mi falta de recursos….pero el que era un reaccionario al gobierno cubano ya piensa diferente y al revés, a pesar que los comentarios aca no abundan a favor de este ultimo, estoy claro que ese cambio que percibo, es el resultado de la cantidad de información sobre Cuba que se valora y Debate aquí, por eso estoy convencido que lo que ha sido una política fiel de este gobierno de montar el sistema lineal e impenetrable de información a la población.. esta muy lejos de haber logrado su objetivo, es mas, pienso todo lo contrario la falta de esta nos ha convertido en los ciegos del momento moderno.
    Gracias nuevamente Fernando

  • 10. A las 03:18 PM del 18 Mar 2010, oscar canosa ó:

    Oye, Fidel, ya que compartimos la misma tierna estirpe, quisiera que me acompa~aras en mi Viaje. Que tu crees?

  • 11. A las 03:23 PM del 18 Mar 2010, Magallanes ó:

    Miren. Si la recomendación de Martí hacia el periodismo es ser la fusta y la espuela, el periodismo cubano es justo lo contrario. Aunque en algo acertó Martí. Los Hermanos han seguido el primero de sus consejos: el de caballo enjaezado. Y lo han conseguido a conciencia.

    Precisamente el problema del periodismo es una de las causas del retraso de la sociedad cubana. Supongo que algún día tengan que pedir perdón, por su complicidad y por su silencio.

    El paradigma del triste y lamentable ejemplo del periodismo cubano es la mesa redonda de ayer hablando sobre la muerte de Zapata. Demasiadas mentiras. El pueblo cubano está totalmente desinformado. Me gustaría pormenorizar todas sus mentiras, una a una, pero llevaría mucho tiempo, y además mis desmentidos llegarían a solo media docena de cubanos. A cuatro gatos, con perdón y con todo respeto.

    Cuando los escuchaba, y sobre todo los veía, me preguntaba que carajo tiene que ver el pueblo cubano con los seis personajes que ayer celebraron la Mesa Redonda, con Arturo a la cabeza. Con sus corbatas, chaquetas o sacos, con su médico con su bata blanca, que por cierto eludió la pregunta de si en el extranjero se sigue el mismo protocolo ante una huelga de hambre. No contestó. Pero el personaje que más me impactó fue Enrique Ubieta con su saco azul, su jersey de cuello cerrado y su camisa. Demasiada ropa para tanto foco, para tanto calor. A no ser que el jersey fuera un jersey antibalas. Por si las moscas.

  • 12. A las 03:47 PM del 18 Mar 2010, Cerro ó:

    Rescato esta frase:
    No se trata de que nuestros colegas cubanos tengan un menor nivel profesional sino de que se les impidió escribir sobre el tema, según me contaron varios de ellos, francamente indignados. "Destrozaron nuestra credibilidad", me dijeron.
    -------------
    Qué quedó de aquella Prensa Latina, con brillantes plumas, cuando fue organizada en los primeros años de la Revolución?
    Respuesta: redactores miedosos y editores partidocráticos.

  • 13. A las 03:49 PM del 18 Mar 2010, claudio ó:

    Desde el comentario No. 1 se ve que enseguida se pierde la perspectiva. Los cubanos tampoco somos tan tontos, ni tan carneros. Existe una gran contradicción entre la confianza que tenemos en el gobierno y la confianza que le da el gobierno al periodismo. Hay necesidad de debate en la sociedad cubana, sí, como en cualquier sociedad, el gobierno lo tiene claro, tendrán 80 años pero no son tontos y se han curado en el camino de 50 años. El congreso de la UNEAC mostró muy bien cuantas cosas faltan por hacer no solo en el periodismo sino en otras esferas de la cultura, incluyendo la educación. Creo que Cuba como nadie puede hacer un periodismo serio.
    Yo tengo muy claro las perspectivas de un periodismo como el español. Por ejemplo si le preguntas a un español de clase media te dira que Publico es de izquierda, El País de centro izquierda, ABC de derechas, etc. Los canales de televisión igual, pueden clasificarselos. Sin embargo, le saeguro que la linea editorial es la misma también. Increíble, y lo demuestro. Todos los noticieros trasmiten las mismas noticias y el enfoque que se les da es bastante similar, sin que haya investigación seria al respecto. Que las noticias internacionales sean iguales porque las agencias de noticias son las mismas bien, pero que el día que a TVE se le ocurra hablar de los baches en españa, sea el mismo día en que en todas las televisoras ese sea el tema nacional más importante...deja mucho que decir..Por eso es que hacer una prensa verdadera me parece todavía una utopia de nuestro mundo.
    Por ejemplo, creo que muchos cubanos que leemos a Fernando y que vivimos en Cuba, nos hemos aficionado a este blog no solo porque dice las cosas como son y asume las consecuencias de sus palabras, ya sea por incomprensiones y hechos determiandos con las autoridades cubanas o por la agresión verbal de muchos de sus lectores, sino porque es sumamente objetivo y ético.
    Creo que falta mucho por hacer en materia de periodismo en Cuba, creo que un día debe de dejar de llamarse periodistas independientes a personas que solo repiten tonterias muchas veces dificiles de demostrar en el mundo real sobre la supuesta barbaridad de la revolución cubana, pero creo que la prensa que se hace hoy escrita o radial dista mucho de la que se hacia no hace más de cinco años. La televisión es otra cosa, es un medio demasiado masivo y todos sabemos que es el mejor método de manipular o secuestra la información a las masas.
    Como siempre fernando, me alegra mucho que sigas demostrando que existen buenos periodistas en el mundo y que cuando amas tu profesión deja de ser una cuestion de dinero.

  • 14. A las 04:11 PM del 18 Mar 2010, toto ó:

    Fernando, como siempre, tus artículos se alternan, una de lechuga y otra de col, así se controla bien la media ..... aunque me hace intervenir menos :-(

    Muy buen artículo, me agrada mucho como sabes escoger referencias incuestionables, en este caso de Martí.

    Magnífico homologuismo del comentario #1.

    Enhorabuena

  • 15. A las 04:20 PM del 18 Mar 2010, alejandro ó:

    La verdad no se mucho del periodismo en Cuba, pero si veo que la prensa dice lo mismo en todas partes. Tanto si lees el granma internacional o en la web lees cualquiera de los periodicos.
    Como lo veo la prensa cubana es muy critica para afuera y poco autocritica para cuba. Y no creo que sea un probelma de las personas que ejercen el periodismo.
    Para mi no es confiable, no se si lo será para los cubanos que viven en la isla.

  • 16. A las 04:50 PM del 18 Mar 2010, Roque ó:

    De acuerdo, Fernando, hay problemas con la prensa cubana. Diría que no pocos. Sin embargo, pones un hombre de paja como argumento de la otra parte, y así, como el esgrimista que practica, da la impresión que eres un espadachín tremendo. Pero no solo te basta con eso, sino que introduces otros prejuicios dirigidos al contexto. Por ejemplo, ese Galeano “buscado con lupa” quien acaba de decir algo contrario, relacionado con lo que entrecomillo, sobre el bombardeo mediático de actualidad. Yo creo que el asunto no es tan sencillo como lo pintas porque, veamos, en todos esos países de nuestro medio natural hay ese tipo de prensa que deseas, pero también hay mucha más corrupción, asesinatos, extorsiones, etc. O sea, la prensa tampoco es el ungüento de la Magdalena que cura todos los males. Naturalmente, no digo que la apología constante y barata yo la quiera como lector; pero también acudo al ejemplo. El periódico más leído de nuestra lengua, y su corresponsal en La Habana, me refiero a El País y Mauricio Vicent, acuden a tal grado de demonización y parcialidad, que es obviamente enfermiza. Entonces vamos a ver otro ejemplo con el mismo fumador que usas. Estás con tu cigarrillo en la esquina, y de pronto te cae encima una multitud que pretende culpar a tu humo de ser el causante del cambio climático, o de todas las enfermedades del mundo, mientras muchos de los que gritan son personas que igualmente tienen un cigarrillo en la mano. Entonces qué tu quieres, que a esa hora le des la razón y te hagas un harakiri. Que te des latigazos como un monje ante el pecado. Mira, para lograr ese equilibrio que pides, hacen muchos, pero muchos más contrapesos, que los de paja que pones en tu artículo
    Un saludo

  • 17. A las 05:21 PM del 18 Mar 2010, jovencubano en gmail ó:

    Hola, nuevamente Fernando con sus excelentes blog, eres sin dudas de los extrangeros que más han entendido mi país y quieres que evolucione positivamente, eso me enorgullece, un dia quisiera poder conversar un poco contigo.
    El tema de la prensa y en consecuencia la libertad de expresión no era desafortunadamente de los que más preocupaba a los cubanos que generalmente nos centramos en los problemas económicos sin ir al fondo de las cosas. Pero sin lugar a dudas esto ha ido cambiando y efectivamente porque lo han hecho muy mal y la gente ha ido en busca de fuentes alternativas que son imparables y jugarán un papel importante en el cambio necesario.
    Sin embargo, la prensa cubana amordazada sólo da lugar a que en muchas ocaciones la gente crea TODO cuanto viene de afuera que en muchas ocasiones son solo shows mediáticos como bien afirma el gobierno cubano. Han dicho solo parte de la verdad y en ocasiones muchas mentiras yla historia les pasará factura por eso.
    Hoy nuestro principal enemigo más que el bloqueo son los falsos revolucionarios(mayoria) y depende del resto de los cubanos que el cambio inminente tome el curso correcto y no sea un desastre como en la europa del este.
    Por lo pronto lo importante es contribuir a romper el bloqueo informativo de aquellos que seleccionan que debe ver el cubano medio y eso lo podemos hacer sin organizacion o riesgo alguno. Imprime un par de copias de este articulo por ejemplo y dejalas regadas en una esquina del país y contribuirás asi a que un cubano sin red(mayoria) lea cosas decentes.
    EL CAMBIO EN CUBA DEBERÁ SER ESTA VEZ CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS
    gracias Fernando, por ser un cubano digno.

  • 18. A las 05:43 PM del 18 Mar 2010, Javier C. ó:

    Fernando:
    No se si será política suya el no responder comentarios que no se ajusten al tema actual el cual, por cierto, está bien interesante, pero me voy a desviar, con su permiso, y agradecería que me responda:
    Referido al episodio de ayer con las Damas de Blanco y las turbas revolucionarias, según usted:
    “llegó la policía uniformada que las custodió hasta los autobuses” y “no las golpearon ni las maltrataron, se limitaron a cargarlas hasta el autobús”…”no vimos a nadie que las agrediera físicamente”.
    Por un momento imagínate sentado en un banco de un parque o caminando por cualquier calle y de repente lleguen varios “policías uniformados” y sin ningún tipo de debate te agarren por las cuatro extremidades, el cuello y el pelo (observa las fotos de El Pais, no las publicadas en BC Mundo) y usando la fuerza (fíjate, no dije golpes) te “custodien” (arrastren), a pesar de tus gritos y forcejeos, hasta un carro y te lleven para tu casa, en contra de tu voluntad. Ahora imagina que todo esto te sucedió en una ciudad de Suiza. Preguntas:
    -¿Cómo llamarías a esta acción?: ¿Amistoso cambio de lugar asistido, traslado forzado sin aplicación de técnicas de sumisión o simplemente AGRESION FISICA INJUSTIFICADA?
    -Por favor, define tu concepto de “agresión física”. Me gustaría saber si va más allá de “recto de derecha a la oreja”, “doble Nelson con torcedura de cuello” o “paliza quiebra costillas”.
    Tu empeño por balancear la cal y la arena en cada ocasión, a veces queda fuera de lugar.
    En espera de tus respuestas.
    Saludos.

  • 19. A las 05:46 PM del 18 Mar 2010, Ricardo ó:

    son los mismos cubanos quienes tarde o temprano tendrán que defender lo bueno que les haya dejado la Revolución. Pero en este momento la firmeza y la voluntad característica del pueblo cubano deber ser la defensa de sus libertades individuales y de expresión.

  • 20. A las 05:54 PM del 18 Mar 2010, Raul Colon ó:

    Lo que sorprende es que a estas alturas todavía haya personas que deseen "pasarle la mano" al sistema político cubano. No tiene solución con los mismos en el poder desde hace 50 años. La única solución pacifica es que se vayan y que nuevas generaciones tomen el poder y se abra realmente la sociedad cubana al mundo, pero sobretodo a si misma.

  • 21. A las 06:20 PM del 18 Mar 2010, Javier C. ó:

    Fernando:
    Discúlpame pero después de ver varias veces fotos y videos del incidente con las Damas de Blanco ayer y leer y re-leer tu descripción de los hechos, me encuentro más confundido que nunca ante la falta de convergencia de lo visto y leído. Sólo tengo dos posibles explicaciones para este dilema:
    1- Tienes toda la razón en tu descripción, donde no hubo violencia física y lo que nos están enseñando en Internet no es más que un perfecto pero ficticio montaje de los hechos, llevado a cabo en un lugar de Miami, dirigido por Ileana Ross y Sylvia Iriondo con las actuaciones de las miembros de MAR Por Cuba y las esposas de los miembros de la Brigada 2506, todo bajo una perfecta escenografía a cargo de artistas cubanos exiliados, o…
    2- En camino al lugar de los hechos te entretuviste mirando una puesta en escena del grupo de teatro infantil “La Colmenita” con la obra titulada “Dame la mano y danzaremos” y nos has dado una descripción de lo visto en una de las escenas, pero te perdiste la verdadera “tragedia griega”.
    Un consejo: Para la próxima, trata de conseguir tickets de primera fila porque desde el upper deck no se ven vien los detalles de algunas jugadas y no te queda más remedio que esperar al replay de la televisión.
    Saludos.

  • 22. A las 07:07 PM del 18 Mar 2010, José Raúl ó:

    Sobre esto mismo hablaba hace unos días con un amigo mío en Barcelona, sobre las nuevas tecnologías y el fin de la censura en Cuba. Yoani nos lo corroboró en su blog una vez, cuando perseguida por agentes de la seguridad del estado cubana – quienes a veces no utilizan el camuflaje como método evidente de represión – ella se viró y empezó a filmar a los agentes con su cámara digital, mientras les espetaba a boca de jarro que algún día no muy lejanos sus descendientes, ya sean sobrinos, nietos u otros parientes, le exigirán explicaciones sobres sus conductas bajas y hasta ellos mismo podrían sentirse avergonzados.

    Mi amigo me decía: “…el avance tecnológico es tal, que ya prácticamente se les hace difícil sostener una afirmación o conducta; cualquiera tiene un celular o móvil telefónico y en cuestión de horas o minutos ya está circulando entre la gente del pueblo, o quién sabe, en la internet. Eso debe tener al “comandante” echando candela. Ya no es como antes, que podían mentir y nadie se daba cuenta, tal era la desinformación…mira lo del video del ISA en La Habana, que lo filmaron prácticamente todo, se les ha ido el control de las manos, ya no es como antes…”.

    Y estoy de acuerdo, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. Los Castros ya no son los jóvenes de antaño y no se dan cuentan o no quieren que el mundo siguió avanzando y que ya no pueden mantener ni justificar sus cercas, sus límites, sus prohibiciones, sus mentiras, sus controles. Estamos viviendo el principio de un final que ellos no previeron y que pondrá fin a la injusticia en Cuba. Es así, porque según Paul Auster: Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia.

  • 23. A las 07:38 PM del 18 Mar 2010, Zoe Valcan ó:

    Puede no publicar mi comentario, no es sobre su artículo. Me pregunto por qué ha dicho que en el mitin de repudio contra las Damas de Blanco de ayer día 17 no hubo agresiones ni golpes? Es que no estaba usted allí? He visto los vídeos y me he quedado espantada. Pensaba que había pasado otra cosa al leer su noticia. Y resulta que a las señoras las arrastraron, las empujaron, las tiraron de los pelos, les hicieron heridas, hematomas, (tengo todas las fotos acá). Qué es "agresión" para usted? Qué es violencia para usted? Que le metan un tiro en la cabeza? También tiene usted miedo al régimen?
    Porque dejar de reflejar la realidad de lo que pasó, esa brutal agresión contra mujeres, algunas muy mayores además, que tienen a sus hijos o maridos presos o muertos en el peor de los casos, para mí no tiene explicación posible.

  • 24. A las 08:53 PM del 18 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados amigos, les he publicado ampliamente sus puntos de vista sobre diversos temas, incluso aquellos en los que cuestionan mis artículos, respetando la ley del debate. Sin embargo, a partir de este post vamos a publicar las opiniones sobre el tema en específico que debatimos. Quiere decir que solo publicaremos aquellos que –a favor o en contra- se ceñían a la problemática tratada. Eso sí, aceptamos propuestas para tocar los temas que crean ustedes que son interesantes.

  • 25. A las 09:32 PM del 18 Mar 2010, oscar canosa ó:

    Que tristeza! Pues no hay monta, ni fusta, ni tacon.

  • 26. A las 09:55 PM del 18 Mar 2010, Cerro ó:

    El problema es bien sencillo. No se puede hacer PERIODISMO, cuando se trata de un monólogo y no se aceptan voces disonantes.

  • 27. A las 10:01 PM del 18 Mar 2010, Calixto ó:

    Esa apreciación surrealista de Fernando sobre el triste espectáculo de las Damas de Blanco lo explico bajo la nefasta influencia que implica vivir en Cuba. El hombre no puede irse más allá a las circunstancias que el medio le impone.

    ¿cómo explicar que los seres humanos, con el mismo ADN y conciencia, hemos sido cómplices de eventos tan humillantes como la esclavitud, o la discriminación racial, o la discriminación de la mujer, o la Inquisición? ¿por qué hoy en día un casamiento con niñas se ve normal en ciertas sociedades, o cortarle la mano a un ladrón, o sepultar viva a una mujer o hacerla morir a pedradas enterradas hasta la cintura?

    Son muy pocos los elegidos para ver la caquita cuando se vive en la Letrina. Nosotros nos acostumbramos al mal olor.

    El mismo Fernando, menos cubanizado y menos des-uruguayizado, ve el mismo espectáculo en Montevideo, igualitico, y sus venas se hinchan de rabia. Creo Fernando tiene suficiente sensibilidad por sus artículos, no creo lo haga por miedo, porque no tenía necesidad de mostrar su sangre fría y pudo callar tan fría descripción.

    Fernando vive en Cuba, y ya ver a esas mujeres desfilando en silenciosa protesta es un acto increíble para su imaginación. Es como que su subconsciente las haga ver lanzando cocteles molotov a pobres ciudadanos cubanos irrespetados o dañados por tamaña agresión. Y sacarlas de la calle es un acto normal del Macondo Cubano.

    Pero no el Mundo Civilizado.

    Esa visión distorsionada del medio conspira contra la capacidad de un periodista cubano de informar. Pero ese proceso es más lento, primero hay que levantar las barreras gubernamentales…y eso no va a suceder con este Gobierno.

  • 28. A las 10:06 PM del 18 Mar 2010, Miranda Coello ó:

    El periodismo cubano es una farsa. En 1980 cuando más de 10 mil cubanos entraron a la Embajada del Perú en La Habana, la 91ȱ dio la cifra exacta hasta las unidades, por ejemplo, 10,231. La Voz de los EEUU, esa misma noche dijo que más de 10 mil cubanos habían entrado a dicha embajada. Radio Reloj, sin embargo, dino que más de mil. Al tercer día Radio Reloj dijo que más de 3 mil y a la semana fue que vino a decir la cifra que yo había escuchado el primer día de los sucesos. Sólo tengo que recordar que Radio Reloj está en La Habana y es del gobierno castrista, no así la 91ȱ ni la Voz de los EEUU. Eso es un ejemplo irrebatible ( pues se trata de números y no de opiniones ) de como funciona la farsa periodística en Cuba.

  • 29. A las 10:42 PM del 18 Mar 2010, Digo ó:

    Bien por la decisión de publicar solo los comentarios relacionados con el tema de que se trate. Desde hace tiempo me manifesté a favor de eso, y me autolimité lo más que pude para atenerme a ese principio, de lo contrario el debate pierde muchísima calidad, y lo que hace es dar pie a que unos y otros se extiendan en lo humano y lo divino, en lo mucho y lo poco, en lo general y lo particular, incluso dándose el lujo de publicar extensísimos artículos tomados de otros medios, solo para tratar de vencer sin convencer. También eso se debería prohibir en el blog, si alguien quiere invitar a que otros lean determinado artículo basta con que den la referencia, que ya somos bastante mayorcitos para buscarlo y leerlo, si así lo decidimos. Otra cosa por la que he abogado es por prohibir comentarios dirigidos a autores de otros comentarios, muchas veces con epítetos agresivos hacia otras personas, cuando bastaría con expresar ideas que puedan refutar los argumentos contrarios. Ojalá también eso se apruebe por Fernando, en aras de elevar la calidad del debate. Sería un mejor periodismo por nuestra parte, que es eso lo que estamos haciendo, aunque somos legos en la materia.

    Cierto que el periodismo en Cuba es deficiente. Causa principal: la censura, pero también la autocensura, cual de las dos más reprochable. Jamás podré justificar, creo que nadie lo podrá hacer, que la mayoría de los cubanos se enteren de hechos importantes que ocurren en Cuba por otros medios antes que por los medios cubanos, y ejemplos sobran, basta señalar el caso de los fallecidos en Mazorra, que a todos nos conmocionó. Eso le resta credibilidad a la prensa cubana, toda en poder del gobierno.

    El resultado es que no me siento completamente informado si solo leo los periódicos, oigo la radio, veo la TV y visito los sitios WEB cubanos, porque la experiencia me dice que hay cosas que no se publican.

    Por otra parte, si me limito a los medios extranjeros, que en su mayoría son opuestos al gobierno cubano (es la verdad), me ocurre casi lo mismo, dejan de publicar noticias importantes de Cuba, sobre todo cuando favorecen al gobierno cubano. Pero lo que más cuestiono de esos medios es el elevadísismo grado de tergiversación de hechos de Cuba que sin lugar a dudas conozco, tergiversación siempre en el sentido contrario al gobierno cubano. No experimento la misma sensación cuando leo los medios cubanos.

    ¿Cuál es el resultado final? Creo mucho más en la veracidad de los medios cubanos que en la de los medios extranjeros, y me siento mucho menos informado por los medios cubanos que por los extranjeros.

    Supongo que no sea una contradicción solo mía. Los periodistas, como especialistas que son, seguramente la sabrán explicar.

  • 30. A las 11:03 PM del 18 Mar 2010, desterrado ó:

    Bueno fernando. Esa nueva norma te obliga a ser mas consecuente con lo que le interesa a tus lectores.

  • 31. A las 11:22 PM del 18 Mar 2010, Abel ó:

    Que el sistema cubano tenga cosas buenas y positivas no lo niego (aunque ahora no me viene ninguna a la mente), pero considero que el problema no es que la prensa internacional sea mala (digase mediatica, manipuladora, etc) con el fin de justificar la nuestra con aquello de que "es verdad de que hay problemas con la prensa cubana, pero..." o "tenemos cosas que faltan por hacer todavia".
    Es que no hay libertad de expresion, manipulan la informacion, no hay transparencia informativa (a esta le tienen panico por lo que paso con la glasnost en la URSS) y te dicen que aqui nada de esto pasa, que todo esta bien solo que faltan pulir unos detallitos para seguir avanzando hacia una sociedad mas justa. Nada mas alejado de la realidad.
    Es algo asi como que: "no voy a dejar de fumar porque me lo estas pidiendo en mala forma y ademas no eres nadie pa decirme que es lo que tengo que hacer, es mas, yo fumo porque me de la gana!" realmente fumar es malo sin importar que lo haga o no el adversario. JAJAJA y si sigo con la analogia... despues me convenzo a mi mismo de que yo no fumo o que lo hago para no ser un fumador pasivo!
    El gobierno decide lo que uno debe o no saber, quien y como puede saberlo. Por eso la ilegalidad de las antenas de tv satelitales, porque escapa a la censura y al ferreo control, y ni se diga de internet. Con la justificacion de la agresion (ya sea imperialista y/o mediatica) no avanzamos en nada, es como que por tal de no dar un pazo en falso mejor no damos ninguno. Es por eso nuestro inmovilismo y estancamiento, caracteristica de personas de edad avanzada. Pese a las brechas que se estan abriendo debido al desarrollo tecnologico (moviles, camaras, internet, antena) el cubano medio sigue desinformado.

  • 32. A las 12:00 AM del 19 Mar 2010, Abel ó:

    Fernando, debido a tanta polemica he releido el articulo y las fotos que publicó la redaccion de la bbc sobre la disolucion de la protesta de las "damas de blanco" en la que te citan y comparto el criterio expuesto en este blog de que eso es maltrato, aunque no he visto ningun video (mi conexion a internet es extremadamente lenta) por lo demas creo que es una descripcion imparcial de los hechos, limitandose a plantear la posicion de cada bando sin tomar partido (poco acostumbrado yo a tanta imparcialidad).
    Rectificar es de sabios

  • 33. A las 12:01 AM del 19 Mar 2010, conrado ó:

    Fernando, solo quiero que en aras de lo que debe ser una prensa libre e independiente, el asiduo comentarista de tu blog, Calixto, me explique si las Damas de Blanco son tan inocentes y sus intenciones son tan claras, entonces porque toda la prensa acreditada va a donde van ellas, montan shows en los principales medios de prensa, llegando incluso a llamr golpizas a la acción de la policia cubana, que por demás tuvieron el detalle de usar mujeres policias y no cosmonautas como los antidisturbios de Seattle.
    Yo creo que una cosa es bogar por un periodismo responsable en Cuba, que responda no solo a lo adecuado sino a la veracidad y a la actualidad, que tenga prioridades pero que no sea ni ingenuo ni sumiso, pero sobre todo que juegue el papel que le corresponde en una sociedad como el cuarto poder que le llaman.
    Eso no es incompatible con el socialismo, como mismo no es incompatible con las sociedades capitalistas, donde hoy por hoy no se hace un periodismo libre en la mayoría de los medios de comunicación capitalista, porque sencillamente pertenecen a grandes grupos empresariales y la linea editorial se tiene que regir o por los dueños o por los patrocinadores o por los gobiernos que pagan por poner anuncios, etc.
    Como lograrlo, creo que es complejo, depende de la honestidad y profesionalidad de hombres como Fernando y de la comprensión, apoyo y control de la sociedad en su conjunto.
    El ejemplo de la parcialidad con que se trasmiten las informaciones de cuba es el mejor para ilustrar el periodismo que se hace hoy, lo sucedido en Haiti donde nadie en el mundo se enteró que habian medicos cubanos desde hacia mas de 10 años y que hoy cuando todos los primer mundistas ya se fueron y Haiti no es noticia, siguen ahi, o la divulgacion de que el gobierno cubano prohibio que zapata tomara agua durante 18 dias, como acto de tortura, sin detenerse a pensar que era una infamia facil de demostrar pues ningun ser vivo puede sobrevivir ni siquiera a la mitad de ese tiempo sin beber, o la ahora golpiza a las damas de blanco que incluso pone a Fernando en entre dicho, etc.
    Soy partidario de una prensa libre, pero que sea honesta y consecuente, no sea parcializada y sobre todo no responda a izquierdas, centros o derechas sino a la verdad.

  • 34. A las 12:34 AM del 19 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Vuelvo a recordarles que pueden decir todo lo que quieran… sobre el tema de este post. No me gusta eliminar opiniones, atengámonos al tema, ampliémoslo, busquemos nuevos ángulos, critiquen mi punto de vista y propongan temas que les interese.

  • 35. A las 01:01 AM del 19 Mar 2010, oscar canosa ó:

    No es la censura de la informacion lo que hace mas da~o(solo para ellos), sino la des-informacion(si Digo, de aqui y de alla).

  • 36. A las 01:05 AM del 19 Mar 2010, Rolando ó:

    Digo, (266 anterior) te quejas porque otros te califican, pero juzgas sin pruebas evaluando a los participantes, diciendo que se cambian los nombres y dosifican los comentarios para que haya mucha participación, que tu, como sagaz especialista, descubres (¿Doctor en Adivinología y Ciencias Ocultas?); aunque muestras humildad al plantear que cualquiera sin suspicacia lo aprecia (soy retardado, no me di cuenta), sin percibir que el tema, por su profundo CONTENIDO HUMANO, (la posible muerte de Fariñas) no solo merece espacio en este Blog sino una Sección Permanente en la Primera Página del GRANMA como se hizo con los del IRA.

    Te muestras bondadoso, equilibrado y justo sin embargo terminas con la frasecita hiriente, sutil pero ofensiva o burlesca, al menos cada vez que la he oído esa ha sido su intención, además de realizar una autoevaluación de tus comentarios con resultados favorables hacia los que calificas de no intolerantes y no excluyentes, aunque en la práctica no admiten el pensamiento diferente. La solidaridad no puede ser un producto de exportación o una exhibición televisiva LA SOLIDARIDAD HUMANA REAL es la del día a día.

  • 37. A las 01:37 AM del 19 Mar 2010, Isaac ó:

    No, eso de debatir con responsabilidad es un cuento chino.
    Así que tú me dices sobre qué puedo debatir, qué decir y cómo decirlo. Bien OK, entonces yo me siento muy contento porque puedo criticar al compañero que se roba el pan de la panadería sin que me pase nada.
    Señores, la columna vertebral del sistema que impera en Cuba es la censura. Ese gato con que ustedes trabajan no tiene más de cuatro patas, así que no le van a encontrar la quinta.
    Me encantaría conocer ejemplos de lo que pudiera ser un periodismo responsable en Cuba.

    Ya sé que la prensa no es lo que debiera ser en ninguna parte, pero me animo a ponerles un simple ejemplo que veo todos los días.

    En el país en que vivo la mayor parte de la prensa está en manos del poder económico, que como casi siempre sucede pertenece a la derecha política.
    El caso es que a pesar de eso hay otros medios tal vez menores en potencia y posibilidades, pero al fin y al cabo proponen otras ideas, entre ellas la de que se debería terminar el poder mediático concentrado en pocas manos.
    Yo por supuesto, puedo tomar partido por la tendencia que se avenga a mis ideas.
    DzԳܲó:
    Aunque con muchos defectos, la prensa que acabo de describir muestra un mundo bipolar. La cubana solo repite comunicados.

    Lamentablemente si en Cuba se tomaran medidas para convertir la prensa en la expresión de una multiplicidad de ideas, el sistema gubernamental se desmoronaría.

    Por último fíjense en que Fernando no incluye en su post la palabra censura, pero hace alusiones más que claras a su existencia.
    A ver si aprende a ser más constructivo, compañero.
    Para aquellos que no saben distinguir la ironía de lo que no lo es, la última frase es absolutamente irónica.

  • 38. A las 03:29 AM del 19 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Los ejemplos de la "imparcialidad" de la prensa cubana son muchos
    Este ya lo mencioné:
    El "escándalo" de la fastuosa boda televisada en El Expresso, de Jorge Martinez.
    La prensa hizo zafra con el muchacho y díganme en que pedacito de columna el "escarmentado novio" se pudo defender?

    Se quedan peloteros, entrenadores, etc.
    Y para el Granma eso no es noticia.
    Claro, hasta que el comandante comentó lo de Rigondeaux (casualmente viró), para el que LEE el Granma, era la primera vez que se quedaba alguien, aunque gracias a su reflexión nos enteramos que no, que antes se habían quedado otros boxedores traidores.

    El gobierno decide, "por tu bien no sepas esto".
    Y es para preguntarse ¿Por el bien de quién?

  • 39. A las 03:40 AM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    Conrado, fuera menos asiduo sino me tuviese que repetirme tan a menudo ante análisis tan asiduos como el tuyo. Cuando ustedes traten de no politizarlo todo, la verdad elemental sale a flote.

    Personas protestando en la calle, no es noticia, pasa que casi todos los días en Perú, o Chile, o Argentina (allá bloquear carreteras es deporte nacional), Bolivia, USA, México (allí también es deporte nacional cerrar las saturadas avenidas del Distrito…hasta en cueros protestan los maestros de un parque que llevan como un año protestado sin parar), Gran Bretaña, en todo el mundo libre. Unas mujeres de blanco no llaman la atención, porque no son noticias. Ni te pregunto Conrado, es así de simple. Y no salen esos cosmonautas que SOLO salen en muy contadas ocasiones ¿por qué rayos eso es noticia en Cuba, un acto tan natural? ¿por culpa de esas mujeres? Lo dejo a tu capacidad de análisis, es bien trivial.

    Supongan que las Madres de la Plaza de Mayo son acompañadas “tan cortésmente”, tan en contra de su voluntad como las nuestras, a sus casas, cuando se paran frente a la Casa Rosada a protestar. ¿Qué diría Fidel? ¿qué dirían Conrado, Mayra, o Alberto, o Digo, o Valjean? ¿Qué diría el Granma, Juventud Rebelde y los Caballeros de la Mesa Redonda? ¿Qué pueden decir los obligadamente sumisos periodistas cubanos? Tremendo escándalo y las plañideras de orden harían un alarde de Sensibilidad Humana.) (pero no se inmutan porque unas mujeres cubanas pacíficas sean sacadas a la fuerza , coño, denme un eufemismo adecuado para cuando te obligan a hacer algo EN CONTRA DE TU VOLUNTAD).

    Después Conrado, tú como Digo, ¡que no quiere se contrariado!, lo que entiendo en un país donde no hay cultura de debate, hacen un paralelo absurdo con la prensa del mundo libre.

    Lamento herir sus sensibilísimas susceptibilidades, especialmente las de Digo, pero el paralelo es tan absurdo como negar la fuerza de Gravedad. Por lo menos Conrado dice “la mayoría”. Pero yo voy a hacer una afirmación, lo hago a menudo, y si me desmienten, ¡aprovechen!, me hago comunista, y salgo a votar por la liberación de los Cinco. Ya tienen hasta mi CI. Yo soy un yo transparente, no un seudónimo.

    Busquen cualquier país del mundo libre, cualquier día del año, pueden encontrar prensa que hable mal del gobierno, de la máxima jerarquía del país. Un lector puede leer todos los días noticias en contra del gobierno. En Cuba …es IMPOSIBLE. No es que pasa poco, es que no pasa NUNCA. Vedado por la Dictadura Mordaza.

    Así que Digo, en el mundo libre hay libertad de opinión, cada cual encuentra su verdad, porque no está definida a priori. “La Verdad es la Revolución…y Fidel es la Revolución.”…y no son mis palabras. Por eso el vestidito de término medio no te queda bien, más bien parece un disfraz. Y estas sí son mis palabras

  • 40. A las 03:43 AM del 19 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Y los cinco héroes prisioneros del imperio?
    Cuando cayeron presos?
    La prensa cubana empezó a hablar de ellos después del caso de Elián González.
    Las mesas redondas en la televisión cubana nacieron con el caso del niño, finales del 99 y mediados del 2000 y después de eso fue que se habló de los heroes.
    En el 2008, con todo el cinismo del mundo la prensa cubana recordó el décimo aniversario del injusto encarcelamiento y amañado juicio.
    Pero quién osa dudar que el Granma oculte algo? Dónde se publica un cuestionamiento??

  • 41. A las 03:55 AM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    Les doy otro ejemplo de periodismo ciudadano, menos sofisticado y antiguo que el Internet. Viene desde la época de las cavernas

    En el país correspondiente cualquiera puede escribir en una Pared, “Abajo Aznar”, “Abajo Zapatero””, Abajo Bush” o “Abajo Uribe” o “Abajo Lula” o “Abajo los Kirschner”

    Pasa un año y el muro puede estar idéntico.

    Ponga usted un cartel “Abajo Fidel” en una pared Cuba ¿qué pasa Conrado? ¿qué Pasa Digo el Intocable? .

    Y la culpa es del muro.

  • 42. A las 04:11 AM del 19 Mar 2010, Carlos Mario Castro ó:

    Fernando, saludos desde México. Un aspecto importante del contexto en que nació y se ha desarrollado el periodismo cubano (por lo demás en nada diferente a las operaciones de la prensa en todos los países)es el acoso agresivo real de los Estados Unidos en todos los frentes posibles durante 50 años. Me parece que esto no debe perderse de vista a la hora de reflexionar los defectos y perversiones del sistema periodístico en Cuba (la censura de lo que se pública por temor fundado o infundado a que sea utilizado por su eterno agresor, la imagen de unidad en las opiniones, aunque en Cubadebate el espectro es más diverso y hasta públican algunos títulos de este blog...). Las agresiones de USA continúan incluso cuando ellos perjuran que su política exterior ya no se ciñe por la antigua de la guerra fría, pero se observa que en el caso cubano siguen obstinados en aquel cánon de los 80. Pese a todo hay cambios en la Isla estimulados por esas otras ventanas informativas abiertas por la tecnología. He leídos algunos blogs de cubanos en la Isla (incluido el de la promocionada Yoani que siempre redunda en la misma estructura y tono)y se observa un debate y un movimiento interesante de ideas. Si Estados Unidos cesara por completo sus agresiones a la Isla (será más fácil que llueva café del cielo) quizás entonces la obsesión con la defensa también se mitigaría en los medios informativos. Aunque ya el fundador de los jesuitas decía que en palacio sitiado cualquier disidencia es traición, algo que el mismo contexto ha exagerado para el caso cubano. Como siempre es un gusto leer y participar en este blog. Ojalá puedas escribir sobre todo este nuevo jaleo de los periódicos españoles (El País sobre todo)contra Cuba, que considero sesgado e intencionadadamene desinformativo. Lo curioso de todo es que quienes atacan sin argumentos que no hay libertades en Cuba no observan en su ofuscación que el corresponsal Vicent (antes más matizado) escribe y entrevista ahí mismo en Cuba y el gobierno le permite el ejercicio de su profesión incluso cuando es para nutrir a un periódico contrario al sistema como El País. No sé si eso mismo se lo permitirían en China, por decir algo. Un abrazo, Fernando.

  • 43. A las 06:03 AM del 19 Mar 2010, Marco Aurelio ó:

    Fernando, en mi blog varias veces he citado tu magnifica habilidad para hablar sin pelos y sin presion, algo dificil.

    Para ser honesto, te he defendido, considero que el periodismo que tu haces es el mejor, tu trabajo es informar, no tomar partido.

    No concuerdo hoy con Calixto, en que el hecho de que vivas en Cuba te ponga presion y haga que cambies tus escritos, ESTOY SEGURO, que te pone presion, pero no creo que eso cambie tu forma de escribir.

    Me considero de izquierda, politicamente hablando, creo que nuestro pais tiene mucho que agracerle a la Revolucion, pero creo tambien que nuestro pueblo tiene mucho que criticarle. Nos mercemos el derecho de poder criticar. Nos merecemos el derecho de cambiar nuestro pais.

    Como dijo Fidel: "... Revolucion es no mentir jamas... Revolucion es cambiar todo lo que deba se cambiado... es sentido del momento historico...". Nada de eso han cumplido nuestros dirigentes, el miedo al cambio es muy grande.

    Aqui mandan los que tienen poder, pero no saben, sucede a todos los niveles, desde el director de una primaria, el ministro de eduacion, y el ministro de telecomunicaciones.

    Coincido con Pablo Milanes, quiero a Cuba, pero con cambios. Eso si, lo mio lo cambio yo, sin ayuda de nadie. Menos del norte.

  • 44. A las 06:45 AM del 19 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Hace dos semanas Fernando presentó el tema de “Unanimidad falsa y perniciosa”, con la foto de todos los delegados de la Asamblea Nacional del Poder Popular levantando las manos a la misma vez, siempre a favor de leyes que “vienen de arriba”. De la misma manera todos los periodistas están obligados a repetir como papagayos las mentiras o tergiversaciones que “vienen de arriba”.

    Esto forma parte de la esencia de la tiranía. No se trata de que no haya opositores en la Asamblea Nacional ni en ninguna otra instancia; la realidad es mucho más terrible; se trata de que ni siquiera los funcionarios de la propia Revolución –sin importar que tengan un historial de fidelidad absoluta a los hermanos Castro– pueden levantar una mano en contra ni proponer una iniciativa propia. Tampoco se trata de que no haya libertad de expresión para los opositores o desafectos de la tiranía; se trata de que ni siquiera los periodistas de la propia Revolución pueden exponer ideas propias ni pueden escribir libremente sobre un tema cualquiera.

    Todo “viene de arriba”. La Revolución Cubana ha sido el absolutismo más férreo de la historia de la humanidad.

  • 45. A las 07:14 AM del 19 Mar 2010, Adrian ó:

    Saludos a todos, como siempre otro tema interesante muy ligado a la libertad de expresión y al derecho a la información que debe tener todo ser humano.

    Los universitarios cubanos, no de ahora de siempre, han sido muy objetivos y sin pelos en la lengua. No ven a sus profesores como "padres" para pedir permiso, no es cierto. Quien hable así o no conoce a los universitarios cubanos o nunca fue a una Universidad en Cuba. Incluso en otros años estudiantes de la mismísima facultad de periodismo de La Universidad de La Habana han protagonizado fuertes intercambios de ideas a los más altos niveles. Me refiero a la generación de Amir Valle, muchos saben de que hablo. Por eso, no estoy de acuerdo con el comentario de "cubano de a pie".

    La política de "plaza sitiada" donde "toda disidencia es traición", desde mi punto de vista no es adecuada en estos tiempos que corren. Sobre todo porque encubre a muchos oportunistas, supuestos y autotitulados "revolucionarios" que "no saben" o "no quieren" o "no pueden" defender a la revolución. Yo particularmente no deseo de ninguna manera la muerte de la "revolucion cubana". Es un proyecto autóctono y perfectible y sobre todo nuestro. Sin embargo, me percato que detrás de cada censura, detrás de cada zarpaso a la verdad se esconden falsos revolucionarios que están destruyendo al país y sus instituciones porque laceran la credibilidad de éstas ante el pueblo.

    No permitir que los cubanos tengan acceso libre a la información, impedir que los periodistas cubanos describan la realidad que nos afecta en los medios oficiales, no abrir al debate público sobre las ideas que se discuten a puertas cerradas, en casas, en las esquinas jugando dominó, en las peñas deportivas, en las universidades, en las fiestas, es sin duda un síntoma de debilidad ideológica no de fortaleza. La Batalla de Ideas se está dando en otro terreno y el gobierno no está en el centro de esa batalla, así lo percibo yo. El vacío político-ideológico es muy grande en nuestro país y nadie ha dado el paso para conquistar ese espacio.

    La Batalla de Ideas ha de ser, desde mi punto de vista, una confrontación pública, respetuosa y sincera, entre los representantes de las ideas, sin discriminación y sin prejuicios. Pero no un debate exclusivo de ideas sino un debate inclusivo. No en un set de televisión con aire acondicionado sino en la calle con la gente. No solo entre académicos y conocedores del tema sino involucrando al pueblo. No hablando de temas internacionales que poco a nada tienen que ver con nuestra cotidianidad sino salvando nuestra revolución, hablando de los problemas que nos afectan y buscando soluciones, arrojando luz, profundizando en las causas. No hablando de EEUU sino de Cuba y de los cubanos y de como vamos a construir una sociedad más justa, más equitativa y mejor.

    Nuestro pueblo es un pueblo instruido que no educado. A nosotros los cubanos se nos hace muy difícil discutir serenamente y cuando nos quedamos sin argumentos entonces gritamos. Alguien dijo una vez: "... la ignorancia grita la sabiduría conversa".

    Si no se abre el acceso a la información. Si no se promueve la "cultura del debate" en nuestra sociedad a todos los niveles, si no se explica a los ciudadanos, si no admitimos que no somos unánimes en nuestros pensamientos y debatimos con serenidad y en público nuestras ideas. Entonces le haremos más fácil el trabajo a muchos agentes de la CIA que se vestirán de "super-revolucionarios" y a cada paso, con extremismos y oportunismos, irán matando la libertad que tanto necesitamos y desacreditando a las instituciones del país. Entonces si estaremos en el camino hacia la "autodestrucción de la Revolución" y nada ni nadie nos podrá detener para vergüenza de todos los cubanos.

  • 46. A las 07:33 AM del 19 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Fernando, en mi opinión, la decisión que publica el # 24 es desafortunada, y una ironía en el tema de esta semana que trata sobre la libertad de expresión. No sabemos a qué presiones está Ud. sometido y además es Ud. quien pone las reglas, pero me parece que si se limitan los temas este blog va a perder mucho del interés y la popularidad que ha ganado en los últimos meses.

    Sólo falta que limite también la extensión de los comentarios, como le aconsejan algunos que evidentemente les molestan los argumentos indiscutibles que se exponen aquí –muchos de los cuales necesitan extensión porque son temas complejos–; por cierto, quienes piden límites son apologistas declarados o disfrazados, y tal vez algunos sean de “los que mandan” según el tema de esta semana. Después le pedirán que limite también las palabras que no le gustan a la tiranía –como esta misma–, y que limite las síntesis de Oscar Canosa.

    En lo personal, en este foro pensaba desenmascarar totalmente al celebérrimo terrorista Luis Posada Carriles a medida que fueran apareciendo noticas de él –y ya la semana pasada Ud. no me publicó un comentario al respecto, no sé por qué–. Creo que este es un tema de mucha importancia porque demuestra de cuántas cosas han sido capaces Fidel Castro y su revolución. Tendré que buscarme otro espacio, al menos para ese tema y el 11-S. De cualquier manera le agradezco lo que ya me ha publicado.

  • 47. A las 09:03 AM del 19 Mar 2010, Digo ó:

    Parece que a algunos todavía les pican comentarios del tema anterior, y como estamos hablando de derechos, hay que reconocer que tienen derecho a rascarse aunque haya pasado tiempo.

    Y como este tema trata en cierta forma de derechos de expresión, puedo manifestar mi opinión de que siempre distingo claramente la libertad de expresión personal de la libertad de divulgación por medios masivos.

    Está la eterna discusión (seguramente para siempre por los siglos de los siglos, si la humanidad dura tanto) sobre si los medios masivos deben tener toda la libertad imaginable para publicar cualquier opinión, sin ninguna restricción.

    Y lo digo con toda claridad: me opongo rotundamente a esa libertad absoluta.

    Como considero Internet un medio masivo (creo que todos estamos de acuerdo en eso) aquí les va un ejemplo totalmente actual, de hoy, de lo que puede pasar. Los invito a que lean el artículo "Rubias, suburbanas y despechadas: las nuevas terroristas" publicado en lanacion.com de Argentina. Hay más artículos de otros medios sobre el caso. Uno de los párrafos dice:
    "...el caso de las "terroristas rubias" se suma a una tendencia que inquieta a las autoridades: la radicalización de ciudadanos norteamericanos que, con la ayuda de Internet, abrazan la causa islamista y planean ataques dentro o fuera del territorio del país"

    Entonces vale la pena meditar sobre si debe o no debe haber algún tipo de restricción, no solo en Internet, sino en todos los medios de divulgación.

  • 48. A las 09:06 AM del 19 Mar 2010, Cerro ó:

    A mi me da la impresión que el periodismo en Cuba está programado sólo para ser propaganda del sistema. Sin críticas ni auto crítica. Con muchas frases pre hechas. Y, lo más importante de todo: con un alto grado de censura. El miedo, que paraliza, se ha transformado en auto censura y buenas plumas en soldados del régimen.
    La apoteosis de ese sistema unidireccional y monologuista es la Mesa Redonda, donde nadie opina, más que 4 o 5 pseudo periodistas, sobre todo, de los problemas que existen más allá del malecón. Ese rango de intocables al que han llegado demuestra la poca sensibilidad del gobierno y el nulo interés por el debate abierto y pluralista.

  • 49. A las 09:08 AM del 19 Mar 2010, maira ó:

    Ah calixto ahí vamos otra vez, personas como tú que se pasan todo el tiempo hablando de la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de criterios, son los primeros que empiezan a ofender cuando alguien tiene un criterio diferente al tuyo.
    Si miras las pocas veces que he intervenido en este blog, he dado mi opinión sin ofender a nadie, respeto los criterios de los demás aunque no los comparta, pero nunca ofendo. Eso es lo que a ti te falta por aprender, no necesito poner mi número de carné de identidad para probar mi moral.

    Pero vuelvo a insistir...tendrán que reconocer los “antiapologistas"(para usar sus mismos términos) que "ese aparato represivo"... esos "téntáculos del régimen"...estaban acordonando a las damas de blanco para nadie les agrediera..... pues hay que ver lo peligroso que puede ser una multitud enaltecida.

    Hay que ver a María Elvira y otros programas como hacen el ridículo, dicen que el "pueblo cubano está cansado, está disgustado de los abusos del régimen " mientras en el video se oye a la gente gritar consignas de Viva Fidel y Raúl... es que acaso ellos también padecen de sordera y ceguera selectiva???? parece que siiii

    Ah Calixto debieras usar tu número de carne de identidad para también hablar de la moral de gente como las damas de blanco, Yoanis etc…no crees??? Yo no pienso utilizar el mío lo siento.

  • 50. A las 09:54 AM del 19 Mar 2010, maira ó:

    Fernando yo pienso que llevas mucha razón en las cosas que dices, a pesar que en los discursos se hablan de un periodismo crítico etc. todavía el periodismo en cuba va, a mi entender, muy detrás. Pienso que es una herramienta valiosa que si se sabe aprovechar puede ayudar muchísimo. Un detalle que he notado en esos días y que te da razón es que a pesar que en el noticiero se ha tocado el tema de los disturbios en la minfestación de las damas de blanco, no ha sido así en los pariódicos como Granma y Juventud rebelde... no entiendo por qué, pueden que traten el tema mañana o pasado, pero por qué no tratarlo ayer u hoy? es solo un ejemplo.
    Por otra parte coincido con Roque, en general los medios son manipulados día a día, y no solo eso, sino que el objetivo a mi entender ya no es informar sino acaparar la audiencia a cualquier costo, aún cuando estén dando ideas totalmente erróneas. A veces ignoran a propósito las verdades, ejemplo de ello es lo que decía en mi comentario anterior con respecto al programa de maría Elvira. Es trsite pues los medios tienen una influencia enorme en la personas.
    Pienso que ustedes los periodistas tienen una gran responsabilidad, pues tienen el poder de hacer cambiar la balanza, a veces para bien pero otras para mal.

  • 51. A las 10:18 AM del 19 Mar 2010, Romel H. Zell ó:

    Discrepo de Rasberg en su enunciado y en el fondo d lo dicho:"los funcionarios que definen la política informativa -en caso de que exista alguna- se dividen en dos categorías, los que mandan pero no saben y los que saben pero carecen de poder." 1) Existe una política informativa: la de que todo esta bien y puede estar mejor. Apartarse de ella es pecado que se paga bien caro.2)Los funcionarios que mandan SI SABEN lo que ocurre, muchos no sabrán defender adecuadamente lo que apoyan, pero saber, saben. Su función es impedir que se desborde el río: que las críticas sobrepasen el nivel de tolerancia mínimo y muestren el desastre de la nación. Menos, aceptar que algún "disidente" tenga un ápice de razón en lo que planteé. Esta situación pudieron revertirla y aun pueden hacerlo, si tuvieran los QUE DE VERDAD MANDAN la perspicacia y valor político para hacerlo: En las redacciones de los periódicos se crea un comité de investigación con todas las garantias. Las denuncias que hacen los ciudadanos se comprueban, si son falsas, se publican ambas cosas. Si son ciertas, se valora con la administración y las organizaciones políticas del centro. Si procede, se envía a la fiscalia para el proceso penal. Comprobado y aclarado todo: se pública lo dicho por el ciudadano y lo que se ha hecho para resolverlo. Tan sencillo como esto y tendríamos un periodismo diferente, una prensa útil no sólo para ir al baño, sino para demostrar que no hay impunes. Algo así, se comenzó a hacer en los años 60, pero los intereses de la clase gobernante lo paralizaron. Lo primero debiera ser la Nación, la Revolución si se quiere, y por encima de ella NADIE debiera estar protegido y ser impune ni quedar sin sanción. Si más de un ministro ha dado con sus huesos en la cárcel, ¿por qué no hacer lo mismo con cuanto ratero, desviador de recursos, aprovechado brilla y luce en el país? Desde Otto Rivero para abajo y para arriba. Los muchachos de periodismo son, la mayor parte de ellos, seleccionados y aprobados para estudiar la carrera por su condición de hijos de dirigentes políticos o de altos funcionarios del MINFAR o MININT. No son tontos ni ingenuos: al contrario. Ellos saben lo que ocurre en la Nación, igual que sus padres, de lo que se trata es de salvar al país, si todavía fuese posible, de una guerra civil cruenta, que es hacia donde nos dirigimos, como van las cosas. R.

  • 52. A las 10:22 AM del 19 Mar 2010, José Raúl ó:

    Esto tiene que ver con el tema del blog, ese periodismo que se puede hacer en Cuba, o que ha podido hacerse hasta hoy, entre los que mandan y los que saben, pero que no manda, vaya jueguito peligroso. Pues bien Fernando, usted mismo ponen un link en su publicación hacia otro lugar, también de usted en la BCC, “Cuba: mueren pacientes psiquiátricos”. Es obvio entonces que lo de Cuba linde con el disparate, la paradoja o la improvisación, no sé. Para mí tiene que ver mucho con el mensaje no congruente de conformar una fachada de una “Cuba como potencia médica mundial” y lo demás será entonces vivir del cuento y las mentiras. El gobierno envía médicos misionarios a muchos países, sobre todo de la región, se los quita a su pueblo y así también las medicinas; mientras que por otro lado desatiende y maltrata a los suyos. Por eso lo de la paradoja, el disparate y el teatro de sus gobernantes.

    ¡Qué bueno entonces que la prensa extranjera pueda hacer sus alusiones a algunos problemas del país! No es lo suficiente, claro, la censura no permite más, pero algo es algo. Me puedo imaginar toda la presión y las limitaciones, las amenazas y los controles a que están expuestos a diario los corresponsales extranjeros. Hacer periodismo en Cuba es imposible, pero para la 91ȱ lo importante debe ser cubrir lo más posibles países de toda la región, sobre todo los que más llaman la atención. Y Cuba, de verdad, debe ser un foco de interés que figura casi siempre en el plano internacional por muchas cosas.

    Pienso entonces que lo que está sucediendo actualmente con Las Damas de blanco también tiene que ver mucho con el periodismo. Los primeros días de las demostraciones las reprimieron, las golpearon, las empujaron y las dispersaron, etc. Con el paso de los día y viendo que ellas siguen demostrando, como ayer por el 7 aniversario de La Primavera negra, ya empiezan a comportarse de otra forma. Pero esa otra forma, es hacia afuera nada más. Tan pronto como se sienten detrás de la fachada, donde no hay testigos, empieza entonces la verdadera represión, la censura, la intimidación, el amedrentamiento y todo lo que ellos dominan a la perfección. Entonces el periodismo extranjero no tiene acceso a todos los lugares y ven que tampoco sus señalamientos pueden llevar a una mejoría. El ministro de la salud no fue destituido y la cosa sigue igual. Así con todo lo que pasa, está en la esencia del sistema. Digo, si es que a eso se le puede llamar sistema. Por eso utilizo la palabra disparate peligroso.

  • 53. A las 11:01 AM del 19 Mar 2010, ALEJANDRO TALAVERA ó:

    Como en la vida privada o en las conversaciones con amigos, empezamos con un tema ,pero una ves se debatio,seguimos diferentes temas importantes del MOMENTO ,se discuten, se analizan, y se llegan a conclusiones. DE LA MISMA MANERA DEBE SER UNA PRENSA RESPONSABLE E IMPARCIAL, AL MENOS ESO ESPERAMOS LOS QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A LA" PLURALIDAD", Saludos Afectuosos

  • 54. A las 11:40 AM del 19 Mar 2010, habana-cuba ó:

    La Facultad de Periodismo y Artes y Letras de la Universidad de La Habana, ha sido siempre punto de encuentro de personas a la vanguardia de la polémica en la medida de lo posibile. No es fortuito que de alli provengan Eduardo del Llano, Ariel Terrero y Rufo Caballero, entre otros, que han sacado a la luz cada uno a su modo, temas socialmente espinosos que han a su vez generado discusiones importantes. El problema no está en la falta de cabezas pensantes, sino en la censura que no permite hacer emerger las taras, las nuevas propuestas o las soluciones para ser discutidas en modo democrático.
    Algunos han pagado en primera persona en el intento y no es fácil sacrificar una posición ganada con prestigio y sabiduria en pos de cambios improbables que el poder no permitirá. Muchos han tenido que emigrar, otros continuan aun en sus puestos evitando mover cualquier tecla que comprometa sus carreras no obstante piensen en modo diverso.
    Para los periodistas como tu Fernado, resulta más cómodo poder abordar ciertos temas comprometedores: en el peor de los casos regresan a vuestros paises o redacciones como personas no grata para el gobierno de Cuba –y grata para muchos otros gobiernos- y san se acabó.
    Para un profesor cubano significa el anulamiento desde el punto de vista personal y profesional, probablemente despues de haber empleado toda una vida de sacrificios en llegar a ocupar cierta posición. Los jovenes tienen croonológicamente hablando, mayores perspectivas y esperamos que las saquen a la luz. Este es un buen momento para hacerlo.

    Oscar Canosa: parece que no te funciona bien el traductor de google pues no se entienden muy bien tus ultimos telegramas, ja,ja,ja....

  • 55. A las 12:24 PM del 19 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    la prensa cubana se retrata en el documental Brainstorm. Es la realidad, y no es culpa de los funcionarios no poder luchar contra los poderes superiores.

    Solo los hechos son imaginarios para resaltar la satira, pero lo que sale publicado lo deciden unos poquitos brujos del PCC.

    que le pasa a digo? como va a confiar mas en la prensa cubana? como va a comparar libertad de prensa contra censura absoluta?

  • 56. A las 12:40 PM del 19 Mar 2010, GUACAN ó:

    Roque No. 16. Escribió… en todos esos países de nuestro medio natural hay ese tipo de prensa que deseas, pero también hay mucha más corrupción, asesinatos, extorsiones, etc. O sea, la prensa tampoco es el ungüento de la Magdalena que cura todos los males.
    Es mucha verdad esto, pero tampoco, por hacer un periodismo más libre, más sincero y más real, se incrementarán los asesinatos, las extorsiones y la corrupción, esas son conquistas indiscutibles de la Cuba de hoy, que no tienen nada que ver con la prensa. Porque esa manía constante de defender nuestros criterios, nuestros logros y nuestros derechos atacando todo lo malo que ocurre fuera de nuestro país.
    Quisiera estar dentro de la mente de los dirigentes de la revolución, esos a los que Fernando llama “los que mandan”. Porque tanto miedo a llamar las cosas por su nombre, porque tanto miedo a revelar las verdades tal y como son, sin edulcorantes. ¡Dios libre al que mencione en nuestros medios la frase “Huelga de Hambre”!. Para eso tenemos una más bonita, que suena menos agresiva “Ayuno Voluntario”. Los enfermos en Mazorra no se murieron de hambre y frío, tuvieron serias complicaciones de su estado de salud, debido a las bajas temperaturas que tuvieron lugar en esa zona.
    La manipulación de la información es algo bastante común en todos los países, incluyendo por supuesto el nuestro.
    La mayoría de nuestro pueblo, chotea al noticiero nacional, diciendo que el NTV es el Noticiero de Las Buenas Noticias Nacionales y Las Malas Noticias Internacionales.. Les recomiendo que busquen el corto de Brainstorm al cual Fernando le dedicó un espacio en este Blog, aquí les va el link para los que no lo han leído.
    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/04/el_cine_desnuda_a_la_prensa.html
    Hay un monólogo de un humorista cubano, donde hace una sátira de cómo son los titulares de las noticias Internacionales y Nacionales en el noticiero en Cuba y dice algo así:
    Noticias Internacionales: Guerra en Afganistán, Guerra en Pakistán, Guerra en Irak….
    Noticias Nacionales: Sobre cumplida la campaña de siembra de Boniato en el municipio Segundo Frente, Reparado consultorio del médico de la familia en Jacomino,….
    Es algo muy gracioso, pero a este humorista no se le ocurre hacer este chiste en la televisión cubana, o mejor dicho, a este humorista no le permiten hacer este tipo de chiste en la televisión cubana.


  • 57. A las 01:25 PM del 19 Mar 2010, Rafael ó:

    Señor Ravsberg me gustaría dar algunas opiniones relacionadas con su texto.
    Cuando evalúa de difícil la tarea de los jóvenes periodistas, debido a la competencia de la prensa extranjera. Se refiere a nuestra misión de defendernos de los continuos ataques de las transnacionales de las comunicaciones contra la Isla Rebelde. Si es difícil, el coro es grande, agresivo y tiene los recursos a su disposición. Pero aún así lo conseguirán, creo en la juventud cubana. En cuanto a las nuevas tecnologías, no hemos metido la cabeza en la tierra como el avestruz, pero usted sabe que desde más allá del mar viene mucha porquería, y es justo que nos protejamos de ella. Yo creo que el miedo lo tienen quienes nos impiden el libre acceso a los cables submarino de fibra óptica o a todos los servicios de la red. Que suspendan el bloqueo contra Cuba, ya verán los gacetilleros facturados cuan difícil le ponemos la tarea.
    Por último “mentalidad de plaza sitiada” no hombre, la plaza está realmente sitiada, y las transnacionales de la información son parte de los que agitan antorchas y muestran en sus manos las horcas amenazantes.

  • 58. A las 01:29 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Me imagino que quien estudie periodismo, debe saber de antemano que esta es una profesión comprometida única y exclusivamente con la noticia. Los periodistas cubanos no pueden ser la excepción pero sin embargo su comprometimiento es con la “revolución” que es igual a Partido Único, que es igual a los Castro y sus cómplices.
    Si no existe la libertad de prensa el periodista no es libre, y si el periodista no es libre entonces no es periodista, en el caso de nuestra Cuba, el periodista es un empleado mas del régimen por lo que tiene que cumplir con lo que decide el redactor en jefe o también pierde el trabajo.
    Claro que quien estudie esta importante carrera en Cuba lo hace a sabiendas de que tiene que complacer a la “revolución” aunque a su alrededor, el país se este cayendo a pedazos material y moralmente, en gran medida por la complicidad profesa de estos llamados periodistas que no son mas que cómplices del tirano y enemigos del pueblo, por supuesto.

  • 59. A las 02:01 PM del 19 Mar 2010, Jorge P ó:

    EL Periodismo Cubano es simplemente repetir lo que le es ordenado. La libertad de escribir de un periodista cubano en Cuba no va mas alla de desarrollar el tema que le es encargado ya sea desde encumbrar un logro de la revolucion a despretigiar cualquier razon que vaya en contra de la corriente.

    Sobran los ejemplos del cinismo de la prensa en Cuba, basta decir que la mayoria del tiempo cuando critican a USA, Europa o a quien le toque en ese momento, ejemplifican siempre con reportajes u articulos escritos por las agencias de prensa de esos mismos paises, esas mismas agencias que cuando critican algo de Cuba entonces es cuando estan al servicio de los intereses economicos y politicos de los duennos.

    Internet es la plataforma de libertad de expresion por definicion, cualquiera puede leer o escribir lo que entienda y eso es lo que no quieren que sea posible en Cuba.
    Censurar la internet es el deseo de todos los totalitaristas y controladores, como ahora quiere Chavez, los que justifican esto detras de falsos argumentos solo buscan controlar la libertad de expresion que es el primer enemigo de los que buscan perpetuarse en el poder.

    Esta bien perseguir temas que incluyen desde la pornografia infantil hasta la radicalizacion de las personas, pero los sistemas que permiten hacer esto no necesariamente tienen que operar como filtros, sino mas bien como supervisores de contenido.

    En cuba se justifican los filtros en internet con no permitir la pornografia etc etc, pero el que tiene internet en Cuba sabe que puede ver cientos de miles de sitios pornograficos, eventualmente sera detectado y sancionado quizas, pero sin embargo no puede ver nunca, generacion Y y otros blogs de ese tipo. Entonces?

  • 60. A las 02:10 PM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    Maira, libertad de expresión es tan sencillo, que hay que enredar las cosas para esconderla. Claro y raspao, desde el momento que se legisla o se limita lo que se puede decir, ya se coarta la libertad de expresión.

    Libertad de expresión es una vía de dos caminos, tú puedes decir lo que te da la gana, y cualquiera puede rebatir lo que tú dices. Sin esas dos vías el debate es un absurdo y una caricatura

    Por eso en Cuba no hay debate, porque no hay libertad. Así que Maira y Digo, aguanten parao los embates del debate (hasta rima). A nadie le recrimino que quiera limitar mi libertad de expresión porque me critique. Yo a diferencia de ustedes, celebro cuando me critican. Esa es la verdadera batalla de ideas.

    Por cierto, mi CI es 2805195909922 (omití el 9 de 1959).

    Y si tú fuiste complaciente con que sacaran a esas señoras a la fuerza (espero que me contradigan, haciendo uso de la libertad que nos da 91ȱ, el concepto “a la fuerza”), si tú ética admitió eso con señoras que podrían ser nuestras madres o hermanas, es tu problema y sabrás explicarle a tus hijos las posiciones que asumes. Por eso yo soy transparente y mis hijos pueden leer lo que escribo, no creo se sientan abochornados por eso.

    ¿María Elvira, Yoanis? Muy fácil amiga, en el mundo libre cada cual dice ye escribe lo que de la gana. En Miami enciendes un radio y puede escuchar a Pérez Roura, pero también puedes escuchar a Edmundo García o Max Lesnik, por mencionar solo a dos, hablando bien de Fidel.

    Eso es LIBERTAD. El que quiere escuchar y encontrar la verdad en la apología robolucionaria de Edmundo, es su problema, él que le encuentre en Pérez Roura, es el suyo.

    Miami vs Habana, Libertad vs Censura. Más claro, ni el agua.

    Yo Calixto Sánchez te digo Maira, que ya puse un ejemplo del que fui parte, cuando trabajaba allá por el 1990 en la Microbrigada en Alamar, que pertenecía al Capitolio, ACC. Nos movilizaron y nos pusieron en un local en la Habana Vieja a simular que veíamos una película, unos disidentes tenían una misa y se esperaban que al salir mostraran carteles o dijeran algunas consignas. La misión heroica era caerles a golpes aparentando ser robolucionarios espontáneos

    Esa es la mentira y la trampa de tu robolución bonita. Orgullo para Maira, pero no para Martí.

    Por eso yo puedo decir quién soy. Y porque estoy fuera de Cuba, ¡por supuesto!

  • 61. A las 02:11 PM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    Marcos, no me referí a la presión sobre Fernando, que es innegable existe en Cuba. Me las di de sicólogo realmente, a cómo el ser humano se acostumbra a ver cosas y las da como normales, que por muy absurdas e injustas que luzcan en otros entornos, llegamos a asumir como aceptables.

    Fernando es un periodista de excepción comparado no a los cubanos de la prensa nacional, es un abuso la comparación, sino a los periodistas de prensa extranjera operando en Cuba.

  • 62. A las 02:15 PM del 19 Mar 2010, desterrado ó:

    Rafael
    La escusa de que no les permiten conectarse a cables submarinos ya no sirve. El gobierno de Obama ha eliminado esas restricciones. Además Venezuela tiene un satélite en órbita que podría soportar la conectividad internacional de Cuba.

  • 63. A las 02:16 PM del 19 Mar 2010, Jorge P ó:

    Rafael (57) Por favor actualicese o actualicenos cuando dice

    "Yo creo que el miedo lo tienen quienes nos impiden el libre acceso a los cables submarino de fibra óptica o a todos los servicios de la red"

    Le pregunto quien le impide a Cuba el libre acceso a los cables submarinos o todos los servicios de la red?
    Es USA el que le cobra 6 CUC la hora a un cubano para navegar en internet?

    El acceso a internet es por tarifa plana Cuba paga lo mismo a las 10 am que a las 2 am, y el "insuficiente" ancho de banda que hay igual sirve para cualquier servicio que ud quiera.

    Busque en las noticias que los servicios que estaban por ley prohibidos por los USA para Cuba y otros paises, en su mayoria eran los de mensajeria instantanea, pero igual para que ud los quiere si Cuba los prohibe a los cubanos?

    Busque con calma que Obama dio una conferencia de prensa solamente para declarar que todos esos servicios se abrian a los paises que los tenian vedados. Y hace mas de un anno que autorizaron a las compannias de comunicaciones americanas a hacer negocios con Cuba, pero parece que es Cuba quien no quiere conectarse ahora.

    Por favor informese que anda un poco atrasado, sera que esta leyendo el Granma?

  • 64. A las 02:25 PM del 19 Mar 2010, Jorge P ó:


    El noticiero nacional de la tv cubana no es algo nuevo en las sociedades comunistas.
    Como alguien comento en el blog anteriormente, sobre un comico en una parodia al NTV que termina diciendo ... y el resto del mundo esta muy jodio......

    Les recomiendo una pelicula BYE BYE Lenin o Good Bye Lennin es Alemana y de muy buena factura, yo diria que es imparcial y verdadera pero bueno tampoco vivi esa epoca, en fin en una parte de la pelicula el protagonista le ponia noticieros grabados de hacia 5 annos a la madre, que pensaba que vivia en el comunismo todavia, y el protagonista decia que total si en definitiva los noticieros siempre decian lo mismo que ella no se daria cuenta nunca.

    Les invito a que la vean porque realmente da una vision de lo que puede ser un cambio de sistema, donde se pueden perder muchos logros al igual que ganar otros. Esta pelicula fue exhibida en un festival de cine de la Habana en funcion unica y por supuesto que fue muy dificil entrar.

  • 65. A las 02:27 PM del 19 Mar 2010, Toni ó:

    Lo más lamentable de todo esto es que a la mayoría de las personas que vivimos en Cuba la única información que nos llega es la que se publica en los medios oficiales cubanos. En Ciudad de la Habana es más fácil enterarse de ciertos hechos, pero a medida que uno se va alejando de la capital la información a la que tienen acceso las personas cada vez es menor. Cuando era un niño siempre me preguntaba algo como: ¿Bueno, si nosotros somos los “buenos” – según podía leer, ver y escuchar en los medios de difusión masiva – por qué entonces el mundo completo no está a nuestro favor? Era algo que no alcanzaba a comprender, cómo si nosotros éramos lo que decíamos ser – me refiero a la Revolución – no estuviese todo el mundo a favor nuestro, si nosotros éramos el ejemplo a seguir por todos los demás. El día que tuve acceso a leer el libro “1984” mi asombro fue mayúsculo al poder apreciar como en ese libro que fue escrito en el año 1948 parecía que el autor se había estado fijando en lo que sucedía en Cuba para escribirlo. En la historia del libro existía el Ministerio de la Verdad que era el encargado de controlar todo lo que se decía, además de modificar la historia cada vez que hiciese falta. En Cuba en mayor o menor medida sucede exactamente igual, por ponerles un ejemplo claro, en el lugar donde nací y me crié, usted habla de lo sucedido en el remolcador 13 de Marzo y la inmensa mayoría – para no pecar de absoluto – no sabrá a qué está haciendo referencia. Si pregunta que está sucediendo en el mundo, te dirán que es un total caos, que todos están en crisis o en guerra, o ambas, ya que eso es lo que se transmite en nuestros noticieros y periódicos, no hay forma de saber las cosas buenas que suceden en el resto del mundo, claro a no ser los países amigos, donde por arte de magia, ahora en esos países todo lo que sucede es bueno, y si sucede algo malo, es por culpa de la oligarquía de ese país y del imperialismo yanqui. Y así con muchísimos ejemplos más, que no pongo aquí para no extenderme más. Tuvieron que pasar muchos años de mi vida para poder enterarme luego, de que durante mucho tiempo alguien me había estado mintiendo, y en otros casos si no me mentían, me ocultaban la verdad, que al final es prácticamente lo mismo. Y llegué a comprender que si los EEUU no son los “buenos”, nosotros igualmente estamos muy lejos de serlo. Si hay algo que me lacera el alma – parafraseando a Martí – es precisamente pensar en esto, saber que hay muchísimas personas en nuestro país que viven engañadas, para las cuales la única verdad es la que se publica en el Granma, lo demás son inventos y patrañas del Imperialismo. Y con esas personas tenemos que ser comprensivas, yo mismo la primera vez que entré a un foro y vi como se criticaba a la Revolución, arremetí contra los que la criticaban, pues aquel hecho me parecía inaudito, cómo alguien podía atreverse a criticar a los “buenos” según me habían hecho creer durante toda mi vida. Luego, poco a poco pude ir forjando mi propia opinión de las cosas, y ese derecho de crearse cada uno su opinión particular de un tema, es lo que quisiera para cada uno de los que vivimos en este país. Pero lamentablemente no creo que eso vaya a ser posible, al menos mientras sigan gobernando los que lo han hecho por más de 50 años. Ellos saben que si hay algo que puede dar al traste con la Revolución – léase Involución, ya que hace mucho creo que dejó de ser una verdadera revolución – es precisamente que las personas tengan acceso a todo tipo de información. El estado de sitio perenne en el que se vive en Cuba hay que mantenerlo, ya que esa es la justificación perfecta para acusar de mercenario a todo aquel que piense de una forma diferente al gobierno, es la justificación perfecta para todos los problemas, ya que todo lo malo que suceda en nuestro país es culpa del Imperialismo o de cualquier otra persona o país, pero nunca los que se equivocan son nuestros dirigentes. Mantener controlados los medios de difusión masivos, es la vía perfecta para engañar al pueblo, y hacerle creer lo que ellos quieren que crean. Por suerte el desarrollo tecnológico cada vez es mayor, y eso ayuda a que las personas tengan un poco más de acceso a la información, pero no se olviden de que todos no pueden tener acceso a una computadora o cualquier otro medio electrónico que le permita obtener una versión de los hechos distinta de la versión oficial que nos brinda el gobierno sobre cualquier hecho acaecido.

  • 66. A las 02:31 PM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    ¿Plaza situada, Rafael? Se muere de risa o de dolor un sobreviviente del asedio a Leningrado.

    Se muere de dolor si recuerda su experiencia real y las migajas diarias de pan, pan que podían adquirir pero no podía llegar.

    Se muere de risa si ve a los sitiadores entrando a Cuba a dejar cientos de millones de fulas, ropas, medicinas. Se muere de risa si ve a los sitiadores enviando barcos transportando arroz o carne de res, o pollos congelados.

    Se muere de risa ver que los sitiadores usan el arma de la libertad y los sitiados el arma de la censura.

    ¿Será que el día que los USA impongan la censura en su país, ese día nos ganan “la guerra” con esa “arma letal”?

  • 67. A las 02:52 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    El gran logro de la “revolución” es haberse apoderado de la prensa y a su vez ir amoldando poco a poco un equipo de periodistas incondicionales, expertos en guardar el polvo debajo de la alfombra nacional, y en sacudir el polvo de afuera.
    Para estos llamados periodistas, el periodismo consiste en reproducir y tergiversar solamente las malas noticias que vienen de un mundo “siempre caótico” y contrastarlas con una realidad nacional de éxitos sociales y sobre cumplimientos económicos que solo existen en la complicidad de sus mentes subordinadas al poder de la Revolución-Partido Único-Hermanos Castro y cómplices, pero muy lejos de la realidad que engulle a toda la nación en un pantano de intolerancia, exclusión y desesperanza.
    Si en Irak una bomba Suni mata 70 shiítas o viceversa, la bomba y las muertes la cargan los Americanos aunque también hayan soldados de decenas de países involucrados en la invasión, y aunque estadísticamente las bombas de las tropas de coalición hayan sido las causantes de muchas menos muertes que las causadas por el odio que se tienen una facción contra la otra, todas las muertes, igual son producidas por los Americanos.
    En Cuba las matas de plátano dan dos racimos cada una, según el Granma, aun cuando comemos piedras y esas cosas la saben muy bien los periodistas cubanos, pero la complicidad va mas allá del comprometimiento con la verdad cuando se trata de parcializarse con el tirano llamado revolución.

  • 68. A las 03:07 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    No señor, no debe existir censura alguna en cuanto a recibir o brindar información porque si este ejercicio no es tan libre como lo es el viento, el abuso de poder toma forma física, los derechos civiles y las libertades publicas comienzan a perder sentido y nadie sabrá donde comienza la tiranía y termina la buena intención.

  • 69. A las 03:21 PM del 19 Mar 2010, Gustavo ó:

    En el debate de “Los que saben y los que mandan” Fernando ha establecido una condición que supone un giro sustancial en la política del BLOG, eso lo entienden quienes acuden al BLOG cual adolecentes que se miran en el espejo decenas de veces a ver si les salió un pelito más en el bigote, ó los pectorales están más desarrollados ó les queda mejor un vestido, aunque para no restarle méritos pienso que la obsesión de imagen pasa también por la de algunos seres bien mayorcitos con inclinaciones narcisistas; ellos, por una u otra razón, al igual que sucede con la prensa del catalogado “mundo libre”, según ciertas categorías y supuestos expertos en el tema, bombardean profusamente el BLOG con opiniones reiterativas, hacen alarde de ausencia de su tan cacareada objetividad, privatizan el espacio con sus credos inmaculados, propagan su animadversión por cualquier criterio adverso, blasonan su incompetencia; sólo en el BLOG anterior entre unos 12 “asiduos defensores de la libertad” aportaron casi 130 intervenciones, uno de ellos lo hizo en 26 ocasiones, parece como si estuvieran practicando algún nuevo deporte con las reglas dictadas por uno de los miembros honoríficos de la cofradía, “ repetir, reiterar, repetir, ….”, agregaría yo que “..machacar hasta la saturación, aplastar la conciencia y el intelecto ..” . En ese ejercicio se resume gran parte de la filosofía de la “prensa libre”, que los inveterados críticos de la cubana nos presentan como el non plus ultra del mundo de los medios. Es cierto que en los nuestros no prima el libertinaje de expresión, a mí, sin embargo, me alegra que nuestros medios tampoco promuevan la libertad de opresión, que también es una asignatura aprobada con altas calificaciones por “los que saben y los que mandan” a placer en el paraíso de liberalismo imaginario.

  • 70. A las 03:21 PM del 19 Mar 2010, Toni ó:

    Rafael, una acotación, desde hace ya varios meses el gobierno de EEUU permitió a las empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos hacer negocios con el gobierno cubano, así que ya la conexión a los cables de fibra óptica no es por culpa del gobierno norteamericano sino del cubano. Mientras tanto seguiremos esperando por el cable que van a poner desde Venezuela, y cuando lo pongan – esperemos que sí – entonces ya tendremos tiempo de apreciar que nueva justificación buscan para que las personas no puedan tener acceso a Internet libremente y a un precio asequible a lo que gana un trabajador promedio. Pero no tenemos que esperar por el futuro, que justificación lógica me puede dar para que desde aquí bloqueen algunos sitios, si la información de esos sitios no está acorde con lo la opinión del gobierno, o dice cosas inciertas, por qué no dejar que yo llegue a esa conclusión por mi mismo?? Cuál es el miedo a que se lea lo que se dice ahí??
    En lo que si estoy de acuerdo con usted es a lo referido al bloqueo, ojalá hoy mismo lo suspendieran, pero creo que hay intereses de ambos lados que atentan contra eso, al final hay unos pocos viviendo de eso – y que bien viven!!! – mientras que los que sufrimos las consecuencias somos nosotros, el pueblo cubano. Creo que si quitaran el bloqueo/embargo podrán mejorar varios aspectos de la economía cubana, pero también desaparecería la justificación para muchos problemas económicos que tenemos hoy, y que en su mayoría, no tienen más culpables que nosotros mismos. Así que no creo que en el fondo los que dirigen nuestro país estén muy interesados en la desaparición del bloqueo/embargo. Ya que a partir de ese momento cómo justificarían el fracaso de la economía cubana?? Porque quisiera ver apenas se elimine el bloqueo/embargo se haga todo lo que dicen nuestros dirigentes que se podría hacer si no existiese este, lo cual dudo profundamente, porque a pesar de todo lo que se pueda decir, el problema fundamental con la economía cubana es que no somos capaces de producir, de crear riquezas. Sea como sea, tenga usted o yo la razón, al final el ganador con la desaparición del bloqueo/embargo será todo el pueblo. Ese sería uno de los días más felices de mi vida, un día que tengo la esperanza de llegar a ver.

  • 71. A las 03:37 PM del 19 Mar 2010, Guillemo Sambra ó:

    Maira dio en el blanco #(50) cuando dice “los medios tienen una influencia enorme en la personas”. Nada es mas verídico que esto que acaba de decir usted y si me permite agregar mi punto de vista le digo que a María Elvira la sigue quien se identifique con ella y con la forma de ella de enfocar las situaciones, pero ella no es la única opción de ese mundo libre en información de allá fuera, al Contrario!, ella es una Mas que goza de total libertad para decir lo que quiera y como ella lo quiera, ella no dice cree en mi porque sabe que no es la Única y la línea de su programa tampoco es el Único aceptado por un filtro censor. Ella, Maira, vive en un país Libre y por lo tanto es Libre de decir lo que quiera y usted aunque no viva allá es también libre para gustar de su programa o no.

    Ahora pasamos a noticias nacionales: Como según Maira “los medios tienen una influencia enorme en la personas” la “revolución” ha decidido filtrar toda información antes de brindarla valiéndose de sus revolucionarios periodistas, para que trabaje siempre a favor de nuestro querido Dictador en Jefe y los logros de su generosa Revolución que ha garantizado… Eje, y se acabo la libertad de escoger entre las otras y el Granma y Cia.

    !No podemos CREER, solo podemos LEER las Irreflexiones de FIDEL! en el Granma y Cia como Única opción, y después, gracias a los logros de la revolución magnánima, tenemos la “opción” de recórtalo en cuadritos y usarlo como suplemento al Nunca Disponible Papel Sanitario. Y allá van los periodistas cubanos. Letrina abajo!

  • 72. A las 05:00 PM del 19 Mar 2010, Un Cubano mas ó:

    Le agradesco que publique sus opiniones sobre temas candentes de la sociedad cubana de hoy, yo sali de Cuba hace mas de 5 años pero trato de mantenerme al dia de como se va deteriorando los sueños del socialismo y el hombre nuevo, para desgracia de la gerantocracia que desgobierna nuestra isla las nuevas tecnologias le han dado duro en este tiempo de celulares y memory flash, ellos son los que menos preparados estan para su utilizacion y desarrolo, en cambio la juventud la coje al vuelo, y al rigmo que va todo este desarrolo de la informacion pues el control de lo que le llega al pueblo es casi que imposible, si no es por un sms o por la voz popular que en Cuba funciona de maravillas pues todos lo comentamos todo, en donde vivo no conozco bien ni a mi vecino pero en Cuba mi vecino sabia hasta que comiamos cada dia. Siempre he conciderado que las dos profesiones mas nulas de desarrollar en Cuba son abogado y periodista, abogados porque Fidel creo un sistema judicial dependiente y completamente plegado a sus intereses de Rey absoluto y periodista porque hay una sola vision de cualquier cosa, ya sea del gineterismo que del desastre de la agricultura, asi que les doy mis pesame a ambas profesionales por la poca o nula creatibidad que les deja la dictadura del pueblo. las nuevas generaciones de seguro tendran que redefinir y rediseñar el pais porque se esta caminando muy cerca de la implosion social, mi generacion ( los de mas de 40 años ) no le dieron el chance de mover ni un alfiler y los que lo intentamos, el desastre, al menos yo decidi dejar de pensar y tratar porque te la aplican sin compasion, asi que opte por sacar adelante a mis hijos emigrando a un pais que siendo socialdemocracia he encontrado mucha mas justicia social que en la Cuba de los Hermanos Castro, y asi ellos y todos en el futuro podremos aportar nuestros conocimentos a la Cuba que muchos soñamos vivir y por la que perdimos tristemente nuestra juventud divino tesoro.

    Muchisimas gracias nuevamente.

  • 73. A las 05:10 PM del 19 Mar 2010, Isaac ó:

    Digo:
    Es complicado lo de las posibles restricciones.
    No sé cómo podría el hombre servirse de esas restricciones sin que se le vaya la mano.
    No y mil veces no. No se puede censurar, hay que aprender contrastando, opinando, poniendo las cosas en el candelero.
    Si existen posiciones infamantes dentro de una sociedad, no es escondiéndolas como se solucionan los problemas. No tiene sentido tener miedo a que la gente saque sus propias conclusiones.
    Además aquí no se habla de restricciones, sino de la anulación del periodismo real, objetivo.

    Parece que ahora me ha dado por los ejemplos. Allá va otro:
    Hace unos añitos ganó las elecciones austriacas el partido neonazi.
    Enseguida se encendió la polémica en el país porque lo más probable era que en el gobierno que se formaría a partir de esas elecciones debía figurar un neonazi como primer ministro, al ser una democracia parlamentaria la que rige en Austria.
    De cierto modo tuvieron que tomar de su propia medicina y enfrentarse a los riesgos de la inclusión de todas las opiniones.
    La solución no podía ser sin embargo hacer una reforma de última hora a la constitución o dar una vuelta de tuerca por cualquier otra vía. Al tipo había que comérselo con papas porque además y sobre todo el pueblo se pronunció y esa decisión debía ser respetada.
    Insisto en que no darle la oportunidad al partido neonazi de presentarse a las elecciones no era la solución. Si habían votado por él había que descubrir los mecanismos que motivaron esa elección, había que saber por qué la gente pensaba así, qué la llevó a elegir a un fascista.
    Así es como realmente sabes cómo es tu sociedad y esa es por tanto la única forma de encontrar soluciones.

    Es obvio que mi planteamiento no pasa por darle ala al libertinaje, pero hay que tener muchísimo cuidado con la censura porque es un caballo desbocado que una vez suelto no hay quien pare.

    Habana Cuba, me gustó mucho tu comentario. Me parece muy objetivo.

  • 74. A las 05:28 PM del 19 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Comenzando en como se otorgan las carreras de periodismo en Cuba, recuerden el termino "integralidad" el mismo que decide si la carrera que escojes o una buena ubicacion luego de que te graduas, no depende de tus resultados academicos solamente, sino de tu integracion a las actividades y Asociaciones de la "Revolucion". Un periodista cubano en su patio, bajo el actual "gobierno" va a estar siempre extremadamente limitado, te graduas pero tu trabajo nunca tendra que ver con lo que soñaste, solo con lo que te ordenan y esto es extensivo a casi todas las profesiones. Afortunadamente, para aquellos que desiden emigrar, el periodismo es una de las pocas profesiones que no necesitan ser rivalidadas u homologadas en otros paises. Una pregunta para Maira: Por que hasta hace 3 semanas las Damas de Blanco salian a las calles y hacian su marcha sin problemas como informaban todos los medios? Que le sucedio al "pueblo enardecido" que cambio de actitud en estos ultimos dias y desidio abalanzarse sobre estas señoras vestidas de blanco que caminan en linea con gladiolos en las manos?

  • 75. A las 06:35 PM del 19 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Más allá del sistema político del país en cuestión, mi experiencia me dice que los únicos medios que pueden responder con objetividad a la actividad noticiosa son los públicos. Los estatales, los partidarios o los privados terminarán respondiendo a los intereses de su propietario. En general, para los gobiernos, los políticos y los empresarios sus medios son la empresa menor que debe responder a sus intereses de gran calado, apenas una herramienta para conseguir otros fines.

  • 76. A las 06:38 PM del 19 Mar 2010, Jorge P ó:


    Como filtrar la libertad de opinion.

    La internet se creo en los USA como producto de ARPANET una red militar que tenia como objetivo que las comunicaciones funcionaran aunque alguno de los nodos fueran destruidos. O sea que existieran multiples puntos de conexion de forma tal que siempre funcionara.
    Ahora en Venezuela se estan justificando con que al tener un punto de acceso unico de acceso a la internet hace mas rapida la conexion, es mas eficiente etc etc....
    Mi pregunta es si la idea desde un principio de la red es que sea funcional todo el tiempo teniendo multiples opciones de conexion, como se justifica centralizar todo en un acceso unico?
    En Cuba este es el metodo que se emplea, hay un solo pto de conexion al exterior en el cual todos sabemos ocurre el filtro de la informacion no deseada. Este sistema de acceso centralizado en Venezuela ya hace 1 anno que se esta trabajando en la implementacion, al parecer el sennor Chavez ya lo tenia en planes. Habra ido Ramiro a ver como iba el trabajo?


    Gustavo (69) aclarese que es lo que desea poner por la libreta(racionar) la cantidad de veces que se puede escribir en el blog?
    Ud parece muy ocupado en contabilizar informacion sobre este Blog ultimamente. Me ha recordado todas las estadisticas por las que se preocupan los dirigentes en Cuba, pero bueno siempre da gusto que alguien haga inteligencia en el BLOG

  • 77. A las 07:00 PM del 19 Mar 2010, Digo ó:

    Bien, ya veo que al menos algunos se refieren en términos de análisis objetivo a lo que planteo, contraponiendo argumentos lógicos que se deben tener en cuenta, y que no rehuso leer. A los que utilizan alusiones sin argumentos les digo que nunca responderé en términos personales, no lo interpreten como falta de cortesía, o sí. Como quieran, es a gusto de sus conciencias.
    Nunca he dicho que es correcta la censura que aplica el gobierno cubano a los medios masivos (ahí están mis comentarios de varios meses atrás). Es algo con lo que hay que terminar.
    Solo digo que los medios masivos en todo el mundo, de cualquier país, pueden influir tanto en las reacciones de las personas que no pueden estar en el libertinaje total. Tienen que haber límites de lo que se puede publicar en cada uno de los medios. En los propios Estados Unidos hay límites, por si algunos no lo saben. Pienso que por ley la mayor parte de los países los tienen. Y con lo anterior todavía no estoy tocando los límites que imponen los propietarios de los medios, que también existen.
    Entonces, por favor, que no se esgrima más lo de la "total libertad de expresión", que se quiere hacer ver como "total libertad de divulgación", que de ninguna manera existe.
    Lo difícil es el equilibrio, dónde trazar la línea que limita la libertad de divulgación. Cómo hacerlo para que la población no se sienta incómoda, para que no se restrinja el desarrollo, y para que se mantenga la estabilidad social.
    Claro que para esto en cada país juegan muchos factores, las costumbres, la religión, el contexto socioeconómico, la historia, etc. etc. ... y la política. Y ahí es donde se enreda la cosa.
    Creo que la censura en Cuba es excesiva porque ha priorizado la parte política, pero decididamente estaría en contra de la "libertad total" que algunos tratan de presentar como el objetivo a alcanzar. Por ejemplo, les pregunto, ¿estarían de acuerdo en la propaganda de servicios sexuales? ¿estarían de acuerdo en la propaganda a la venta de armas? ¿estarían de acuerdo en que en un medio masivo se soliciten tres días de licencia para matar comunistas en Cuba? Y no estoy sacando casos irreales, todos y muchos más con los que creo la mayoría estaría en desacuerdo suceden en el país "paradigma" de la libertad, y en muchos otros países desarrollados que se nos quieren poner como ejemplos. No quiero esa libertad para mi país. Si esa es la que me quieren imponer (y de verdad siento que es la que quieren imponer a Cuba) entonces prefiero la libertad de divulgación limitada que tengo, a pesar de que creo que debe cambiar.

  • 78. A las 07:03 PM del 19 Mar 2010, Nuria ó:

    Calixto, usted nació en el 1928? Wow me quedo muerta! O será que no escribió bien su número de CI, jeje, recuerde que los dos primeros números del CI son del año en que usted nació, y además ningún CI tiene 13 números!

    Alberto Mora, por favor, haga un blog para que desarrolle sus ideas y hable del mismo tema una y otra vez hasta el cansancio y deje que Fernando controle SU blog como el decida que para eso es SU blog

  • 79. A las 07:04 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Gustavo es un genio (hay va otro guiño), exactamente es “libertinaje de expresión” lo que ejerce el periodismo de la dictadura contra el pueblo cubano, uno por ser el único permitido y otro por la irrespetuosidad con la que desprecian la libertad de expresión del pueblo defecándose en cada principio ético que pueda dar paso al ejercicio de este, ejerciendo por el mismo medio la “libertad de opresión” a la que tienen ustedes por constitución contra la población.
    Aun cuando Cantinflea un poco en su intervención, es entendible, pues es muy difícil para los censores entender el ejercicio pleno de la Libertad de Expresión. Poco a poco.
    De todas maneras gracias Gustavo, aun con la curva que me dio en nuestro ultimo “debate” me parece siempre muy valioso su aporte. Vaya!, otro guiño!.

  • 80. A las 07:28 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Si Fernando, además si hay libertad de prensa, el estado, el privado y el publico pueden funcionar al mismo tiempo sin problemas, y el que pierda la objetividad pierde la credibilidad que es en definitiva la que sostiene al medio. No se puede pensar a cada paso que el pueblo es una masa ignorante por lo que no puede ser informado o bombardeado con una cosa o la otra o viceversa. El pueblo es el gran Juez y por lo tanto merece libertad para recibir y difundir información, venga de donde venga. Lo malo es cuando el Gobierno tiene el control absoluto de la prensa y no deja espacio para mas como sucede en Cuba, ya ahí se jodio todo!.
    Lo mas importante de todo esto es que tiene que haber Libertad de prensa para que exista un funcionamiento saludable de cualquier sociedad.

  • 81. A las 08:39 PM del 19 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Creo que es un axioma falso que el medio que pierda la objetividad pierda la credibilidad podría enumerar muchos medios muy poco objetivos y con gran público. La sociedad –sindicatos, patronal, iglesia, partidos políticos oficiales y de oposición, ONGs, etc- debe establecer parámetros que rijan la actividad de los periodistas igual que existe en otras profesiones.

  • 82. A las 08:45 PM del 19 Mar 2010, Calixto ó:

    mil disculpas, no estaba en mi casa y mi memoria me traicionó, mi CI es 59052809922, como ven me confundí en el orden de la fecha de nacimiento, no los números 09-922 que nos diferencian de los nacidos el mismo día. Además, por lo menos un apologista, Gustavo, hermano dado por la vida, sabe que soy el Calixto que digo.

    ¡Pero mi promesa sigue en pie!

    Por cierto Gustavo, ¿alguna vez contaste las veces que los discursos de Fidel han sido leído en la prensa, la TV, los círculos políticos, de estudio, carteles, cine? ?y repetidos por sus voceros, ¨como dijera el compañero Fidel¨? ¿Y contastes tus intervenciones? ¿Insistes en robolucionar las aritméticas?

    Fernando es certero en definir intereses y prensa. Definir a 91ȱ sería un esfuerzo enorme para un apologista. Aquí de dice Viva Fidel y Abajo Fidel.

    91ȱ es imperialista, capitalista y algo tan sencillo es posible. Gustavo insiste en llamar esta libertad diáfana “la llamada libertad” del “llamado mundo libre”.

    Pero Digo el "punto medio", confía más en Cubadebate que en 91ȱ. El medio para el ilustre es decir solo Viva Fidel. ¿No digo que los robolucionarios también se quieren robar las aritméticas? El medio de 1 no es ½, es como 1/100000.

    Cosas del Sentido Común apologista.

  • 83. A las 08:48 PM del 19 Mar 2010, Isaac ó:

    Fernando:
    Aquí no se trata de que los políticos tengan una prensa partidista, ni se discute que los medios privados responden a los intereses de las empresas que los poseen.
    El caso es que todas esas empresas privadas y públicas hacen la sociedad, solo hay que implementar leyes antimonopolio.
    Te invito a leer la ley de medios audiovisuales que trata de implementar el gobierno argentino. Tiene muchos detractores de los medios oligopólicos, pero la intelectualidad en pleno y los hombres de pensamiento en general la apoyan.
    Nadie dijo tampoco que la prensa en el mundo sea perfecta ni mucho menos, pero la de Cuba es absolutamente censurada.
    Donde solo se escuche una opinión todo lo que se diga tiene que pasar por el que es dueño de esa opinión y por tanto tiene una sola forma de opinar.
    Me gustaría escuchar soluciones. Me gustaría saber cómo piensan ustedes que se puede mejorar la situación de la prensa en Cuba.
    Es lo que yo digo, los cubanos terminaremos descubriendo la mejor forma de ser libres bailando en una cuerda, lo que nadie descubrió jamás. Al final besaremos agradecidos la soga que nos ponen al cuello.

  • 84. A las 08:50 PM del 19 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    claudio, si hay una noticia, claro que todos la transmiten igual. Notica es noticia. Opinión es otra cosa. Cuba lo que hace es ocultar la noticia.

    Si las damas de blanco son sometidas por el gobierno ¿que deberían decir? ¿que ellas se montaron voluntariamente? ?que el gobierno les dio un paseo por la ciudad?

  • 85. A las 09:04 PM del 19 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Adrian 45

    Sé a qué te refieres cuando dices que los universitarios en Cuba no tienen pelos en la lengua, lo sé y en eso estoy de acuerdo contigo al 100%.

    Pero lo interesante del post de Fernando y sobre lo que quiero llamar la atención es la frase "las muchachas y muchachos derivaron hacia temas políticos e informativos nacionales" y "Las profesoras no se inmutaron, por el contrario abrieron el diapasón para que discutiéramos todo lo que les interesara a los alumnos"

    Por qué el autor subraya ese hecho?

    Quizá no lo ven como yo pero me parece que si ese encuentro de Fernando con los estudiantes de periodismo hubiera sido en Argentina, Bolivia o Brasil el debate de los temas políticos e informativos nacionales sería lo más normal del mundo y no habría que gastar un párrafo en subrayarlo como algo extraordinario.

    Y estoy de acuerdo que la generación de los Amir Valle,los Eliecer Ávila y los Carlitos Lage está y por eso tengo esperanzas de que no pase mucho tiempo para ver un horizonte mejor para la nación.

  • 86. A las 09:04 PM del 19 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Ayer ponian en la mesa redonda a un señor de alrededor de 60 años(parte del "pueblo enardecido") que se referia a Las Damas de Blanco: miralas de eso viven! Porque ninguna trabaja! Yo reflexionaba: si las calles son de Fidel y de los "revolucionarios". De quien son los trabajos? y el resto de las cosas, incuida la prensa?

  • 87. A las 09:15 PM del 19 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Que tenga publico no quiere decir que tenga credibilidad. Hay publico para todo y mas cuando se trata de programas de entretenimientos, pero cuando se trata de dar noticias, hablamos de periodistas que no pueden, por ejemplo, decir que la vaca que mas leche da es la de un país determinado pero en ese país no hay leche y todo el mundo lo sabe, o sea el periodista lejos de ser objetivo y hacer su trabajo de investigación se deja llevar por las apariencias o las condiciones que favorecen su credo. El periodista serio y comprometido con su trabajo convierte en seria y creíble la agencia para la que trabaja, y eso es valorado por parte del publico el cual es quien verdaderamente conoce los hechos.

  • 88. A las 09:40 PM del 19 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Dicen Alberto y Fidel: LEE!

    Y dice Toni (65) "Lo más lamentable de todo esto es que a la mayoría de las personas que vivimos en Cuba la única información que nos llega es la que se publica en los medios oficiales cubanos"

    Lo siguiente es que acusen a Toni de mercenario o traidor o vendepatria o derrotista por esa opinión tan "entreguista" ;-)

  • 89. A las 09:40 PM del 19 Mar 2010, claudioc ó:

    Fernando, esto es más por desconocimiento que por otra cosa, que diferencia hay entre un medio de prensa estatal y uno público? Y en el caso de Cuba los medios por supuesto los clasificariamos como estatales, que cambios tendrían que hacerse para ser definidos solo como públicos.
    En cuanto a lo que plantea de la credibilidad, le reitero el tema de la lamentable muerte de Zapata. Todos los medios españoles repitieron hasta la locura que el gobierno cubano lo habia matado de hambre y sed, 18 dias sin beber agua, 85 dias sin comer, no por vuluntad propia sino porque el gobierno no quiso. y esa mentira se la tragaron todos, conozco muchos profesores de NUTRICIÓN en la universidad donde estoy en estos dias que ni siquiera confrontaron esa información con las posibilidades del ser humano, que son infinitas en las peliculas de ciencia ficción pero tiene sus limites en cuanto al agua sobre todo y con la comida con un poco de más de tiempo. Y fueron todos los medios y todas las tendencias, por eso me preguntaba que diferencia hay entre izquierdas y derechas si a la hora de inventarse la noticia la objetividad es impresindible, lo importante es crear un estado de opinión que al unico que no favorecia era al gobierno cubano.
    Ahora con lo de las Damas de Blanco, igual, dicen claramente que son 30 mujeres y que hay miles de simpatizantes del gobierno, pero nadie se pregunta ni se cuestiona en la prensa de aca porque esa diferencia numerica, ni tampoco que una protesta tan mediatica, con tantos periodistas acreditados filmando no sirva para que todos los disidentes se sumen a ella y muestren ante los medios que si son significativos en Cuba. Eso no se lo pregunta nadie, porque lo importante es trasmitir el mensaje de que las turbas oficialistas agreden a las inocentes Damas o que el gobierno viola no se cuantos derechos por el hecho de qu eluego que caminan medio Parraga las montan en un autobus y las distrubuyen a sus casas. El jueves resaltanq ue no hubo violencia pero de manera solapada denuncian que habia coordinacion entre las turbas y el cordon de policias del gobierno que paradojicamente lo que hacian era proteger que esas 30 damas hicieran realidad su derecho a manifestarse aun cuando son una mini mini minoria de la sociedad cubana.
    Otra cosa que la prensa no enfoca nunca es el video donde a la famosa señora Pollán, le preguntan intencionadamente que porque recibía dinero de una persona que sabia que habia sido terrorista y tenia sus muertos sobre su conciencia, y ella respondio con una desfachates y falta de sentido común que que tenia de malo recibir dinero de estados unidos. Sin embargo, muchos dicen que tienen que recibir dinero porque el estado no les da trabajo y eso es otra mentira mediatica. Que no puedan ser embajadores o gerentes de un hotel esta claro, pero un hippi en inglaterra o un antisistema de los que recibieron a golpes en Seattle o en Copernague tampoco lo sería nunca en esos paises, es casi que natural.
    Sencillamente fernando, que hay mucha tela, pero por favor respondeme eso de lo publico y lo estatal porque me interesa debatirlo con mis compatriotas. Es un punto interesante.
    igual que un articulo que salio en Rebelion.org que se llama el preso, creo que es lo mas objetivo que se ha escrito sobre el tema e imparcial. saludos a todos, conrado si tienes 82 años, vives fuera de cuba y guardas tanto odio, seguro que no provienes de una familia como la mia, que trabajaba de sol a sol cortando caña y solo para pagar deudas. Por eso no entiendes que personas como nosotros seamos corderos, pues tenemos una vida modesta pero digan y al menos en m familia tenemos investigadores, doctores, estomatologos, ingenieros hidraulicos que si no fuera por esa revolución que denigras no fueramos mas que simple mano de obra agricola. Es cuestion de perspectiva.

  • 90. A las 11:41 PM del 19 Mar 2010, Mario ó:

    En todos los paises hay censura y politizacion de la informaciòn....
    pero cuba en eso es campeon...

  • 91. A las 12:01 AM del 20 Mar 2010, Roque ó:

    Estimado GUACAN (56)
    Fíjese usted, me ha dicho maniático sin conocerme y por solo una oración de lo que escribo. Bueno, no me lo tomo a pecho, pero le digo que las referencias ad hominen nunca son un buen argumento: no la emprenda con el mensajero, sino con el mensaje. En fin, creo que, en esencia, comete lo mismo de que acusa, en tanto usa lo externo (en este caso yo) para dar su criterio. Saca, además, mi texto de contexto. Para seguir con la rima, eso siempre huele a pretexto. Bueno, al tema, que, si no, Fernando me censura. Yo creo que sí, y aunque la comparación por contraste siempre ha sido válida, no debería usarse demasiado lo externo para justificar lo interno (cosa que si lee bien no hago, o no es el propósito esencial) Ahora bien, y en aras de ahorrar espacio, lo remito al comentario No 42, de Carlos Mario Castro, el cual también suscribo. Quien se destaca por usar lo externo no es la prensa cubana, sino cierta prensa extranjera que usa a Cuba como comodín de cualquier cosa que se les ocurra, venga o no al caso. Lo de El País, tanto como lo del Herald, ya va contra la ética periodística. Son muy singulares en el caso de Cuba: entiéndase el término singular también en lo contrario de plural.
    La idea de mi post está clara. Si no se mira el contexto en que se desarrolla esa prensa, no es posible hacerle una crítica efectiva. Se pide que la prensa cubana sea más abierta, y eso es correcto, pero la que se le opone con mucho poder es fundamentalista. En ese sentido, hay asedio.

  • 92. A las 12:14 AM del 20 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Es un craso error pensar que el ser humano se pueda convertir en vicioso sexual o asesino de comunistas solo porque se le haga propaganda en la prensa. Los comunistas tienen sus enemigos mas acérrimos o extremistas precisamente por todo el daño que han hecho, daño que es palpable y no la fabricación de prensa alguna. En mi, que tienen un enemigo por toda la complicidad con la dictadura, sin contar la llamada micro fracción, nunca tendrán a un asesino por mucha prensa que lo aliente y desde ahora digo que nunca he escuchado algo semejante y menos por parte de la oposición dentro de Cuba, que mas bien hacemos un llamado a la reconciliación nacional, así que todo ese veneno mejor se lo introducen a la fuerza antes que los mate a ustedes mismos. La prostitución, el homosexualismo, las orgías, el incesto existen desde que el hombre es hombre, desde cuando no existían ni siquiera los nombres para las cosas “y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. La prensa surge después, mucho después, y después los comunistas cómplices del tirano Castro.
    La libertad de prensa no determina el accionar del hombre, simplemente porque la prensa que promueve el homosexualismo, por poner un ejemplo, es creada por los intereses de ese grupo y seguida por ellos. Malo fuera que los homosexuales tuvieran el control de la prensa y no dieran espacio a nadie mas. No lograrían, por supuesto, que el heterosexual se convirtiera, pero si se buscarían muchísimos enemigos por tratar de eliminarles la libertad a los que prefieren el sexo de otra manera.
    La libertad de prensa es una libertad fundamental para que todos tengan un espacio donde comprobar que no están solos en su manera de ver las cosas, lo malo es cuando un gobierno como el cubano impone una línea basado en el control absoluto de la prensa, para quien no vea las cosas como ellos no vea nada o se vaya, o quede excluido, ahogado en un mar de intolerancia y no quede mas recurso que revelarse contra la intolerancia y la opresión y se muera en una cárcel después de años de maltratos y torturas.

  • 93. A las 01:22 AM del 20 Mar 2010, luis ó:

    Fernando, otro tema a tratar en tu blog puede ser el acoso periodístico a Cuba, acaso no es verdad que Cuba es centro siempre, al menos no veo a un país tan pequeño como este que genere tanto debate, habrá que preguntarse porque, también el porqué de tanta difamación en los medios de prensa extranjera, no es eso verdad también?, porque?, porque?, no lo entiendo, que tan grave es lo que sucede en Cuba, cuando pasan cosas en el resto del mundo que no generan tanta polémica, millones de ejemplos hay, quien me ayuda?

  • 94. A las 01:51 AM del 20 Mar 2010, Isaac ó:

    Digo:
    La censura en Cuba no es excesiva, es total.
    Lo de los servicios sexuales mientras sea entre adultos por muy repulsivo que sea es una tendencia más de mucha gente. Si no tienen medios para promoverla ya encontrarán otros y lo harán a escondidas.
    Sí, hay energúmenos que han dicho lo de los tres días para matar, pero por fascistas que sean tienen derecho a ser escuchados.
    Ya sé que estarás escandalizado, pero te digo más.
    Para que haya censura de contenidos tiene que haber un censor. Ese censor sería un ser humano y por tanto estaría sometido a un programa de pensamiento, de manera que aunque tuviera la mejor intención del mundo, justos y pecadores terminarían siendo censurados por igual.
    Claro que tiene que haber mecanismos de regulación, pero se supone que el hombre no ha llegado al pináculo de su evolución, le quedan muchas cosas por construir. Pero se evoluciona a través de la diversidad. Que no le publiques sus dichos a Tamargo no hará que Tamargo deje de existir.
    Ahora bien, es obvio que la prostitución infantil, el tráfico de órganos, etc., son cosas que hay que combatir, pues perjudica a gente inocente.
    El mundo no está metido en la urna de cristal que nos presentan desde que somos niños enCuba, tal vez la que los mismos dirigentes del país piensan que existe. Las personas no se dividen en contrarevolucionarias y revolucionarias, generalmente se es algo mucho más complejo que eso.
    Yo me cansé de ver gente que alquilaba videos pornográficos, tan cubanos como tú y yo.
    Si esa gente tuviera derecho a compartir sexo a través de los medios lo haría. Te aseguro que el hombre nuevo volvería a ser lo que fue.
    Conste que eso no los convertiría en antisociales.

    Yo sí prefiero esa libertad altamente defectuosa a la que hay en Cuba, porque esa libertad que según tú tiene límites es una enorme falacia. Sí, está limitada, a cero.

    Dices que te quieren vender cierto modelo de libertad.
    No, nadie quiere venderte nada simplemente porque no hay confrontación desde el mundo para Cuba sino al revés. El hombre en el resto del planeta es lo que puede ser y lucha por ser mejor a pesar de todo.
    Ustedes creen en un proyecto que ha demostrado ser ineficaz, que no ha sabido consolidarse en el mundo y que si aún pueden disfrutar se lo deben a la geografía, a que Cuba no estaba en Europa.
    ¿Piensas que la revolución hubiera resistido a la caída del campo socialista?

  • 95. A las 03:26 AM del 20 Mar 2010, Calixto ó:

    Claudioc nos acaba de enseñar que Cuba ya resolvió el problema del transporte, porque a los que caminan por la calle el gobierno los carga, los monta en una guagua y los lleva para su casita. Y de paso nos mostró que cosa es la Cara de Concreto…de sol a sol. Con ese concreto se resuelve el problema de la vivienda.

    La prensa en Cuba ni es pública ni es del estado, es del Partido, o sea, de la Corona, que está por encima de todo. Primero Fidel, después Raúl su séquito “matusalénico”, después Dioses, Vírgenes y Santos y finalmente el resto. Los medios se manejan desde el tope del Olimpo. A veces Dioses y Cía tiene derecho un unos folletines, pero con cuidado porque te montan en una guagua y te llevan a tu casa. Y cuidado en ese momento con haber tocado un dólar. Claudio puede hacerlo sin ser tildado de “mercenario”, título administrado exclusivamente por la Corona para aquellos inconvenientes con un fula en el bolsillo.

    Generalmente público y estado es lo mismo en economía, pero en ocasiones se le llama pública a la compañía poseída mediante acciones por un número grandes de propietarios individuales. La Prensa generalmente, aún cuando es privada, trata de mantener una línea editorial independiente de los dueños, que hacen del medio un negocio, sin hacer del contenido una prioridad. No es lo mismo un medio religioso o de una organización civil o política, donde el contenido es la prioridad. Y como todo en la vida, hay tendencias ideológicas en los medios. Ahora, si se mueren de frío 30 personas en una noche en un hospital, todos los publican porque es Noticia, o sea, Información. Ocultar es muy difícil en el mundo libre.

    Internet ya es una alternativa a los medios clásicos y es más pública que la palabra misma. Por eso los robolucionarios le tienen miedo. Fernando debe ser un exitazo, por ser alternativa a otros blogs independientes, y si miran los otros temas de BBS en español, se desvanecen entre muy pocos comentarios.

    Si la Revolución fuese eso, una Revolución, si el Pueblo fuese el protagonista de su futuro, este blog funcionaría en una PC super barata con acceso para todos los cubanos sin utilizar un miligramo o bit de los medios imperialistas. Y sabríamos que piensa de verdad el pueblo cubano, como sí lo sabemos en la pelota.

    Pero es una robolución y el pueblo no es protagonista de su futuro ni de su opinión.

  • 96. A las 03:34 AM del 20 Mar 2010, Calixto ó:

    ¿Por qué Cuba"debate" no publica mis nocivos comentarios? Si los asiste la verdad, la razón, las buenas ideas, el buen proyecto, el pueblo heroico, el espíritu de la Sierra, del Che, 50 años invencibles, un comandante invicto, la voluntad de Maceo y la esfigie de Martí y hasta el Globo de Matías Pérez

    ¿a qué tienen miedo?

  • 97. A las 05:58 AM del 20 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    ¿Quiénes son “los que mandan” en Cuba? Todo el mundo lo sabe: ni siquiera debería decirse “los que mandan” sino “el que manda”: el Co “mandante” en Jefe. Los otros co “mandantes” no son “en jefe” y están absolutamente subordinados a él, hasta el que hoy funge de Presidente de la Asamblea Nacional.

    Por supuesto, hay ministros con cierta jerarquía que la tendrán mientras sepan interpretar y hacer cumplir servilmente el pensamiento del Co mandante en Jefe. Si en una fiesta particular, en la intimidad entre amigos y familiares, se atreven a discutir alguna de las decisiones del Co mandante, pues le pasa lo que a Pérez Roque, Lage, Robaina, Ochoa, Abrahantes, Camilo Cienfuegos…

    No tratemos de descubrir el Mediterráneo. La absoluta censura de la prensa cubana se origina donde mismo se originan las demás falta de libertades que tiene el pueblo cubano; no tiene nada que ver con funcionarios intermedios, ni con el Ministro Abel Prieto aunque a él hayan encomendado la misión de “preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes”.

    Además, van a “preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes” si debido a los avances de la tecnología se les hace imposible continuar bloqueando esas fuentes como han hecho hasta ahora con Radio y TV Martí y con la misma internet, o si no pueden destruir totalmente esas fuentes como están pretendiendo mediante el avance del llamado socialismo del siglo XXI. Por ahí anda Chávez cerrando emisoras de Radio y TV y hablando de censurar internet.

    La tiranía cubana no tolera la libertad de expresión ni siquiera de sus colaboradores incondicionales. Deliran quienes crean que hará reformas a favor de la libertad de prensa. ¿Por qué? Antes alguien citó en este mismo blog estas declaraciones del propio Fidel Castro:

    “Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad. Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo, porque nadie podrá llamarlo ladrón, porque nadie podrá llamarlo asesino, porque nadie podrá llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando se mata, cuando se asesina, entonces el gobernante tiene mucho interés en que no se le diga la verdad. Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, porque los pueblos no se reúnen para combatirlo, sino para apoyarlo. Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio de ver a la masa del pueblo reunirse para brindarnos su respaldo, pueden comprender perfectamente, que solo cuando los gobernantes se han granjeado la enemistad de su pueblo, pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse.
    “Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral, entonces es solamente cuando se le ocurre negarles a los ciudadanos el derecho de votar, porque, si es bueno, la ciudadanía le brinda su respaldo; si es malo, se lo niega.” (Tomado del discurso pronunciado en Camagüey el 3 de enero de 1959)

  • 98. A las 06:06 AM del 20 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Gustavo, si no te gustan las características de este blog, vete al Cubadebate de la tiranía, al Granma, a Juventud Rebelde y a otros medios con prensa escrita y digital, emisoras de radio, etc. etc., controlados por “los que mandan” en Cuba. Tienes para escoger, y allí encontrarás toda la información que “buscas”, de la manera que te gusta, y puedes comentar sin que nadie te contradiga porque de seguro que no van a publicar nada que contradiga lo que “viene de arriba”. Allí puedes ser feliz.

    Ud. y algunos que ni siquiera tienen la sinceridad de decir que son apologistas de la tiranía, están tratando desde hace tiempo de imponer aquí las mismas reglas de los medios de la tiranía. ¿A qué le temen, si no a la verdad?

    Si este blog goza de popularidad y prestigio se debe en primer lugar a la libertad de expresión que ha garantizado hasta ahora.

  • 99. A las 06:31 AM del 20 Mar 2010, Jesus ó:

    Es cierto que lo dicho por Fernando cada medio de prensa -- aun los publicos digo yo -- reponden a determinados intereses , pero si hay libertad de prensa, y por tanto libre intercambio de ideas, todos pueden opinar e influir en la opinion publica e incluso desmentir alguna informacion erronea o tendenciosa. Eso no pasa en regimenes, como el cubano, en que solo tienen acceso a la prensa los que dan los puntos de vista del unico propietario y donde ademas tratar de buscar medios alternativos se paga con largos años de carcel.
    Creo haber cumplido los requisitos para que me publiquen este comentario, lo que parece no hice en el anterior, de todas formas reitero la sugerencia sobre un post acerca de las protestas de las Damas de Blanco y la reaccion del regimen.

  • 100. A las 10:34 AM del 20 Mar 2010, Rolando ó:

    A la espera de los comentarios que aparezcan en el Blog por parte de los compañeros de la prensa cubana a los que dedicó el último párrafo deseo destacar dos puntos del mismo.

    “Hace unos años el ministro de cultura, Abel Prieto, en una conversación me decía que muy pronto el desarrollo tecnológico haría imposible detener una señal de satélite y agregaba que no preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes sería suicida.”
    Es casi increíble que el criterio anterior haya sido emitido por un Ministro del PUEBLO MAS EDUCADO Y PREPARADO POLITICAMENTE DEL MUNDO

    Fernando es curioso que UD manifieste duda sobre la existencia de un Organismo que defina la política informativa cuando HA MANIFESTADO en otras ocasiones las restricciones que le imponen para escribir, entre otras que no puede colaborar con ningún órgano nacional. Existe el DOR (Dirección de Orientación Revolucionaria)

    Por último quiero recordarles a los que expresan frases como esta: "¡Esta calle es de Fidel!", "¡Viva la revolución cubana!", "¡Vete, llorona!", "¡Abajo las mercenarias!" o "¡Que se vayan del país!", lo que aparece en la Carta al General Máximo Gómez 20/10/1884 (Tomo 1 Obras Completas José Martí)


    “LA PATRIA NO ES DE NADIE: Y SI ES DE ALGUIEN, SERÁ, Y ESTO SOLO EN ESPÍRITU, DE QUIEN LA SIRVA CON MAYOR DESPRENDIMIENTO E INTELIGENCIA”

    Evidentemente que quienes pronuncian esas consignas: “dignos herederos del pensamiento martiano” JAMAS LO HAN LEIDO y por supuesto no podrán ser consecuentes con el.

  • 101. A las 12:40 PM del 20 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, la libertad de prensa es buena pero no basta, es solo un primer escalón, el debate que hay en Argentina sobre los medios privados y su concentración es muy interesante. Les contaré una anécdota, hace unos años vino a Cuba de incognito un importante cantante internacional con su novio cubano y yo me enteré de casualidad. Trabajaba yo para un medio privado y cuando les propuse hacer la historia se negaron. La razón es sencilla el personaje era artista exclusivo de una discográfica y a su vez esta era accionista del canal de TV en el que yo trabajaba.

  • 102. A las 01:51 PM del 20 Mar 2010, Rafael ó:

    Estoy aquí de nuevo, ¿Qué me perdí? Ah ya salio el tema de la libertad de expresión. Bueno Lenin lo dijo de una manera excelente. Todos tienen la libertad de expresión que le permite su editor. En la opinión del señor Ravsberg creo reconocer su anuencia con esa idea, solo que el habla de los medios privados y los medios públicos. En el mundo son cada vez menos los medios estatales, la gran mayoría de los medios de comunicación representan a las grandes corporaciones de la información. Sus accionistas son los mismos de otras empresas, las del Complejo Militar Industrial por ejemplo. Por tanto sus reporteros tienen que atenerse a la política de su empresa. ¿Que pasaría si un corresponsal, digamos de la 91ȱ considerara que las Malvinas deben ser Argentinas y hiciera campaña en su blog al respecto?
    Por otro lado ¿quien puede hablar de libertad de expresión en un mundo con mil millones de analfabetos? ¿Cuántos Haitianos se pueden dar el lujo de debatir sobre la libertad de expresión. O guatemaltecos, o incluso de los que en la “civilizada” Europa hacen fila frente a las casa empleadoras. El acto de alfabetizar a su pueblo, y luego elevarles paulatinamente su escolaridad y su instrucción es el máximo ejemplo de libertad de expresión y eso lo hizo Cuba, y lo hace por medio mundo.
    ¿Qué periódico, modesto pude darse el lujo de mantener a un corresponsal en la Habana, pagarle sus equipos, y su nivel de vida? Solo los medios poderosos pueden hacerlo, y por supuesto sus discursos y sus mensajes prevalecen por sobre los demás aunque no sea objetivos ni justos.
    Por último los señores que mencionan el discurso de Obama sobre las prestaciones de Internet y el cable submarino. Una cosa es lo que se dijo y otra lo que se ha hecho. Pero de eso último nada dirán los medios dominantes, como nada dicen de los jóvenes antiterroristas cubanos presos en cárceles de los EEUU. Esa información no les paga la factura.

  • 103. A las 01:58 PM del 20 Mar 2010, Rolando ó:

    Los argumentos de Carlos Mario (42) me recuerdan al tipo que no dejaba salir a la mujer a la calle porque los hombres se metían con ella, que además tenían mas dinero que el; pero jamás porque desconfiara de ella. Socio USA siempre va a estar ahí y no puede ser el pretexto para justificar todas las barbaridades cometidas durante 50 años y deseo recordarle a Adrián (45) que precisamente para hacer todo lo que el plantea se hizo LA REVOLUCION ¿parece que es el cuento de la buena pipa? Un eterno volver a comenzar como los Trabajos de Sísifo.

    Por supuesto que tiene que haber restricciones, límites, excepciones (47) lo que no puede ser LA REGLA que prescriba la expresión del pensamiento libre, sin daño a otros, que no predica la violencia o la exclusión y sobre todo que limite LA INFORMACION que no convenga. Volviste a tomar el rábano por las hojas. No aciertas. Por favor LEE como recomienda alguno por ahí, aunque le falta concluir que además hay que procesar lo que se lee, analizarlo y sacar conclusiones que pueden ser acertadas o no y por tanto tienen que estar expuestas al libre debate aunque le moleste a personas tan sensibles como Maira que ve un enemigo en un discrepante. Gustavo (69) muestras que te encanta contar, te propongo hagas el mismo análisis con el Granma, una semana del tema que prefieras y cuéntanos

    De acuerdo Fernando (75) pero lo positivo es que exista la variedad para que todos SIN EXCLUSIONES puedan expresar PUBLICAMENTE sus criterios..

  • 104. A las 02:42 PM del 20 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Mientras vivi en Cuba, nunca supe por la tv de un enviado de la bbc,a la cnn la mostraban como mercenaria tambien, mi papa escuchaba a la bbc de londres por radio escondido, pasa igual ahora? En Cuba hay acceso a los reportajes de Fernando?

  • 105. A las 02:52 PM del 20 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados un par de informaciones: 1- los cubanos con conexión a algunas Intranet (red interna de Cuba) tienen acceso a CNN y 91ȱ. 2- Es falso que en los países con libertad de prensa “todos” puedan expresar sus criterios, de hecho la mayoría de los ciudadanos solo tienen acceso a “leer” no a expresar. 3- No tiene sentido decir que en Cuba no hay libertad de prensa por culpa de la “agresión” de los EEUU porque en nada afecta la seguridad nacional hablar de la ineficacia de acopio, por ejemplo, algo que mencionan ya miles de campesinos y que saben todos los cubanos.

  • 106. A las 03:04 PM del 20 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    Con respecto a Rafal, no queda otra que decir, perdonalos, que no saben lo que dicen. Le he preguntado a un amigo guatemalteco y me dice que este sr no sabe lo que dice. Ojala los cubanos tuviesen le libertad de expresion de los guatemaltelcos

  • 107. A las 03:36 PM del 20 Mar 2010, Calixto ó:

    Sería interesante que Fernando elaborara que quiere decir que “no todos” tienen acceso a opinar.

    Yo estoy en desacuerdo con ese giro tendencioso de “no todos”

    Es tendencioso y bien evasivo de la realidad. A lo mejor “no todos” excluye a los individuos con capacidades audiovisuales disminuidas, con problemas mentales.

    Porque si yo digo “a nadie se le limita el acceso a exponer sus ideas”, no me equivoco. Habrá excepciones con temas como la discriminación racial, la pedofilia, cosas sin color ideológico.

    Ese es mi reto Fernando, en el mundo libre a nadie se le limita su opinión, mucho menos en el campo ideológico. A ver como Nadie compite con Todos en esta batalla “de excepciones”.

    Pueden ser esquivo y usar a Haití como excusa, pero ni Guatemala, ni Honduras, ni Perú, ni Bolivia lo son. Yo entiendo que el pobre Rafael se crea esas historias, pero mire camarada, nadie le limitó exponer su opinión al indio Evo Morales, ni al obrero Lula, ni al golpista Hugo Chávez, ni el ex tupamaro Mujica. No son anécdotas escondidas como la de la cantante de Fernando, son ejemplos a la luz del sol, profusos, evidentes, claros, significativos. Personajes de esos que el Granma y los apologistas incluyen en sus listas oscuras de los que supuestamente no tienen acceso, los excluidos, vilipendiados por las grandes corporaciones, por la oligarquía, por los dueños de los medios.

    No es que todos ellos hablaron, porque se puede hablar, sino llegaron a ser PRESIDENTES.

    Si un indio, un golpista, ex guerrilleros, un obrero pueden ser Presidentes, si TODOS PUEDEN LLEGAR A SER PRESIDENTE

    ¿cómo dudar que no todos pueden opinar?

    Esos países están mejores que Cuba. No mejores, muchísimo mejor que el sistema dictatorial cubano. Mil a uno.

  • 108. A las 03:52 PM del 20 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado Calixto creo que confundes libertad de expresión con libertad de prensa. La libertad de expresión es la posibilidad de expresar tus puntos de vista en la calle o en tu casa. La libertad de prensa es la que te permite expresar tus criterios a través de los medios de prensa. Te aseguro que solo una minoría en todo el mundo tiene acceso a utilizar un periódico, una radio o un canal de TV para expresar sus ideas.

  • 109. A las 05:04 PM del 20 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Eso es otra cosa Fernando, la cantante famosa tiene su libertad individual que está por encima de todo, es su derecho y su decisión personal darte o no la entrevista, lo que no le hace daño alguno, ni representa ninguna violación de tus derechos su decisión, y también cabe que quizás te confundió con un paparazzi.

  • 110. A las 05:17 PM del 20 Mar 2010, ܲí ó:

    Bien Fernando, gracias por la aclaración.

    Ahora pregunto a usted y demás comentaristas:

    ¿Hay libertad de prensa en Cuba?

    ¿Hay libertad de expresión?

    Me viene enseguida a la mente el cuento del niño cubano y el de EEUU que este último le dice, "yo, en mi país, puedo ir a la Casa Blanca y decir todo lo que quiera en contra de Obama, el presidente de los EEUU!"
    Y dice el cubanito, "Eh!, yo igual!, en mi país, puedo ir al Comité Central y decir TODO lo que yo quiera en contra de Obama, el Presidente de los EEUU!!"

  • 111. A las 05:23 PM del 20 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Suave Fernando, claro que la libertad de prensa no quiere decir que todo el mundo tenga acceso a publicar en cada periódico que se le ocurra, eso Depende de los dueños del medio, sea estatal, privado o publico, no hay porque confundirse. Para lo que si hay libertad, cuando se habla de libertad de prensa es para imprimir y publicar, por tus propios medios, el material que decidas, sea de política, deporte, religión, animales ect, y que nada de lo que pretendas publicar este controlado por ningún poder, sea estatal, publico o privado. El respeto absoluto a la libertad de prensa es el termómetro que mide cuan libre son los ciudadanos de un país.

  • 112. A las 05:28 PM del 20 Mar 2010, Calixto ó:

    Los medios son la prensa, la TV, el cine, la radio, y en estos momentos Internet. Por ejemplo, drudgereport.com, que se hizo famoso por hacer público la relación de Clinton con Mónica que la prensa “normal” no publicó, es un referencia más importante de Noticias que la mayoría, ¡la mayoría! de las grandes cadenas noticiosas norteamericanas. Desde ese ángulo amigo, cualquiera puede ejercer periodismo sin carrera, sin dinero, sin antecedentes y no hay nada ni nadie que se lo prohíba. Así de Absoluto.

    Pero desde otro ángulo, cualquiera puede construir puentes, pero no todos son ingenieros civiles, cualquiera puede ser mecánico y no todos reparan o diseñan. Pero todos pueden pasar por los puentes y todos pueden recibir los servicios del mecánico.

    En el caso de la Prensa las opiniones de cualquiera pueden ser ventiladas. Esa es la libertad de prensa, porque en Cuba todos pueden opinar, pero en sus casas, si tienen una.

    Cuando Hugo Chávez hizo campaña, sus opiniones se recogieron en virtualmente todos los medios de Prensa, si el periodista Napoleón Bravo lo entrevistaba en horario estelar, estaba haciendo uso de la Libertad de Prensa, no la de opinión. No es la Libertad de Napoleón de ser periodista, sino la libertad de Hugo de ventilar su opinión en los Medios. Medios oligarcas, por cierto.

    Esa estimado, es la disyuntiva real, que en Cuba todos sabemos no existe.

    En Cuba los periodistas solo pueden publicar la opinión oficial.

    En el mundo libre no hay opinión que esté vedada en todas sus formas. No es juego de la excepción Fernando, es el juego de la Oportunidad.

    Si en un autobús solo los blancos se pueden montar, no es relevante la libertad de fabricar autobuses, quizás con negras manos. A eso se llama la humillante Discriminación Racial.

    En Cuba hay discriminación Ideológica y no la hay en el Mundo Libre. Por eso de aquel lado hay libertad de Prensa, sí, de Prensa.

    Saludos cordiales, Calixto.

  • 113. A las 05:48 PM del 20 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Rafael estuvo ausente y parece que no se perdió mucho, pero cuando llega nos recuerda la “manera excelente” de pensar de Lenin el totalitario que a propósito confunde la libertad de expresión con el privilegio de ser publicado por un editor y después el mismo saca su propia versión, y se olvida de la excelencia leninista, de lo que es libertad de expresión y la tuerce aun mas condicionándola al analfabetismo.
    ?Que almendras rojas tendrá que ver, saber leer y escribir o no con el derecho a la libertad de expresarse?

    Disculpa Fernando pero no es Calixto quien confunde la libertad de expresión con la de prensa, sino Lenin y con todo propósito.

  • 114. A las 06:25 PM del 20 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Fernando, en el 108 no tuviste en cuenta que internet ha puesto la libertad de prensa al alcance de todo el mundo. La mayoría de quienes participamos en este blog no tenemos acceso a los medios de prensa tradicionales, sin embargo publicamos nuestras opiniones en este blog, y si Ud. censura nuestros comentarios tenemos acceso a otros blogs o podemos fundar nuestro propio blog, una página de internet, y hasta un periódico digital –a muy bajo costo–.

    Hoy el quid del problema se reduce a conquistar un público que te lea, porque en los países libres el público tiene absoluta libertad de leer y creer lo que estime conveniente. Por cierto, otro derecho que se viola en Cuba, donde todo el mundo está obligado a leer sólo lo que la tiranía publica –por eso Fidel dice “lee”, según un apologista–. En los años más crudos, hasta mediados de los 80, era un delito –“diversionisno ideológico”– llevar la Biblia de la casa a la iglesia, o repartir literatura religiosa –conozco casos que cumplieron prisión por eso–. Aquí no sólo se viola la libertad de expresión sino también la libertad de escucha, de audición, de decisión y todas las demás libertades individuales.

    En Estados Unidos se pueden leer todos los medios de los Castro y de Chávez, absolutamente todos son accesibles a través de internet, lo que a la gente no les interesa ni mucho menos les cree –tal vez yo esté entre quienes más les lee, y menos les cree–. En los países libres hay libertad de expresión, de prensa, de escucha, de decisión y de todos los demás derechos humanos, excepto cuando esos mismos derechos interfieren en los derechos de los demás –y ese debe de ser el único límite–.

    Cuba lo que necesita es libertad, y para eso a quien hay que cortarle las alas es al genio que es quien interfiere en las libertades de los demás.

  • 115. A las 06:53 PM del 20 Mar 2010, PepeSinCuentos ó:

    Fernando me parece bien la diferenciación entre Libertad de Expresion (casi totalmente anulada en Cuba) y Libertad de Prensa (totalmente anulada en Cuba) la libertad de prensa en existe en el mundo libre y si tu tienes una noticia o eres parte de ella creeme k publicaras. Sin contar de teoricamente en un pais como los USA todos pueden imprimir una publicacion llamese un hoja con un par de parrafos o una tirada de libros de 1000 ejemplares y si tiene seguidores los vende hace mas dinero y sigue publicando la Libertad de Publicar masivamente tus ideas existe para todos los seres humanos en el mundo libre. En otras palabras sin un 91ȱless se gana la loteria hoy con los centavos k colectó en el semáfaro mañana puede estar publicando lo k le venga en ganas, en Cuba ese 91ȱless k tiene familia va a visitarles y le lleva la mitad de su fortuna y su familia en Cuba jamas podrá publicar nada.

  • 116. A las 07:02 PM del 20 Mar 2010, Cerro ó:

    Por qué la prensa cubana se empeña en relacionar el problema de los DDHH (léase presos políticos y Damas de Blanco) con "agentes anti imperialistas" y cosas por el estilo? O sea que si me quejo de un muerto (preso reconocido por AI) en sus cárceles, torturado y asesinado por un gobierno de izquierda, significa que para ellos soy de la C.I.A.?

  • 117. A las 08:59 PM del 20 Mar 2010, Jorge P ó:

    Rafael(102)

    "Por último los señores que mencionan el discurso de Obama sobre las prestaciones de Internet y el cable submarino. Una cosa es lo que se dijo y otra lo que se ha hecho"

    Cada vez que un sennor revolucionario se ha parado a dar un discurso sobre la internet sale con el cuento de que los USA no los dejan conectarse al cable submarino o que hay muchos servicios virtuales que le estan prohibidos a Cuba.

    Hace algun tiempo Obama autorizo a las empresas de comunicaciones a negociar con Cuba, hace unos dias dijo que se autorizaban abrir muchos de los servicios virtuales "vedados" a Cuba y otros paises que no tenian el acceso.

    Ya hay un articulo de una sennora "revolucionaria" diciendo que esos servicios desbloqueados ahora no los querian porque lo que buscaban era desestabilizar la revolucion??????

    A ver ponganse de acuerdo, ya las empresas americanas pueden conectar a Cuba pero en Cuba no se han mostrado interesados a conectarse porque el de venezuela es el que quieren ahora(es 25 veces mas costoso). Les permiten usar los servicios pero ahora no los quieren porque son malos para Cuba? Entonces porque tanto escandalo pidiendo algo que no quieren?

    O que espera el Sr Rafael? Es Cuba quien esta interesada en Conectarse o no? Aunque si el Ministro de las comunicaciones dice "la internet es un invento de occidente para destruir la humanidad" no tengo muy claro que deseen tener conexion.

  • 118. A las 10:07 PM del 20 Mar 2010, Digo ó:

    Nada, que aunque el mismo Fernando explique y explique, razone y razone, brinde ejemplos y brinde ejemplos, algunos seguirán insistiendo e insistiendo, negando y negando, tergiversando y tergiversando. Hay que reconocer que son persistentes (no quise decir obcecados para suavizar y que me publiquen el comentario). Se puede dudar por desconocimiento, pero en ese caso la explicación de un profesional respetuoso y respetado como Fernando debería sacar de dudas, claro, al que quiere ver, y como dice el refrán: no hay peor ciego....

    Algo tan evidente como la diferencia entre "libertad de opinión" y "libertad de divulgación en los medios" hasta es rechazado y manipulado por algunos, y les quieren dar a ambos conceptos vueltas y más vueltas, sazonarlos y cocinarlos, para tratar de convencer de que en todas partes, salvo en Cuba claro está, ambos conceptos son lo mismo y son libertades sacrosantas que se ejercitan en absoluta igualdad de condiciones por parte de todos.

    Pero la realidad es terca. Bastaría mencionar los cientos de millones que en el mundo, en todos los continentes y en la mayoría de los países, no saben leer ni escribir. ¿Cuál es la libertad de esos? ¿Cuál es la igualdad de condiciones? ¿Por qué esos medios tan interesados en que todos conozcan la verdad de lo que ocurre en todo el mundo no hacen alguna acción para sacarlos de esa oscuridad? Y entonces la terca realidad demuestra que es Cuba el país que más ha hecho, no lo voy a comparar con los medios de información, porque esos no han hecho absolutamente nada, para que esos infelices puedan de mejor manera conocer y exponer las verdades que ocurren en todo el mundo, las verdades tan democráticamente divulgadas por los medios para que todos democráticamente tengan acceso a ellas. Quizás hasta algunos de los muchísimos miles de alfabetizados por Cuba, o con ayuda de Cuba, estén leyendo este blog. Sin dudas para los cientos de millones de analfabetos que hay en el mundo sería mucho más beneficiosa una campaña mundial de todos los medios de información para encontrar soluciones para enseñarlos, y después vendrían las filosóficas y complejas discusiones sobre las otras dos libertades.

    Claro que algunos dirán que en Cuba ya pasamos la primera etapa, y por eso estamos en la segunda. Muy bien, parece entonces que los medios de información más poderosos a nivel mundial solo atienden a los que aprobaron la primera etapa. Cuba tiene esa suerte, no se tendría que quejar, según algunos. Los otros no existen.

  • 119. A las 11:14 PM del 20 Mar 2010, from la habana ó:

    Es así Cerro (116)
    De otra forma hubiera margen para el diálogo y eso no funciona en la ecuación del gobierno de Cuba.
    Criticaron a Bush cuando dijo, conmigo o contra mi, pero lo que más molestó fue que no pagó derechos de autor a Fidel.

  • 120. A las 11:57 PM del 20 Mar 2010, from la habana ó:

    A mi el Organo Oficial del PCC me encanta.

    Una vez leí en un artículo del Granma (si mal no recuerdo era la sección "Detrás de la Noticia") que si no llega a ser por el triunfo de Obama, en la Casa Blanca hubieran gobernado sólo 2 familias en 20 años (Los Bush y los Clinton)

    Tienen medalla de oro olímpico en cinismo.

  • 121. A las 02:17 AM del 21 Mar 2010, Cerro ó:

    Prensa Latina informa la presencia de diplomáticos extranjeros (acreditados ante el Minrex), que han ido a observar las marchas. En lenguaje cubano, significa un llamado de atención a esas personas y países. Por otro lado, hay un artículo que circula por la red, bajo el título "¿Quién maneja la campaña contra Cuba y Venezuela: AFP, EFE… o la CIA?". Todas esas agencias y corresponsales están acreditados ante el Minrex. Otro dedo acusador hacia estas personas y medios de prensa extranjeros.
    Recuerdo que estaba en Argentina, a finales del 2001, en plena crisis y la proliferación de diplomáticos y sobre todo, corresponsales extranjeros que fueron a observar ese caos, era literalmente, impresionante. No solo los ignoraban, y les dejaban observar y hacer su trabajo (gobierno y público), sino que los llamaban a programas televisivos o medios radiales, para que dieran su opinión. Sin necesidad de acreditación. Y los medios eran privados y públicos.
    Cuánta diferencia, no?

  • 122. A las 02:54 AM del 21 Mar 2010, Isaac ó:

    A ver:
    Opino Que Fernando tiene razón al plantear el caso de la cantante como hecho de censura.
    Eso sí Fernando, creo que entre lo que se permite en Cuba y en otros países no tiene comparación compadre.
    Se sabe de sobra que censura hay en todos lados. Eso no quiere decir que se manifieste en todas las actividades del individuo, como ocurre en Cuba.
    Si viviera allá tal vez estaría de acuerdo contigo en eso de que solo una minoría puede expresarse en los medios de otros países, pero yo lo he vivido hasta la saciedad, no es así.
    Francisco Aruca vive en Miami y aparte de los insultos que le han dedicado no le ha pasado nada. También en Miami existen las brigadas Venceremos y Antonio Maceo, que expresan su opinión en medios afines a su ideología.
    Yo mismo vivo que aquí en este país en que vivo se dicen barbaridades de todo tipo, así como genialidades de ambos lados de la acera.
    Me gustaría saber cuales son esos pocos que no pueden expresarse, porque aquí te repito, he escuchado tanto hablar de la necesidad de eliminar el entreguismo a los Estados Unidos, como de la falta que hace que vuelva la dictadura. Eso dicho por personas comunes y corrientes, incluso expresado con cierto cuidado por varios políticos.

    Sí Digo, la obcecación radica en no estar de acuerdo contigo.
    Sí también, Fernando es un profesional y por tanto sus verdades son indiscutidas.
    Sí otra vez, aquí todos defienden a los gobiernos que no alfabetizan a sus pueblos.
    Sí para lo que digas, sí sí.
    No te preocupes, el refrigerador de este año no hay quien te lo quite.

  • 123. A las 03:21 AM del 21 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    La diferencia fundamental entre Cuba y el resto de América Latina no es la censura -que la hay en todas partes- sino que en la isla existe un solo editor para todos los medios de prensa. En este sentido los cubanos tenían muchas menos posibilidades que el resto de los latinoamericanos de esquivar la censura. Sin embargo, eso está cambiando, hoy son muchísimos los cubanos con acceso a Intranet, Internet y las antenas satelitales.

  • 124. A las 04:43 AM del 21 Mar 2010, Melissa ó:

    Si Fernando, ese limitado acceso esta cambiando, ahora es menos limitado, pero ILEGAL. La libertad de expresion y prensa siguen igualitas, censuradas, hasta la musica y las artes en gneral se censuran, los blogs y sitios especificos no entran a Cuba. Sin animos de ofensas y espero no me censures mi comentario, creo que todavia caminas en Cuba, porque perteneces al "Partido Relativo" como Miguel Bose: Ni tan malo, ni tan bueno, todo es relativo.

  • 125. A las 04:46 AM del 21 Mar 2010, Calixto ó:

    El Editor, Fernando, decide que se publica, y los lectores leen. Bien dices que en Cuba hay uno por país y en América Latina, uno por medio (radio, prensa, TV, Imprentas).

    Podíamos agregar que el editor cubano es de por vida, y los editores del mundo libre a menudo se rotan. Podíamos agregar que el editor cubano solo publica una vertiente de opinión y un mismo Editor latinoamericano publica varias Vertientes de Opinión, opuestas entre sí. ¿Me equivoco Digo?

    Pero en Internet, veamos, en el Mundo Libre – no hay editor. Al que le de la gana, publica su opinión. En Cuba , Noooooooooooooo. ¿Me equivoco Digo?

    Aunque aumente el número de Internautas, seguirán los cubanos privados de emitir sus opiniones y compartirlas con los suyos dentro de Cuba.

    Como la prensa, la radio y la TV, todos saben leer, todos pueden oir, todos pueden ver.

    Pero solo el gobierno permite que escribir, solo el gobierno permite que ver, solo el gobierno permite que oir. ¿Me equivoco Digo? Y deja las indirectas,

    Aritméticamente, el Gobierno en Cuba es todo el poder de decisión y el pueblo es CERO (Según los robolucionarios esperan que todos los guatelmatecos sepan leer y escribir, para que entonces los cubanos aprendan a escribir)

    En América Latina, que cada cual use el censurímetro que le de la gana, busquen la opinión más soez contra el máximo poder y midan donde no está censurada. ¿5? ¿20? ¿300?, cualquiera entre 0 da infinito.

    El paciente tiene cáncer y el médico le dice, “tiene Cero chance de supervivencia”, “o tiene el 15%”. Con el primer mensaje se preparan los funerales. Con el segundo…se lucha porque hay esperanza. Supongan que un hijo nuestro.

    Cómo no entender que algunos han elegido el calvario de la huelga de hambre. No tener esperanza y SABERLO debe lucir como estar muerto en vida.

  • 126. A las 05:18 AM del 21 Mar 2010, Roque ó:

    Fernando
    Tanto como usted entiendo que el desorden de acopio nada tiene que ver con los Estados Unidos. Entiendo también que usted no le encuentre sentido a que otros aspectos históricos, culturales, e ideológicos puedan tener relación.
    Saludos

  • 127. A las 06:14 AM del 21 Mar 2010, BabyCuba ó:

    91ȱ Mundo en La Habana= Granma.
    El diplomático británico Chris "Stimpson aseguró a 91ȱ Mundo que estaba allí solo como “observador para monitorear los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión”. Sin embargo, no supo responder si esa “observación” es una práctica habitual británica también en otros países". (Tomado de la página de la 91ȱ)
    El pasado 11 de diciembre Cubadebate publicó también otra reseña tomada del Noticiero de Televisión, que mostró otro acto provocador en La Habana, donde se puede ver al norteamericano Lowell Dale Lawton.

    Junto a Lawton se encontraba otro funcionario de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Kathleen Duffy, asistente del area politico-economica de esa misma Oficina.

    También merodeaban por ahí tomando nota Volker Pellet, el consejero de la Embajada de Alemania en Cuba, y Chris Stimpson, diplomático británico, quien ofrecía declaraciones a la prensa internacional contra el gobierno cubano, cuando fue increpado por manifestantes y protegido por guardias de seguridad cubanos

  • 128. A las 06:21 AM del 21 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Fernando (123)!, en los últimos tres días –desde la represión contra las Damas de Blanco– has extraviado la objetividad de que has hecho gala durante mucho tiempo.

    En este tema la diferencia fundamental entre Cuba y el resto de América Latina sí es la censura. En la Isla existe un solo editor porque todos los demás están censurados; algunos en 1959 fueron fusilados o presos, otros huyeron al exilio y los demás perdieron sus propiedades por leyes confiscatorias, y desde entonces existe la censura de prensa más rigurosa de la historia de América. En la vida real en Cuba hay un solo medio de prensa con diferentes escribanos. Y la situación está cambiando, pero contra la voluntad de ese solo editor que está haciendo esfuerzos desesperados para mantener la censura en niveles estratosféricos.

    Por orden de jerarquía, las instituciones cubanas establecen:

    1- Fidel:
    “La prensa de oposición no existe ni existirá. Le advierto que no existe ni existirá. Eso que ni lo sueñe nadie. Aquí desapareció la propiedad privada sobre los medios de difusión. Los medios de difusión los tiene el pueblo, los tiene el Partido, la juventud tiene el suyo, los trabajadores tienen su periódico, los campesinos tienen el suyo, las mujeres. Aquí no habrá esa llamada prensa de oposición. Una prensa al servicio de los intereses de los enemigos de Cuba, de los enemigos de la Revolución, una prensa al servicio de la política de Estados Unidos, no hay ni habrá aquí jamás. Debo decírselo con toda franqueza.” (Tomado de “Entrevista para la NBC”, de la Editorial Política, pp52,54, La Habana, 1988)

    2- Constitución de la República, artículo 52:
    “Se reconoce a los ciudadanos la libertad de palabra y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada.”

    3- Código Penal, artículo 208:
    “1- Incurre en sanción de privación del libertad de uno a ocho años el que:
    “a-) Incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado Socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma.
    “b-) Confeccione, distribuya o posea propaganda del carácter mencionado en el inciso anterior.
    “c-) Si, para la ejecución de los hechos previstos en el apartado anterior, se utilizan medios de difusión masiva, la sanción es de privación de libertad de 7 a 15 años.”

    Ningún país de América Latina jamás ha estableció una censura tan rigurosa, ni creo que Chávez logre alcanzarlo algún día.

  • 129. A las 06:54 AM del 21 Mar 2010, Jesus ó:

    Fernando nos dice ¨ Es falso que en los países con libertad de prensa “todos” puedan expresar sus criterios, de hecho la mayoría de los ciudadanos solo tienen acceso a “leer” no a expresar¨. Esto, como dice un comentario anterior, a cambiado con el acceso a internet y la posiblidad no solo de comentar en los blogs, sino poder hacerlo a las noticias o articulos de opinion que se publican en los periodicos digitales y donde normalmente no se censuran los comentarios, aun si se desvian del tema tratado, si se hace de forma correcta y civilizada. En cuanto a la libertade de expresion en Cuba debe ir mas alla de poder decir que el sistema de acopio no es efectivo o que el pan es de mala calidad, debe permitirse -- como se hace en cualquier pais en que exista un estado de derecho -- llegar a poder denunciar los abusos del poder o las leyes injustas. La libertad existe de forma total o no existe, asi de sencillo.

  • 130. A las 10:01 AM del 21 Mar 2010, Cerro ó:

    Al comentario 123 - Fernando Ravsberg.
    Entendí perfectamente lo de la censura.
    Y lo del avance de la tecnología... se podría resumir en "no podrán tapar el sol con las manos. La información saldrá por cualquier lado, menos por el Granma y el Juventud Rebelde.

  • 131. A las 12:13 PM del 21 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, algunos de ustedes utilizan el término “el mundo libre” pueden decirme a que se refiere.

  • 132. A las 12:53 PM del 21 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Digo:

    Hermano, no basta con saber leer y escribir si al final te dicen, "Lee esto, no leas aquello por el bien de la revolución..."

    Con todo respeto, necesitas reducir tu dosis de Granma y Mesa Redonda.

    Ojalá un día conozcas el mundo, se visita no más... pensándolo bien, ojalá que no, vas a sufrir mucho y no precisamente por los millones de analfabetos de América Latina.

  • 133. A las 02:10 PM del 21 Mar 2010, José Raúl ó:

    El mundo libre, para los seres humanos, no existe completamente. Siempre habrá alguien que querrá quitarte un poco de tu libertad para él mismo tener más. Es así, ha sido así en la familia, como base de la sociedad; en los grupos sociales que pugnan por imponer sus ideas, etc. La libertad es una condición por la que se debe luchar siempre, como se lucha por la democracia. El mundo libre lo es solamente en la medida en que se puedan representar los intereses de las mayorías. Desde el mismo momento en que nacemos vamos dejando de ser libres en muchos sentidos, ya que somos manipulados constantemente por nuestras necesidades, instintos, inclinaciones, etc.

    Existen muchas libertades y por las mismas hay que luchar constantemente. Cualquier media, también bien intencionada, puede restar un poco a la libertad. Ejemplos se sobran. Hoy día se habla mucho de la seguridad nacional frente al terrorismo internacional. La seguridad, cuando es demasiada, puede hacer retroceder las libertades. Por eso es importante mantener el equilibrio, que es luchar constantemente por ella. Condición fundamental aquí es la democracia, el estado de derecho.
    La libertad de prensa no puede ni podrá permitir nunca el control estatal. Eso pasa en Cuba y lo sabemos todos aquí; el mundo entero lo sabe.

    Claro, no lo niego, existen libertades que pueden ser peligrosas para la seguridad de sus ciudadanos. Por ejemplo la libertad de poseer armas, como en EE.UU. Ese tipo de libertades no existen en otros y están especificadas en sus constituciones.

    La libertad es un acto de responsabilidad. El control absoluto del estado en Cuba exonera a los individuos de sus responsabilidades y es allí donde empieza uno de los males de la sociedad, nadie se hace responsable de sus actos, cada cual actúa según las orientaciones de “arriba”, la libertad no existe. El estado cubano, con su paternalismo y su propiedad sobre los objetos y las personas, asume las responsabilidades y no pasa nada. Ellos deciden quién, cuándo y cómo alguien es sancionado o no.

    Resumiendo, yo pienso que vivo en un “mundo libre”, vivo en Alemania. Sé que no es libre totalmente; pero estoy seguro que es mucho más libre que Cuba. Una vez oí decir que la libertad era la condición del individuo de poder escoger el mismo sus cadenas. No niego que aquí tengamos muchas cadenas y que a diario estemos bajo un bombardeo de lavado de celebro por los medios propagandísticos del consumo y que no todo sea como quisiéramos. Pero le puedo afirmar que vivo en uno de los mejores mundos libres y que si lo logré fue porque me fugué de Cuba un buen día, de la isla-cárcel que es mi patria.

    Cuba dejó de ser para mucho un país de libertades. La única libertad que existe allí es la que dictan los Castros, el estado totalitario impuesto. Eso lo sabe usted muy bien.

  • 134. A las 03:28 PM del 21 Mar 2010, Isaac ó:


    Fernando:

    Definitivamente no puedo contigo, y no precisamente porque me hayas convencido, más bien por todo lo contrario.
    Acceso a la intranet. ¿Por qué no a Internet?
    Antenas satelitales. ¿Cómo son los contratos para adquirirlas? Probablemente el gobierno haya decidido permitir el uso de la comunicación satelital hoy a eso de las 5 de la mañana y no me enteré.
    Por último te invito a pensar en una sola cosita.
    Si este blog tiene sentido es porque la mayoría de la gente que comenta aquí lo hace desde fuera de Cuba, en lugares donde puedes escribir en cualquier foro lo que simplemente se te antoje.
    Desafortunadamente si esperamos solo los comentarios desde Cuba el blog prácticamente no tendría tráfico.
    Además las opiniones serían todas del mismo signo, salvo las honrosísimas excepciones que se ven por aquí, gracias a gente que se atreve a expresar sus ideas desde la isla, aun cuando estén en contra de lo que se debe decir.
    A veces no entiendo ciertas posiciones. Es que no es lo mismo ser imparcial que superficial o negar lo que está a ojos vista. A menos que te sea imposible cambiar las concepciones por las que has luchado toda tu vida para que no se caiga el castillo de naipes construido.

  • 135. A las 04:00 PM del 21 Mar 2010, Rolando ó:

    (29)Dice o Digo ¿Cuál es el resultado final? Creo mucho más en la veracidad de los medios cubanos que en la de los medios extranjeros, y me siento mucho menos informado por los medios cubanos que por los extranjeros.

    Propongo esta conclusión para el galimatías anterior:

    Si te sientes mas informado por los que dicen mas mentiras (son menos veraces) es que te gusta la falsedad.

    Acepto variantes.

  • 136. A las 04:40 PM del 21 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Yo creo que mundo libre es un concepto muy personal, quizas tu te sientes libre en Cuba, porque no naciste, ni perteneces alli, al contrario tu trabajo se desarrolla precisamente de lo que muchos sufren y pocos disfrutan, pero te aseguro que casi ningun cubano se identifica con "mundo libre en su patria", ni los de la cupula reinante, porqeu hasta ellos tienen miedo y se deben a otro mas poderoso. Como bien dice Jose Raul, cualquiera intenta robarte un poco de tu libertad hasta los familiares que mas te quieren, pero ahi decides tu, me voy de la casa, rento mi espacio y tengo mi autonomia. En nuestra isla hasta esa simple determinacion de escapar de la proteccion de tus padres se hace imposible, que no diremos del resto de las libertades mas escenciales. Yo escape a un mundo libre donde tengo acceso a todo y nadie decide por mi, las propiedades que tengo son mias hasta que yo quiera, y educo a mis hijos segun mis principios, pero sobretodo tengo ilusiones aspiraciones y esperanzas, opciones y alternativas para luchar por ellas, que ya nada tienen que ver con espacapar a otra tierra, para hacerlas realidad.

  • 137. A las 04:40 PM del 21 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Fernando (131), José Raúl le dio una buena respuesta, pero como soy de quienes utiliza el término “el mundo libre”, pues comento que para mí significa los países que gozan de libertades individuales, es decir, que respetan los derechos humanos.

    Otra definición es Estados de Derecho vs Estados Totalitarios. De nada vale la independencia nacional si los ciudadanos son esclavos de alguien dentro de la misma nación. Es más, las fronteras cambian constantemente; por ejemplo, España está integrada por varios antiguos reinos y sus ciudadanos viven en un mundo libre en la medida que gozan de libertades individuales y no por el tamaño de su país ni porque la capital esté en Madrid o en otra ciudad, y ni los vascos ven a ETA como símbolos de libertad. Los californianos son más libres con la capital en Washington que con la capital en Ciudad México y ninguno quiere cambiar las actuales fronteras.

    El principal objetivo de la independencia nacional debe de ser garantizar las libertades individuales dentro del territorio en cuestión. No hubiera tenido sentido la independencia de Cuba si de inmediato la República hubiera derivado en una tiranía peor; por suerte eso ocurrió luego de 60 años y ya el pueblo sabe lo que es el mundo libre y ansía retornar a él.

    Hoy Cuba tal vez sea el país más independiente del mundo pero no es un país libre. Fidel Castro toma sus decisiones sin contar en absoluto con ninguna otra autoridad de la comunidad internacional, sin estar sujeto a los tratados de la ONU que limitan en algo su poder absoluto dentro de la Isla, pero Cuba no pertenece al mundo libre porque los cubanos no tenemos libertades individuales; aquí el único ciudadano libre es Fidel Castro.

    ¡Patria y Libertad!

  • 138. A las 04:55 PM del 21 Mar 2010, Calixto ó:

    Jose Raúl lo ha explicado muy bien.

    El estado de Derecho es imprescindible, porque la ley debe recoger ese derecho innato, ¡más innato que salud, educación y alimentación! Y en segundo lugar cuando al gobierno se le va la mano, puedes protestar, organizarte y reclamar a una instancia superior al gobierno o poder ejecutivo. Balance de Poderes es que existen tres instancias supremas e independientes en tres diferentes esferas del poder, el ejecutar, el escribir leyes y el resolver la interpretación de la ley.

    Yo le pondría nombre sin temer, toda la América hoy en día, que ha tenido sus momentos oscuros y solo tiene a Cuba de oveja negra, a pesar de que Chávez está haciendo un tremendo esfuerzo es socavar las bases de la sociedad libre.

    Toda Europa Occidental y casi todos los países de Europa Oriental. Quizás Bielorrusia es el ejemplo más negativo. A Rusia la veo en las fronteras. Después Japón, Taiwán, Filipinas, Singapur, Israel, Corea del Sur, Líbano, Sudáfrica, y otros. Hay sociedades maduramente opresivas como Cuba, Corea del Norte, China, varios países del Medio Oriente, dictadores que rompen el hilo democrático. Y hay sociedades que por inmaduras no son libres como Haití y muchos países de Africa. La Inmadurez no garantiza tus libertades, porque la libertad del individuo termina donde empieza la libertad de otro individuo (no del gobierno).

    Definir ser libre es menos complejo que la dicotomía de definir que es rico y que es pobre, pero tiene una esencia es común. Lo de rico y pobre a larga lo definimos por comparación de lo que se tiene.

    ¿Qué países son del Primer Mundo? Todos lo sabemos, difícil es distinguir a los del medio, como un Chile. Igual quiero pensar que el Mundo Libre es fácil de distinguir. Porque en ambos casos se hace por comparaciones de lo que se tiene. El mundo libre tiene muchas más cosas que no tienen los países oprimidos. Ejemplos hemos dado de sobra, incluyendo a Fernando.

  • 139. A las 05:07 PM del 21 Mar 2010, habana-cuba ó:

    Respecto a tu comentario no. 108 no tienes menos razon Fernando. Es una verdad aplastante que no imaginaba antes de salir de Cuba, tantos años atras. Es cierto que en Cuba nada se puede decir y de nada contrario a la linea del gobierno se puede hablar, mucho menos la prensa es libre de sacar a la luz determinados puntos lacerantes para la oficialidad.

    Pero tambien es un hecho que en el llamado mundo libre la situacion se asemeja bastante, con la variante de ser enmascarada del término "democracia". Las guerras mediàticas son durusimas en este "primer mundo" a nivel de partidos politicos y los periodicos asociados a ellos, sin medias tintas y sin prescindir de mentiras, inventos y manipulaciones que inclinen la balanza mental del pueblo, que es siempre la verdadera victima ingenua dispuesta a dar el voto. Todo veladamente preparado y servido en bandeja. Y cada gobierno a su vez, la utiliza a conveniencia. Quien me lo iba a decir...pobre tonta procedente de una educacion monocolor, convencida de que "afuera" determinadas libertades no podian -por ética- ser puestas en discusiòn!!!!
    La diferencia es que en Cuba se permite un solo bando en el juego de las partes. Si el gobierno fuera poco poco mas inteligente, daba luz verde a la polemica, a las denuncias (tambien politicas). Porque al final, en la medida en que se descubra la noticia, se dicuta, se maneje, se monte y se desmonte, la sociedad crece y toma conciencia de su dimension real.

  • 140. A las 05:16 PM del 21 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Obviamente cuando los cubanos mencionamos al “mundo libre” lo hacemos pensando en el concierto de países que históricamente han venido mostrando un aumento progresivo por el respeto a las libertades civiles (Libertad de expresión, asociación, prensa ect), libertades que no existen en Cuba y que nosotros los cubanos solemos generalizar como “Libertad”, pero cualquier de nosotros sabe de lo que se habla cuando se menciona, o algún extranjero que conozca bien de cerca nuestra situación.
    En ese sentido America Latina completa es “mundo libre” comparada con Cuba. Hasta Isabel Allende lo entiende.

  • 141. A las 05:57 PM del 21 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Por mas que lo analizo no entiendo como pueden los índices de analfabetismo mundial justificar la falta de libertad de expresión y prensa en Cuba. Aun no entiendo y nadie lo explica, como es posible que no saber leer y escribir interfiera con el derecho a expresarse?

    Digamos que el analfabeto no puede escribir una idea si ni siquiera sabe escribir su nombre, pero la puede decir, porque estamos hablando de analfabetos no de mudos o gente sin lengua.

    Ahora bien en el caso de nosotros los cubanos, que no somos ni mudos ni analfabetos, por que no tenemos derecho a la libre expresión, a la libertad de imprimir nuestras ideas diferentes a las del Granma por ejemplo, en un periódico independiente, a la libertad de asociarnos?

    Aquellos porque no saben, y nosotros por que?

  • 142. A las 06:00 PM del 21 Mar 2010, ALEJANDRO TALAVERA ó:

    Fernando, Vivo entre Rep, Dominicana, Puerto Rico , Miami y Orlando ( tengo cierto elemento de juicio para opinar sobre Libertad de movimiento, exprecion y de informacion ), sin lugar a duda en Rep, Dominicana y Puerto Rico la informacion es mas completa, variadad e internacional que Orlando, mas neutral e independiente que en Miami ( esto tambien es parte cultural de la sociedad noteamericana, aunque a cambiado mucho en Miami , con la llegada masiva de Venezolanos, Colombianos , Sudamericanos en General, Centroamericanos, Rusos, Asiaticos ), pero con la Interner todos podemos participar en Blogs y leer todo la informacion que se nos plasca, el problema principal que tiene el pueblo Cubano es el acceso ilimitado a la internet y el control estatal a la informacion ( Si el Mundo Libre lo basamos en nuestra posibilidad de informacion variadad de manera barata y accesible a todos , Cuba esta muy lejos de tenerla a su alcance ),en Rep, Dominicana la TV ( con sus debates politicos en su gran variedad de canales, donde la pluralidad politica y ideologica es parte de la tolerancia del pais ), la radio y la prensa es la mas completa del Caribe, en Puerto Rico el debate sobre la definicion de Estatus es amplio y tolerante, donde todas las occiones siempre tienen espacios en los Medios.
    Fernando el Mundo Libre es aquel donde tu puedes expresar, opinar y leer sin Miedo a que por ello puedas terminar en la Carcel , si no es del agrado del Gobierno. Saludos

  • 143. A las 06:09 PM del 21 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, que las antenas satelitales sean clandestinas no quiere decir que no existan decenas de miles amplificadas por la venta de servicio de cable a los vecinos a un costo mínimo. Los fenómenos no se pueden desconocer solo porque sean ilegales, de hecho hay factores como el narcotráfico que es ilegal y a nadie se le ocurrirá desconocer su influencia social en países como Colombia o México.

  • 144. A las 06:54 PM del 21 Mar 2010, Asdrúbal Caner ó:

    SOBRE LA PRENSA EN CUBA. COMENTARIO 91ȱMUNDO
    Fernando: Ha tocado el corazón de la estrategia de manipulación informativa y la desinformación de la población cubana, manejada por Fidel Castro, desde que estaba en la Universidad de La Habana, y lanzaba sus discursos en el Alma Mater, para los estudiantes que, indiferentes, pasaban por su lado, y por lo cual le pusieron El Loco.
    Si hubo algo a lo que este señor le puso atención, fue a la prensa de todo tipo. Por eso fue que creó tres Cubas: la Cuba de la Televisión, la Cuba secreta y desconocida de la represión, el terror, y la Cuba de la imagen internacional
    Por eso, antes que se creara la Dirección Nacional de la ORI en marzo 8 de 1962, se creo el Centro de Orientación Revolucionaria de las ORI, el día 10 de noviembre de 1961, todo dirigido por los viejos comunistas del PSP.
    Pero quien trazó la pauta fue el propio F. Castro, que durante los diez primeros años, utilizaba todos los días a la radio y la televisión, para sus largos y despiadados discursos. La pauta fue no cansarse de repetir las mentiras, porque, con el tiempo se convertirán en verdades (Dr. Paul Joseph Goebbels), como en realidad ha sido. Por eso hay tres Cubas.
    Quiero hacerle una pequeña historia. Un pequeño grupo de hombres, reunidos en La Cabaña o en el Hotel Hilton de La Habana, fraguaban la otra Cuba, una de las más grandes traiciones que hombre alguno, ha hecho contra el pueblo cubano. Allí se reunían Fidel Castro, Ernesto Guevara, Blas Roca, Carlos R. Rodríguez, Fabio Grobart y uno o dos hombres más. Su objetivo: construir el más grande aparato de represión, terror, manipulación de la prensa que jamás se había levantado en la isla. Y todo, bajo el más absoluto secreto.
    Con la disolución del BRAC, CIM y BRAE el 18 de febrero de 1959, se instituye el DIER (Departamento de Inteligencia del Ejército Rebelde) y comienza la siniestra labor de construcción de un monstruoso sistema de seguridad, inteligencia, contrainteligencia, propaganda, información y contrainformación, que se erguiría como uno de los mejores del mundo. Era la otra Cuba, la segunda, confidencial, clandestina y súper secreta que, en dos años contará con la sanguinaria asesoría de la KGB soviética y la STASSI alemana.
    En un corto periodo de tiempo, se crean las tres Cubas: la Cuba de la Televisión, de los “hermosos y excelentes” planes del Líder, del trabajo voluntario, de “la hermosa educación y del sistema de salud”, de los discursos del Líder y las multitudes que lo aplauden, la de los enormes “crecimientos” de la producción, la Cuba que va cambiando cada día, de la felicidad y el bienestar.
    Objetivo de esta Cuba: que la población no tuviera tiempo a PENSAR y CREA y TENGA FE en su Revolución, la Cuba feliz y participativa, que casi no tiene tiempo ni para atender a sus hijos, porque vive en el trabajo, en las guardias cederistas, en los trabajos voluntarios, en las reuniones del sindicato, en las reuniones de la FMC, en las reuniones de los CDR, en los círculos de estudios de los discursos del líder, en los actos de apoyo a la Revolución, en los atrincheramientos contra una posible invasión imperialista, en la construcción de túneles y trincheras, en las zafras azucareras…
    Creó las instituciones que iban a garantizan a esta Cuba: la prensa, la radio, la televisión, el cine, la educación comunista en todos los niveles de enseñanza, las escuelas en el campo, el arte, la literatura socialista; el Partido, la UJC y el complejo de organizaciones de “masas” creada a esos fines (CTC, CDR, FMC, la ANAP, FEU, UPJM, UES), el sistema de escuelas de instrucción revolucionaria (léase Sistema del Lavado Total del Cerebro, atendido y dirigido por los viejos comunistas del PSP), así como las organizaciones de profesionales de escritores, economistas, ingenieros, arquitectos, juristas…etc.
    La labor de todo el aparato de la prensa.
    La tercera Cuba sería la Cuba de la imagen internacional, de los “grandes logros en la educación, la salud, el deporte”; la Cuba humanista y solidaria, etc., etc.
    Esa labor de engaño, aún no ha terminado, pero ya hay millones de cubanos que no creen en ellos, aunque tengan que ponerse máscaras para disimularlo.Sin embargo, hay decenas de miles - y sigue creciendo - que han perdido el miedo y desafían y luchan contra todo este andamiaje de la mentira.

  • 145. A las 07:32 PM del 21 Mar 2010, Cerro ó:

    Termina una semana muy dura para la disidencia cubana. Pese al hermetismo y tergiversación de los hechos, la prensa oficial ha quedado "mal herida", luego de los múltiples informes que han salido y están saliendo a la luz. La información no descansa. Los sms, twitts, correos y opiniones digitales sobre Cuba, se escriben tanto de madrugada, como en pleno mediodía.
    El hecho de que haya un solo editor en Cuba, demora cuantiosamente cualquier noticia. Y agregaría que, a mayor diferimiento, mayor modificación de los hechos. Nadie les cree.
    España ha despertado y América latina lo está haciendo lentamente.
    El "Yo acuso" español ha sido un éxito. Felicitaciones a los intelectuales ibéricos, ya que pese a que la mayoría son de izquierda, se han dado cuenta que las dictaduras reprimen por naturaleza, sean de cualquier ideología. Sólo les importa acallar las voces, para mantener el poder en forma vitalicia.
    Y sobre todo, mis felicitaciones a las Damas de Blanco. Muchas de ellas, mujeres en edad de cuidar nietos, que valientemente salen a exponerse en carne y hueso, frente a organizaciones para policiales.

  • 146. A las 07:35 PM del 21 Mar 2010, Asdrúbal Caner ó:

    Mire aquí todo lo que F. Castro se encontró en los medios masivos de comunicación
    Año 1922: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX
    Año 1928: Cuba tenía ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al país en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.
    Año 1950: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir regularmente señales de televisión en numero de Radioemisoras, Cuba ocupaba el tercer lugar con 160, superada por Brasil con 593 y México con 417
    En número de Estaciones Transmisoras de Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23, Brasil tenía 26 y México 23 y Venezuela. Con las 160 estaciones de radio, dejaba atrás a Australia (83), Reino Unido (62) y Francia (50). Cuba se colocaba en el octavo lugar mundial en este indicador.
    Que en número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar:
    1.- Uruguay 326.0
    2.- Cuba 588.0
    1959: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y a París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente
    En 1958 Cuba tenía 58 periódicos diarios (varios de mayor circulación nacional), y 126 revistas semanales (diferentes formato), 3 no especializadas de mayor circulación a nivel nacional, segundo lugar de América.
    Toda esa poderosa estructura de información la vertió con una furiosa, sistemática y masiva campaña de desinformación, sobre una población, con ciertas características, que le ayudarían mucho y, aquí le pongo datos: el 45,9% de la población cubana tenía menos de 20 años y, el 49,8% más de 20 y menos de 60. O sea, el 95,7% de la población era joven. Sólo un 4,3% era relativamente vieja. Desde el punto de vista demográfico, es una pirámide poblacional de jóvenes. El 78,8% de la población es blanca, un 11% negra y, un 3,9% de extranjeros y, el resto corresponde a chinos y mestizos. Los extranjeros son de casi todos los países, aunque los españoles y otros europeos, son la mayoría. (Ver: Censo de Cuba de 1953)
    Para 1958, el nivel de urbanización del país ya sobrepasa el 60% y, en La Habana, será mucho más alto. Pero, en provincias como Oriente, que será su teatro de operaciones, hay otras características que van a jugar un papel muy relevante.
    Oriente es la provincia más grande del país y de mayor población 1,79 millones de personas, con solo un 39,8% de población urbana y 60,2% rural. Tiene con carácter sostenido, la tasa de fecundidad más alta del país. Mientras para Cuba el promedio de hijos por mujer es 3,7, para Oriente es 4,9 y, en el campo, 5,7. Tiene además, la población menos alfabetizada, un nivel educacional bajo y, por sus propias características orográficas, de grandes cordilleras de montañas, se ha hecho muy difícil el acceso a la educación y al sistema de salud. Por ello, las diferencias socio-económicas de Oriente son las mayores de Cuba.
    En la zona rural, hay solo un 15% de personas que tienen entre Primero y Sexto grado y un 1,5% con más de sexto.
    Tiene, además, la población más joven del país.
    Esa es la población que Fidel Castro va a conquistar para su lucha por el poder. Esa conquista se basó en promesas y mentiras. Después de su triunfo, serían sus discursos llenos de nuevas promesas y las mismas mentiras. La base fundamental del apoyo, será esa población campesina, ingenua y semi analfabeta y, en menor medida, los trabajadores y clase media de las ciudades del país.
    Aunque teníamos sólo un 24% de analfabetos y un 76% de alfabetizados, la tercera mejor posición en A. Latina, teníamos un gran analfabetismo funcional y una gran incultura.
    Como se dice en Cuba, nos cogió de vainas. Fernando Ortíz lo había dicho en 1907: “Nuestra sintética característica intelectual es la ignorancia. Somos un pueblo de ignorantes, dicho sea sin eufemismo ni rodeos”

  • 147. A las 08:29 PM del 21 Mar 2010, Edgardo Velasco ó:

    LOS “LÍDERES DE OPINIÓN” VISIBLES E INVISIBLES:

    Aunque algunos crean que “es el poder de los equipos, aparatos, oficinas, máquinas y profesionales del periodismo muy vulnerables y fácilmente reemplazables por otros sin mucha contemplación y consideración, especialmente cuando ha sido un mal periodista que ha escrito y dicho muchas mentiras, falsedades, ensuciado la honra y reputación de personas honorables y correctas dentro de la sociedad, simplemente para ganar algo u obtener algún ascenso, aplauso, reconocimiento, dinero”, la verdad es que el periodismo debería servir para: 1. informar: divulgando la verdad de los hechos. 2. educar al pueblo: culturizandolo bien y no mal. 3. para entretenimiento, diversión, esplayamiento. 4. orientar la opinión pública a través de los asi mencionados “líderes de opinión” o personas de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad. 5. para transmitir con su trabajo en los medios de comunicación “un buen espíritu e influencia moral, ética, social, política en el seno de la sociedad, ayudando a contener la avalancha de corrupción, inmoralidad, faltas a la ética, porquería, suciedad, inmundicia, ilegalidad y comisión de delitos y crimenes tipificados como tales en las leyes penales nacionales y que quieren contaminar más aun, las vidas de las gentes”.

  • 148. A las 08:59 PM del 21 Mar 2010, José Raúl ó:

    Fernando, su comentario 143
    Eso lo dice usted porque vive en la legalidad. ¿Puede imaginarse entonces como es la ilegalidad? Significa que nada de lo que tienes puedes mostrarlo, decir que es tuyo. En este caso las antenas ilegales se te pueden convertir en un boumerang; por aquello de que el que mucho sabe y lo propaga o lo pone a debate se torna peligroso. De que te sirve la información si no puedes debatirla, comprobarla, razonarla con tus seres más cercanos. En Cuba se vive bajo un miedo intenso, las paredes tienen oídos, aprendes a decir lo que los demás quieren oír de ti, todo es una mentira. Se actúa a diario con el corazón semiabierto, sobreviviendo por la doble moral; pero por dentro se va uno muriendo, dejando de existir en su propia patria, sin poder decir lo que piensa, sin miedos ni represiones.

    No decía FC que nos encontrábamos en la batalla de las ideas. ¿Pero cómo? Así no se vale, sólo las ideas del comandante pueden ser transmitidas legalmente, en cadena, a toda hora; sus reflexiones leídas como único razonamiento público, como si fuera esa la opinión del pueblo. Eso no es batalla de ideas, eso es monólogo. Estoy seguro que FC, para poder formarse una visión del mundo y saber de qué habla, lee hasta los mismos libros que el prohíbe en Cuba. Como, si no es así, sería posible hablar sobre los problemas del mundo, criticar o censurar un literatura determinada y prohibir la libertad de prensa en Cuba de moto total, manejándola como un monopolio del PCC. El dice y desdice lo que se puede leer y lo que es legal. Eso no es batalla de ideas. Es un chiste de mal gusto. Los cubanos no tienen información libre, no pueden salir por el mundo a ver comprobar, interpretar y aprender lo que pasa a su alrededor.

    A veces pienso y me sonrío sobre el eslogan que nos pasaron por embudo siendo niños: “Pioneros por el comunismo, seremos como El Che”. Ese personaje, endiosado hasta el aburrimiento en Cuba, era más rebelde que el más rebelde que pueda usted imaginarse. ¿Quién le iba a prohibirle la lectura de un libro al Che? ¿Fidel? Eso no se lo cree nadie. Imagínese entonces que todos nosotros hubiésemos sido como El Che. Cuba hubiese sido un hervidero de terroristas. Además, me hubiese gustado irme con una moto por América Latina o México a trabajar como médico, etc. Todos esos sueños fueron prohibidos en Cuba. Mi generación pasó ya sin poder haber materializado ningún sueño de adolescente, de libertad, de rebeldía. ¿Por qué? Castro quiso que fuéramos ovejitas, que repitiéramos lo que él decía.

    Parece irreal, pero todas estas reflexiones y muchas más te llevan al callejón sin salida de las antenas satelitales ilegales.

    Independientemente de si alguien las quiere usar para informarse o para ver algo distinto a lo que ponen en los canales de adoctrinamiento del estado. ¿No lo cree usted?

  • 149. A las 09:59 PM del 21 Mar 2010, Digo ó:

    Realmente me impresiona la profesionalidad y sobre todo la paciencia de Fernando para moderar y orientar el blog. Deseo que en lo adelante mantenga el estilo que siempre lo ha caracterizado, de tratar los temas de la realidad cubana con objetividad, mencionando lo positivo y lo negativo, sin exagerar ni tergiversar. Que no se deje desviar por los ataques de un lado y de otro, pues de todo ha habido.

    Aunque no respondo alusiones personales, veo que a muchos les incomodan mis comentarios. Modestamente digo que cuando los escribí no pensé que merecían respuestas. Me invitan a atender menos a Granma y a las Mesas Redondas, a leer noticias de todo el mundo, a viajar por otros países, y hasta a ganarme un refrigerador. Gracias por desearme todo eso. Lo que voy a escribir a continuación pueden creerlo o no, pero son mis vivencias personales, en ellas para nada influyeron Granma ni las Mesas Redondas, ni los deseos de tener un refrigerador ni de conocer noticias del mundo ni de viajar, que precisamente sobre esto último voy a escribir. Aunque parezca que me aparto del tema verán que no es así.

    He tenido la suerte de viajar por más de 20 países de Asia, Europa y América Latina, tanto a los anteriormente socialistas como a capitalistas, a algunos de ellos varias veces, en viajes de trabajo, y también en viajes personales por tener familiares en el extranjero. Ya lo dije en comentario al tema del 4 de febrero sobre los camareros. Lamento no haber viajado a Africa.

    Los viajes que más han comprometido mis concepciones de lo justo y lo injusto han sido los viajes por América Latina, donde he visitado países (considerados) ricos y también pobres. Quien haya visto como yo he visto con mis propios ojos algunas realidades y no se les conmueva el corazón es porque lo tienen de piedra, o de uranio (empobrecido). He visto niños drogados en los portales de la Plaza Garibaldi en Ciudad México, niños jugándose la vida limpiando cristales de autos en medio del tráfico en Managua, indias sentadas en un portal pidiendo limosnas con dos o tres niños pequeñísimos alrededor sucios, harapientos y hambrientos (desde que amanece hasta la noche, un día tras otro), niños pidiendo limosnas entre las mesas de los cafés en los portales de Río de Janeiro (y los camareros espantándolos constantemente para que no molesten a los clientes), niños de menos de 10 años haciendo trabajos durísimos como ayudantes de construcción, niños escarbando entre la basura para ver qué encuentran, niños vendiendo material pornográfico. La lista de tales injusticias con niños sería interminable. Y todo lo anterior lo he visto en las capitales o en ciudades importantes, ni siquiera en zonas rurales, donde la situación con certeza es peor. Algunos de los nacionales, ya con el alma endurecida por desde siempre presenciar esos fenómenos, me han tratado de explicar que en muchas ocasiones se trata de negocios manipulados por mayores. Pero entonces me pregunto ¿qué culpa tienen esos niños? ¿dónde falla el sistema socioeconómico?

    Y claro que he visto las enormes y lujosas tiendas repletas de cuanto uno se pueda imaginar y mucho más, las Wall Mart, la Plaza Satélite en Mexico, Multicentro en Panamá, las Sears, etc. etc. todas las marcas famosas habidas y por haber, el tráfico descomunal de autos con aire acondicionado (bien cerrados con seguro desde adentro), todo a veces muy cerca de las desdichas antes mencionadas. Y los periódicos a todo color de muchas páginas con muchísimas informaciones (no me esforcé en contabilizar cuántas entrevistas les hacían a esos niños desgraciados).

    Cuando regreso a Cuba después de ver todo eso siento un alivio tremendo. Y que nadie trate de sacar los pocos casos de niños pidiendo chiclets o alguna otra cosa a turistas, no existe absolutamente ninguna comparación, ni por la magnitud ni por las características. En Cuba no se dan esas desgracias. No veré tiendas lujosas ni embotellamientos de autos refrigerados, pero tampoco la pobreza extrema, y mucho menos a niños sufriendo esas injusticias. A Cuba hay que compararla dentro del contexto al que pertenece, que es América Latina, no con los países ricos y desarrollados.

    Por rato largo me quedo con los problemas y deficiencias de nuestra sociedad, incluyendo la censura a la prensa (es el tema actual) que no la defiendo, sino que la critico, antes que con las desgracias mencionadas, las que he visto con mis propios ojos y me han conmovido, y más sabiendo que solo he visto una ínfima parte de la punta del iceberg, todo el iceberg son millones de casos, y no me vengan con que solo repito al Granma y las Mesas Redondas. Todo lo que he dicho lo he visto. ¿Alguien puede refutar que esas realidades existen? ¿Y que existen en países citados en este blog como ejemplos de libertad de opinión y de divulgación? Cada cual puede dar más peso a lo que desee.

  • 150. A las 10:46 PM del 21 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Leyendo a Caner recuerdo cuando se celebró el 50 aniversario de la TV cubana y el locutor dijo que era la primera de América Latina. Junto a él un actor brasileño le respondió “es curioso nosotros en mi país celebramos el 50 aniversario de la TV hace 6 meses”.

  • 151. A las 12:46 AM del 22 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Digo (149), me recordó Juan 12: 3-6. Además, nací pobre y siempre he sido pobre, aunque no en extremo y aunque en Cuba me aplicaron el Plan Maceta y me quitaron lo poco que tenía. Y desde que comencé a razonar desconfío de quienes mucho hablan en nombre de los pobres, porque generalmente lo hacen rodeados de abundancia, y sinceramente no creo que Ud. necesite un refrigerador.

    Que yo sepa, Fidel Castro ha sido quien más ha hablado –más que Carlos Marx y más que Juan Pablo II– en nombre de los pobres y de los sectores que más motivan sentimientos de solidaridad. Pura politiquería. Interés personal. Jamás ha resuelto los problemas de un pobre, excepto para que este le garantice su apoyo incondicional.

    En nombre de los pobres ha sumido a Cuba en una pobreza muy superior a la que padecía en 1958, en nombre de los obreros paga los salarios más bajos del mundo, en nombre de la libertad ha impuesto una tiranía servil, en nombre de la paz ha introducido guerras de guerrillas –que están entre las principales causas de esa miseria que Ud. relaciona– en casi todos los países de América Latina, en nombre del antiimperialismo siempre ha querido fundar un imperio en la misma América Latina…

    Además, ejemplos esencialmente idénticos a esos que Ud. dice haber visto en América Latina los he visto yo en Cuba: niñas en escuelas en el campo víctimas sexuales de profesores del PCC, niños descalzos y hambrientos, gente enajenada..., dese una vueltecita por los campos de Oriente; sin contar los presos de conciencia, los miles de fusilados y decenas de miles de prisioneros políticos de principios de la Revolución…; sin contar que en dos ocasiones Fidel Castro trató de provocar un bombardeo nuclear sorpresivo contra Estados Unidos lo que hubiera significado el fin de nuestra civilización…

    La censura de prensa que existe en Cuba no es la causa, sino una de las consecuencias de sus ambiciones por el poder y la gloria personal.

  • 152. A las 02:02 AM del 22 Mar 2010, Isaac ó:

    Digo:

    En lo que a mí respecta para nada me incomodan tus comentarios, ni los tuyos ni los de nadie.

    Resulta claro que no es un hecho fortuito que no haya niños en las calles, sino el fruto de un trabajo consciente de la dirigencia del país. Pero cuando no existe un control cuadra por cuadra sobre cada individuo y encima hay muchos problemas étnicos y culturales que evidentemente no alcanzas a avizorar eso suele ocurrir.
    ¿Pretendes que el gobierno cubano es el único en el universo bueno y sacrosanto? ¿Que a los demás estados no les interesa esa problemática?
    Al final, cuando el sistema cubano se desmorone esos males los podrás ver en Cuba también. Entonces habrá que preguntarse si tenía sentido lograr esa equidad sobre bases falsas.
    Sí, son falsas porque no se puede mantener un estado de cosas equitativo si para ello tienes que suprimir al individuo, a menos que coincidas con los intereses oficiales.

    En los países nórdicos tampoco hay esos problemas y por suerte para ellos nunca tuvieron un sistema como el cubano.

    ¿Sabes? Si tanto viajas que solo ves lo que te conviene más me ayuda para reafirmar todo lo que te he dicho.
    Si tú viajas a cada rato, cosa que en Cuba casi nadie puede hacer, debería servirte para sacar conclusiones que no sacas. Eso sería más provechoso que darte ínfulas de persona seria que está más allá de cualquier extremismo o de revisor del blog.
    Evidentemente te has bien ganado la confianza de tus superiores para viajar tanto.
    Es obvio que no viste que un simple empleado puede ahorrar e irse de vacaciones a alguna parte, que cualquiera puede pertenecer al partido comunista o neonazi, que no te están convocando a trabajos voluntarios que se llamarán así porque obedecen a la voluntad del que te convoca…

    Para mí fue, es y será impactante ver niños en las calles pidiendo monedas. Eso es algo intolerable que la humanidad no debiera darse el lujo de permitirse. Pero entonces me pregunto si la conclusión que hay que sacar sería que estar en una sociedad donde esas cosas no ocurren pero te tienen enjaulado es la solución.
    No, seguramente no lo es.
    No sé por qué hay que compararlo todo con Cuba, que para lo que les conviene a ustedes está al nivel de un país desarrollado y cuando no resulta que se acuerdan de que pertenece al tercer mundo.
    Bueno perfecto. Yo me siento feliz de no ver niños pidiendo en las calles, también teniendo privilegios que la mayoría de mis compatriotas no pueden tener.
    Obviamente el estado de cosas que rige en Cuba ha durado hasta hoy porque gente como tú lo propicia.
    Como conclusión deberías redactar un manifiesto donde le dijeras al pueblo cubano que ellos no saben lo que tienen, que nosotros estamos bien porque nuestros males son menores, que viajando tú viajó Cuba, etc.

  • 153. A las 03:01 AM del 22 Mar 2010, Cerro ó:

    Los gobiernos se recuerdan por sus últimos días.
    Y por los resultados visibles, sobre todo, los materiales.
    En ambos, la Revolución, lejos de sobrecumplir, a mi entender no alcanzó las mínimas expectativas.

  • 154. A las 04:50 AM del 22 Mar 2010, Calixto ó:

    En todo el mundo hay problemas. No quiero que luzca una competencia ni mucho menos, no es la idea, pero yo he viajado y lo sigo haciendo, múltiples veces a cada uno de los países de América Latina por unos 15 años, es mi trabajo, con la excepción de Uruguay, Paraguay y Nicaragua. Nadie me puede hacer cuentos porque además soy super curioso e inquieto socialmente, además soy venezolano por los muchos años que viví y donde nacieron mis dos últimos hijos. A mi continente lo conozco muy bien y en mis asiduos comentarios lo uso como referencia contra Cuba, no necesito a Suecia, ni Italia ni Estados Unidos. No hace falta.

    Igual que a cualquier ser humano, sea José Martí o Simón Bolívar, se puede hacer un rosario de defectos. Y Digo , el Acosensejador Oficial de Fernando, hace gala de su sensibilidad describiendo problemas penosos del mundo real.

    Quizás Digo no conoce bien a su país, desde los 11 años yo recogía piedras de los campos de Matanzas, siendo camilito. Estando en la Cuba, de turista, me han limpiado los parabrisas niños descalzos para ganarse unos centavos. Y Digo no ha querido ver ese video de niños y niñas cubanos prostituidos por extranjeros con la anuencia y complicidad de sus maestros. Está filmado para no dudar que son cuentos del imperialismo o de la mafia miamera. Estando trabajando en Varadero una vez, aún vivía en Cuba, un extranjero me abrió los ojos antes el fenómeno de la prostitución con un sentido común que comprobé, nunca olvidé el hecho, cuando salí de Cuba, cuando se quejaba del asedio de las prostitutas, una cubana con rabia le espetó que en su país también había prostitución. El derroche de sentido común fue cuando el turista le dijo, sí, claro que hay, y todos saben dónde ir a buscarlas, pero no te asedian con tu familia cuando estás en lugares normales. Caso por caso, pero sensibilidad selectiva. La sensibilidad genuina no es Selectiva.

    A Río no se describe por el niño que molesta a los turistas en Leblón o Copacabana, es un tema muy complejo para hacer simplificaciones, típicas del robolucionarismo. También se puede decir que hay esperanza. Ese niño nocturno puede entrenar en Botafogo e integrar los equipos más ricos del mundo por sus habilidades y manejar los autos más herméticos que puedan existir donde hasta nieve en sus interiores, mejores que los de un Presidente o un General del Ejército. O podría ser un obrero como Lula da Silva y ser el Presidente de su país, tratando de resolver los problemas que Digo con razón menciona. Ese es el error de detenerse en ciertos momentos y obviar que hay otras cosas, caminos de esperanza. Ese mismo niño cubano, con libros seguros, salud asegurada, alimentación precaria pero segura, es reo de un Sistema que no le da esperanza. Sabe que nunca podrá ser Presidente, porque el Mismo Hombre lo es en Cuba por 50 años, y delegó en vida, por incapacidad, el título a su anciano hermano y solo una casta de viejos decrépitos controlan la vida de dos generaciones, la de aquel niño que trabaja bajo el duro sol de Cuba con 11 años, y la de sus hijos, como esos niños prostituidos para ganarse unos fulitas que quizás hacen el salario de varios meses de sus padres. Si ese niño se llama Rigondeaux o Julio Rojo, sabe que su talento está a expensas de los caprichos de la Corona, y no podrá disfrutar su éxito como aquel niño de Río, que de regreso a su país, sin pedirle permiso a nadie, puede montar una escuela para niños que cómo él sufrieron una niñez dura, y ser aplaudido por sus admiradores orgullosos de sus éxitos, y no defenestrado como un traidor y un vendepatria.

    Los problemas de nuestro continente no son óbice a que decenas de miles de cubanos, incluyéndome yo, lo prefieran al mundo de discursos y consignas que describen los robolucionarios. Ellos toman a la dura decisión de analizar las complejidades de la sociedad cubana y la de la sociedad que los acoge, para emprender el duro camino de la inmigración, más duras porque la Corona te las pone más difícil que al peruano que busca confort en Chile. Ellos ya nos demostraron dónde está lo mejor o lo menos malo.

    Si la censura y la opresión son el camino para que ese niño sea más feliz, serían brasileros los que se agolparan en le Embajada Cubana para una salida definitiva o trataran de casarse con el Digo visitante.

    Cuba es una cárcel que tiene ciertos beneficios, cierta estabilidad, poca o ninguna responsabilidad porque alguien decide por ti, dónde “lo único” que se pierde es la Libertad.

    No hacen falta lágrimas de cocodrilos por la Libertad. Eso no está en el guión de la Sensibilidad Robolucionaria. Para los cuales “Sacarte por la Fuerza de la Calle” es “Llevarte de Regreso a Tu Casa”. Es lo que hacen con los reos cuando se les acabó el tiempo de coger sol. Ellos sufren su castigo por el crimen que cometieron. Y nuestro crimen ¿cuál es?

  • 155. A las 05:14 AM del 22 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Justamente en esta semana la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa unos 1.300 medios de comunicación del continente, está revisando los informes sobre la libertad de prensa en cada país de América Latina. Y según un comentario de Ezequiel Abiú López, corresponsal de AP, publicado hoy en MSN Latino:

    “El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez ha asumido como prioridad la ‘eliminación’ de la prensa independiente (…)
    “El presidente de la SIP Alejandro Aguirre, condenó la situación en Venezuela, y consideró que otros gobiernos latinoamericanos afines a Chávez, como los de Nicaragua, Ecuador y Bolivia, estén buscando también coartar la libertad de prensa.
    “‘Es evidente que las políticas de estos gobiernos están ligadas ideológicamente a las políticas del presidente Chávez y básicamente están buscando la misma línea del gobierno venezolano para reducir cualquier expresión independiente que viene de los medios de comunicación’, dijo Aguirre (…)
    “Sin embargo, Aguirre consideró que Cuba es el caso que presenta las mayores violaciones a la libertad de prensa. ‘El caso de mayor preocupación sigue siendo el caso de Cuba, donde una dictadura de casi medio siglo no ha permitido en lo más mínimo una libertad de expresión y libertad de prensa básica’.”

    No obstante, parece que la SIP no percibe que la política que siguen Chávez y los demás sub-líderes del socialismo del siglo XXI está siendo elaborada por Fidel Castro desde su lecho de enfermo. Seguramente por eso Ramiro Valdés –el ministro que controla todos los medios de comunicación de Cuba– recientemente visitó Venezuela al frente de una comisión que iba a asesorar “sobre la difícil situación eléctrica que vive Venezuela”. Y cabe recordar que en la misma Venezuela Ramiro Valdés dijo que “internet es un invento de Occidente para el exterminio de la humanidad”.

    No se puede esperar una apertura de libertades en Cuba si lo que están es aboliendo las libertades de los países donde están imponiendo el sistema cubano.

  • 156. A las 05:33 AM del 22 Mar 2010, Jesus ó:

    Es cierto que ¨que las antenas satelitales sean clandestinas no quiere decir que no existan¨, pero estas existen a pesar del regimen y son mas perseguidas que las drogas. Ademas muchos ¨proveedores¨ se cuidan muy bien de cuales programas ¨distribuyen¨; no creo realmente que esta actividad mida la libre expresion, ni la libre informacion en Cuba. En cuanto al comentario 149, mas alla de su deseo de orden y control en los comentarios, llama la atencion que despues de sus viajes se sienta tan feliz al llegar de nuevo ¨al paraiso de la igualdad¨, donde segun el no existe pobreza extrema, es realmente increible que alguien diga eso de un pais donde, para muchos, lograr lo necesario comer es tan ilegal -- y mas dificil -- que tener una antena satelital o donde, para poner un ejemplo reciente, hace pocas semanas mas de 20 enfermos murieron de frio en un hospital otrora insignia del sistema de salud, a pesar que las temperaturas nunca llegaron a 0 grado. O sea, los resultados alcanzados no son para sentirse tan orgulloso como para tratar de justificar la falta de libertades individuales, entre ellas las de expresion e informacion.

  • 157. A las 08:25 AM del 22 Mar 2010, maira ó:

    Bueno Calixto volviendo a tu tema de los carteles en los muros y si en España, país con libertad de expresion en vez de abajo Aznar o Zapatero, dice "Abajo el Rey" ...... o alguien dice algo parecido, hasta.... Huy eso es CACA!!! no se puede decir, puedes ir a la cárcel incluso.
    yo sé que no está bien, pero no me pintes tan perfectas las cosas afuera, vamos a ver las manchas de todas partes.

  • 158. A las 12:44 PM del 22 Mar 2010, Lobito ó:

    Mientras exista la lacra de la dictadura y la rémora que representa, la mordaza hacia la Prensa Libre no dejará nunca de estar presente. Hay que recordar que el tirano es "Amo" de todo, y a ello no va a renunciar por las buenas, sino que está dispuesto a apostar la vida; y si la vida es ajena, mucho mejor.
    La lucha contra la Prensa Libre incluye el desprestigio, la calumnia, la mentira, la desinformación, el lavado de cerebro y demás hierbas elaboradas con cuidado sumo por los sumisos propagandistas del régimen.
    Aparte de las balas, ésas son las armas que lo han mantenido en el poder por más de 51 años.
    Saludos.

  • 159. A las 01:07 PM del 22 Mar 2010, Calixto ó:

    Estimada Maira, te remito a una frase “famosa”

    “La imperfección de lo Mejor, no debe ser aliciente para lo Peor¨

  • 160. A las 01:23 PM del 22 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Buen punto el de Maira, en España la prensa no puede hablar, ni en broma, contra el Jefe de Estado, Don Juan Carlos. ¿Entonces expulsamos a España del “mundo libre” y de la “prensa libre”?.

  • 161. A las 01:32 PM del 22 Mar 2010, José Raúl ó:

    Me refiero al comentario 149 de Digo:
    Eso que usted describe no lo quizo nadie en Cuba y por eso lucharon nuestros padres. Lo que pasa es que salimos de una dictadura para caer en otra y la pobreza se repartió, creció y se profundizó. Ahora el peligro de explosiones sociales es mayor. Esas condiciones que usted describe en América Latina llevan implícito el peligro de que surjan más Fideles. Ahí tienes el ejemplo de Venezuela y a su Fidel enmascarado de Hugo. Pues bien, esa Venezuela que tenía sus problemas y sus faltas de libertades ahora serán más y ya lo estamos viendo con los apagones, las colas en las tiendas de víveres, la pequeña empresa en bancarrota, las expropiaciones injustificadas, el cierre de emisoras y editoriales, etc.

    El que vive o vivió en Cuba sabe muy bien lo que está pasando en Venezuela y hacia dónde va. Chávez no va a resolver el problema de Venezuela, simplemente la hará más pobre, más desolada, las olas de emigrantes vendrán como tsunamis, imparables. Allí comenzó hace rato también la censura, las libertades negadas.

    Esa verborrea que usted utiliza ya no convence. Su comandante Fidel Castro la emplea como la “Cuba de ayer”. Más sin embargo, la Cuba de hoy ya superó esos tiempos con creces y no se sabe a dónde irá a parar todo esto. La censura y las faltas de libertades, especialmente el tema que nos toca, son ahora tan o más fuertes que antes; pero ahora el control es más férreo, más sofisticado, no escape.

    Nosotros no le discutimos que usted no haya visto eso en la América Latina pobre. Nuestros padres, cada vez que asomábamos un soplo de rebeldía, nos decían lo mismo, que ellos habían vivido las cosas imperdonables y crueles de la “Cuba de ayer” y san se acabó, no se podía discutir más, se alteraban, se preocupaban y no se podía discutir con argumentos. Por eso estamos como estamos. Eso no engaña a nadie más. Nosotros somos cubanos, amamos a Cuba y queremos libertad, desarrollo, alternativas, futuro. Con los Castros no los hay.

  • 162. A las 03:08 PM del 22 Mar 2010, Calixto ó:

    Caramba Fernando, yo hice una búsqueda rápida y me conseguí varios artículos criticando al Rey de España, el primero en la lista en Kaos en la red por un ex coronel del ejército. Movimientos en contra de la Corona son harto conocidos, así como manifestaciones con quema de retratos del Rey en la calle, por ejemplo por jóvenes catalanes. ¿o tú tienes bloqueado el acceso a Internet? ¡Y claro que se las va la mano a los españoles¡, muchas veces con el pretexto de usar la imagen del Rey como símbolo de la Unidad del país. Ni uno de esos casos es posible con nuestro Rey. Cero Posibilidad. Cero cerito. Valor absoluto, no es ni Poco, es Nada.

    Con esa información dudo que si alguien escribe Abajo el Rey en un Muro de ocasión, al otro día llegan pintores gubernamentales a borrarlo y la policía se lanza a una investigación feroz como se hace en Cuba.

    Al Arte de las Excepciones es muy ingrato Fernando, y herramienta manida para el evadir lo obvio.

    A Francia la podríamos excluir del Primer Mundo por mil evento anecdóticos, incluyendo muertos por un recio verano.

    Entonces tienes una alternativa amigo, ni Francia es del Primer Mundo ni España es del Mundo Libre. Cuba es del Primer Mundo y es del Mundo Libre.

    Y como todo es lo mismo y va entre comillas, ¿de qué vamos a escribir, “tú” y “nosotros”, entonces?

  • 163. A las 03:53 PM del 22 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    Bien dicho Fernando, Fidel y Juan se parecen en eso, son Reyes.

  • 164. A las 03:59 PM del 22 Mar 2010, Gustavo ó:

    Alberto Moral incurre en menudo desparpajo al adjudicarme la intención que él mismo, con sus propias palabras, que no repetiré, explica en el comentario #46 de esta semana y más tarde enfatiza en el #128. Si no fuera porque la impudicia y la tergiversación es un ardid recriminable, merecería la callada por respuesta.

  • 165. A las 04:54 PM del 22 Mar 2010, Asdrúbal Caner ó:

    Fernando:
    Mire lo que yo digo: “Año 1950: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir regularmente señales de televisión” Yo no digo que Cuba fuera el primero. Sólo me faltó agregar que, en realidad fue el tercero, después de Brasil y México. A mi me parece que usted necesita un par de espejuelos nuevos o una lupa bien potente
    Fue Unión Radio Televisión, quien lanzó al aire la primera señal de televisión comercial en Cuba el 24 de octubre de 1950 por el Canal 4, una de las primeras en América. En 1957 cuando alrededor de 50 países tenían televisión, en Cuba ya contaba 7 años de edad.
    Sin embargo, Wikipedia dice lo siguiente:
    Rede Tupi fue una cadena de televisión brasileña que funcionó desde 1950 hasta 1980, año en que fue cerrada. Tupi fue la primera cadena de televisión en Brasil, Iberoamérica y Hemisferio sur, y está considerada como la pionera de la televisión en Brasil. El inicio de las transmisiones de TV Tupi se produjo el 18 de septiembre de 1950, dentro de un proyecto iniciado por el empresario y periodista Assis Chateaubriand. El nuevo canal, que contaba con un presupuesto y equipamiento precario desde la sede de la empresa Diários Associados, realizó una puesta en marcha con la intención de dar a conocer la nueva tecnología en el país.
    Si esto es cierto, Cuba la tuvo muy cercana –un mes de diferencia- con Brasil, y no 6 meses como le dijo el actor brasileño. Mire también estos otros datos:
    “Así, por ejemplo, México y Brasil contaron con una programación regular a partir de 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria, Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Portugal, un año más tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China, en 1958”.
    Cuba estuvo por encima de todos esos países. Para mí es un motivo de mucho orgullo… ¿No lo cree usted?
    A otra cosa… Usted dice en su comentario 160, sobre la prohibición en España de hablar sobre el Rey… ¿Pero… usted supone que en Cuba hay un Rey, contra el cual no se puede decir nada? Bueno, en la realidad, ese señor se ha comportado como un Rey, por ser dueño de los súbditos y de todo. Pero hay una gran diferencia entre los dos personajes, a favor, desde luego, del Rey Juan Carlos.
    Por otra parte… ¿Qué tiene que ver España? El caso que analizamos es CUBA. Algunos de los comentaristas –eso fue lo que le enseñaron- hablan de los problemas en otros países también. Como dice un viejo dicho “Mal de muchos, consuelo de tontos”
    La realidad de América Latina o de otros países, no puede justificar la brutal y despiadada falta de libertades en nuestro país, ni el acceso verdadero a una opinión pública en la prensa con criterios diferentes a los de F. Castro and Co.
    Ese Bunker está cerrado a la prensa libre, a la radio libre, a la televisión libre, al cine libre, a la televisión vía satélite, a la Internet, a la entrada de periódicos y revistas extranjeras, etc., etc. La respuesta para mí, es muy simple: Le tienen miedo a la libre información, a la libertad de que cada persona en Cuba, pueda pensar como le dé la gana, sin interferencias de la Corona fasciocastrista. Y… ¿por qué ese miedo? Porque – lo voy a decir con palabras del Señor Feudal – “nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir en ella”.
    Lo vuelvo a decir: todo ese extraordinario aparato de información que Fidel Castro se robó y lo puso en función de sus propios intereses, ha sido utilizado para una labor de lavado de cerebro, como pocas en la historia de la humanidad. Mañana se estudiará en las universidades, ese ejemplo de extraordinaria efectividad en la manipulación de las mentes.
    !Que tenga un buen día!

  • 166. A las 05:25 PM del 22 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Maira cae en lo mismo, "no critiques a Cuba que el resto del mundo esta peor"; el tema que toca Fernando es cubano, el blog se llama Cartas desde Cuba, entonces de que sirve comparar? Arregla algo? Que le pasa a alguien que dice Abajo Fidel en Cuba? Esta es nuestra preocupacion, la de los cubanos. Acaso algun cubano se le permite oficilamente hacer un blog como este desde Cuba sin ser llamado mercenario?

  • 167. A las 05:31 PM del 22 Mar 2010, Gonzalo ó:

    Buenas, después de leeros mucho tiempo a trozos pues no es fácil encontrar conexión por Matanzas, hoy desde ESPAÑA le contestaré primeramente a Maira con respecto al tema de INJURIAR o CALUMNIAR al Rey de España. El hecho de hacerlo supone estar cometiendo un delito, pues indicar “abajo al rey” puede ser entendido de muchas formas, y puede llegar a ser calumnioso o injurioso, pese a que la fiscalía no abrió diligencias penales por el abucheo en la final de la copa del Rey de futbol en ESPAÑA. Por ello no significa que por insultar al Rey te puedan procesar y condenar hasta 2 años de prisión, también por injuriar a otra personas o calumniar a esa misma persona también te pueden procesar, con esto quiero decir que no porque insultes al Rey te caen encima 2 años sino que por injuriar a cualquier ciudadano pueden procesarte…….. Por tanto voy a matar a 2 pájaros de un tiro, pues con ésta intervención casi le queda contestada la pregunta realizada por Fernando Ravsberg donde preguntaba si debemos expulsar a ESPAÑA del mundo libre y de la prensa libre…….. pues usted Fernando ha visitado ESPAÑA y no le han “intimidado” para poder expresarse libremente, pero para que quede constancia sabrá que las leyes son promulgadas por el pueblo vía designación de sus representantes por medio de sufragio universal TOTALMENTE LIBRE….y es ese Parlamento quien en su día decidió que ESPAÑA fuera una MONARQUIA PARLAMENTARIA….. y es más, el Código Penal como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, donde rezan los delitos de injurias y calumnias ya sea al rey o a cualquier ciudadano, han sido aprobadas por el parlamento y promulgadas por el Rey….. por tanto la falta de libertad a la que se refiere es subjetiva pues no es lo mismo cagarse en la madre que parió al rey en cualquier muro de ESPAÑA que tener cojones a decírselo en la cara…
    Saludos a calixto a quien se le debiera reconocer su lucha contra la falta de libertad y expresión en CUBA…….
    Les seguiré leyendo……

  • 168. A las 05:42 PM del 22 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Es triste que se este tocando un tema tan importante como la censura de todo tipo de expresion y prensa en Cuba, causa fundamental del perpetuamiento de un solo poder por 50 anos, donde unos alumnos adultos tengan que mirar interrogativamente a una profesora para poder opinar. Y se venga ante tanto y verdaderos argumentos que corroboran esta verdad a desviar la atencion hacia una vanalidad, como que en Espana no se puede decir abajo el Rey. Es triste tambien que un periodista de nuestro pueblo no pueda tener un blog como este.

  • 169. A las 06:55 PM del 22 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    Es probable que maira no se ha preguntado si las criticas despiadas de la prensa cubana al mundo exterior, no considera la manchas locales. Pero cuando alguien de afuera critica con razon a Cuba, terminamos aprendiendo que el gobierno cubano reaciona como una fiera herida, cuando los otros ignoran nuestra guerra mediatica al mundo exterior. Da la impresion que la verdad provoca rabia en los oidos de la revolucion y sus fieles seguidores, hay que respetar ese criterio de que la Verdad duele y por eso no quieren escucharla.

  • 170. A las 07:55 PM del 22 Mar 2010, Cerro ó:

    Como dice el comentario 168, por qué no puede haber un blog escrito por un periodista cubano, con comentarios de todos los orígenes, y sin censurar? Por qué no invitan a las Damas de Blanco a la Mesa Redonda, en vivo y sin tribuna que las abuchee?
    Como esto no ocurre, no me queda más que pensar que es un gobierno dictatorial, que usa y abusa de la censura. Que solo pretende mantener el gobierno en forma vitalicia y a cualquier precio, incluso el de las vidas ajenas.

  • 171. A las 09:30 PM del 22 Mar 2010, Gustavo ó:

    Calixto me pregunta si he contado los comentarios que he mandado al foro y las veces que aparecen en la prensa, se discuten ó estudian los discursos de Fidel. Lo segundo es casi imposible, pero de lo primero él está seguro que sí, es más acoto que, por ejemplo, al BLOG “Unanimidad falsa y perniciosa” remití 15 comentarios, al de “Pilotos, listillos y tontos” unos 10 y por ahí cada vez que participo en el foro puedo haber enviado unos 4 ó 5 comentarios como promedio, eso respecto a mí, que humildemente me he tomado en serio el intentar contestar algunos de los infundios con que intervienen regularmente en este espacio los antagonistas de la Revolución, me circunscribo solamente a algunos porque abarcar todo el espectro sería una tarea a tiempo completo para varias personas. Ahora citaré otra estadística de las intervenciones, pero antes aclaro que me propuse acopiarlas, por un interés meramente personal, desde que descubrí hace casi dos años este espacio de opinión, que a veces puedo reunir todas las intervenciones gracias a la colaboración del propio Calixto, que me las envía cuando tengo dificultades con la conexión, y me las leo todas, hasta las extremadamente largas, que después las clasifico en una hoja de Excel y eso me ha dado la posibilidad de conocer intenciones, estilos, fuentes de información y hasta un poco a las personas, pero bueno como no soy psicoanalista prefiero enredarme con estadísticas. Digamos que en el BLOG anterior la muestra de 11 personas que mencioné fueron las siguientes:
    Amel – 12 comentarios, Calixto – 11 comentarios, Sambra – 7 comentarios, Alberto Moral – 11 comentarios, Cerro – 19 comentarios, Oscar Canosa – 26 comentarios, Yo con Miedo – 19 comentarios, Magallanes – 9 comentarios, Talavera – 5 comentarios, ElNando – 5 comentarios, Jorge P – 4 comentarios. Total 129
    Deben disculparme si falta alguno de los asiduos comentaristas, si no incluí en el top 11 a alguno con más mérito participativo ó si le agregué ó quité intervenciones a alguien. Por otra parte también contabilicé al azar las opiniones expresadas en defensa de la Revolución por los foristas con mayor frecuencia de participación en este tema:
    Aconcagua – 5 comentarios, Claudio – 3 comentarios, Habanero – 4 comentarios, Valjean – 3 comentarios, Dany – 4 comentarios, Conrado – 3 comentarios. Total 22
    Y las de Ravsberg en su papel de moderador – 10 comentarios
    Lo curioso no es ya el número en sí sino las características de los comentarios, se puede afirmar con margen mínimo de equivocación que en las citadas 129 participaciones contra la Revolución no se encuentra alguna palabra que denote valoración de hechos positivos, en tanto en las 22 que defienden la Revolución existen críticas implícitas ó explícitas a aspectos de la realidad del país, lo que me lleva a plantearme la duda de quienes son los extremistas.
    Ahora ¿dónde está la similitud entre las opiniones de los foristas en el BLOG y la cobertura que es común encontrar en la prensa internacional. Veamos:
    Al reflejar el tema del fallecimiento tras una huelga de hambre de 85 días del ciudadano Orlando Zapata en los titulares de las planas principales de los periódicos se copiaban y pegaban las matrices del comentario enunciadas por El País y el Miami Herald en español, me asombré al escuchar las cifras de que de 98 leads de prensa en un día, 50 y pico correspondían a El País y 41 al Herald, también al enfrentarme a la comparación del contenido de las noticias, eran casi idénticas, estaban redactadas con el mismo perfil. Lo mismo con la cobertura de las caminatas de las denominadas Damas de Blanco, no importa que órgano ó agencia de prensa cubra la noticia, todas responden a un mismo propósito, un mismo mandamiento, un similar objetivo. De nuevo me cuestiono, ¿coño será que ellos también padecen el mal de la unanimidad falsa y perniciosa, ó será que de verdad los que estamos totalmente equivocados somos los cubanos de la isla?
    Ahí me paro un segundo, apelo a la historia y los recuerdos, y me digo que si cuando nos botaron ó nos fuimos de la OEA, los gobiernos del hemisferio fueron casi unánimes, pero recientemente reconocieron su error, ó cuando pronosticaron que Cuba se hundía sin la URSS en los 90 y festejaron a todo moco esa victoria pírrica que ya “…venía llegando…”, pero hoy seguimos aquí, con tantas penas como glorias, ó cuando trataron de condenar a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos y hoy Cuba es miembro del Consejo de Derechos Humanos y Estados Unidos ha tenido que luchar a brazo partido para que lo admitan, ó cuando se llevó el tema del reconocimiento del Bloqueo a la ONU votaban a favor de Cuba 70 y pico u 80 países y hoy votan 190 y pico.
    Caramba podemos tener nuestros errores, podemos incluso admitir que no estamos preparados para lidiar con ellos, pero históricamente hemos sido más consecuentes y hoy fue la OEA quien ofreció disculpas, rebasamos un tronco de crisis económica en medio de la orgía neoliberal, hemos recibido a Relatores Especiales que han constatado la verdad del país con sus propios ojos y el Bloqueo está más en la punta de la piragua que la existencia de la Revolución, todo ello a pesar de terremotos, tsunamis, vendavales, ciclones y tornados de campañas mediáticas, a la opinión del Premio Nobel de la Paz que se prestó para legitimar el golpe de estado en Honduras, ó a la del líder del sindicato Solidaridad que se quedó sin enemigos que atacar y amigos que apoyar, a las casquivanas preocupaciones de eurodiputados que demoran un día en confabular contra la dignidad de un país pequeño con sus votos estériles y una eternidad en discurrir sobre crímenes en Gaza, Iraq ó Afghanistán, a la prisa del grupo Prisa canalizada con alabarderos de la talla de Vargas Llosa y Montaner, a los esfuerzos por desgastarnos hasta el hueso de Fundaciones dizque Cubano Americanas, de lobbies de congresistas, también orgullosamente americano cubanos y quien sabe si hasta de las huestes pro democráticas que se alistan desde las páginas del BLOG al ritmo de ¡Aé, aé, aé, la chambelona! a extinguir la primera antorcha antiimperialista del hemisferio occidental. Quien lo dude que mire hacia atrás.

  • 172. A las 09:37 PM del 22 Mar 2010, Gustavo ó:

    Tú con miedo, te estás acostumbrando a que Fernando te personalice las respuestas, generalmente precisándote con ejemplos para que el miedo no enturbie parcialmente tus ofuscados sentidos; te voy a decir algo los corresponsales de la prensa extranjera que viven ó trabajan en Cuba hace algunos años, son conocidos, más ó menos, a través de las conferencias de prensa que se dan por la cancillería en el Centro de Prensa Internacional de La Rampa, allí ellos acuden y formulan sus preguntas a los funcionarios del MINREX que convocan a la prensa, muchas veces eso ha salido por la TV y es bastante común ver como los corresponsales son mencionados por los funcionarios del MINREX con familiaridad por sus nombres de pila o apellidos, algunos de ellos los recuerdo, José Paniagua, Andrea Rodríguez de MSN, Lucía Newman de CNN, Ravsberg y Voss de la 91ȱ, el de la DPA, etc. Parece, por lo que dices, que escuchar la 91ȱ en Cuba es un sacrilegio, y no diría que estamos llenos de sacrílegos, pero conozco a personas que la escuchan sin necesidad de esconderse, es más comentan lo escuchado sin temor de estar haciendo algo prohibido. La verdad es que no sé por qué atribuyes tanto misterio al tema de la 91ȱ radio, sí hasta los programas de Radio Martí hay personas que los oyen sin ocultarse, ¿ó es que Usted nunca oyó a todo volumen la cancioncita que sirve de cuña para sus emisiones?, ó es que los famosos corresponsales independientes que envían noticias lo hacen con nombres clave y falsos?
    Hhhmmmm Sr del Miedo Usted parece que exagera ex – profeso.

  • 173. A las 09:45 PM del 22 Mar 2010, Gustavo ó:

    De ninguna manera hay de qué preocuparse Don Jorge P, quien puede racionar las intervenciones de los foristas es nuestro anfitrión, y no yo. Sinceramente esperaba que otros no alcanzaran a comprender ó se fueran por las ramas, pero no Usted, si pudiera le enviaría el fichero con las estadísticas del BLOG y la clasificación que he hecho de las opiniones y verá que no hay la más mínima “inteligencia” en ese nimia paginita (work sheet) de MS Excel, mucho menos en la otra acepción que Usted desliza.

  • 174. A las 09:48 PM del 22 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Gracias Fernando.
    Este blog es una escuela.
    He aprendido, por fin, que lo que hay en Cuba es una monarquía.

    Los Castros tienen sangre azul.
    Me preocupaba el futuro pero sabiendo que tienen hijos/nietos no hay problemas: Machado Ventura nunca será presidente, uff, que alivio!

  • 175. A las 09:52 PM del 22 Mar 2010, Gustavo ó:

    No hay problema Guillermo, Usted lo mismo un día amanece con un Cómplice a su guarda, que con el Genio de guardia, eso se llama “libertad de despertarse como le venga en ganas”. De todos modos avanzar por la senda del entendimiento no libera de tropiezos, en ese camino aún estoy a merced de que me parafrasee hiperbólicamente, para además después otorgarme el honroso título de Cantinflas y darme el aprobado por los pelos en el examen de turno. No cree Ud. que esté yo pagando demasiado alto precio por mi …., ¿cómo es que Usted dice?, “valioso aporte”.

  • 176. A las 11:10 PM del 22 Mar 2010, Jesus ó:

    Unas preguntas mas que un comentario, yo se que esta fuera del tema, pero como quien ¨se salio¨ fue el dueño del blog me imagino no tendre problemas con su publicacion.
    Las preguntas son: que no se pueda hablar en España contra el Rey justifica que en Cuba se condene a hasta a seis años por la figura delictiva ¨ofensa a la figura del comandante en jefe¨ a cualquier que de criterio, aunque sea sobre un muro, sobre el que se considere, fijense bien en esto, se considere, ofensivo? O que a los que, al no poder publicar dentro de Cuba, si lo hacen en un medio extranjero -- la unica posiblidad que tienen de hacerlo -- se les condene a mas de 20 años de carcel? Entonces debido a que en España ¨la prensa no puede hablar, ni en broma, contra el Jefe de Estado, Don Juan Carlos¨, ya podemos incluir ya a Cuba dentro del ¨mundo libre¨?

  • 177. A las 03:10 AM del 23 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Manipulante e intimidante su comentario? Buena imitacion de las reflexiones de su comandante, para que vea que no soy tan extremista reconozco que el regimen lo preparo bien. Si me llama la atencion algo, en los años que vivi en Cuba nunca escuche a ningun compatriota hablar con el vocablo "dizque", supongo lo adquirio en otro pais. Con respecto al tono de mis comentarios, si a Fernando que es el dueno del blog no le gustan, que no los publique y no me molesto por eso, lo aplaudo pues respeto sus derechos y opiniones,como mismo el hace conmigo, es por eso que disfruto tanto participando en este espacio y si Fernando me lo permite lo seguire haciendo. Ojala usted siempre cuente con el privilegio de una buena conexion para que continue estimulando el sano debate.

  • 178. A las 03:31 AM del 23 Mar 2010, Jorge P ó:

    Sr Gustavo tratare de escribir mas en el blog a ver si avanzo en el top 11 suyo.

    Ahora una pregunta esos paises que menciona que en la ONU votan en contra del embargo/bloqueo 1000 a 1 a favor de Cuba, estan en lo correcto ese dia, pero al dia siguiente cuando se vota por los derechos humanos esos mismos paises votan en contra de Cuba entonces esos paises estan equivocados y estan al servicio del imperio?
    Como un dia apoyan a Cuba en algo y al otro dia no? No suena eso muy acorde.

    En cuanto al comentario de los ninnos trabajando y pidiendo limosnas es algo bien triste y deshumanizado pero lo hare un cuento

    En el anno 1986 tenia 12 annos y por primera vez fui a Santiago de Cuba, 1986 se vivia la supuesta epoca de Oro en Cuba todo abundante para todos.
    Pues la mayor sorpresa que me di no fue el parque de la prehistoria, sino que en coppelia de Santiago en el mismo centro de la ciudad habia unos ninnos descalzos y tremendamente churrosos pidiendo dinero para tomar Helado, para mi que era un ninno que queria ser como el Che eso fue devastador en esa epoca, pues supuestamente eso no existia en Cuba, pero no fue solo en la ciudad, el episodio se repitio en ese mismo viaje cuando subimos la loma de Boniato al mismisimo lado de la famosa prision. Eso fue algo que los dias de hoy no he olvidado.

    En Cuba las cosas no son perfectas en la realidad, pero en la irrealidad del Granma si.
    Que en otros paises haya esas desgracias es bien triste pero primero preocupemonos por Cuba que es lo nuestro, y que se acabe el regimen totalitario que impera no es sinonimo de empobrecer prostituir y explotar a las personas que es lo que vende el Granma o es que en Cuba es donde unico se preocupan por las personas? No entiendo como no hay medio mundo tratando de colarse en Cuba si somos el paraiso terrenal, que tontos esos Haitianos que ponen rumbo al despota norte si de Haiti hasta aqui hasta nadando llegan, que bobos esos Haitianos

  • 179. A las 03:39 AM del 23 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Todos tienen espacio pero recuerden el tema: los medios de prensa, la censura y la información en Cuba y el mundo.

  • 180. A las 05:23 AM del 23 Mar 2010, yamila ó:

    Usted habla con una persona, cualquier persona, del mundo libre donde la ley existe, se cumple, y cuando se viola se enjuicia con toda severidad pero con todas las garantías procesales, y le explica por qué encarcelaron a los 75 periodistas independientes y activistas civiles en la primavera de 2003, no entiende, no entienden.
    Y es que como están acostumbrados a vivir bajo el imperio de la ley, donde los poderes del Estados están separados, y se respeta esa división, no pueden creer que en Cuba el único poder es, a estas alturas de la vida, el poder de los guerrilleros-que lo tomaron por medio de la violencia-y del único partido que crearon para gobernar por toda la eternidad.
    No pueden creer que la Constitución fue redactada, discutida y sancionada solo por miembros de ese partido y que un pueblo, totalmente desinformado, manipulado y dependiente de un gobierno paternalista la refrendó sin rechistar.
    No pueden creer que encabezado la Ley de leyes se lea: el Partido Comunista de Cuba, es el máximo rector de todas las instituciones del Estado y que “un siempre y cuando” repetido como un sonsonete amenazador al final de cada capitulo o inciso del texto de la Carta Magna, anule todo lo anteriormente enunciado y convierta en delito lo que debiera devenir una ley protectora del orden ciudadano.
    Así, por poner un ejemplo, la libertad de expresión existe “siempre y cuando” no atente contra los principios de la revolución y el socialismo. Las personas pueden asociarse “siempre y cuando” respondan a los preceptos de la revolución socialista, la libertad de culto está garantizada “siempre y cuando”. Y así todas las libertades llevan su “siempre y cuando” por lo que las leyes que emanan de la Constitución están encaminadas a perpetuar en el poder al único partido existente en la nación, sin posibilidades de oposición o alternancia alguna.
    Entonces cuando usted explica que Héctor Maseda está preso por ser periodista independiente o que Antonio Díaz Sánchez fue condenado por gestionar el Proyecto Varela, le responden, no, ellos tienen que haber violado la ley. ¡Pero claro, señor! Ellos violaron la ley, una ley draconiana, inaceptable, que hay que cambiar, pero que “un siempre y cuando” la hace inamovible porque de cambiarse el Partido-Gobierno-Estado perdería el poder y el poder en Cuba es solo para aquellos viejos guerrilleros que lo tomaron por la fuerza y se han eternizado en él.
    Publicado por Manuel Vázquez Portal expreso polico de la causa de los 75

  • 181. A las 10:42 AM del 23 Mar 2010, Rolando ó:

    Digo (149) con su último discurso ratificó lo planteado en el 135:

    Si te sientes mas informado por los que dicen mas mentiras (son menos veraces) es que TE GUSTA LA FALSEDAD

    Su aire de superioridad, protagonismo, por tanto seudo humildad y condescendencia, no solo hacia el resto de nosotros, sino en la forma de orientar a Fernando como debe conducir el blog, me obliga a pensar que en sus viajes por el ANTIGUO CAMPO SOCIALISTA no se percató de ninguna miseria, ni represión, ni inconformidad social (con la agudeza que muestra al visitar los capitalistas) y si lo vio lo calló y se hizo cómplice, como muchos otros y cuando se echó abajo el Muro de Berlín; por la necesidad de libertad de aquel MUNDO ESCLAVIZADO, -(buena referencia para la definición por oposición de MUNDO LIBRE que solicita Fernando)- no me extrañaría hubiera expresado YO SABIA que iba a ocurrir.

    El subconsciente le juega una mala pasada diciendo que los demás se molestan con sus planteamientos cuando el que se recome es el, pues pertenece al grupo que no acepta el pensamiento diferente. Para los que estamos acostumbrados al diálogo, la discusión sana y la confrontación (NO BATALLA) de ideas expuestas; la DISCREPANCIA es lo normal.

    Por último en el párrafo final de su blog Fernando invita a los periodistas cubanos a “soltar el lastre” y en un juego malabar increíble expone la existencia de “antenas ilegales” como ejemplo de sociedad informada; de manera similar a que alguien pusiera el aumento del contrabando como muestra de la Libertad de Comercio, negando, a mi modo de ver, la información de los que saben para justificar a los que mandan.

    Recuerdo una entrevista donde Amaury Perez Vidal dice, en un alarde de “guapería”, que si le quitan la antena pone otra; (después de exponer en otra entrevista sus conversaciones intimas con Fidel) como si eso fuera lo importante y no la ELIMINACION DE LA LEY QUE LAS PROHIBE – que existe- (Resolución 98/95 del Ministerio de Comunicación) que no he leído haya sido derogada.

  • 182. A las 11:58 AM del 23 Mar 2010, Cerro ó:

    Gracias al compañero que realizó la estadística. No es sarcasmo.
    He visto que en vez de "gritar", en este blog más o menos se puede "dialogar", pese a la lejanía de los puntos de vista. Creo que en la política, al igual que la física, existe el Principio de acción y reacción. O la Ley del péndulo.
    A sabiendas de la situación altamente comprometida del gobierno, sobre todo en materia de DDHH, con una cúpula octogenaria y sin viabilidad de una descendencia monárquica, por qué el periodismo cubano no ensaya blogs de este tipo, donde haya multiplicidad de criterios? No les aumentaría la credibilidad de un pueblo que por otra parte identifica a los principales periódicos, de la forma más soez? Creo que sería muy valioso y, cueste lo que cueste, deberían hacer el intento.
    Si Fernando lo hace, por qué no los cubanos? Somos menos inteligentes?

  • 183. A las 01:13 PM del 23 Mar 2010, elnando ó:

    Fernando la libertad de expresion y la libertad de prensa son dos gemelitas que no se pueden separar, para yo darme a conocer a un publico puedo usar cualquiera de las dos en el mundo libre, mayoria no democratico pero hay sus excepciones, por ejemplo si yo quiero llamar la tencion sobre algo puedo coger una impresora y papel y imprimir volantes y repartirlos por la ciudad, puedo utilizar las redes sociales y el correo electronico, puedo pagar por un pequeno articulo o si me cogen con el azucar a mil armo tremendo lio llamo la atencion encadenandome en una plaza bien publica y ahi estara la prensa rapido, como puedes ver haciendo uso de las dos libertades en cualquier parte del mundo puedo tener mi espacio, en cuba ni una ni la otra, te muelen.

  • 184. A las 01:34 PM del 23 Mar 2010, Jorge P ó:

    La propaganda (des)Informativa Cubana.

    En tiempos recientes la tv cubana ha comenzado a emitir una serie de spots donde muestra a una persona escribiendo correos electronicos, donde describe todas las tareas revolucionarias(trabajo voluntario, limpieza de la cuadra,guardia CDR) que ha hecho en el dia, a su amiga venezolana y firma debajo Juana La Cubana.

    Ahora que pensaria alguien en Cuba que es ajeno a los correos electronicos(la mayoria de la poblacion) cuando les ponen estos spots diariamente?

    Yo pienso que hacen creer a las personas que no estan involucradas en este mundo(emails,internet), que eso es algo muy normal en Cuba que una persona escriba correos electronicos cuando le da la gana. Que creen uds?

    Los medios de difusion son sin dudas el 4to poder pero sirve para todos los bandos, ahora a mi me es mas dificil creer que los que son mas libres cuando coinciden en algo bastante obvio(falta de libertad en Cuba) es que es una campanna contra Cuba a creer lo que dice el Granma que sabemos todos a quien responde.

  • 185. A las 01:49 PM del 23 Mar 2010, Digo ó:

    Como en este tema se debe hablar de la información en Cuba y en el mundo, quisiera proponer que Granma, o mejor todos los periódicos cubanos, publiquen la variante planteada en 154 como una solución para los niños desamparados de Brasil, cito:
    "También se puede decir que hay esperanza. Ese niño nocturno puede entrenar en Botafogo e integrar los equipos más ricos del mundo por sus habilidades ... disfrutar su éxito como aquel niño de Río, que de regreso a su país, sin pedirle permiso a nadie, puede montar una escuela para niños que cómo él sufrieron una niñez dura, y ser aplaudido por sus admiradores orgullosos de sus éxitos, ... "

    Me permito agregar que lo mejor sería que Granma proponga que todos los niños desamparados de Brasil se acojan a esa variante, así al regreso podrán montar escuelas para el resto de los niños desamparados... ehhh, perdón, cometí un ligero error de cálculo, mejor que solo la mitad de los niños se acojan a esa variante, para que al regreso haya algunos a quienes montar escuelas.

    Pero estoy seguro que ningún periódico cubano publicará esa variante de solución, para no dar esa magnífica idea a los niños brasileños. Aunque la podrían publicar los periódicos brasileños. Y que conste que no aspiro a ningún mérito como autor de la idea, todo se lo dejo a 154.

  • 186. A las 02:05 PM del 23 Mar 2010, Calixto ó:

    Por allá China en batalla con Google, que se niega a aceptar la censura del gobierno chino al flujo libre de información. Cosas del “mundo libre”.

    En cubadebate, donde “Reflexiones de Fidel” es el Primer Título Importante, los alrededor de 20 comentarios que vi, son todos a favor del gobierno. Y a favor son TODOS los artículos. ¡Qué Unanimidad! Cosas del “mundo libre”.

    En la 91ȱ Capitalista se aplaude y se desplaude la corona castrista. Aquí NO hay unanimidad. Cosa del “mundo libre”

    El laureado Vargas Llosa es censurado en Cuba , cosas del “mundo libre”, unas frases suyas del libro “La verdad de las mentiras” me recuerda el recuento histórico de Gustavo y dice “En una sociedad cerrada el poder no solo se arroga el privilegio de controlar las acciones de los hombres – lo que hacen y lo que dicen-; aspira también a gobernar sus fantasía, sus sueños y, por supuesto, su memoria. En una sociedad cerrada el pasado es, tarde o temprano, objeto de una manipulación encaminada a justificar el presente. La historia oficial, la única tolerada…protagonistas que aparecen y desaparecen sin dejar rastros…”

    Vargas Llosa describe posiciones como la de Gustavo con una lucidez tremenda. Genial para no ser cubano, ni euro oriental, ni chino ni norcoreano.

    Mario comete “mi error” a la inversa, en hablar de “sociedad cerradas”.

    Yo quitara la estatua de Martí y las cambiara por un monumento a las Comillas en la Plaza de la Robolución.

  • 187. A las 02:14 PM del 23 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Cuando apenas tenia 20 años se me ocurrió imprimir y distribuir material antigubernamental por toda la ciudad, mis ideas expresadas en volantas… Me desperté en una celda en la prisión de Máxima Seguridad de Boniato, sentenciado a 10 años de cárcel, por el delito de “Rebelión”, condenado a pasar la próxima década entre los peores delincuentes de la segunda ciudad mas importante de Cuba, Santiago de Cuba, saldría a los 30, si saldría. La tiranía me condenó y los cómplices reían.
    Paradójicamente, nunca fui mas libre en Cuba que en el tiempo que estuve en prisión, tenia finalmente la Libertad de despertar cada día y decir lo que pensaba abiertamente sobre la dictadura, en la prisión da lo mismo 10 que 100.
    Los cómplices de la dictadura no tienen problema alguno con la “libertad” de opinión”, ellos pueden decir todo a favor del déspota y en contra de sus enemigos, es como lo llama Gustavo, el “Libertinaje de Expresión” y la “libertad de opresión” usada como ellos quieran en contra de quien se manifieste diferente dentro de Cuba, de otro cubano mas.
    Entonces Gustavo tiene la libertad y se toma el trabajo de acopiar y analizar el contenido de cada uno de nuestros comentarios en este sitio fuera de Cuba; no puede hacer otra cosa, ya no puede sentenciarnos a la cárcel por expresarnos libremente, ya estamos lejos del alcance de su mano censora, lejos del regocijo que le proporciona saber que está preso quien piensa diferente, pero se queja cual infante porque nuestros comentarios son muchos, muchos, Muchos!, y ellos, pobrecitos, tienen tan poco que decir para defender a su tirano que no son capaces de sostener un debate serio sobre todos los errores lógicos de la tiranía que apoyan, y prefieren esgrimir !Sandeces! como que -nosotros no respetamos sus opiniones porque las !Increpamos!. Tan torcido debe esta el concepto de debate para ustedes, o lo hacen a propósito?.
    Gustavo, la ultima vez que entablamos un Debate, hizo usted alusión a la poca voluntad de interactuar conmigo que tenia, hasta se despidió de mi, pero en cuanto vio que podía comenzar otra vez el “dime que te diré” (nada de debatir) me volvió usted a dirigir otras palabras. Pero no se confunda si un día lo llamo Genio y otro día Cómplice, usted es un Cómplice del tirano, a veces Genial, pero siempre Cómplice.
    A propósito, que creen ustedes de las ultimas palabras de Isabel Allende ? “Ojalá Cuba comprenda que el mundo condena a los países que no respetan la Libertad de Opinión”. Según vuestra lógica eso suena a guerra mediática contra “Cuba”, verdad?

  • 188. A las 02:19 PM del 23 Mar 2010, Calixto ó:

    Digo, decir que yo dije es la solución, te hace mucho “honor”. O podrías haber agregado que todos los obreros sean presidentes es parte de la solución al capitalismo.

    Si según tu lógica describir la realidad es asumir es “la solución” ¿tu quieres decir que la solución para un indígena es pedir limosnas en la calle?

    Veo que mi parrafada es inexpugnable, gracias.

  • 189. A las 02:37 PM del 23 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Coincido con Calixto en que la manipulación de la historia con fines políticos es tal vez uno de los costos más altos que pagan los cubanos. El desconocimiento del pasado dificulta mucho la vida en el presente y la construcción del futuro. Y lo peor es que los medios de prensa castristas y anticastristas colaboran por igual en esa manipulación.

  • 190. A las 02:58 PM del 23 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    La idea del # 185 no esta nada mal, pero sonaría demasiado hipócrita hablar de las Esperanzas Reales del niño desprotegido de otra latitud en un periódico como el Granma, que unos días antes de los “Crímenes de Mazorra”, decían sus paginas que en ese hospital se brindaba una "atención esmerada a personas con trastornos mentales, bajo estricto seguimiento de patrones humanistas y de un alto rigor científico”. Eso sin contar de que los miles de niños cubanos que viven en las Villas Miseria, por ejemplo, donde no hay ni agua potable ni ropa que ponerse, donde los niveles de insalubridad interactúan de manera mas que peligrosa con los sueños inocentes de una vida mejor, sin contar sobre todo de que la palabra “Esperanza” no la van a entender sus padres si llegan a leer el periódico, sin contar además de que el padre o la madre de ese niño está preso puede estar preso porque las leyes cubanas mandan a la cárcel a cualquiera por las cosas mas insignificantes como revender plátanos o ganarías femeninas, sin contar que el padre o la madre o un abuelo de ese niño fue uno de los que murió en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, o asesinado cuando la masacre de Remolcador o fusilado en un juicio Sumario. !El padre o la madre de ese niño puede estar en estos momentos preso por oponerse al régimen, por hacer uso de su derecho a la libertad de Opinión! O no estamos hablando de Cuba?. De niños cubanos, carajo!.

    Así que 185, sigamos mejor en el tema de la libertades civiles en Cuba.

  • 191. A las 03:18 PM del 23 Mar 2010, Domador de Leones ó:

    El tema de la prensa es bastante complicado a mi entender. Entiendo perfectamente y concuerdo con la opinión de Fernando sobre los medios públicos, son estos en última instancia los que más se acercan a la verdadera imparcialidad y objetividad. Sin embargo, al mismo tiempo me viene a la mente una pregunta: ¿sería conveniente entonces eliminar las otras alternativas por su ineficacia?
    Entiendo también que deberían existir ciertos límites para los que tienen en sus manos a los medios de comunicación masivos. Creo que tener la posibilidad de transmitir mensajes e ideas de esta manera conlleva un gran acto de responsabilidad. He visto y experimentado actitudes muy negativas e irresponsables por quienes ejercen la profesión del periodismo. Cuestiones como la incitación al odio o al desorden público que han llevado al desastre social en no pocas ocasiones son claros ejemplos de ello. No obstante, a mi entender la línea que separa en comportamiento bueno o malo a la prensa está un poco difusa. Aquí van otras preguntas que me hago ¿Quién o que organismo sería el encargado de “delimitar” esto? ¿Qué cuestiones se tomarían en cuenta a la hora de hacerlo?

    Saludos

  • 192. A las 03:20 PM del 23 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Pero el pueblo cubano solo tiene acceso a la prensa castrista, o sea que la única manipulación que sufrimos los cubanos es la de la prensa nacional (castrista), a la que se refiere Vargas Llosa en este caso.

  • 193. A las 03:23 PM del 23 Mar 2010, Domador de Leones ó:

    Un datico Fernando. Actualmente vivo en Cuba y soy informático. No conozco ninguna intranet en este país que tega acceso a ningún órgano de prensa extrajero salvo Tnfomed que (hasta donde yo se) tiene acceso a "La Jornada" (muy buen preiodico en mi opinión).

  • 194. A las 03:52 PM del 23 Mar 2010, Digo ó:

    Como debemos hablar sobre informaciones publicadas me voy a referir a este blog.

    Los hipercríticos se cansan de publicar las bondades de su mundo libre, pero cuando alguien publica deficiencias de ese su mundo libre saltan como fieras y dicen que hay que hablar de Cuba. ¿En qué quedamos?

    Los hipercríticos publican muchos comentarios sobre la independencia de poderes de su mundo libre, pero si alguien publica ejemplos de subordinación de la justicia a la política en ese su mundo libre saltan como fieras. ¿Ejemplo? Posada Carriles en USA. Habría muchos más. Si en algún momento se toca ese tema se podrán mencionar. Fernando pidió sugerencias para temas, sugiero ese tema.

    Los hipercríticos publican muchos comentarios sobre las espléndidas bondades de Cuba antes de la Revolución, pero saltan como fieras si alguien publica abundante información, tomada incluso de fuentes ajenas a la Revolución, sobre manifiestas deficiencias de esa etapa. ¿Ejemplo? Analfabetismo de 26%, que algunos hipercríticos se atreven a minimizar y a no tomar en cuenta por aquello de que otros estaban peor. ¿En qué quedamos? ¿Comparamos o no? ¿O para unas cosas sí y para otras no?

  • 195. A las 04:15 PM del 23 Mar 2010, Gustavo ó:

    El miedo hace ver fantasmas, y no me explico bien el sentido de la pregunta con que el forista que lo profesa encabeza el post 177. “¿Manipulante e intimidante su comentario?”
    ¿A cuál comentario se refiere? Tendría la amabilidad de ejemplificar donde es que ve manipulación y/ó intimidación. Por otra parte no imagino como pudo inferir que pretendí adivinar las preferencias de Fernando por algún tipo de comentario, apenas escribí que él (Ravsberg) en más de una oportunidad le había puntualizado aspectos de sus intervenciones (las de Yocon….)
    Pero acerquémonos un poco más al tema semanal, mencionando cosas de la prensa y los balances de información hoy he revisado los titulares de MSN en la página de Cuba y de unos 26 titulares 19 se dedican a hablar de disidencia, de condenas, de Damas de Blanco, de Fariñas, de Presidentes extranjeros y senadores que piden por la democracia en Cuba, por trato justo para los presos políticos, etc.
    Ahora no se asombren y observen que las 7 restantes, que no incluí en el aguacero de pestes sobre la situación real de Cuba, no son tampoco noticias muy positivas: 1) Sismo sacude este de Cuba, 2) Lula desata polémica por comentario sobre disidentes cubanos, 3) Lugo no interfiere en asuntos de Cuba, 4) Aerolíneas de viajes a Cuba se oponen a orden judicial.
    El espacio reservado para lo que puede ser visto como hechos positivos de la realidad cubana lo reservaron para estas 3 noticias: 1) Una Cuba más tolerante reanuda operaciones de cambio de sexo, 2) Escuela cubana para Latinoamérica tiene 10.000 becarios, 3) Una goleta, emblema de la libertad, une a EEUU y Cuba.
    En esa misma página se ponen otras 21 noticias relevantes sobre Cuba y se repite la misma situación. Los invito a revisarlas para poder en vez de invocar estadísticas, hablar de mundo libre y prensa libre, ó mundo justo y prensa objetiva, ó mundo patas arriba y la prensa que les dé la gana, en relación con nuestro querido terruño y después le metemos mano al Granma, al Juventud, al Trabajadores y la Bohemia, para proyectarnos desde el pasado al futuro y ver a los intereses de quien hubieran respondido si tuvieran una similar visión de la realidad interna que la que divulgan otros medios. ¿Está bien muchachos?

  • 196. A las 04:22 PM del 23 Mar 2010, Digo ó:

    Sobre el tema los medios de prensa, la censura y la información en Cuba y el mundo.

    ¿Alguien ha mencionado en este tema los casos de periodistas asesinados en cualquier país? Favor indicarme comentarios sobre eso si los hubo, no recuerdo haberlos leído.

    Si tienen datos sobre cantidades mejor, y para no hacer demasiado extensa la lista podría limitarse a los países de América Latina en 2009 y lo que va de este año.

    Gracias por posibles respuestas.

  • 197. A las 04:23 PM del 23 Mar 2010, Jorge P ó:

    La informacion veridica?
    Los cubanos saben de los problemas que hay en USA, que hay en Espanna y Europa en Mexico, en Honduras y Colombia, hace un tiempo sabian de los problemas que habia en Bolivia, Ecuador y Venezuela(ya en esos paises al parecer se acabaron los problemas). Saben de lo malo que son los Israelies y como abusan de los palestinos, saben lo malo que son el resto del mundo cuando condenan a Iran por su programa nuclear(no mencionan que el presidente de Iran dice que Israel debe desaparecer y que el holocausto es mentira). Hablan de las injusticias y lo mal que se vive en todos lados por los pocos derechos del resto del mundo. Critican si los BUSH estuvieron no se cuantos annos en el poder ?????
    O sea el cubano es la persona mas informada por su prensa en el mundo sobre el mundo.
    Pero preguntele a un Cubano sobre Cuba. Por que botaron a Lage y a Roque por infieles? Por que botaron a Robaina? Por que a este o al otro? Como esta la salud de Fidel? Y por que el cubano es tan mal agradecido? Al final el estado se lo da todo y aun asi se quieren ir.

  • 198. A las 04:27 PM del 23 Mar 2010, Calixto ó:

    Me impresionó, después de todo, maira 157, cuando dice “yo sé que no está bien”, no me pasó entonces el detalle desapercibido.

    Mucho más después de haber celebrado (o aceptado como positivo) que mujeres cubanas con gladiolos en la mano sean sacadas a la fuerza de sus calles cubanas.

    El debate ha sido siempre componente imprescindible del proceso cognoscitivo del ser humano. Donde no hay debate no hay aprendizaje y no se revoluciona. Obvio.

    Si tan solo fuese posible este debate abierto en nuestra patria…¿se imaginan? Una mesa redonda sin tapujos entre Maira, Digo, Trucutú, Claudio, Gustavo, Fernando de moderador y solo uno de los anti castristas? Solo con pensar en la posibilidad me entra un cosquilleo. Debo ser un anti cubano pro imperialista, vendepatria , gusano, mercenario para pensar así.

    Cubanos, lean y relean a Fidel en 97, lean y analicen, lean y relean “pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse.” Lean y relean cuando Fidel llevaba la palabra de José Martí en su boca.

    No fue José Martí quien llevó a Sampras a Prisión por 10 años. Fue la Estupidez Humana de una Robolución que se corrompió y se escuda en los mismos lindos ideales para justificar tamaña Estupidez.

  • 199. A las 07:18 PM del 23 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    Chico, a Diho 196 no hay quien lo entienda, esta precoupado por las cosas que no se han dicho para olvidar las que se han dicho.

    Ahora quiere hablar de periodistas muertos, muertos o secuestrados por bandidos o por ejercitos en guerra. Yo trato de recordar y no me vienen a la cabeza casos donde el gobierno es quien asesina y secuestra a quien los critica porque no quedaria periodista vivo, salvo los gobiernos viciados y sucios como el Cubano, por eso, si hablamos de eso, pronto 196 buscara otro tema.

  • 200. A las 07:42 PM del 23 Mar 2010, Digo ó:

    Sobre publicaciones en el blog.

    Si publicar en el blog que en Cuba todos los niños tienen garantizada la educación hasta el noveno grado, que es imposible que alguno abandone la escuela sin que múltiples factores sociales y gubernamentales atiendan el caso y le busquen solución, que ninguno queda abandonado a su suerte en las calles, si todo eso desata las iras de algunos que publican en el blog y lo niegan, entonces cada vez menos personas en Cuba les prestarán atención. Sigan así.

  • 201. A las 08:08 PM del 23 Mar 2010, Calixto ó:

    No Gustavo, está mal muchachos. Entre tú y yo alguien hace trizas a las estadísticas y la aritmética.

    X opiniones a favor del sistema, Y en contra

    91ȱ tiene X>0 opiniones a favor y Y>0 en contra de tu sistema. En Cuba Debate Y = 0

    El Miami Herald, nada menos que en el corazón de los mercenarios y mafiosos cubanos tiene X>0 , Y>0.

    En la Mesa Redonda y=0. Miami tiene X>0, y>0 en Radio Y TV. En Granma y la Radio Y=0.

    Si Lula desata polémica, lo que no es una opinión, ES UN HECHO ¿qué deben decir, callar? Compay ¿qué quieres arreglar en el mundo para que no publiquen esa noticia?

    Si en la prensa mundial publica que la Comisión Intergubernamental se peló en calcular el derretimiento de los hielos en el Himalaya y Cuba no lo publica ¿qué quieres arreglar en el mundo para que no publiquen esa noticia?

    ¿Cómo debe ser el mundo? ¿Mono opinión? ¿Mono color? ¿Mono partido? ¿Mono robolucionario? ¿Mono periódico? ¿Mono libros? ¿Mono Fidel? ¿Mono Radio? ¿Mono cine? ¿Mono Internet? ¿Mono Noticias que convienen para cerrar los ojos y no ocupar la mente? ¿vivir en Matrix?

    ¿no ven? Ya me siento en una jaula.

    Gustavo, tú quieres arreglar el mundo a tu conveniencia para después decir ¿qué hay que arreglar en Cuba si somos lo mismo? Eso de intentar arreglar a Cuba es un trabajo harto difícil, lo entiendo. Te maniatan a la fuerza por intentarlo.

    Por lo pronto, hablarás de la Coubre, de Posada, de Girón para justificar las mordazas de tu valiente gobierno. Creo que tuve un pequeño golpe de gracia en hacer el paralelo con Matrix. Digo se conecta a la maquinita de sueños cuando llega a Cuba. Así no ve ni mendigos ni infantes prostituidos en Cuba. ¿qué tal muchachos?

  • 202. A las 09:47 PM del 23 Mar 2010, Amel Rodriguez ó:

    Digo # 194

    Comparaciones las hay logicas e ilógicas. Te diré cuál es una comparación lógica:

    Comparar a dos países en el mismo momento. Ej: Cuba vs. X en 1959 y luego Cuba vs. X en el 2010 y ver si es ha mantenido la ventaja/ desventaja relativa entre los países en ambas etapas. Eso nos da una idea de cuan efectivos han sido los gobiernos/ sistemas de ambos países.

    Una comparación ilógica es:

    Comparar a un país x en 1959 (digamos Cuba) y luego en el 2010, sin chequearlo contra el cambio de ese mismo índice en otros países, pues ya que casi todos los países han mejorado desde 1959, lo importante es ver cuanto han mejorado en términos relativos y no en términos absolutos.

  • 203. A las 11:54 PM del 23 Mar 2010, Cerro ó:

    El periodismo cubano debería ser más fiel a su pensamiento que al PCC.
    Es imposible que se siga avalando el monólogo oficial, en momentos en que cada vez más suenan voces remarcando la falta de coherencia en los DDHH. Esa batalla informativa el gobierno la está perdiendo, a manos del "periodismo digital". No hay cambios ni ganas de cambiar. Eso está claro.
    Han preferido la agonía de un gobierno débil, a la aventura de una transición; seguir echándole la culpa al bloqueo pero no permitir la libertad de opinión.
    El catalizador de esa debacle es el propio gobierno: una estructura económica destruida, un discurso que no motiva a nadie y un grupo de 20 "viejas" con un gladiolo en la mano, que con un argumento sustancioso, pueden más que 1.000 armas nucleares.

  • 204. A las 02:40 AM del 24 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Reconozco y admiro el trabajo de Fernando, sin tener en cuenta que en ocasiones discrepo de algunos –relativamente pocos– de sus puntos de vista. El mayor mérito de este blog ha sido el debate sobre temas de Cuba y la valiente forma en que él lo ha conducido. A veces he pensado que este es el verdadero Cubadebate.

    No obstante, irónicamente esta semana Fernando escogió el tema de la libertad de prensa en Cuba y a la vez le ha puesto la primera censura a este blog sobre Cuba: hay que limitarse al tema que él escoja. Y no es que esté mal ni que viole ningún derecho de nadie tratándose de su blog, sino que me ha venido a la mente el dilema ese de “qué fue primero, si el huevo o la gallina”. ¿Primero escogió el tema y luego tomó la decisión de limitar el blog, o primero tomó la decisión de limitar el blog y luego escogió el tema quizá impulsado por el subconsciente?

    Llama la atención que tal situación se ha dado en el preciso momento en que la oposición en
    Cuba ha estado desafiando la tiranía con hechos que son comentados por la prensa internacional y por este blog, y “los que mandan” acusan que están desarrollando una campaña mediática de calumnias contra la Revolución más democrática de la historia y que el imperialismo bla, bla, bla, bla, bla…, y “los que saben” están absolutamente callados al respecto o se aventuran a publicar comentarios que “vienen de arriba”, como aquel de Ubieta sobre Orlando Zapata. Y con el límite que se ha impuesto a este blog pues nadie más ha podido comentar aquí al respecto en el momento en que ocurren los hechos.

    Además, a modo de resumen del tema de esta semana: “Sin duda, los funcionarios que definen la política informativa -en caso de que exista alguna- se dividen en dos categorías, los que mandan pero no saben y los que saben pero carecen de poder. Dura dicotomía para los que tenemos que lidiar con ella.”

    ¿Por qué dice “tenemos”? ¿Está siendo sometido a presiones de parte de “los que mandan” o de parte de la situación dada en estos momentos, y no desea que escribamos más sobre temas que no le gustan al genio tenebroso?

    Y no sé si guarda relación con todo esto, pero ahora pienso en declaraciones que han hecho varios de los periodistas extranjeros que han trabajado en Cuba. Por ejemplo:

    “Una reportera española radicada en Cuba por cinco años escribió que ‘es raro el periodista que no suaviza sus reportajes para evitar ser expulsado del país’.
    “Otro corresponsal radicado allí durante cuatro años escribió: ‘La autocensura es una práctica muy común’. Y también: ‘Nadie en la isla puede escribir la verdad de lo que pasa allí. Los corresponsales sólo pueden aproximarse a la realidad’.
    “Juntos, los libros recientes de Isabel García-Zarza y Vicente Botín han sacado a la luz pública una dura realidad que los corresponsales extranjeros en Cuba sólo han admitido previamente en privado: que las fuertes presiones del gobierno los obligan regularmente a andarse con cuidado en cuanto a las historias delicadas.
    “‘El público extranjero está recibiendo una imagen de Cuba que está, por lo menos, minimizada’, afirmó García-Zarza desde España (…)
    “Autocensurarse para evitar ser expulsados ha sido siempre común entre los corresponsales extranjeros radicados en países con gobiernos represivos, desde el Irak de Saddam Hussein hasta la antigua Unión Soviética.
    “Incluso en las democracias, ‘los corresponsales están conscientes de la presión para [. . .] que oculten información o la presenten de una manera que no ofenda sin necesidad a las fuentes’, indicó Ed Wasserman, quien enseña Etica Periodística en la Universidad Washington & Lee de Virginia. Pero, después de que se le leyeron varios pasajes de los dos libros españoles, Wasserman dijo que las presiones cubanas parecen haber obligado a los corresponsales a cruzar la línea de la discreción razonable. (…)
    “Los corresponsales creen firmemente que los agentes de Seguridad del Estado espían todo el tiempo sus teléfonos, casas y automóviles, y que los siguen a menudo.
    “‘A veces la vigilancia policial es deliberadamente indiscreta, para intimidar’, escribió Botín, quien fue corresponsal de Televisión Española en Cuba entre el 2005 y el 2008. Botín añadió que los agentes de la Seguridad también vigilan ‘las ideas políticas, las preferencias y sobre todo las debilidades, como drogas, sexo, alcohol y juego’ de los corresponsales.
    “El sistema de presiones ‘funciona a la perfección. Uno se convierte en su propio censor’, escribió García-Zarza.
    “Cuando Castro volvió a desmayarse durante el funeral de un simpatizante del gobierno el 16 de febrero del 2006, ‘nadie reportó nada’ debido a ‘las recomendaciones de la Seguridad del Estado’, según Botín. (…)
    “El gobierno de Castro ha expulsado a muchos corresponsales o se ha negado a renovar sus acreditaciones desde 1959. Los últimos tres casos ocurrieron en el 2007 e incluyeron a Gary Marx, de The Chicago Tribune, quien había permanecido como corresponsal en Cuba desde el 2002.
    “‘Es absolutamente cierto que existe la autocensura en Cuba’, declaró Marx a El Nuevo Herald. ‘Pero cada corresponsal toma su propia decisión en cuanto a cómo maneja las presiones del gobierno. Yo traté de cubrir la historia sin concesiones lo mejor que pude’. Marx lo hizo así, y el CPI le notificó a principios del 2007 que tenía 90 días para abandonar el país. (…)
    “‘Los reporteros hacen concesiones todo el tiempo a cambio de tener acceso. Pero en Cuba la situación es más dramática’, precisó Eaton. ‘Cuba es un lugar duro de cubrir, un lugar duro para trabajar. Puede hacerse opresivo’. (…)
    “‘Nadie puede decir desde dentro de la isla la verdad sobre lo que pasa allí. Los corresponsales sólo pueden aproximarse a la realidad por medio de alusiones y metáforas’.
    “Cuba, agregó, ‘no es el mundo feliz que proyectan los medios de prensa’.” (Tomado de El Nuevo Herald, “Reporteros extranjeros en Cuba revelan presiones”, 02.20.10)

    Después de leer estas notas –vale la pena leer el comentario completo– entiendo mejor a Fernando y admiro más su trabajo y su valor.

    Y también entiendo la actitud de los periodistas cubanos, ¿por qué no? Si así es con los corresponsales extranjeros, ¿cómo será con los Randy, los Taladrit, los Ubieta…?, sin contar que los periodistas cubanos son hijos del terror que nació en 1959 entre miles de cadáveres incluso de periodistas. No se les debe de condenar por sus escritos, sino por hacerle el juego a la tiranía, por contribuir a su sostenimiento durante ya más de 50 años, ¿y no hemos hecho eso mismo la inmensa mayoría de los cubanos, como los administladrones de empresas, los dirigentes del PCC, o desde posiciones tan simples como la militancia en los CDR y el 99% de asistencia a las “elecciones” del PP?

  • 205. A las 02:44 AM del 24 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Aunque Gustavo busque cifras y compare, de la vuelta por aqui y por alla, me tire los perros, me diga que el miedo no me deja pensar y entender, hay una cosa clara para todos y de una manera u otra cada uno lo reconoce desde los diversos puntos de vista, en Cuba hay un serio problema con la prensa y la libertad de expresion, proposito: desinformar al mundo y engañar a su pueblo, todo orquestado por un solo cerebro (editor) con el objetivo de mantnerse en el poder a costa de cualquier consecuencia, por tiempo indefinido.

  • 206. A las 03:02 AM del 24 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    La periodismo de Cuba es una mentira, da pena ajena.

    Me gustaría que los que "contabilizan" los comentarios aquí digan cuánto costaban las Tribunas Antimperialistas de los sábados con puloveres, banderitas, transporte, etc. Quién paga eso?

    Para "proteger" a la Revolución no hay debate así es más fácil controlar a todos.
    Según la dialéctica, si no hay contradicciones el desarrollo es nulo.

    Les recomiendo la película La invasión de los cuerpos vivientes (Invasion of the Body Snatchers) de 1978 que protagoniza Donald Sutherland, El hecho que siempre recuerdo es que los extraterrestres tomaban el cuerpo de los terrícolas y te delataban si no eras extraterrestre, entonces si no habían tomado tu cuerpo, para salvarte debías "simular" ser extraterrestre y delatar a los demás.

    Les recuerda algo??

  • 207. A las 07:24 AM del 24 Mar 2010, Miguel P ó:

    A esto es a lo que teme el gobierno de Cuba. La frustracion que se lee en su lineas es un virus que no tienen antidoto para combatirlo.

    Estimados compañeros:

    Me llamo Daniel y vivo en Cárdenas, Matanzas. Trabajo en turismo y por eso he podido ver en estos días todo el debate que se ha levantado a raíz de la muerte del preso Orlando Zapata. Lo he visto en CNN en Español y Televisión española. También he leído algunos periódicos porque en los hoteles tenemos internet. He leído artículos escritos por intelectuales extranjeros, disidentes cubanos, amigos de la revolución, enemigos. A raíz de todo eso, y de las cartas que andan circulando por ahí, me gustaría compartir una reflexión con ustedes. Yo no soy nadie, ni actor ni cantante ni figura pública, tampoco intelectual, pero si sirve de algo, antes de dedicarme al turismo hice la carrera de sociología, soy militante del Partido y miembro de la asociación de Combatientes de la Revolución por haber cumplido misión internacionalista en Etiopía.

    Lo primero que quiero contarles es que la muerte de Zapata me ha dejado muy confundido. Al margen de que Amnistía Internacional diga que era un preso de conciencia y nuestro gobierno insista en que era un preso común, Zapata ha muerto por una huelga de hambre. Porque se negó a comer. He pensado mucho en eso. ¿Qué le pasa por la mente a una persona para hacer algo así? Yo no lo sé, pero reconozco que en este país ningún disidente había llegado tan lejos. Al menos que yo tuviera noticia. El Granma ha dicho que Zapata hizo la huelga porque quería un televisor, un teléfono y una cocina en su celda. Que alguien muera por eso sólo admite dos lecturas, o Zapata estaba loco o el Granma miente. Ciertamente la locura podría explicar todo esto, pero si Zapata tuviera antecedentes psiquiátricos, no tengo duda de que el Granma los habría publicado. Así que no me queda más remedio que asumir que este señor no murió por un televisor. Murió por otra cosa. No sé cuál. Dicen que lo manipularon, y seguramente haya algo de verdad en eso, pero convencer a alguien para que se deje morir no debe ser fácil. Ni es tan simple.

    Aquí siempre nos han dicho que los disidentes son mercenarios, pero un mercenario no hace eso. Los mercenarios cobran y viven. Los mercenarios no se inmolan por una idea (por muy ridícula que sea), por eso los terroristas de Al Qaeda no usan mercenarios sino fanáticos. ¿Era Zapata un fanático? ¿Un fanático de qué, de la contrarrevolución? No sé qué pensar, porque un fanático no surge de la nada, necesita un caldo de cultivo. ¿Existe en la Cuba de hoy ese caldo de cultivo que genera fanáticos? Sería realmente preocupante. Y una señal muy grave del estado de las cosas. Ya sé que la muerte de un solo hombre no tiene por qué significar nada. Puede ser un hecho aislado. O no. Mientras escribo esto hay otros dos disidentes que también se han declarado en huelga. Y uno de ellos está ingresado. ¿Qué pasará si mueren? ¿Serán otros dos mercenarios aislados, dos pobres víctimas manipuladas?

    Lo bueno de hacerse viejo (yo tengo 44 años) es que uno tiene una memoria enorme de las cosas que ha visto. Yo estos días me acuerdo mucho de algo que pasó hace casi treinta años… En 1981 diez presos del ejército republicano irlandés (IRA) se declararon en huelga de hambre en sus cárceles de Gran Bretaña. Muchos cubanos no se acordarán, pero entonces el tratamiento que se le dio en la televisión nacional fue de respeto y admiración. Desde que falleció el primero; Bobby Sands hasta que murió el último; Mickey Devine, todos sus nombres fueron mencionados en el noticiero de las ocho como una forma de mostrar la represión política que entonces ejercía Margaret Thatcher sobre Irlanda del Norte.

    No intento comparar Cuba con Irlanda. Pero sí me llama la atención que aquellos huelguistas (algunos de ellos condenados por delitos de terrorismo en los que fallecieron inocentes) merecieran tanta gloria, y los que tenemos aquí sólo desprecio. ¿Por qué? ¿Porque supuestamente son delincuentes comunes, porque son cubanos, porque están contra el gobierno? Soy consciente de que el mero hecho de plantearme esto me coloca en el bando del enemigo. Pero yo no soy el enemigo. Cuestionar la versión oficial de quién era Orlando Zapata no significa que comparta sus ideales (que desafortunadamente ni siquiera conozco). A mí la revolución no me educó para convertirme en una persona insensible, ni en una máquina de repetir consignas (aunque lo han intentado). Yo creo que si un cubano muere de huelga de hambre tengo derecho a exigir respuestas claras y convincentes.

    Además, no es la primera vez que me cuestiono una versión oficial. Ni la primera vez que la rechazo. Antes he contado que pasé dos años en Etiopía, en la brigada que apoyaba al gobierno de Mengistu Haile Mariam. Los que estuvimos allí sabemos quién era ese señor, y las barbaridades que hacía en su país. Era obvio que aquello no tenía nada que ver con el socialismo sino con prácticas de un gobernante feudal, pero aunque todos en la brigada éramos conscientes de lo que pasaba (incluidos los jefes de misión) la versión oficial siguió insistiendo en que apoyar a Mengistu era bueno para la causa revolucionaria, pero poco después de que Cuba retirara sus tropas (no el apoyo político) Mengistu huyó de Etiopía en un avión cargado de dinero. Hoy vive en Zimbawe y está acusado en su país de genocidio. Repito: GENOCIDIO. Cuando lo supe, en 1991, me dio rabia por tantos compañeros que fueron a Etiopia a luchar por una causa justa y murieron apoyando a un genocida que hoy vive de su cuenta en Suiza .

    Aquella vez mi gobierno se equivocó. Como se ha equivocado muchas veces. Por eso tengo que decirlo; soy cubano, soy revolucionario, pero apoyo incondicional no. Me niego a confiar ciegamente en un sistema que a veces dice la verdad, a veces sólo media verdad, y a veces miente. Como todos los gobiernos del mundo, dirán algunos. Pero éste es el mío, éste es el que me exige cerrar filas sin hacerme preguntas, sin cuestionar qué está pasando en la sociedad cubana para que un preso muera de huelga de hambre.

    A mí me enseñaron que en Cuba las huelgas de hambre las hacían los revolucionarios contra Batista. ¿Qué está pasando aquí para que ahora hagan huelga los gusanos? ¿Qué tendría Zapata en la cabeza para que no le baste con ser mercenario, para que elija morirse? Yo creo que para responder a eso tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y ser autocríticos.

    Hay que cuestionar las cosas, compañeros, porque eso es lo que hace un revolucionario. Y no se le puede llamar mercenario a todo el que lo haga. Algunos lo son, no tengo dudas, pero todos no. Yo no tengo buena opinión de los disidentes porque, en primer lugar, sólo sé de ellos lo que me cuenta el Granma, y segundo porque me siento lejos de personas que defienden posturas conservadoras que llevarían este país a un extremismo de derechas, justo aquello contra lo que siempre he luchado, pero tengo que reconocer que algunas de las cosas que dicen tienen razón. ¿Eso me convierte en disidente? Rotundamente no. Entonces, ¿Dónde está la línea? Por ejemplo, exigir responsabilidades políticas porque en Mazorra han muerto de frio treinta enfermos mentales de los que nadie se ocupó, ¿Eso es hacerle juego al enemigo? Quejarnos de que en los hospitales no haya higiene, o que no podamos salir del país sin permiso ni tener acceso a internet, ¿eso es de revolucionarios o de mercenarios? Lamentar que en mi país exista una ley de peligrosidad, copiada del régimen fascista de Franco, que condena a las personas “proclives” a cometer un delito (sin haberlo cometido aún), ¿Eso es de gusanos o de comunistas? Sinceramente no lo sé.

    No sé dónde quejarme, dónde lamentar, dónde exigir. No sé con quién tengo que hablar. ¿Con mi núcleo del partido, con mi presidente del CDR, con el delegado de mi circunscripción? ¿Con el Granma? Créanme que ya lo he hecho y no ha servido para nada. Entonces, ¿Dónde canalizo mi vergüenza? ¿En el Miami Herald? Les voy a contar de qué se habló en la última reunión de mi núcleo del partido; de retirarle el carné a un compañero porque había pedido la nacionalidad española. De eso se habló.

    Cuando veo el noticiero me indigno porque siento que me tratan como si tuviera diez años y viviera en la luna. Yo no vivo en la luna. Yo vivo en Cuba y sé lo que pasa. Y me indigna que me digan que un preso ha muerto porque quería un televisor.

    Yo no sé lo que quería Orlando Zapata con su huelga, pero sé lo que quiero yo: soluciones a los problemas de mi país. Y podemos buscarlas o decirle al mundo que la culpa de todo la tienen los yanquis y los mercenarios, podemos intentar arreglar esto entre nosotros o mentirnos diciendo que no pasa nada, que la juventud está comprometida, que nuestro pueblo cada día es más heroico y viril, que somos la referencia del mundo, que la calle es de Fidel…

    Y sí, mi calle hace cincuenta años que es de Fidel, y no tiene bombillas porque se las roban los de la empresa eléctrica (esos sí son mercenarios), se inunda siempre que llueve y necesita asfalto.

    Así que ustedes dirán,

    Revolucionariamente,

  • 208. A las 10:48 AM del 24 Mar 2010, maira ó:

    Un detalle interesante, al menos para mi. hace unos días buscando noticia por internet, veo un video, no recuerdo si fue en Cubainformación u otra web, creo que fue algo trasmitido en alguna mesa redonda.
    En dicho video estaban muchos de los llamados disidentes, Antúnez, Laura Pollán y martha beatriz (son los que nombraron, no sé si había más, la prensa cubana se les acercaba y les hacía preguntas de si sabían que Santiago Alvarez era quien enviaba el dinero.
    casi todo el tiempo Antúnez decía "No sé" Creo que la oración más larga que dijo fue que estaba orgulloso de haber participado en una teleconferencia con Bush. (por lo que supongo que es algo que sucedió hace tiempo)
    Laura Pollán dijo en aquel momento que no sabía que santiago era el que enviaba el dinero, incluso al ver el nivel de evasiva, uno de los periodistas le dice que la prensa cubana le está dando un espacio para que hablen, que lo aprovechen (no son palabras textuales) llega un momento que laura Pollán no sabe que decir o no quiere y dice miren ahí va Martha (Martha Beatriz)hablen con ella y Martha en un tono un poco agresivo dice algo como no me toquen o déjenme.
    En fin, si siempre están reclamando que no tienen espacio en la prensa cubana (lo cual no es mentira), por qué no aprovecharon este espacio que le estaban dando? O es que solo quieren hablar a la prensa extranjera que hace tremendo banquete con todo lo que tienen que decir o es que solo le pagan por hablar con los medios extranjeros?
    A mi personalmente me dio la impresión que si los sacas del discurso preparado antes de cada entrevista con los medios y además repetitivo hasta el cansancio, están fritos.
    Y no me vayan a decir que es por miedo, pues yo no veo ninguna diferencia en salir a la calle con gladiolos o sin ellos a gritar libertad y decir lo mismo ante la prensa cubana cuando te está dando la oportunidad para ello. Entonces en qué quedamos?
    En cuanto al interés de calixto de hacer un debate conmigo y otros de los llamados 'apologistas', me parece que es eso lo que estamos haciendo, no hace falta la mesa redonda, aquí participa mucho más personas, y al menos para mi TODOS los criterios son interesantes, aun cuando no los comparta. Además cada cual escribe cuando y cuanto quiere. Pero perdóname me da un poco de risa cuando dices varios nombres de 'apologistas' y SOLO UNO de los "anticastristas" (según tus propias palabras)es un duelo tipo oeste o algo así con fernando de Arbitro? Jaja

  • 209. A las 11:38 AM del 24 Mar 2010, Isaac ó:

    Como siempre he pensado que las cosas no son en blanco y negro, como siempre he tratado de cumplir con ese precepto sin lograrlo todas las veces como es lógico, pero esta vez quiero intentarlo nuevamente.

    Calixto, pienso que negar realidades es darle pábulo a los que cuestionas. En Cuba hay niños en la calle, pocos aunque los hay. Sin embargo, esos niños no están indefensos ante la falta de educación y los enormes males sociales que se derivan de la carencia de instrucción.
    Por un niño que en Brasil logra trascender la marginalidad, en ese mismo Brasil hay cientos de miles que viven de la droga y la delincuencia en todas sus variantes.
    Lo cierto es que en Cuba no se ven esos males. Sí hay prostitución por supuesto, sobre todo desatada con el indeseable para el gobierno cubano aumento del turismo, indeseable pero imprescindible.
    Yo estudié bajo ese gobierno. No le estoy eternamente agradecido porque entre otras cosas pretendió condicionar mi pensamiento, generar en mí el odio hacia todos los que estuvieran fuera de la revolución, adoctrinarme y tratar de convertirme en una oveja repetidora desde mi infancia, pero el hecho es que me eduqué y pude alcanzar gracias a eso una instrucción media.
    Tal vez en otro país o en otra realidad dentro de Cuba habría podido educarme también, pero ya eso dependería de otros factores.
    También soy consciente de que en otros países hay problemas socioculturales que tienen gran importancia.
    Sea por lo que sea, en esos lugares no se hizo una campaña de alfabetización, ni para decirles lee lo que me dé la gana, ni para decirles lee lo que quieras.

    Ahora bien, que todo lo que digo es así se sabe. ¿Y qué? ¿La prensa cubana es más libre por eso? ¿Cambian algo los innumerables y bien planteados sofismas de Gustavo?
    Hasta ahora he visto que van más orientados a rebatir opiniones que a demostrar la razón contraria que lo lleva a ello.

    Ahí tienen material los que dicen que primero ataco al gobierno cubano y después le paso la mano.

    Me alegra mucho Gustavo que no me hayas puesto en el grupo de apocalípticos o apologistas. Francamente no siento que pertenezca a ninguno de los dos.
    No sé si tu omisión habrá sido porque piensas lo mismo o simplemente porque me pasaste por alto, pero en cualquiera de los dos casos me alegra en serio que ni siquiera me hayas mencionado como ejemplo de alguna posición extrema.

  • 210. A las 11:46 AM del 24 Mar 2010, Cerro ó:

    Acabo de leer en algunos medios de prensa extranjeros que una funcionaria del Minrex, del consulado cubano en México, junto a su esposo, "desertaron". No es vergonzoso que no salga en el Granma o en el Juventud Rebelde? Tanto se puede equivocar esa gente, que teniendo la posibilidad de volver a su país se "quedan"? Será que no habrán visto la violencia y la lucha de clases... pero sí vieron la libertad?

  • 211. A las 11:57 AM del 24 Mar 2010, Cerro ó:

    Veo la portada del Granma, con exclusividad de la nota de Raúl en Guantánamo y no puedo dejar de pensar en una película: Alicia en el país de las maravillas. El esfuerzo por hacerlo protagonista, de parte de la prensa oficial, es impresionante. Se quiere mostrarlo activo y consustanciado con los problemas del País, mientras que la inmovilidad del gobierno ha alcanzado niveles asombrosos: un gabinete de unos 20 ministros en donde cualquier ciudadano ni puede nombrar a más de 3, porque no los conoce, ni sabe que hacen.

  • 212. A las 12:05 PM del 24 Mar 2010, Digo ó:

    Como muchos se preocupan por las presiones y censuras que sufren en Cuba los periodistas (cubanos y extranjeros), y desean que tengan las mismas libertades para divulgar sus opiniones que tienen sus colegas en el resto del mundo libre, averigüé en Internet sobre esas libertades y en general sobre las condiciones para ejercer periodismo en el mundo. Y más que libertades hallé preocupaciones, mucho más graves que presiones y censuras, incluso mucho más graves que secuestros y encarcelamientos. Aquí va una pequeña parte de lo que hallé, con América Latina como segunda región más peligrosa en 2009. Ah, y para que no me acusen de realizar búsquedas tendenciosas (con las que se puede hallar casi cualquier cosa) los invito a que en Google busquen con el término nada tendencioso "ejercer periodismo", lo pueden poner así mismo entre comillas. Y miren los resultados.

    "Colombia y México ocupan el tercer y cuarto puesto en el ranking de países más peligrosos para los periodistas. Once profesionales fallecieron en México en 2009 y seis en Colombia. Honduras registró la muerte de cinco informadores. América Latina fue la segunda región más peligrosa en el año pasado, con 28 asesinatos." (eurolatinpress.com)

    "El homicidio el pasado martes de Alberto Velázquez, reportero del periódico Expresiones, de Tulum (México), aumentó a 12 el número de periodistas asesinados en 2009 y a 57 la cifra de comunicadores ultimados en los últimos diez años, informó hoy la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)." (pulsojuridico.com)

    "Con este asesinato, suman siete los periodistas colombianos victimados en lo que va del año (2009) en Colombia", ha dicho Celso Schroeder, presidente de la FEPALC, quien ha concluido: "La cifra es alarmante y pone en entredicho a las autoridades que pretenden publicitar internacionalmente el modelo de seguridad para periodistas de Colombia". (colombia.ifj.org)

    "La unesco certifica que 2009 acabó con récord de periodistas asesinados. En un informe titulado "La seguridad de los periodistas y el riesgo de impunidad", la Unesco se mostró alarmada por el aumento de asesinatos a periodistas y afirmó que la mayoría de estos crímenes se producen en países en situación de paz, pero en los que revelar información delicada (narcotráfico, violaciones de derechos humanos, corrupción...) puede suponer correr riesgos mortales." (ecodiario.eleconomista.es)

    "Agentes del Estado mexicano cometen la mayoría de las agresiones contra periodistas
    Por Agencia EFE – Hace 1 día
    Washington, 22 mar (EFE).- Un informe presentado hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apunta que un 75,5% de las agresiones a periodistas en México son cometidas por agentes del Estado, frente al 6,7% atribuidas al narcotráfico."

    "05-03-2010 / 19:00 h
    El IPI insta al Gobierno hondureño a no tolerar los asesinatos de periodistas
    "Desde el golpe de Estado en junio pasado, el ambiente para la libertad de prensa se ha deteriorado en Honduras", señala el IPI en un comunicado difundido en Viena.... El instituto internacional, una red de directores y redactores jefes de un centenar de medios de prensa del mundo, resaltan que "Honduras ha visto crecer la violencia desde el golpe de junio de 2009, con cinco periodistas asesinados el año pasado"." (abc.es)

  • 213. A las 12:57 PM del 24 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Isaac, no eres tú sino la realidad que se muestra compleja y contradictoria. Pero en esa sumatoria de cosas buenas y malas es cuando aparece en toda su dimensión y colorido.
    Digo, es verdad que esa es la realidad del periodismo en nuestro continente, no justifica lo que ocurre en Cuba pero lo pone en contexto.

  • 214. A las 01:20 PM del 24 Mar 2010, Calixto ó:

    Un ejemplito de la manipulación de los medios cubanos. Ellos solo publican las Noticias que les Interesa, para crear vertientes de opinión, más bien, para crear el credo del fanático.

    Los espías héroes fueron capturados el 12 de setiembre de 1998, y eran 10 miembros. ¿qué pasó con los otros cinco?. Ni Gustavo ni Digo supieron nada al respecto. Solo el 22 de Junio de 2001 el Granma publica la noticia. ¿Se durmieron los periodistas? ¿se autocensuraron? ¿qué creen Gustavo y Digo? ¿lo hicieron para garantizar educación a los niños hasta el 9no grado? ¡Remedio Santo el de Ustedes!

    ¿Quién decidió hacer noticia de lo que pasó en 1998? ¿Se imaginan que hoy anuncien que un huracán del 2005 puede ocasionar serios daños?

    Por ahí me mandaron algunos datos interesantes, que a Gustavo el Investigador les gustarán. Alarcón el 8 de mayo de 2002 dice que hasta 3.2.2000 estuvieron 17 meses en confinamiento solitario en el ¨hueco¨, sin oportunidades de hablar con sus abogados. Pero el Granma el 26-4-2002 dice que estuvieron sin contactos 17 días. Y siguen una retahíla de incongruencias en el Granma que se contradicen una y otra vez. Claro y Raspao, Mienten una y otra vez.

    Apenas es una referencia de una conducta constante, de cómo la Corona utiliza todos los medios que existen para crear un mundo virtual, el Mundo de Matrix. Yo un buen día me desperté y no quise seguir conectado al tubo engañador. Sé que algunos que se despiertan un día, no les gusta lo que ven y voluntariamente deciden reconectarse para seguir viviendo en ese mundo irreal que Gustavo eufemísticamente llama “nuestro querido terruño”.

    El Terruño, es el mismo Gustavo, ron, palma, café, playa y tierra colorá, pero yo quiero que cambie el Sistema que lo hace solo de lo que piensan como tú. Venezuela me hizo sentir más dueño de de “aquel terruño” que de “nuestro terruño”.

    Nota de última hora de la Redacción…Digo trata de demostrar, dónde hay más corrupción y ataque a la prensa, por el gobierno de México o el de Cuba, las apuestas están abiertas. Allá un agente del estado es con alta probabilidad un policía del corrupto cuerpo mexicano que hizo sacar las tropas a combatir el narcotráfico. Acá los periodistas son Agentes del Estado, para minimizar los problemillas de esos periodistas independientes que algunos terminan en prisión y todos son amenazados. Allá el tema el tráfico ilegal de Drogas, acá el Tráfico Ilegal de IDEAS.

    El HP-metrímetro se va lejos en Cuba y en México.

    ¡Quién da más!

  • 215. A las 02:02 PM del 24 Mar 2010, Gustavo ó:

    Ahora si me voy a meter en un serio lío porque voy a desmentir a Sambra, posiblemente Ravsberg me deje fuera este comentario, él ha advertido que debemos ajustarnos al tema, pero voy a apostar a que me de el derecho de réplica, bajo la premisa de que escriba lo que escriba Guillermo no volveré a tocar el asunto. Probaré desmenuzar su comentario #187, tal vez se me dé el intento, tal vez él mismo consienta en que no me desvío de sus palabras, tal vez, tal vez…
    Dice que Guillermo “…. a los 20 años se me ocurrió imprimir y distribuir material antigubernamental por toda la ciudad, mis ideas expresadas en volantas…”. Por lo que él nos ha compartido eso debe haber ocurrido a finales de los 80, principios de los 90, Guillermo era muy joven, tenía, ó mantiene, sus criterios, pero en aquel momento su inexperiencia parece que no le alcanzó para ver con claridad que lo que hacía estaba penado por la Ley existente en nuestro país, Ley que quizás no sólo desconocía sino que tampoco reconocía, por aquellos días se venía abajo por carambolas todo el socialismo Este - europeo y según lo que se sabe, hubo bastante ayuda externa en esa caída libre, daba lo mismo que fuera en forma de propaganda, que con financiamiento, que con armas, que incentivando nacionalismos ó intenciones separatistas, que socavando la base económica con huelgas, etc., los Estados Mayores de la operación estaban lo mismo en Radio Europa Libre (de nuevo el vocablo “libertad”), que en la sede de la Santa Alianza Noratlántica. En Cuba desde que Guillermo era muy pequeño seguramente oyó hablar de amenazas, agresiones, chantajes, subversión radial, televisiva, etc., pero supongo que él no creyó en esas tonterías e invenciones de los cómplices del gobierno, no creyó en la bombas de la embajada de Portugal, ni tampoco en las del avión de Barbados, mucho menos en el asesinato en las calles de Nueva York del funcionario cubano, ni que decir que el poema de Nemesia, la niña cenaguera que perdió sus pies en Girón, para él era fruto de las musas de un cómplice poeta, ó los guardafronteras que habían sido asesinados en la frontera eran acciones de distracción ejecutadas por agentes castristas, ó que el incendio de un Círculo infantil en 51 y 124, Marianao, era parte del clímax de la Castro – demencia por conservar intacto su poder. Tal vez por eso decidió involucrarse en la lucha activa y poner el granito de arena de sus “ideas expresadas en volantas”, porque estaba, en cierta medida, consciente que la Revolución cubana no se caía sola.
    Guillermo se refocila en sus credos y pierde momentáneamente lucidez en los planteamientos que hace en el párrafo que comienza por: “Entonces Gustavo tiene la libertad y se toma el trabajo de acopiar …..” No entiendo porque puntualiza que me tomo la libertad de acopiar y analizar los comentarios, como si yo estuviera haciendo uso de una patente de corso ó asumiendo derechos indebidos, la verdad es que cualquiera lo puede hacer, ó no, sin interferir en nada la opción de otros, de hecho todos analizamos lo que otros escriben, algunos intentamos dialogar, y lo logramos, otros no. También habla de un ser humano que no conozco bien, pero él dice que soy yo, a partir de ahora invertiré más tiempo en escudriñar mi cuerpo porque no sabía que además de la izquierda y la derecha tengo una tercera mano, la censora, y revisaré mi curriculum para no dejar pasar las oportunidades que pudieran surgir como abogado fiscal ó letrado defensor. Algo más adelante la incredulidad me rebasa al no poder comprender la fineza auditiva de Guillermo que le permitió oír un quejido donde esbocé un análisis que se convirtió en exhortación, primero hablé de evitar la reiteración, de no expresar animadversión por criterios contrarios, de procurar ser objetivos; no menoscabé las opiniones por su cantidad, invoqué a elevar su calidad, incluso traté de vincular mi percepción del comportamiento del tema Cuba visto por medios internacionales al de las expresiones que primaban en el BLOG; después aseveré en otro comentario de esta misma semana “Lo curioso no es ya el número en sí, sino las características de los comentarios, …., lo que me lleva a plantearme la duda de quienes son los extremistas” ¿Dónde está la queja Guillermo?
    Un nuevo aporte de Guillermo es enunciar el teorema de la sandez de pedir respeto por la expresión de nuestros criterios, lo cual se vanagloria de increpar; reconozco que me quedé “groggy” con su visión condescendiente hacia nosotros, que reconoce como enemigos jurados y culpables de sus cuitas de antaño.
    El último párrafo es el del Delirium Tremens de Guillermo, ahí saca a colación que expresé poca voluntad de interactuar con él en un anterior intercambio, lo cual concibo como un simple malentendido respecto al modo en que me despedí en la ocasión que menciona:
    “……. Como es usual la solidez de sus argumentos, intenta apuntalarla con una prolija suma de adjetivos y frases que denotan su profundo desprecio por todo lo que signifique Revolución, no soy quien para dar sugerencias sobre preferencias ideológicas y modos de expresarlas, pero no puede haber diálogo posible, ni términos medios con quienes antes de tocar cualquier tema lo primero que dejan en claro es que se sienten superiores y aborrecen al interlocutor. ¿No cree Usted?
    En verdad le respondo para evitar ser descortés, sin la mínima aspiración a que mi punto de vista sea trascendente. No me corresponde a mí liberarlo del lastre que lleva por dentro, esa fuerza tiene que nacer de uno mismo. Espero que Usted, que decía entender mi augurado silencio, alcance explicarse estas líneas.
    Vaya bien hombre.”
    Esa fue la última vez que le escribí directamente sobre temas en los que convinimos conversar, después en el post #69 de esta semana mencioné su nombre entre los 11 foristas con muchas participaciones, pero sólo eso, de ahí que en el #79 el propio Sambra de forma simpática, pero mordaz, me interpelara personalmente, lo cual correspondí en el #175 y él volvió a la carga con su comentario #187, de manera que no hay forma que pueda aplicarme el que haya partido de mi parte convite alguno a “dimes y diretes”, en eso Sambra también pifia, porque fue Usted quien trató de repasar algún tema pendiente y no yo. A propósito y para que no se me quede a mí algo en el tintero considero muy respetables las palabras de la famosa escritora chilena, tanto como las del prestigioso intelectual uruguayo Eduardo Galeano que por estos días sentenció más ó menos lo siguiente (lo cito de memoria): para juzgar los problemas de Cuba el mundo usa una lupa gigante, que magnifica todo lo que conviene y mutila lo que no, pero esa misma lupa nunca se enfoca con el mismo aumento en otras direcciones donde tendría muchas dificultades que develar, y concluía, los amigos son quienes critican a cara abierta, para elogiar bajito en privado.
    Un saludo desde la valla contraria.

  • 216. A las 02:11 PM del 24 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Leyendo a Daniel no pude hacer otra cosa que llorar, no soy tan fuerte como parece, solo que la cólera muchas veces guía mis ideas, pero me conforta saber que la cólera viene del corazón, que la siento contra el déspota que ha destruido a mi país y los sueños de millones de nosotros los cubanos.
    Solo quisiera aclararle a Daniel, si pudiera, que los opositores a la tiranía no son todos de derecha, de hecho creo que la derecha es una minoría en estos momentos, mas bien me parece que todos los cubanos nos estamos volviendo contra la tiranía, porque algo va decidiendo en las conciencias que la tiranía es una sola, vístase de lo que se vista.
    Por eso es tan importante que los gobiernos respeten el derecho a la libertad de expresión y prensa, los derechos civiles que poco a poco con el uso diario van perfeccionando a la sociedad, porque se confronta, se increpa, se cuestiona, y así se mueve el país hacia mejores horizontes.
    Miguel p, muchas gracias por introducir a Daniel en este espacio, si usted o alguien lo conoce personalmente, déle un abrazo fuerte de mi parte.

  • 217. A las 02:16 PM del 24 Mar 2010, Javier ó:

    Hablando de los que saben y los que mandan: acabo de leer el articulo suyo sobre la actuación de Calle 13 y veo que se le ha olvidado mencionar la dedicatoria que hicieron señalando a la oficina de intereses yanki de su canción FBI, sobre el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos por los susodichos. Supongo que no tiene importancia y estoy seguro que de haber dedicado una ironía así al gobierno cubano a usted también se le habría olvidado mencionarla o no le hubiera dado importancia. Porque evidentemente usted es de los que sabes y mandan, todo junto.

  • 218. A las 02:17 PM del 24 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    Como granma publicaria esta noticia?
    Madrid, 24 mar (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha defendido hoy su pretensión de cambiar la política de la UE con Cuba al considerar probado que la posición común de 1996 no ha dado resultados y no ha comprometido al régimen castrista en el respeto de los derechos humanos.

    Moratinos ha abogado por el diálogo con Cuba en la sesión de control en el Congreso en respuesta al diputado del PP Jorge Moragas, quien le ha instado a desistir de su plan de cambiar la posición común durante la presidencia española de la UE en este semestre.

    Moragas ha responsabilizado a Moratinos de incluir a España en el "tridente de la libertad" con Cuba y Venezuela, defendiendo los intereses de estos dos países ante la UE, "en lugar de los valores que anidan en el proyecto europeo, que son los derechos humanos y la democracia".

    El ministro ha defendido una vez más la necesidad de actualizar la posición de la UE, impulsada en su día por el ex jefe del Gobierno José María Aznar, y optar por una relación bilateral que comprometa al régimen cubano con los derechos humanos.

    Ha lamentado que el PP "no comprenda" la conveniencia de dar este paso, después de que haya quedado demostrado que la política trazada hace catorce años no ha dado los frutos esperados.

    "Si fuese tan efectiva esa posición común que lleva un largo recorrido, ¿cuáles son los resultados? ¿No podemos evaluar un nuevo mecanismo recíproco con el Gobierno de Cuba para comprometerse más con los derechos humanos?", se ha preguntado.

    Según Moratinos, "nadie duda" de que todos los partidos en España defienden la libertad en Cuba, pero ha reprochado al PP que siga inclinándose por "métodos antiguos" y por "obcecarse" con medidas obsoletas como la de invitar a los disidentes a la Fiesta Nacional en la Embajada de España en La Habana.

    En su opinión, "la diplomacia del canapé ya no la defiende ningún miembro de la UE".

    "Lo importante es tener la Embajada abierta trabajando con todos los disidentes y sectores de la sociedad civil, como hace este Gobierno, defendiendo con efectividad los derechos humanos", ha añadido.

    Moragas le ha contestado que España debe abrir las puertas a los opositores y a colectivos como las Damas de Blanco, en lugar de tolerar que "la lista de invitados la dicte" el régimen cubano.

    Moratinos ha reiterado que gracias al diálogo que España mantiene con Cuba desde hace tres años, se han excarcelado a 17 presos políticos de los 75 que fueron encarcelados en 2003, y se han podido visitar algunas de las cárceles de la isla.

    Moragas ha afirmado que "cuando la verdad de las celdas de castigo aflore, muchos tendrán que pedir perdón".

    "Y no me sentiré orgullo que un ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España tenga que pedir perdón", ha agregado.

  • 219. A las 02:36 PM del 24 Mar 2010, Alberto Moral ó:

    Maira (208) aporta un dato interesante: Santiago Álvarez fue el que envió el dinero por el que acusan de mercenarios a los disidentes mencionados. Tal vez también haya sido quién envió el dinero por el cual fueron condenados los disidentes que están hoy en prisión acusados de mercenarios de Estados Unidos.

    ¿No será el mismo genio tenebroso quien hace llegar ese dinero para incriminar a sus opositores con todas las pruebas? Nadie dude que hasta tenga todos los videos correspondientes, incluso de que dicho dinero fue entregado de parte de Santiago Álvarez o de parte de Posada Carriles.

    Porque lo más interesante es que ese mismo Santiago Álvarez es uno de los principales compinches de Posada Carriles. Es más, dice el mismísimo Fidel Castro que Santiago fue quien lo introdujo a Posada en Estados Unidos; textualmente:

    “Fidel comenzó su intervención con los detalles de los andares del connotado terrorista Luís Posada Carriles desde el 14 de marzo del 2005 en que encalla la embarcación Santrina —donde viajaba además su compinche Santiago Álvarez— en Isla Mujeres, hasta este domingo, vísperas del 24 de enero (…)
    “Cuatro días después, con elementos contundentes ofrecidos por el Gobierno cubano de los pormenores de la entrada ilegal de Posada Carriles a Estados Unidos, Fidel preguntaba dónde estaba la moral, la ética, la vergüenza del Departamento de Seguridad de ese país que no movía ni un dedo para detener a ese terrorista que tantas muertes ha ocasionado en Latinoamérica” (Granma Internacional (Digital), 23 de enero de 2006)

    Luego de eso Santiago Álvarez cumplió dos años de prisión en Estados Unidos porque el FBI le encontró en su casa cientos de armas de todo tipo. Si te interesa el tema lee otros comentarios que he hecho en este blog para demostrar que Posada Carriles y la mafia de Miami son agentes del genio tenebroso.

    Además, ¿cómo se te ocurre yeyo? ¿Cómo alguien puede preguntar “por qué no aprovecharon este espacio que le estaban dando”? La tiranía jamás les pondrá una cámara en vivo a los disidentes, y luego transmitirá sólo lo que les desprestigie y constituya pruebas de que son mercenarios.

  • 220. A las 03:01 PM del 24 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Entonces Mr Digo, la suerte de los cubanos esta echada, estamos obligados a seguir como pichones de ideas y mentes, producto a las barbaridades que se cometen en algunos países contra los periodistas, todavía no es seguro para dejarnos salir (expresarnos y tener libertad de prensa) mientras quede un país en la tierra donde matan periodistas. Entiendo que usted entienda que se violan nuestros derechos civiles, pero desde su punto de vista se seguirán violando por el bien de nosotros los pichones y tenemos que agradecerlo porque le están salvando la vida a los periodistas cubanos en este caso, y nuestros niños tienen asegurada la educación hasta el grado 9. Se parece usted a Alarcón, el de los aviones chocando en el aire si el estado le permitiera viajar libremente a todo el que lo quisiera. No me extrañaría que fuera usted, aun cuando sé que nuestro país esta gobernado por grandes Sofistas, él no es el único.

  • 221. A las 03:05 PM del 24 Mar 2010, Amel Rodriguez ó:

    uy interesantes los hechos que reporta Digo # 212 sobre el periodismo en América Latina. Esos son hechos terribles y que deben ser y son condenados internacionalmente por las mismas organizaciones que critican la falta de libertad de información y de prensa en Cuba. Lo que sucede es que cuando critican a otros países todo es cierto y la información imparcial, cuando critican a Cuba es porque son voceros de PRISA, el imperio, y la madre de los tomates. Lo mal hecho está mal hecho en dondequiera que suceda.
    Lo que hay que ver para hacer un análisis balanceado es: ¿En qué tipo de sistema hay más posibilidades de que exista libertad de prensa e información, en uno estilo Cuba/ Corea/ Irán/ URRS, etc., o en uno estilo Costa Rica, Francia, USA, Colombia, Chile etc.? La historia dice que en NINGUN país totalitario/ comunista, / unipartidario ha habido libertad de prensa, mientras que en los de democracia multipartidista y economía de mercado ha existido al menos en unos cuantos. Por todo esto, de ambos males, el menor. Una vez más se cumple lo dicho por Sir Winston Churchill el 11 de noviembre de 1947: "Se han probado muchas formas de gobierno en este mundo sufrido y pecador. Nadie pretende que la democracia es perfecta ni omnisciente. Realmente, se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno si exceptuamos todas las otras formas que se han probado una y otra vez.

  • 222. A las 04:07 PM del 24 Mar 2010, Calixto ó:

    Maira es genial y ¿martiana?, dice que NO HACE FALTA UN DEBATE EN LA MESA REDONDA.

    En otras palabras, NO HACE FALTA DEBATE EN LOS MEDIOS CUBANOS

    Con este blog le basta al “heroico” pueblo cubano.

  • 223. A las 04:48 PM del 24 Mar 2010, Digo ó:

    ¿De verdad alguien cree que los periodistas cubanos, o los periodistas extranjeros acreditados en Cuba, van a preferir las libertades que les desean los hipercríticos de este blog, si una de ellas es la de morir asesinado gracias a su profesión por ejercerla de forma "enteramente libre"? Seguro los hipercríticos dirán que no necesariamente tendrán que morir así. De todas formas, SOLAVAYA!!!, me parece oír decir a los periodistas.

  • 224. A las 05:30 PM del 24 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    Yo me canso de buscar que periodista esta preso en america latina por criticar al gobierno y no los encuentro ni por google ni bing. Son casos de bandas criminales o intereses igualmente criminales. Al menos que Digo quiere decir que el gobierno cubano es una pandilla de delicuentes que no asesina pero te mete preso y estoy de acuerdo contigo. Al los bandidos hay que combatirlos, no ser complices de ellos.

  • 225. A las 06:30 PM del 24 Mar 2010, Calixto ó:

    Isaac, nunca he negado esas realidades, no por gusto dejé escapar la frase “dice digo con razón”. Creo que eso responde a tu inquietud.

    Tú inconscientemente dibujas a América Latina en Banco y Negro, como Digo hace. Mi punto es que no lo es. ¿o sí lo es?

    Ojalá existiese el tema ¨Cartas de Latinoamérica¨, para tocar el tema con profundidad y explorar todos los matices, contraponerlos contra el fenómeno cubano. Es muy, pero muy interesante, y además nos pone en el contexto de nuestras coincidencia culturales, que es donde yo creo radica gran partes de nuestras experiencias sociales.

  • 226. A las 08:06 PM del 24 Mar 2010, Piso de Cordura ó:

    esos periodistas extranjeros expulsados de Cuba, berrean porque lo sacan de ese paraiso terrenal, de la misma forma que berreamos todos los cubanos que nos fuimos de ese paraiso, ave maria, que burros somos

  • 227. A las 08:37 PM del 24 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Maira (208) tu detalle es interesante.

    Cada vez que le dan un micrófono a los disidentes dicen "barbaridades", "meten la pata" y hacen que se pierda toda credibilidad en ellos.

    Con los años he aprendido a "sacar mis propias conclusiones":
    Qué casualidad que las poquitísimas imágenes que pone la TV Cubana de los disidentes siempre provocan eso, nunca simpatía.

    No te has preguntado por qué??

    Por qué nunca he visto a Payá en la TV Cubana exponiendo el Proyecto Varela?
    O por qué no entrevistan a Yoani Sánchez? Cuál es el miedo?

    La única vez que oí algo "interesante" en la TV Cubana fue en las palabras del obispo de Santiago de Cuba en Enero de 1998, cuando el papa Juan Pablo II visitó nuestro país.
    El obispo dijo en aquella ocasión:"Muchos cubanos confunden a la Patria con el partido, a la Nación, con el proceso histórico que vivimos las últimas décadas, y, la cultura, con una ideología”.
    Ahora dirás, "hay libertad de expresión, lo dejaron decir eso", pero nadie sabía que él lo iba a decir, ni el Cardenal Jaime, ni el Papa, ni Fidel Castro. Y eso fue en vivo.
    El gobierno hubiera permitido que esas palabras las oyeras el pueblo cubano??

    Por eso no estoy seguro de que los disidentes sean tan "mercenarios", si el cuento siempre lo hace el Granma.

  • 228. A las 08:40 PM del 24 Mar 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Coincido con muchas de las críticas que se hacen a la prensa cubana pero no con el “mundo libre” que se describe a su alrededor. He trabajado en medios estatales, privados y públicos, de América Latina, Europa y los EEUU -desde la democrática Suecia hasta el Chile de Pinochet- y después de tantos años les aseguro que soy escéptico respecto a la existencia de algún paraíso en lo que respecta a la libertad de prensa.

  • 229. A las 10:24 PM del 24 Mar 2010, cubano de a pie ó:

    Yocon Miedo (218)

    Para Granma publicar esa noticia e "informar" al pueblo es lo más fácil del mundo.
    Esta sería una variante:

    El diputado del PP español, Jorge Moragas se ha sumado a la campaña mediática contra nuestro pueblo instando al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos a desistir de cambiar la política de la UE con Cuba, a través de la tristemente célebre posición común de 1996.

    En una flagrante intromisión en los asuntos internos de nuestro país Moragas ha sugerido abrir las puertas de la Embajada Española a los mercenarios, que manipulados por la mafia de miami pretenden desestabilizar nuestro país.

    Una vez más nuestro pueblo se opone a esa sucia campaña anticubana...

    Algo así...

  • 230. A las 10:50 PM del 24 Mar 2010, Amel Rodriguez ó:

    Fernando:

    La perfección no existe. Lo que hay que ver es que es mejor y que es peor. Es exactamente así respecto a la libertad de expresión y de prensa. Si se hace una gradación entre los países respecto a la libertad de prensa (es posible que Reporteros Sin Fronteras u alguna otra organización parecida lo haga) estoy seguro que los mejores lugares lo tendrán mayoritariamente países con sociedades con pluripartidismo y economía de mercado y los peores aquellso con regímenes totalitarios o unipersonales y con economía estatizada. El paraíso no existe, así que el asunto es: ¿quiénes se hayan mas lejos de él?

  • 231. A las 11:13 PM del 24 Mar 2010, Amel Rodriguez ó:

    e hecho, busqué en el sitio de Reporteros sin Fronteras y si tienen esa tal lista hasta por años. En el 2009, de 175 países, los últimos 10 lugares son : Vietnam, Yemen, China, Laos, Cuba (puesto 170), Burma, Iran, Turkmenistan, North Korea y Eritrea, siendo Eritrea el peor lugar. Los primeros diez lugares son: Dinamarca,Finlandia, Irlanda, Noruega, Suecia, Estonia, Holanda, Suiza e Islandia, siendo el mejor lugar Dinamarca. Estados Unidos esta en el puesto 22, Costa Rica en el 30 y México en el 138.

    No me parece que sea casualidad que los países comunistas/ totalitarios estén todos al final de al lista y ni uno esté entre los diez o veinte primeros.

    Claro que posiblemente esta organización sea pagada por la CIA, ;) aunque leí allí también una fuerte crítica hacia USA por una nueva ley que podría sacar del aire a emisoras satelitales con vínculos con el terrorismo, ya que la formulación y el lenguage empleado podría usarse con otros fines.

  • 232. A las 12:19 AM del 25 Mar 2010, Isaac ó:

    El comentario del tal Daniel no me suena auténtico.
    En primer lugar, hace uso de una ingenuidad evidentemente estudiada, no irónica.
    Así no vamos a llegar a ninguna parte.

    Por otrolado, dice que participó en una misión internacionalista a Etiopía. ¡Alarde de precocidad donde los haya! Recuérdese que tiene 44 años, aunque eso puede atribuirse a un error de tipeo, también es verdad.
    Pero mientras no llegue esa aclaración, para tener bien claro en 1981 solo con 11 años lo que ocurría en la escena internacional hace falta la misma precocidad que en el ejemplo anterior.

    Fernando:
    Al menos yo no he descrito jamás un paraíso en ningún sentido, pero no puedo menos que comparar una sociedad donde solo hay un criterio con muchas otras que aunque con mil defectos te permiten saber ciertas cosas que te proporcionan parque ideológico, y vaya la palabrita con su real significado.

    Calixto:
    No creo que vea la situación latinoamericana en blanco y negro. Solo que desarrollar un tema tan complejo no es cosa de este blog, como tú mismo aclaraste.

    Sí Maira, el mundo se divide en ángeles y demonios, ya lo sabemos.
    Que los ángeles sean los únicos que tienen derecho a difundir lo que piensan es pura casualidad.

    Gustavo:
    ¿Hasta cuándo va a servir la famosa guerra para encubrir la falta de posibilidades de expresarte? Fíjate en que no empleé la palabra libertad o algún derivado.
    Ya sé que tendrás mil respuestas, pero no puedo aun así evitar hacerme la pregunta.
    Me acuerdo ahora de los famosos refugios de los 80, con la sempiterna amenaza de la próxima invasión que el imperio nos tenía jurada.
    Cuando no existía había que inventarla. Si después pasaba algún oportuno cicloncito, ya los pretextos para todos los problemas económicos estaban creados y listos para ser utilizados.

  • 233. A las 01:43 AM del 25 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    En un reciente encuentro entre dos equipos de ardorosa rivalidad, un jugador se sintió ofendido porque creyó que la bola había sido lanzada con la intención de golpearlo y, para sorpresa de los espectadores, salió corriendo en dirección al pitcher blandiendo amenazante su bate. Los jugadores salieron del banco, algunos aficionados se tiraron al terreno, la policía roció gas pimienta y repartió patadas y bastonazos. Las cámaras que transmitían el juego apuntaron hacia otro lado y ningún televidente se enteró de lo ocurrido… en ese momento.
    Pero las nuevas tecnologías impidieron que la pacata censura se saliera con la suya y decenas de cámaras digitales y teléfonos celulares filmaron los detalles. La versión de los hechos se distribuyó entre miles de personas, grabada en CD y copiada en memorias USB.
    Yoani Sanchez.

  • 234. A las 01:53 AM del 25 Mar 2010, Cerro ó:

    Coincido con Fernando (228) en que no existe tal "mundo libre" en materia de libertad de prensa. Siempre existen condicionantes y sobre todo, los económicos. Pero, al menos, al haber opiniones diversas, líneas editoriales de todo tipo, uno puede quedarse con la noticia que más le crea.
    En el caso cubano, el gobierno se queda siempre con la noticia que más le convenga, por supuesto, con finalidad política. Luego, esa noticia es bien filtrada y presentada de tal modo que, las distintas agencias y medios oficiales escritos, radiales y televisivos coincidan con el producto final.
    La paradoja de toda esta parafernalia informativa local es que al no haber disenso, y con la noticia llegando en forma lenta y sesgada, los sms y correos se han hecho la única fuente "fidedigna". Esto, sumado a un radio bemba amplificado por los últimos acontecimientos, da como resultado un canal informativo sui generis, difícil de controlar por el gobierno.

  • 235. A las 06:37 AM del 25 Mar 2010, Jesus ó:

    Hay un aspecto en los comentarios de los que tratan de mostrarnos que las limitaciones que puedan existir en otros paises validan la total falta de libertad de prensa y expresion existentes en Cuba, pero como el tema que tratamso es el de Cuba, voy a citar un fragmento de un documento que fue, en teoria,la base de los cambios que se produjeron en Cuba a partir de 1959 y lo expongo pues por lo que se lee en el mismo da la impresion que, a pesar de todo, en la Cuba previa al golpe de estado de 1952 habia libertad y esta era reconocida, e independientemente de que no fuera un paraiso, no es el infierno que en ese sentido hoy es Cuba, donde exceptuando los que sean expresamente autorizados por el regimen -- basados en su reputacion de "confiables" --o los que lo hagan de forma ilegal, nadie puede tener acceso a otra "informacion" que la que le brinda el regimen y muchisimo menos a expresar una opinion politica independiente. Y como lo prometido es deuda ahi los dejo con el fragmento y como dice uno de los miembros de la mesa redonda: saquen uds sus propias conclusiones.
    "Había una vez una República. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades; Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar, escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada
    y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos y en el pueblo palpitaba el entusiasmo" Fidel Castro. "La Historia me absolverá".
    Ah, y muy bueno el comentario 154 de Calixto.

  • 236. A las 01:30 PM del 25 Mar 2010, Yocon Miedo ó:

    jaja, 229, buena imitacion, pero creo que ellos en estos asuntos de desinformar y deformar la noticia son insuperables, saludos!!

  • 237. A las 02:32 PM del 25 Mar 2010, Guillermo Sambra ó:

    Así mismo es Gustavo, pero permítame aclarar que la libertad de expresión y prensa no solo “estaba penado por la ley existente en nuestro país” cuando imprimí mis ideas en volantas contra la intolerancia de su régimen, sino que Siempre ha sido así, Siempre ha estado penado y lo sigue estando, pero esos son derechos humanos inalienables recogidos en el articulo 19 de la Declaración Universal de DDHH, de la cual cínicamente la dictadura castrista y usted, como buen cómplice, es signataria.
    Yo sabia que lo que hacia era ilegal, pero como siempre me guío por el espíritu revolucionario de las cosas, que me decía y me sigue diciendo, que no porque sea ley quiere decir que sea justa la medida, me rebelé, algo que después supe tampoco era mi culpa cuando leí el preámbulo de la Declaración Universal de los DDHH que dicta “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
    Me rebelé contra la tiranía y sigo rebelde, porque me asiste la razón histórica y humana que va implícita en la resistencia a la intolerancia, a la exclusión creada por los que gobiernan mi país cual feudo, donde nadie mas que ellos, ustedes, tienen el derecho y el libertinaje para oprimir y reprimir cuando ustedes lo estimen conveniente, porque así lo dice su ley, la de ustedes. El libertinaje va contra la libertad y los derechos de los demás!

  • 238. A las 05:07 PM del 26 Mar 2010, Gustavo ó:

    Gracias Isaac pero no me siento capaz de dividir con justicia a las personas en uno u otro bando, creo que pertenecemos a un universo mucho mayor y más diverso. En el análisis que propuse no hubo premeditación, ni segmentación a priori que no fuera la misma en que nos intenta clasificar un patrón que se nos va por encima, muy por encima, de nuestra noción de apología ó apostasía, esta última palabra la utilicé una vez y la repito hoy, aunque sé perfectamente que adquiere un sentido peyorativo, ¿pero acaso la intención del término apologista no es también de ridiculizar?, eso no es un invento de Manuel Castro, Calixto, ElNando ó Sambra eso viene de mentes y lugares que se especializan en sembrar cuñas de pensamiento, estilos de vida, visiones del mundo; muchos de nosotros repetimos como autómatas sus mensajes y hasta nos creemos poseedores de verdades absolutas y soluciones salomónicas. Aquí mismo en el BLOG no son pocos los que hablan de “brutalidad policial”, “represión”, “crímenes”, “asesinatos”, etc., etc., del régimen cubano, mencionan a la “Primavera Negra”, no se cohíben para comparar a los agentes cubanos presos en los EEUU con terroristas, sin incluso reparar en que los agentes están presos sin matar a nadie, ó al menos no se les ha probado, y los terroristas confesos andan libres. Ayer leía un artículo que me cayó en las manos del periódico ecuatoriano El Universo, dicho artículo versaba sobre uno de los medios de comunicación masiva, la TV, y se denominaba “TV: estrategias para crear tontos” me impresionaron un par de ideas que le reproduzco a continuación:
    a) Un profesor de comunicación audiovisual demostraba como se hace televisión actualmente con la siguiente frase: “Cuando se escribe un guión televisivo, hay que pensar que el potencial consumidor es un niño de seis años de edad”
    Quizás era un poco crudo, pero no estaba exagerando. Sin tapujo alguno, Zbigniew Brzezinsky, asesor del ex presidente Carter e ideólogo de los conservadores documentos de Santa Fe, decía en otros términos: “En la sociedad tecnotrónica el rumbo, al parecer, lo marcará la suma del apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados, que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular emociones y controlar la razón”
    La prensa no escapa a la larga luz manipuladora del tanque pensante.
    Usted quizás tenga criterios adversos a la Revolución en muchos temas, pero también muestra suficiente cordura para reconocer cuanto aportó y aporta la Revolución en diversos campos a la dignidad del ser humano, y lo que ha significado para el avance y establecimiento de modelos diferentes en América Latina, por eso pienso que ejemplifica que no hay que ser de ultra izquierda, ni de ultra derecha, ni ultra del medio, que simplemente se puede ser uno mismo

  • 239. A las 12:55 PM del 03 Abr 2010, Marcos ó:

    ¿Por qué tanto miedo a las ideas contrarias, a debatir, a reflejar la realidad, a ver otros horizontes, al Satélite, a Internet....etc. etc? ¿Por qué el ministro de cultura dice, según el autor “...que no preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes sería suicida...?
    Nací y me eduqué en Cuba. Ahora vivo (no sobrevivo) en un país capitalista, gracias a mis estudios en mi país (los pagué con 20 años de trabajo intachable) Precisamente allí aprendí a desenvolverme en esta “selva salvaje” y básicamente sigo teniendo ideas de izquierda que allí me enseñaron y que no deben estar reñidas con vivir bien, compartir, discutir, enseñar, viajar, etc.
    Si nuestro sistema de educación es alabado en todo el mundo ¿a qué se le tiene miedo? ¿Entonces algo falla?
    Estoy seguro que el pueblo cubano está más que preparado intelectualmente para interpretar el mundo, este último con sus defectos y virtudes. No podemos seguir viviendo con los ojos tapados.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.