![santeria440.jpg](/staticarchive/1d1418a5325404f2ae5787b3e514535c3d12a449.jpg)
Una joven nicaragüense con leucemia vino a Cuba a hacerse un trasplante de médula y me pidió que la llevara a un santero. QuerÃa asegurar que lo terrenal y lo divino estuvieran en armonÃa para garantizar el éxito de la operación.
Estuve averiguando con amistades, me recomendaron a un Babalao de Puentes Grandes y allà la llevé. Sentada frente al sacerdote oyó muchas cosas sobre su vida, desde que su "cama" estaba frÃa hasta los "graves problemas de salud" que la aquejaban.
Después el babalao le mandó a hacer "Erbos" (obras) para contrarrestar el "Osorbo" (lo negativo) que traÃa con ella. Una obra para solucionar problemas con la policÃa, otra para "calentar su cama" y por supuesto una para mejorar su salud.
Lea el resto de esta entrada
Foto: Raquel Pérez
Conversando con un funcionario de la cancillerÃa que encontré casualmente en el aeropuerto entramos en el tema del futuro y, con una franqueza sorprendente, me habló de sus dudas sobre "el relevo", es decir las nuevas generaciones.
Su preocupación estaba sustentada en que los jóvenes cubanos no "sienten la Revolución" como lo hacÃan sus padres y mucho menos que sus abuelos . Él sabÃa de qué estaba hablando, es hijo de comunistas y padre de una veinteañera.
Es verdad que muchos jóvenes no sienten como suya la sociedad construida por las generaciones que los antecedieron. De hecho, una buena parte de ellos solo piensan en dejar el paÃs, en buscar su futuro en otras tierras, integrándose en culturas diferentes.
Lea el resto de esta entrada
El gobierno cubano reconoció que sólo en La Habana existe una carencia de 8.576 maestros: 2.054 en la enseñanza primaria, 4.396 en secundaria y 927 en el área técnico-profesional. Todos esos puestos están ocupados por personal sin la debida calificación.
La cifra es enorme y sin lugar a dudas afectará tarde o temprano la calidad de la educación en Cuba, algo grave si se tiene en cuenta que se trata de uno de los logros sociales más importantes de la Revolución Cubana, uno de sus buques insignias.
La carencia de maestros comenzó justo con la crisis económica, cuando el valor del peso cubano cayó y arrastró consigo a los salarios del grueso de los trabajadores cubanos, la mayorÃa de los cuales pasó a ganar menos de US$20 mensuales.
La gran diferencia entre los maestros y el resto de los trabajadores reside en que estos últimos tienen posibilidad de "resolver" productos en sus centros de trabajo para venderlos después en el mercado negro y completar asà sus ingresos.
Lea el resto de esta entrada
¡Qué cosa más frágil es la memoria humana! Lo pienso mientras leo , escrito por varios periodistas a lo largo de toda la isla. El tema es "la ostentación" en la que caen algunos cubanos definidos como "nuevos ricos".
Según estos periodistas y sus entrevistados el problema empieza en los años 90, con la apertura económica de Cuba y la filtración de valores capitalistas. En pocas palabras afirman que durante los 30 años de socialismo ese fenómeno casi no existió.
Tal vez los periodistas sean demasiado jóvenes para recordar pero podrÃan habérselo preguntado a los más viejos, haber investigado si el pasado socialista fue tan puro, si realmente eran todos iguales o si definitivamente habÃa algunos más iguales que otros.
Lea el resto de esta entrada